Economía
 
Buscar
 
Economía (anteriores)
Número XCII - Diciembre 2008

La Revolución exige cambios en la política laboral. Actualidad de la política laboral en Cuba
Lázaro González Rodríguez
El triunfo de la Revolución el 1º de Enero de 1959, cuyo medio siglo está próximo a cumplirse, abría las puertas al pueblo cubano hacia una nueva vida marcada, entre otras cuestiones, por el respeto a la dignidad plena del hombre, la justicia social, la no exclusión, la liquidación de la explotación capitalista, el sentirnos libres, dueños de nuestra patria sin el tutelaje oprobioso del vecino del norte, en fin, formadores de nuestro destino con el sano orgullo de ser cubanos.
(Documento en formato pdf)

Número XCI - Noviembre 2008

La disyuntiva actual de la política económica cubana
Pavel Vidal Alejandro
La economía cubana ha sufrido este año, al mismo tiempo, un deterioro significativo de los términos de intercambio —incremento del precio de los alimentos importados y el petróleo y disminución del precio del níquel—, y los embates, casi de manera simultánea, de dos huracanes con daños que superan todos los récords históricos. Tal escenario pone en peligro las altas tasas de crecimiento que ostenta la economía desde 2004 y la estabilidad monetaria que se ha conservado desde 1995.
(Documento en formato pdf)

Importancia economica del sector agopecuario en Cuba
Armando Nova González
El Sector Agropecuario por muchas razones resulta decisivo y estratégico para la economía cubana. Aunque partiendo de las estadísticas al cierre del 2007, este sector contribuye directamente tan sólo con el 3.8 % (antes del descenso significativo de la producción agropecuaria el Sector aportaba entre el 7.0 y el 8.0% aproximadamente), a la formación directa del Producto Interno Bruto del país, por lo tanto ante tal proporción se pudiera manifestar que la participación no es importante para la economía cubana, de considerar este el único aspecto.
(Documento en formato pdf)

Número XC - Agosto 2008

La agricultura en Cuba actualidad y transformaciones necesaria.
Armando Nova González
El Sector Agropecuario desempeña un importante papel para la Economía Cubana, por su participación directa e indirecta en la conformación del Producto Interno Bruto (PIB) y en sentido general por el efecto multiplicador que encierra para la economía cubana. Por varias razones el Sector Agropecuario resulta decisivo y estratégico para la economía cubana. Considerar como único indicador su aporte directo al Producto Interno Bruto (PIB), puede conducir a una idea errónea de su importancia, ya que al cierre del 2007 su aporte fue tan sólo del 3.8 %.
(Documento en formato pdf)

La necesidad de un modelo agrícola eficiente
Armando Nova González
El análisis de los resultados de la producción agrícola (ver cuadro no.1), así como la no utilización eficiente del medio de producción fundamental del sector, la tierra, manifestado por medio del incremento cada vez más de las tierras agrícolas ociosa (ver cuadro no.2) y los bajos rendimientos agrícolas, conduce a la consideración de la necesidad de eliminar los obstáculos que frenan del desarrollo de las fuerzas productivas. Para ello se requiere necesariamente modificar o transformar las relaciones de producción.
(Documento en formato pdf)

El modelo agrícola cubano en la etapa 1993-2008
Armando Nova González
Como es conocido durante la década de los ochenta y principio de los años noventa la producción agropecuaria en Cuba alcanzó importantes volúmenes de producción total y por habitante, basado en una agricultura industrial, altamente insumidora, con una importante dotación de inversión, insumos y equipamiento por há, con baja eficiencia y con una alta dependencia externa (Nova. A. La agricultura en Cuba: evolución y trayectoria -1959 2005-). El modelo agrícola en la década de los 80’s comenzó a mostrar síntomas de agotamiento, en especial durante la segunda mitad de la misma.
(Documento en formato pdf)

El Modelo de Desarrollo Agrícola Cubano en el periodo 1959-1990
Armando Nova González
En el histórico alegato “La Historia me Absolverá” , durante el juicio del Moncada, el Dr. Fidel Castro Rúz, manifestó “ ..cinco leyes revolucionarias que serían proclamadas inmediatamente después de tomar el cuartel Moncada y divulgadas por radio a la nación”, la segunda de ellas se refería al tema agrario y expresaba: “La segunda ley revolucionaria concedía la propiedad inembargable e intransferible de la tierra a todos los colonos, subcolonos, arrendatarios, aparceros y precaristas que ocupasen parcelas de cinco o menos caballerías de tierra, indemnizando el Estado a sus anteriores propietarios a base de la renta que devengarían por dichas parcelas en un promedio de diez años”.
(Documento en formato pdf)

La economía cubana y las fuentes alternativas de energía renovable
Armando Nova González
El agotamiento de los hidrocarburos fósiles ha sido señalado desde hace más de tres décadas, por organizaciones científicas y no gubernamentales, pero por lo general ha sido minimizada fundamentalmente por aquellos que ven amenazados intereses de diversas índoles, debido a la alta dependencia energética del mundo contemporáneo al uso del petróleo (Gil Ibarra E. 2006). Los pronósticos realizados por el geofísico norteamericano en 1956 Marion King Hubbert de la compañía Shell en Houston, planteaban que la producción petrolera de los EE.UU. llegaría a su punto más alto en 1970 y que el pico global se originaría después de 1995
(Documento en formato pdf)

Número LXXXIX - Julio 2008

Propiedad social, participación y productividad
Rafael Alhama Belamaric
Cuando se escucha, y sucede cada vez con mayor frecuencia, la expresión ¡lo que pasa es que esto no tiene dueño, que si lo tuviera….! que se puede referir lo mismo a una cola formada frente a una tienda porque esta no ha abierto a tiempo, o a una obra en construcción que está atrasada y no termina según el cronograma, se está en presencia de un problema esencial, no resuelto, ni en la teoría ni en la práctica. Se hace ineludible hablar de una y de la otra, en pos de enriquecer ambas, cuál de las dos más problemática.
(Documento en formato pdf)

Modelo agrícola cubano. Surgimiento y evolución 1510 hasta 1959
Armando Nova González
El Sector Agropecuario, para cualquier economía y en particular para la economía cubana se identifica como un sector económico decisivo. El mismo clasifica como un sector económicamente complejo, que encierra un amplio conocimiento técnico y científico acumulado, traspasado y enriquecido de generación en generación.
(Documento en formato pdf)

La productividad
Lázaro González Rodríguez
En su discurso clausura de la sesión constitutiva de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el compañero Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, expresó, entre otros aspectos relevantes, lo siguiente: "Es verdad que hay limitaciones objetivas —las conocemos bien y sufrimos diariamente tratando de resolverlas cuanto antes—. Somos conscientes de los enormes esfuerzos que requiere fortalecer la economía, premisa imprescindible para avanzar en cualquier otro ámbito de la sociedad, frente a la verdadera guerra que libra el gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país."
(Documento en formato pdf)

