* Kamal
Coba
es especialista palestino en derecho internacional y colaborador
del presidente de la Autoridad de Palestina, Yaser Arafat. Esta
entrevista ha sido realizada por Mohamed Mustafa y publicada
en el núm. 493 del diario electrónico 'al- Ahram Hebdo' de 18 de febrero de 2004
El
Muro a su paso por Jayouse (Qalqiliya) abre una brecha que no
respeta ni las calles ni las viviendas de esta localidad
Historia del proceso
El 8 de diciembre de 2003,
la Asamblea General de NNUU adoptó la resolución
A/RES/ES-10/14 (A/ES-10/L.16) en la cual, refiriéndose
al Art. 65 del Estatuto del Tribunal, solicita al Tribunal Internacional
de Justicia que "urgentemente" emita su consejo legal
sobre la siguiente cuestión:
"¿Cuáles
son las consecuencias legales que se derivan del Muro que está
construyendo Israel, la potencia ocupante, en los Territorios
palestinos Ocupados, incluyendo Jerusalén Este y sus alrededores,
como se describe en el informe del secretario general, considerando
las normas y principios del derecho internacional, incluyendo
la Cuarta Convención de Ginebra de 1949 y resoluciones
relevantes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea general?"
La solicitud de consejo legal
fue solicitada al Tribunal a través del secretario general
de NNUU en una carta fechada el 8 de diciembre de 2003, la cual
fue recibida en el registro el 10 de diciembre de 2003.
El 19 de diciembre de 2003
el Tribunal expidió una Orden organizando el procedimiento
Estableció que NNUU y sus Estados miembros, así
como Palestina, estaban invitados a enviar información
sobre todos los aspectos emanados de la cuestión sometida
al Tribunal y fijó el 30 de enero de 2004 como fecha límite
para poder enviar por escrito sus declaraciones sobre la cuestión.
Posteriormente se fijó el 23 de febrero como la fecha
para la lectura de las declaraciones y se invitó a NNUU
y a sus miembros así como a Palestina para poner en conocimiento
del Registro del Tribunal de si querían tomar parte en
el acto antes mencionado, poniéndose como fecha límite
el 13 de febrero
Mediante dos cartas de fechas
15 y 19 de enero respectivamente, el registro informó
más tarde a la Liga de Estados Árabes y la Organización
de la Conferencia Islámica de que el Tribunal había
accedido a su petición de participar en el proceso y que
por lo tanto estaban autorizados a enviar al Tribunal una declaración
por escrito dentro del plazo establecido del 30 de enero de 2004
y participar en el acto de lectura.
El texto de los escritos es
confidencial en esta etapa del proceso. Si el tribunal decide,
en consonancia con el Artículo 106 de su Estatuto, hacer
públicos los escritos, el texto de esos escritos (sin
los documentos que lo acompañen) se colgarán en
la web del Tribunal (www.icj-cij.org) cuando dé comienzo
la lectura o en un momento posterior, dependiendo de las circunstancias.

Petición al Tribunal
Internacional de Justicia sobre el Muro
CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
23 de febrero de 2004
Tribunal Internacional de Justicia (La Haya)
3 de febrero de 2004
Traducción para CSCAweb: Sinfo Fernández
Naciones Unidas (NNUU), 44
de sus Estados miembro, Palestina, la Liga de los Estados Árabes
y la Organización de la Conferencia Islámica han
presentado declaraciones escritas dentro del tiempo máximo
fijado por el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) mediante
una Orden de 19 de diciembre de 2003 en el caso relativo a "Las
consecuencias legales de la construcción de un Muro en
los Territorios Palestinos Ocupados". La fecha límite
se fijó en el 30 de enero de 2004 (Nota de prensa 2003/44).
Los Estados miembros de NNUU
que han enviado declaraciones escritas son las siguientes (en
orden de recepción): Guinea, Arabia Saudí, Egipto,
Camerún, Federación Rusa, Australia, Jordania,
Kuwait, Líbano, Canadá, Siria, Suiza, Israel, Yemen,
Estados Unidos, Marruecos, Indonesia, Francia, Italia, Sudán,
Sudáfrica, Alemania, Japón, Noruega, Reino Unido,
Pakistán, República Checa, Grecia, Irlanda y (en
su propio nombre y, separadamente, representando a la Unión
Europea), Chipre, Brasil, Namibia, Malta, Malasia, Holanda, Cuba,
Suecia, España, Bélgica, Palau, Estados Federados
de Micronesia, Islas Marshall, Senegal y la República
Democrática de Corea.
Enlaces relacionados con el 'Muro del Apartheid'
Informe:
El Muro del Apartheid en Palestina y el Derecho Internacional
Informe:
El impacto del 'Muro del Apartheid' en Jerusalén
La
vida cotidiana palestina tras el 'Muro del Apartheid'
El nuevo trazado del Muro del Apartheid acelera
la devastación de Cisjordania
El gobierno Sharon presenta el 'mapa
detallado' del Muro del Apartheid: Nada nuevo
Otro
robo de tierra: Israel aprueba la siguiente fase del Muro
(Mapa del Dpto.
de Negociaciones de la OLP)
¿Qué significa el Muro del Apartheid?:
comunicado del CSCA como motivo del 'Día Internacional
contra el Muro del Apartheid'
Campaña contra el 'Muro del
Apartheid'
Firmas contra el Muro del Apartheid
El Muro del Apartheid: la más
reciente manifestación de la batalla por Jerusalén
Jornada internacional contra el 'Muro
del Apartheid' en Palestina
- Ibrahim
Alloush: El Muro del Apartheid: ¿ocupación o racismo?
Israel formaliza su política de 'apartheid'
y cantonalización de la población y los Territorios
palestinos con el inicio de la construcción de un muro
en torno a Cisjordania
Ilan Pappé: El muro en el corazón
de Palestina
Loles Oliván: En el aniversario
de la ocupación de Gaza y Cisjordania: el 'Muro del Apartheid'
expresa la naturaleza racista del Estado de Israel
Llamamiento de las ONG palestinas:
9 de noviembre, jornada internacional contra el 'Muro del Apartheid'
- Ibrahim Alloush: El Muro del Apartheid: ¿ocupación
o racismo?
Once mil palestinos y miles de hectáreas
de cultivo quedarán entre la 'Línea Verde' y el
muro que el gobierno Sharon está levantando para aislar
Cisjordania de Israel
|