El actual mercado interno de los alimentos
Armando Nova González
Recientemente el mercado racionado (libreta de abastecimiento), se ha convertido en punto de atención, sobreentendiéndose la necesidad de transitar por un proceso que finalmente logre la desaparición del mismo y el surgimiento de otras modalidades o formas de ayuda, sólo a los grupos más económicamente vulnerables. Resulta importante tener presente que el actual mercado interno de los alimentos se encuentra altamente segmentado, que desde mediado de los años noventa se ha ampliado, lejos de orientarse hacia la búsqueda de un único mercado.
(Documento en formato pdf)

Número LXXXVIII - Junio 2008

La dualidad monetaria y la política cambiaria
Pavel Vidal Alejandro
Desde inicios de los años noventa la economía cubana estuvo funcionando con el dólar estadounidense. Como la dolarización fue parcial —el peso cubano siguió operando en una gran cantidad de áreas como medio de pago y depósito de reserva—, dolarización era lo mismo que dualidad monetaria. Después de aproximadamente diez años, en 2003 se desdolarizaron las cuentas corrientes y las transacciones entre las empresas estatales cubana. En 2004 se desdolarizaron las tiendas minoristas y una gran parte de las cuentas de ahorros de la población.
(Documento en formato pdf)

Los desatinos del Banco Mundial
Osvaldo Martínez
La lectura del estudio del Banco Mundial "Hacia la seguridad económica en la era de la globalización" me ha renovado una vieja desilusión: comprobar hasta qué punto el pensamiento económico puede avanzar en sofisticadas técnicas auxiliares estadístico-matemáticas, en gráficos de impecable factura, en la modelación basada en elegantes supuestos, en la conformación de un lenguaje tan equilibrado que deviene equilibrista, y todo para fracasar en explicar la realidad o, como en este caso, para ocultarla, para sustituir lo esencial por lo accesorio, para dar por logrado lo que está lejos de alcanzarse y proponer un debate que no es el verdadero de esta hora.
(Documento en formato pdf)

El actual mercado interno de los alimentos
Armando Nova González
Recientemente el mercado racionado (libreta de abastecimiento), se ha convertido en punto de atención, sobreentendiéndose la necesidad de transitar por un proceso que finalmente logre la desaparición del mismo y el surgimiento de otras modalidades o formas de ayuda, sólo a los grupos más económicamente vulnerables. Resulta importante tener presente que el actual mercado interno de los alimentos se encuentra altamente segmentado, que desde mediado de los años noventa se ha ampliado, lejos de orientarse hacia la búsqueda de un único mercado.
(Documento en formato pdf)

Número LXXXIV - Febrero 2008

Capital Humano sin esencia humana igual a Recurso Humano
Rafael Alhama Belamaric
Lo nuevo es siempre un desafío a las ideas establecidas, y a las prácticas y hábitos compulsivos cotidianos, aunque en este caso los temas referidos al llamado Capital Humano, y la disciplina de Aprendizaje Organizacional que nos ocupan llevan ya unos años desarrollándose. Pero lo “nuevo”, como pueden ser las nuevas teorías del crecimiento, no necesariamente corresponde a un progreso, de manera que aquí nos podemos encontrar, y de hecho, nos encontramos, con un doble desafío; interpretar y analizar lo nuevo, y asimilar lo positivo y desarrollarlo desde posiciones propias.
(Documento en formato pdf)

Número LXXXIII - Enero 2008

Integración económica e identidades caribeñas: convergencias y divergencias
Emilio Pantojas-García
Cuando se examina un tema como la integración económica de una región, lo usual es ponderar variables o parámetros económicos, comerciales, geográficos y políticos que viabilizan u obstaculizan iniciativas o propuestas de integración. Muy pocas veces los factores culturales e ideológicos se consideran primordiales. La idea de que sea necesario forjar una identidad regional que se articule como un proyecto político de integración como prerrequisito para la integración económica, no aparece en la literatura como un tema importante de discusión e investigación. Se da por sentado que la geopolítica define una región y que ello se acompaña de una identidad compartida, sea europea, asiática, latinoamericana o caribeña.
(Documento en formato pdf)

Número LXXXII - Noviembre 2007

Esquema actual de la política monetaria en Cuba
Pavel Vidal Alejandro
Como es sabido, en la década de los noventa del pasado siglo, en la economía cubana se sucedieron una serie de transformaciones, la mayor parte de ellas como respuesta a la crisis económica y al nuevo entorno en el cual se debía insertar el país. Las transformaciones también ocuparon el ámbito monetario y financiero. En la nación se permitió la circulación del dólar y se inició la emisión del peso convertible (Cuc). Se amplió el sistema financiero y se diversificaron los instrumentos de ahorro de la población.

Número LXXXI - Octubre 2007

La idea económica de Ernesto Che Guevara
Ernesto Molina Molina
Al analizar el pensamiento económico del Che se hace muy necesario identificar aquella idea económica que reflejó lo nuevo de su tiempo, que fue capaz de realizar la crítica no sólo del capitalismo, sino incluso del “socialismo real”, término este último, surgido con posterioridad a la obra del Che, pero que cobra especial sentido cuando se contrapone al “socialismo teórico” de los clásicos del Marxismo – Leninismo. También resulta necesario reconocer el fin práctico a alcanzar con esta idea económica, asociado a un determinado interés clasista: el del proletariado internacional y los pueblos oprimidos del mundo subdesarrollado.
(Documento en formato pdf)

Número LXXX - Septiembre 2007

La agricultura, los alimentos y las transformaciones necesarias
Armando Nova González
La producción de alimentos de origen vegetal y animal, en el periodo 2000-2006, ha registrado inestabilidad, cierto estancamiento en algunos renglones y una marcada tendencia descendente desde 2004, particularmente en la producción de alimentos de origen vegetal, mientras que la ganadería vacuna muestra dicha tendencia desde inicio del periodo señalado. Durante el periodo de enero a mayo 2007, la producción de alimentos de origen vegetal registra ciertas mejoras en la producción de algunos renglones como: plátano, hortalizas, maíz, fríjol, cítricos y frutales, con relación a igual periodo del año anterior. Es destacable que el año 2006 constituye un punto de referencia en extremo bajo en todos los renglones excepto el plátano.
(Documento en formato pdf)

Número LXXIX - Agosto 2007

La producción de alimentos, la bioenergía y las exportaciones de la agroindustria cañera, una decisión estratégica para la economía cubana
Armando Nova González
La agroindustria azucarera ha sido una de las ramas dentro del Sector Agropecuario, que más seriamente se ha visto afectada, durante la crisis económica de la década de los noventa. La misma ha sufrido un profundo proceso de descapitalización durante los años noventa y los que transitan del presente siglo. La producción cañera presenta importantes afectaciones en sus niveles productivos y el proceso de redimensionamiento iniciado con la tarea Alvaro Reynoso en su primera y segunda etapa, disminuyó sustancialmente su capacidad productiva.
(Documento en formato pdf)

Número LXXVIII - Julio 2007

La inflación y el salario real
Pavel Vidal Alejandro
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación en Cuba en el 2006 fue de 5.5%; un año antes en el 2005 la inflación había cerrado en 4.2%. Tal tendencia al incremento de los precios rompe con la estabilidad que se había obtenido en los últimos diez años y tiene un efecto negativo sobre el salario real. La inflación dejó de ser un fenómeno conocido en la economía cubana desde que en la década del sesenta prácticamente se eliminaron las relaciones de mercado y el Estado comenzó a tener la casi absoluta participación en la economía. Hasta los años noventa la canasta familiar se obtenía casi por entero en mercados minoristas estatales.
(Documento en formato pdf)

Número LXXVII - Junio 2007

¿Qué puede ofrecerle el Psicólogo a la Empresa? Apuntes para un diálogo entre Psicólogos y Empresarios
Maiky Díaz Pérez
Estudiar los hallazgos de las teorías modernas de Gestión Empresarial y aplicarlo en lo posible a nuestra realidad es una tarea que científicos, profesionales y empresarios realizan hoy en nuestro país. Nuestra responsabilidad histórica es encontrar la fórmula cubana de economía socialista eficiente, y nosotros desde la Psicología podemos hacer necesarias contribuciones, ya que la eficiencia económica pasa inevitablemente por la eficiencia de las personas en el trabajo, ya sea en la producción, los servicios o en la dirección y la administración.
(Documento en formato pdf)

Ocho libros digitalizados
Mario González Arencibia
Libros publicados en eumed.net por el economista y profesor titular de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Mario González Arencibia. Actualmente investiga sobre los problemas relacionados con el impacto social de las tecnologías de la información y la comunicación y la economía digital.

Número LXXVI - Mayo 2007

Prácticas de aprendizaje organizacional en empresas del sector de la informática y las comunicaciones
Humberto Blanco Rosales, Maria E. Deulofeu Crespo, Gisela Rodríguez González
En un trabajo anterior sobre el Aprendizaje Organizacional (Blanco, 2005) se esbozaba la conveniencia de derivar estudios hacia sectores específicos de la economía, que incluyesen investigaciones más a fondo sobre la naturaleza y efectividad de las prácticas de aprendizaje en estos sectores, así como acciones consultivas y de capacitación a los involucrados que contribuyesen a una mejor comprensión y desarrollo de dichas prácticas en las empresas, como actores básicos de una economía basada en el conocimiento.
(Documento en formato pdf)

Número LXXV - Abril 2007

La Economía de Servicios
Mariana Martín Fernández, Ricardo Torres Pérez
El presente artículo está concebido en tres partes fundamentales: la primera, recoge en apretada síntesis los aspectos teóricos esenciales relacionados con las características propias del sector terciario; la segunda, expone las principales tendencias internacionales que describen el comportamiento del sector en todos los grupos de países y finalmente la tercera, comenta brevemente acerca del desarrollo de este fenómeno en Cuba y sus puntos de contacto o divergencia respecto al resto del mundo.
(Documento en formato pdf)

Paradigma empresarial en las condiciones de la revolución electrónica-informática. Una mirada desde la Economía Política Marxista
Mario González Arencibia
El ensayo explica las transformaciones más recientes que se están dibujando en el paradigma empresarial, como resultado de los efectos de la revolución electrónico-informática. Se destaca en lo fundamental en la argumentación, el enfoque de la Economía Política Marxista. Se resalta como unos de los resultados del ensayo, el hecho de que los mecanismos de apropiación del trabajo a la manera capitalista, permanecen por su esencia, lo que está modificándose sustancialmente son las formas para lograrlo, mediante la introducción cada vez más intensa de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la empresa capitalista. .
(Libro completo)

Reflexiones sobre la problemática energética actual en el mundo y en Cuba
Julio Torres Martínez, Ricardo Torres Pérez
Más allá de consideraciones científicas o de otro tipo, la energía es el motor de nuestro mundo: mueve nuestros cuerpos, calienta nuestras casas, ilumina nuestras calles, alimenta nuestras industrias, desplaza nuestros vehículos y, en definitiva, es la base de toda la actividad que se produce a nuestro alrededor. La riqueza y calidad de vida de los países está directamente relacionada con el uso de los recursos energéticos. El consumo de energía se ha tomado como indicador de desarrollo: a más consumo, más desarrollo. Una relación que tendrá que cambiar en el futuro sobre nuevos conceptos.
(Documento en formato pdf)

Número LXXIV - Febrero 2007

Calidad de vida laboral y formación de valores: una estrategia imprescindible
Lázaro González Rodríguez
La historia del hombre se resume en la lucha por satisfacer sus necesidades materiales o espirituales ya sean individuales o sociales. Para ello, la calidad de vida laboral –entendida como el grado de satisfacción material y espiritual del hombre con el trabajo que realiza- constituye una condición básica y fundamental. En un mundo globalizado esa lucha se desarrolla a escala planetaria en el que la solidaridad y el internacionalismo entre los pobres y oprimidos juegan un papel decisivo por alcanzar un mundo mejor el cual solo es posible con una férrea unidad frente al imperialismo.
(Documento en formato pdf)

Número LXXIII - Enero 2007

El sector agropecuario cubano 2000-2005
Armando Nova González
El Sector Agropecuario es un sector creador de la economía nacional, en el se elaboran productos alimenticios de origen vegetal y animal y materias primas para la industria. Es conocido que la producción de alimentos es condición primaria de la condición de vida de los miembros de la sociedad, por eso el Sector Agropecuario es un sector decisivamente importante de la producción material. Por lo tanto encierra y tiene un efecto multiplicador para la economía nacional.
(Documento en formato pdf)

Cuba: proceso de desdolarización de la economía. Impactos y perspectivas
Hiram Marquetti Nodarse
La desdolarización no ha constituido la tendencia predominante en aquellas naciones que asumieron por diferentes motivos, un patrón monetario sustentado en el dólar de los Estados Unidos u otras monedas extranjeras. Las razones que explican, entre otras, que esta situación no haya sido la norma son las siguientes: i) la proliferación de los procesos de dolarización de la economía, representó uno de los aspectos recurrentes de los programas de ajuste y estabilización macroeconómica aplicados en las naciones del denominado “tercer mundo”, aunque de forma especial en América Latina en que el empleo de este patrón monetario fue orientado por el Fondo Monetario Internacional;...
(Documento en formato pdf)

La Administración de Riesgos Empresarial en el contexto actual del Control Interno
Aleida González-Cueto Longres, Manuel Pando Franco
La necesidad de entender los riesgos y las oportunidades es ineludible cuando se trata de alcanzar el progreso de cualquier empresa. Proporcionarle dirección estratégica a un negocio, significa entender qué genera la creación de valor y qué la destruye. Esto alternativamente significa que la búsqueda de oportunidades debe exigir comprensión de los riesgos a tomar y de los riesgos a evitar.
(Documento en formato pdf)

Número LXXII - Diciembre 2006

La economía cubana en el 2005: crecimiento, reajuste funcional y consolidación del cambio estructural
Juan Triana Cordoví
Tendencias principales del año 2005 en la política económica: los resultados económicos del 2005 han confirmado las líneas fundamentales que han caracterizado la política económica desde el año 2004. Lo que distingue el período es el cambio en el orden de prioridades y la consolidación de la transformación energética, pero las medidas fundamentales se mantienen.

Cadenas, redes y clusters productivos: aspectos teóricos
Anicia García Álvarez, Hiram Marquetti Nodarse
Cuba, al igual que otras naciones subdesarrolladas, enfrenta el desafío de mejorar la calidad de su inserción internacional mediante la introducción de modificaciones en su estructura productiva, que propicien una mayor participación en las tendencias dinámicas del comercio mundial y que contribuyan al desarrollo económico del país. Sin embargo, en pos de este propósito es imprescindible tener en cuenta las circunstancias en que se desenvuelven la producción y el comercio a escala global en la actualidad. La expansión vertiginosa de las empresas transnacionales a casi todos los rincones del planeta a través de la aceleración de los flujos de inversión extranjera directa, ha condicionado la transformación económica de las regiones subordinadas y ha determinado una “nueva división internacional del trabajo”.
(Documento en formato pdf)

Número LXX - Octubre 2006

Reflexiones sobre la empresa estatal cubana
Luis Marcelo, Adriano García, Oscar U-Echevarría
Sería una verdad de Perogrullo el decir que el tema que nos ocupa es, por una parte, vital para la salida a cualquier solución de los problemas que enfrenta actualmente el país y, que por otra, reviste una “saturada” complejidad por la diversidad de aristas que están presentes. De tal forma, el objetivo final de estas reflexiones viene dado por poner “sobre el tapete” la necesidad de abordar esta problemática a partir de un enfoque o metodología integral que facilite, en primer término, identificar los problemas centrales que, a partir de una lógica y factible articulación, posibilite una dinámica sistémica en esta esfera.
(Documento en formato pdf)

Turismo. Desempeño y futuro
Alfredo García Jiménez, Pilar Caballero Figueroa, Gladis Alfonso Nichar, Maricela Esperón Zaldivar
La actual etapa de desarrollo del turismo en Cuba, influenciada por acontecimientos económicos, sociales, políticos y climáticos significativos a nivel mundial, que han impactado en las corrientes turísticas y en el desempeño de los destinos,
exige de la implementación de políticas y acciones estratégicas que permitan conformar un destino turístico más competitivo que posibilite a la actividad turística seguir consolidando su papel dentro de la estructura económica del país.
(Documento en formato pdf)

Conceptos y metodología para la construcción de la Canasta Básica en Cuba
Rita María Castiñeiras García
Conceptualmente, en su expresión más general, la Canasta Básica de un país está determinada por lo que cada persona debe: consumir diariamente en términos de las cantidades de alimentos que satisfagan las necesidades nutricionales mínimas, vestir y contar con los bienes necesarios para el desarrollo de las actividades de descanso y esparcimiento que requiere el organismo para reproducir sus energías, además de los productos necesarios para su aseo y el de su hogar. En consecuencia, el costo de la Canasta Básica de un país esta formado por el de la Canasta Básica de Alimentos más los gastos no alimentarios.
(Documento en formato pdf)

Número LXIX - Septiembre 2006

Cadenas, redes y clusters productivos: aspectos teóricos
Anicia García Álvarez, Hiram Marquetti Nodarse
Cuba, al igual que otras naciones subdesarrolladas, enfrenta el desafío de mejorar la calidad de su inserción internacional mediante la introducción de modificaciones en su estructura productiva, que propicien una mayor participación en las tendencias dinámicas del comercio mundial y que contribuyan al desarrollo económico del país. Sin embargo, en pos de este propósito es imprescindible tener en cuenta las circunstancias en que se desenvuelven la producción y el comercio a escala global en la actualidad. La expansión vertiginosa de las empresas transnacionales a casi todos los rincones del planeta a través de la aceleración de los flujos de inversión extranjera directa, ha condicionado la transformación económica de las regiones subordinadas y ha determinado una “nueva división internacional del trabajo”. (Centro de Estudios de la Economía Cubana-2005. Documento en formato pdf)

Número LXVIII - Agosto 2006

El sistema de ciencia e innovación tecnológica de la agroindustria cañera
Armando Nova González, Santiago Rodríguez Castellón
Los objetivos del presente estudio son: Determinar el potencial del Capital Humano, su utilización, resultados, como elemento indispensable del conocimiento y su papel en el desarrollo económico del Sector Agropecuario. Determinación de los resultados y su impacto en la actividad productiva. Desarrollar una serie de indicadores técnico-económicos, criterios, entre otros aspectos; que posibiliten medir la utilización y eficiencia de dicho Capital Humano y su interrelación con la
Investigación-Desarrollo (I+D, y las transferencia tecnológica) y la producción.
(Documento en formato pdf)

Número LXVII - Julio 2006

Gestión de Recursos Humanos. Pensamiento determinista vs Pensamiento integrador
Rafael Alhama Belamaric, Tania Martínez Núñez
En la actualidad, tanto a nivel internacional como entre nosotros, el debate académico y los problemas de las prácticas de la gestión de los recursos humanos en las empresas y entidades se centran en los elementos que favorecen la innovación y la integración, el impacto en el desempeño y la eficiencia global de las organizaciones. En el trabajo se analizan la diversidad de criterios y enfoques que centran la atención en clarificar si es la estrategia que desarrolla la entidad la que determina las prácticas de gestión, o son las prácticas de gestión de los recursos humanos las que determinan la estrategia global.
Documento en formato pdf.

Número LXIII - Marzo 2006

¿Cuáles Ciencias Sociales para qué Gestión Empresarial?
Rafael Alhama Belamaric
En el empeño de conceptuar la experiencia colectiva en la necesaria reorganización socialista de la sociedad, y de la empresa en particular, desde posiciones humanistas, señalamos algunos elementos de las Nuevas Formas Organizativas (NFO), como parte de los estudios e investigaciones que venimos realizando desde hace casi dos décadas, y que a pesar de contar con experiencias acumuladas y experimentos realizados, se sigue considerando por algunos más como teoría, que como necesidad actual de nuestra sociedad y de nuestras organizaciones adelantadas, poniendo así el esfuerzo por la teorización propia, a la par del mimetismo, y de la repetición y manejo acrítico de teorías y enfoques, tan alejados del pensamiento y acción revolucionaria.
Documento pdf.

La inversión extranjera directa y la transferencia de tecnología
Omar Everleny Pérez Villanueva
Para los países que buscan impulsar su crecimiento económico y colocarse en mejores posiciones en la economía mundial, es necesario tener equilibradas las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y recursos naturales. Sin dudas la formación de capital representa un camino hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus economías. Para elevar la condición del desarrollo en países atrasados es necesario elevar la tasa de inversión bruta; mejorar la dotación de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.
Documento pdf.

Número LXII - Febrero 2006

Marx, Lenin y la distribución en el socialismo
Lázaro González Rodríguez
Hemos venido utilizando, sobre todo en los últimos meses, para caracterizar la distribución en el socialismo, la expresión hay que aplicar el principio de distribución socialista: de cada cual, según su capacidad; a cada cual según su trabajo. Por demás, recogida en nuestra Constitución en su artículo 14 y en el artículo 1 del Código del Trabajo, citándose, en algunos casos, la Crítica del Programa de Gotha, de Carlos Marx, como su fuente bibliográfica.
Documento pdf.

Situación social en el ajuste económico
Angela Ferriol Muruaga
Documento histórico (1995).
La población en Cuba está siendo impactada por un ajuste económico que en su propia historia, sólo es comparable con la crisis económica del año 1933. Recuérdese que dicha crisis en Cuba - más profunda que la de EE.UU - significó una contracción del empleo de un 50%, con todo lo que ello implicó en miseria para la mayoría de la población. Balance de la situación social en Cuba en 1994 y un análisis de la política social desplegada en el proceso de ajuste, en el interés de mostrar la experiencia cubana, y reflexionar sobre los aciertos y dificultades en el enfrentamiento de una etapa económicamente tan adversa. En el presente trabajo, primeramente, se realiza un análisis de las condiciones de vida y de bienestar de la población en la actualidad, recorriendo cuestiones básicas como son la alimentación, la salud, la educación, el empleo, la vivienda y el saneamiento ambiental.
Documento pdf.

Número LXI - Enero 2006

Experiencias de países en el diseño de políticas orientadas hacia la economía del conocimiento. Casos de estudio: Malasia y Viet Nam
Ricardo Torres Pérez
El conocimiento ha sido siempre importante, pero sus funciones económicas y sociales no son las mismas que antes. Al analizar la evolución de las economías durante las últimas décadas, se puede apreciar cómo existe una tendencia generalizada en todas ellas a depender en forma creciente del conocimiento y la información. El conocimiento ha devenido en el motor del crecimiento económico y de la mejora de la productividad y, en consecuencia, en factor productivo y elemento diferenciador fundamental de las distintas economías. El carácter social de la actividad científica del hombre es cada vez más notable. La transformación del nuevo conocimiento en nuevos medios materiales es tan rápida que el acceso al conocimiento y a la capacidad de generación del nuevo conocimiento se convierte en un componente esencial del desarrollo. El propio conocimiento se convierte en un producto a medida que aumenta el comercio de bienes intangibles.
Documento pdf. Centro de Estudios de la Economía Cubana

¿Cómo medir el progreso de una Economía Basada en el Conocimiento?
 Mariana Martín Fernández
El desarrollo y crecimiento de una economía basada en el conocimiento (EBC) se ha convertido en la actualidad en un objetivo clave de la política económica que desarrollan los países más avanzados. Este comportamiento se fundamenta en varios fenómenos que han provocado un cambio significativo en los patrones del comercio y la inversión a escala mundial, como son: el cambio tecnológico, el vertiginoso crecimiento a nivel global de las comunicaciones y la fácil movilidad que experimenta el capital extranjero de una frontera a otra. Sin embargo, todavía persiste un amplio debate acerca de cómo definir con mayor precisión la economía del conocimiento y cómo medir su tamaño y crecimiento.
Documento pdf. Centro de Estudios de la Economía Cubana

Número LIX - Noviembre 2005

Compartiendo el conocimiento para crecer: las consultorías y el crecimiento macroeconómico
Juan Triana Cordoví
Que la capacidad para producir nuevos conocimientos sea hoy un elemento determinante sino el determinante en la inserción exitosa de las economías en el mundo no parece necesario que sea sometido a prueba, pero que esta característica de por si le permita a los países alcanzar estadios de desarrollo que en etapas anteriores le estaban vedados, parece se ha convertido en una de la supuestas verdades de una economía basada en el conocimiento. El trabajo que hoy se presenta pretende hacer un breve balance de las principales características de una economía basada en el conocimiento, de los elementos comunes a las diferentes estrategias implementadas por algunos países y regiones y del papel de la cultura empresarial en el aprovechamiento de este “nuevo recurso”..
Documento pdf. Centro de Estudios de la Economía Cubana

Número LVIII - Octubre 2005

Estudio preliminar sobre aprendizaje organizacional en empresas cubanas
Humberto Blanco Rosales
A inicios de la década pasada, el aprendizaje organizacional y las denominadas organizaciones que aprenden se convirtieron en objeto de atención de académicos, consultores y gerentes en todas partes del mundo, a partir de la aparición del best seller “La Quinta Disciplina”, del norteamericano Peter Senge, que aborda entre otros asuntos la naturaleza compleja y sistémica del aprendizaje organizacional, las barreras que lo limitan, así como los componentes o disciplinas que caracterizan a las ” organizaciones inteligentes.”
Documento pdf. Centro de Estudios de la Economía Cubana

Césped, Desarrollo y Turismo: una experiencia empresarial exitosa basada en el conocimiento
Jesús Suárez Hernández, Luis Hernández Olivera
El sector turístico juega un papel clave en el crecimiento de la economía cubana, constituyendo la “locomotora” del desarrollo económico del país. Dicho papel se expresa en un importante ingreso en moneda libremente convertible, en el desarrollo y/o la recuperación de empresas industriales y prestatarios de servicios para este sector, la atracción de capital extranjero hacia el país, así como en la generación de numerosas fuentes de empleo y oportunidades de negocios para diferentes sectores de la economía nacional.

Número LVII - Septiembre 2005

La economía cubana en 1994 y escenarios para 1995
Alfredo González Gutiérrez
Documento histórico.
Para Cuba, 1994 ha sido un año complejo y cargado de acontecimientos, que comenzó bajo el signo de una cierta incertidumbre y terminó con un perceptible sentimiento de esperanza en cuanto al inicio de un proceso de recuperación. El hecho más significativo fue que se detuvo la caída en los niveles de actividad que se venía manifestando desde 1991, e incluso se estima que la economía presente un ligero repunte. Adicionalmente, los desequilibrios financieros internos, expresados en un fuerte déficit del presupuesto y un exceso de liquidez monetaria en manos de la población, experimentaron un dramático
mejoramiento a partir de mediados de año.
(INIE. Documento pdf)

Las agroexportaciones cubanas: demanda y competitividad
Anicia García Álvarez y Eislen Guerra Boza
El objeto de esta investigación son las agroexportaciones cubanas, toda vez que por un período bastante prolongado fueron las que dominaron las ventas de mercancías cubanas al resto del mundo. Cuba ha pasado de un saldo superavitario en el comercio exterior de productos de origen agrícola; a un déficit comercial en este sector. Así, las actuales exportaciones de origen agropecuario en Cuba han perdido la capacidad de proveer las divisas necesarias para financiar otros sectores de la economía. Este problema de la pérdida de capacidad del sector agropecuario para cumplir la función de apoyo al desarrollo referida a la obtención de divisas es común a muchos países subdesarrollados.
(Centro de Estudios de la Economía Cubana - Evento anual 2005. Documento pdf)

Trabajo y calidad de vida
Lázaro González Rodríguez
La abolición de las relaciones de producción capitalista liquidan la enajenación del trabajador y, por tanto, surgen todas las posibilidades para eliminar en el proceso de transformación socialista, la hipertrofia en la división del trabajo, las diferencias entre el trabajo intelectual y físico, entre la ciudad y el campo, etc., fenómenos que influyen negativamente en las relaciones sociales, en el mundo espiritual del hombre, en su sistema nervioso, y por ende, en la efectividad del trabajo, en su calidad de vida laboral y en general en su desarrollo hacia el hombre nuevo.

Número LVI - Agosto 2005

El sistema salarial - Criterios
Lázaro González Rodríguez
La organización de los salarios es una cuestión de suma responsabilidad dada su enorme incidencia en lo económico, político, social e ideológico, de ahí lo cuidadosos y objetivos que debemos ser al proyectar, instrumentar, aplicar y controlar las decisiones que se adopten. Hay que tener presente que el salario no es solo un medio de vida, es también, y muy importante, el reconocimiento de la sociedad por el aporte laboral del individuo. La aplicación del principio de pago por el trabajo y con ello hacer realidad los preceptos de nuestra Constitución de que “a trabajo igual salario igual”, y que el “trabajo es remunerado conforme a su calidad y cantidad”, es imposible, sin un centro único de dirección de la política laboral y salarial y un sistema que comprenda todos los sectores, ramas y ocupaciones del país.
(Documento pdf)

El control interno y el cuadro de mando integral, una poderosa combinación intangible
Laredo González Méndez
El enfoque sistémico y la gestión de procesos, junto a sus implicaciones, constituyen un apreciable denominador común de la actual concepción del Control Interno y del modelo Cuadro de Mando Integral (CMI) que además, comparten una visión global de la entidad, por encima de óptimos aislados, fomentan y viabilizan la dirección proactiva, la superación de riesgos, la congruencia de los esfuerzos subdivisionales, de las políticas internas, y se orientan, ambos, hacia la elevación creciente y sostenible de la eficiencia y eficacia de la organización.
(Centro de Estudios de la Economía Cubana - Evento anual 2005. Documento pdf)

Número LV - Julio 2005

La Economía Política del Socialismo. Notas para un enfoque a partir de la teoría de la complejidad
José A. Massip
Tratar de enfocar la Economía Política desde el punto de vista de la teoría de la complejidad es tarea complicada (aunque no necesariamente compleja), sobre todo para un investigador que como yo, y la mayor parte de los estudiantes y especialistas de Ciencias Sociales de mi generación, fuimos educados en un pensamiento propio de la modernidad, con sus grandes discursos que tendían a explicarlo todo sin darle demasiadas oportunidades al azar y lo inesperado.
(Documento pdf)

La apertura externa cubana
Elena Álvarez González
Son numerosos los análisis efectuados en todo el mundo acerca de los procesos de apertura que tienen lugar en diversas regiones; los costos y beneficios que significan y los retos que ellos suponen para los países subdesarrollados. En el caso de Cuba, sometida al impacto de la brusca desaparición del campo socialista y al bloqueo norteamericano, urgida de realizar una reinserción exitosa en la economía mundial, resulta conveniente realizar algunas reflexiones en torno al proceso que tiene lugar en la economía del país, encaminado a lograr el objetivo de reinserción señalado.
(Documento pdf)

Número LIV - Junio 2005

Reflexiones acerca de la complejidad y jerarquizacion de los trabajos. Transformaciones de una economía de servicios avanzados en evolución
Rafael Alhama Belamaric, Francisco Alonso Arrastía
La evolución de la economía hacia los servicios, y servicios no tradicionales, se muestra fehacientemente en la tendencia de la estructura del empleo y la estructura ocupacional, tanto en el mundo como en nuestro país. Al crecer a ritmo acelerado los trabajadores de la categoría ocupacional de servicios en los últimos años, es necesario sentar las bases conceptuales de una nueva organización de la sociedad y de sus instituciones, entidades y empresas.
(Documento pdf)

Número LIII - Mayo 2005

And there was light
Jesús Arboleya Cervera
In recent months, the Cuban government has announced measures related to the economy of the nation and its financial links overseas. The elimination of US dollar circulation in the domestic market and the imposition of a fee to the exchange of the US dollar into the Cuban convertible peso, the revaluation of the peso against other currencies, and the 7 percent increase in the value of the inconvertible peso constitute measures intended to increase the population's purchasing power and to strengthen the national currency, which has been much favored by the changing dollar and the increases of revenue as a result of improvements in tourism and the production of nickel and crude oil.

Número LII - Abril 2005

Política industrial, reconversión productiva y competitividad
La experiencia cubana de los noventa (libro completo)
Adriano García Hernández, Esperanza Álvarez Salgado, José Somoza Cabrera, Nancy Quiñones Chang, Isis Mañalich Gálvez, Carlos Fernández de Bulnes
La década de los noventa constituyó una etapa de cambios trascendentales para Cuba y la región latinoamericana. Un nuevo “pensamiento único” parecía imponerse con una sola lectura posible de los problemas que condujeron a la desaparición del Bloque Socialista y los derivados de la aplicación de políticas económicas incompatibles con la filosofía plasmada en el discurso neoliberal, aperturista y desregulador, que como fundamento central proclamaba el fracaso de la intervención del Estado en la economía. Cuba asumió de manera diferente el reto, logró enfrentar el colosal impacto de la desaparición del sistema de relaciones internacionales en que se asentaba su economía, y emprender un importante proceso recuperativo, ganando en independencia económica y fortaleciendo y multiplicando su acervo de capital humano y tecnológico alcanzado con anterioridad, en condiciones de un recrudecido bloqueo y de un contexto externo extraordinariamente adverso y hostil. Ello sitúa a la economía cubana en condiciones de menor vulnerabilidad relativa para asumir el extraordinario reto competitivo que tiene ante sí.
(Documento pdf)

Número LI - Marzo 2005

Nuevas dimensiones en la relación trabajo-capital en tiempos de globalización
Mario González Arencibia
Al estudiar los efectos socio-económicos de la globalización y el cambio tecno-económico, un aspecto que es de particular importancia es lo concerniente a la relación trabajo-capital. Marx demostró con gran previsión, a través de su minuciosa investigación de las relaciones capitalistas de producción, el conflicto entre el trabajo y el capital, al concebirlo como dos poderes independientes unidos por lazos naturales vinculado a la obtención de plusvalía, pero conservados en campos opuestos. Sin embargo, en el actual contexto de la globalización como parte del esfuerzo de los ideólogos del fin de la ideología, han emergido con más fuerza criterios que plantean la tesis del fin del trabajo, cuyos supuestos a partir de la diversidad de autores que tratan el tema se clasifican en cuatro direcciones fundamentales.
(Documento pdf)

Número L - Febrero 2005

La crisis de propiedad en las corporaciones transnacionales: expresión actual de la decadencia imperialista
Luis Marcelo Yera
La escandalosa quiebra que asoló en octubre del 2001 a la estadounidense Corporación Enron, una de las cinco compañías más grandes del mundo, reveló a mi juicio algo más que prácticas amañadas vinculadas a su control interno - que involucró por demás a la famosa firma auditora Arthur Andersen - y a grietas en su entorno legal. Hechos como este, cuando pueden ser detectados por los controles existentes, están saliendo a la luz cada vez con mayor frecuencia en el mundo de las grandes sociedades por acciones transnacionales.

El calculo indirecto del PIB per capita de Cuba en terminos de PPA
Oscar U-Echevarría Vallejo, Pedro Alvarez Medero, Yenniel Mendoza Carbonell
En general, la comparación sobre la base de una moneda común es útil cuando se comparan economías fuertes, con un intercambio externo equilibrado pues, en estos casos, la tasa de cambio oficial refleja con una mayor aproximación el poder de compra de las monedas. En tanto, si se comparan economías con niveles de ingreso muy disímiles y con fuertes desequilibrios, como es el caso de los subdesarrollados, entonces resulta más apropiado efectuar la comparación acorde con el poder de compra de las monedas respectivas, o paridad del poder adquisitivo (PPA), que sobre la base de una moneda común tomada como referencia, puesto que en este último caso las comparaciones se afectarían debido a que el poder de compra de un dólar no es idéntico en los distintos países, dadas las diferencias en los precios relativos.
(Documento pdf)

Número XLIX - Enero 2005

La seguridad social en Cuba en el nuevo milenio
Victoria Pérez Izquierdo, Yanet Vega Gutiérrez
Diagnóstico de la compleja problemática que es la seguridad Social. Se estudia la realidad cubana, sus principales resultados y desafíos futuros. El tema del envejecimiento poblacional tiene una fuerte influencia en el sistema de seguridad social contemporáneo, por lo que el financiamiento de éste es un reto en el mediano plazo, si bien las pensiones son bajas para garantizar un mínimo de vida aceptable. Las políticas sociales en este marco deberán ser específicas y dirigidas a las personas más necesitadas, como ya se viene apreciando en los programas sociales en ejecución.
(pdf)

Número XLVIII - Diciembre 2004

El ALCA: Motivo para una reflexión cristiana desde Cuba
Sergio Arce Martínez
Empecemos por decir claramente que el ALCA es una estratégica propuesta imperial frente a la cual no hay más opción para los que hacemos teología desde una perspectiva bíblica que combatirla firme y denodadamente. Con su imposición se pretende totalizar el domino imperial estadounidense sobre nuestros pueblos ya hambreados y endeudados por el sistema neoliberal y la globalización que lo caracteriza, de los cuales el ALCA no es cosa ajena, el cual pretende el imperialismo norteamericano que se acepte a las buenas o a las malas por algunas de nuestras más debilitadas y empobrecidas naciones. Ahora bien, existen algunas que no lo admiten tal como lo plantea Estados Unidos: Nos referimos a las que hoy han alcanzado una mayor fortaleza, política y económicamente hablando.

El Che y el gran debate sobre la economía en Cuba
Fernando Martínez Heredia
Se está librando en la actualidad una guerra cultural entre dos sociedades y dos concepciones de la vida y del mundo: las del capitalismo imperialista y las de los que se le enfrentan, o al menos se niegan a ser absorbidos o aplastados por él. El gran debate nos devuelve una polémica que tuvo una importancia extraordinaria en la historia de nuestras ideas, y nos sitúa, al menos parcialmente, en el ambiente histórico de la creación de una sociedad diferente –y no sólo opuesta— al capitalismo, ese sentido básico de los años 60 que a mi juicio permitió que la revolución cubana continuara y se afirmara, y que mediante un proceso maravilloso y angustioso las personas la hicieran suya de manera permanente, hasta hoy. Este hecho que nos reúne es pues una victoria en el rescate de la memoria histórica del pueblo cubano, esa fuerza que tienen las naciones para enfrentar su presente y para proyectar su futuro. Pero no es sólo esa la ganancia que obtenemos con él.

En busca del paradigma perdido de Marx y Engels
Luís Marcelo Yera
En medio de la crisis paradigmática que todavía padece el movimiento progresista para enfrentar táctica y estratégicamente al sistema del capital, continúan escuchándose voces en dicho movimiento que achacan a la teoría marxista la responsabilidad por la lamentable “puesta en escena” del socialismo realmente existente, mientras buscan otros derroteros supuestamente anticapitalistas. A la vez, existe un sector, en realidad con más fe que resultados científicos, que mantiene la esperanza de que el marxismo sea redimido y recupere el lugar que le corresponde en la teoría social luego de una supuesta ejecutoria ajena a los preceptos de sus fundadores. El determinar definitivamente si la ideología del proletariado conserva su validez como proyecto después del derrumbe acaecido en el socialismo realmente existente, permitirá conocer realmente a países como Cuba, China, Viet Nam y otros a que atenerse, y valorar más científicamente las alternativas posibles para ese mundo mejor al cual aspiramos.
(Documento pdf)

Número XLVII - Noviembre 2004

Los trabajadores por cuenta propia en Cuba
Victoria Pérez Izquierdo, Fabian Oberto Calderón, Mayelín González Rodríguez
El presente trabajo ha permitido ampliar los conocimientos acerca de las actividades por Cuenta Propia en Cuba, así como aportar elementos adicionales que complementan un reciente Proyecto de Investigación ejecutado por el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, denominado "El Mercado Negro en Cuba". Los objetivos del estudio son realizar un diagnóstico de las principales actividades registradas como Cuenta Propia y analizar las tendencias de estos trabajadores en los años '90; indagar en los criterios y percepciones de los trabajadores por cuenta propia a partir de un estudio de terreno y brindar conclusiones y recomendaciones a partir del diagnóstico y estudio realizados a los órganos rectores de la actividad que sirvan de base para adecuar las políticas vigentes en relación con los cuentapropistas en Cuba.
Este trabajo saldrá en el Número 2 del 2004 de la revista del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas.
(Documento pdf de 206 kb)

Características y particularidades del doble carácter de la empresa socialista
Hugo M. Pons Duarte
El proceso de reforma de la administración pública ha abarcado con más fuerza el interés de profesionales y académicos, de políticos y electores, de ricos y pobres en los últimos años. El reacomodo de los componentes que conforman la administración pública ha sido y es un objetivo de la mayoría de las naciones. Este trabajo persigue el objetivo de abordar, en una primera aproximación, algunos aspectos que marcan el proceso de desarrollo de la administración pública en las condiciones contemporáneas y, en especial, para países subdesarrollados. Se trata de mostrar algunas ideas que, en una estructura adecuada, contribuyan al análisis lógico que eleve la competencia para explicar las particularidades del papel de la empresa socialista y su doble carácter aparente.
(Documento pdf de 63 kb)

Cuba en el 2003
Juan Triana Cordoví
Síntesis de la política económica: El énfasis sostenido en los programas sociales caracterizó el manejo de la política económica durante todo el año 2003. Postergados durante los años posteriores a 1993, los sectores de la educación, la salud y la cultura han sido los más beneficiados con la orientación de la política económica en los últimos tres años, incluyendo el que recién culminó. El crecimiento del gasto presupuestario en estos rubros y de las inversiones destinadas a estos sectores resulta consecuente con las prioridades de política definidas por el gobierno, empeñado en recuperar el terreno perdido en los primeros años de la crisis. La prioridad dada a la esfera de la educación es consecuente con la idea reiteradamente expresada por el Presidente Fidel Castro y otros altos funcionarios de que el desarrollo futuro del país deberá basarse en la potenciación del “capital humano” y en el desarrollo de la economía del conocimiento
(Documento pdf de 104 kb)

Mirando el presente, pensando el futuro
Juan Triana Cordoví
El año 2003 terminó con un crecimiento mayor al inicialmente planificado, por cualquiera de las metodologías que se calcule. Los sectores que liderearon ese crecimiento, el turismo, la producción de níquel, la producción de energía, etc., son ya reconocidos como motores importantes de nuestra economía. Junto a esos sectores productivos, el mercado interno en divisas contribuyó también a ese crecimiento al estimular la producción de nuestro sistema empresarial. El 2004 ha comenzado con buenas perspectivas, el turismo en los primeros tres meses experimentó un crecimiento significativo, un invierno frío y seco ha beneficiado nuestras más importantes cosechas; la caña de azúcar, el tabaco, los cítricos y la papa y ha sido especialmente beneficioso también para las hortalizas y los vegetales. La producción de níquel y de petróleo parece que también marcha bien, de esta suerte podemos decir que, desde la perspectiva de la oferta es posible esperar un buen año 2004.
(Documento pdf de 49 kb)

Número XLVI - Octubre 2004

Los estímulos morales y materiales en el desarrollo económico y la formación del hombre nuevo
Lázaro González Rodríguez
Cuando hablamos de construcción del socialismo nos referimos, fundamentalmente, a alcanzar altos niveles en la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales, o sea, lograr una calidad de vida superior. La consecución de este objetivo depende, esencialmente, de dos variables: el crecimiento acelerado de la productividad hasta lograr que sea superior a la del capitalismo y el desarrollo del hombre en todos sus aspectos, la formación del hombre nuevo de que nos habló el Che. Ambos están íntimamente relacionados, ya que para alcanzar una calidad de vida superior no basta lograr altos niveles de productividad, hay que desarrollar al hombre, pero tampoco es posible desarrollar al hombre sin alcanzar altos niveles de productividad.

Número XXXVII - Enero 2004

Desarrollo sostenible: Un acercamiento desde la óptica del uso de la energía
José Somoza Cabrera
Cuando Federico Engels escribió, entre 1875 y 1876, su trabajo “Introducción a la dialéctica de la naturaleza”, los problemas de interferencia medioambiental antropogénica, no rebasaban los estrechos límites del taller manufacturero, las emisiones de gases perjudiciales para el medio ambiente producto de la utilización de la energía, particularmente carbón mineral, no representaba un problema serio de carácter local y mucho menos para el calentamiento global. Sin embargo, para él no pasó de forma inadvertida la interrelación mutua, dialéctica hombre- naturaleza. “Al mismo tiempo que se desarrolla el conocimiento de las leyes de la naturaleza, aumentaban los medios de acción recíproca sobre ella”.
(Instituto Nacional de Investigaciones Económicas Documento pdf de 140 kb)

La nueva ciencia `de la complejidad´ y las finanzas
Pedro Luis Sotolongo
Solo a partir de la segunda mitad del recien finalizado siglo XX, y más aún desde su último tercio, es que ha ido eclosionando en un proceso que hace honor a su nombre, una nueva manera de hacer ciencia: la que indaga los sistemas complejos o más sencillamente la `de la Complejidad´. Para este nuevo tipo de ciencia, `lo complejo´ ya no es sinónimo de `complicado´; `lo complejo´ es eso: complejo y los sistemas complejos deben ser aprehendidos como tales, en su Complejidad. Sin desmembrarlos en sus partes. Resulta singular señalar que, precisamente, en ese último tercio del Siglo XX las finanzas se desarrollan científicamente, pasando de ser una expresión meramente descriptiva de la economía, a ser un instrumento de dirección para optimizar la operación de todo el complejo de la economía en su conjunto, desde la macroeconomía hasta la empresa en la microeconomía.
(Intervención en el Congreso de la Sociedad de Finanzas. Documento pdf de 62 kb)

 

Número XXXVI - Diciembre 2003

Herramientas para la Formulación de Política Energética: el Análisis Prospectivo en la Construcción de Escenarios Energéticos y el Uso de Modelos para su Formalización
José Somoza Cabrera, Pedro Álvarez Medero
El objetivo central está enfocado en el tema de los escenarios energéticos y la utilización del modelo LEAP para la materialización práctica de esta actividad (escenario de referencia) para el caso de Cuba, y presentar los pasos objetivos que se vienen dando, en el marco de este proyecto, para la elaboración de escenarios energéticos (de referencia y alternativos), por parte de los departamentos de Industria y Energía y de Prospectiva y Métodos, ambos del INIE. En cuanto al uso del modelo LEAP, lo que se persigue es, en primer lugar, demostrar las posibilidades de esta herramienta en el proceso de planificación y evaluación de escenarios, trabajando a diferentes niveles de medición de la energía (neta o útil), o utilizando módulos (hogares, transporte, por ejemplo) particulares o a nivel de balance energético. La reproducción de la matriz energética nacional a partir del LEAP es presentada para validar la utilización y manejo del modelo y la información requerida.
(Documento pdf de 1026 kb)

Número XXXV - Noviembre 2003

Escenarios a largo plazo del desarrollo energetico y su impacto ambiental
José Somoza
El tema principal abordado en este trabajo está directamente relacionado a la determinación de los escenarios, de referencia y alternativos, de desarrollo energético a largo plazo y su impacto ambiental, utilizando las técnicas del análisis prospectivo. El horizonte temporal de la proyección abarca los próximos 30 años, tomando como año base el 2000. En las proyecciones se utilizan una serie de métodos que van desde los modelos econométricos de demanda hasta los soft wares especializados que utilizan modelos de simulación, como es el caso del DEMAD.
(Documento pdf de 155 kb)

Número XXXIV - Octubre 2003

El pleno empleo en Cuba. ¿Porqué no?
Rafael Alhama Belamaric
En fecha reciente se celebró en nuestro país el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST), una organización que reúne a los académicos estudiosos del trabajo, en el que participaron cerca de 200 ponentes extranjeros de América Latina y de otros países. En una intervención inicial tuve la oportunidad de expresar algunas ideas sobre el papel de los estudiosos del trabajo en nuestro país, y sobre la necesaria proyección en el contexto latinoamericano de nuestros colegas como comunicadores, críticos, asesores y sobre todo transformadores de las realidades de cada sociedad con sus particularidades. Pero para ubicar a los participantes en el contexto de nuestro país, también expresé en breve síntesis los esfuerzos y resultados en temáticas de amplio interés como son las políticas sociales y sobre todo las de empleo, como objetivo prioritario de la política económica.
(Documento pdf de 46 kb. Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo)

Algunas consideraciones acerca del acceso al consumo en los noventa, factores que lo determinan
Viviana Togores González y Anicia García Álvarez
El consumo depende de factores que no son solo inherentes al deseo, la necesidad, la cultura, la historia o el gusto del individuo. Existen otros elementos sin los cuales no sería posible llevar adelante la acción de consumir, por el lado de la oferta se refiere a la producción y la capacidad para importar de la economía y por el de la demanda se enlaza con la disponibilidad de ingresos de los consumidores por ello es tan importante su inclusión de estos elementos en el análisis. ¿Cómo se ha comportado este indicador en el caso cubano? Es la pregunta que se intentará responder en el desarrollo de este trabajo.
(Documento pdf de 334 kb. Centro de Estudios de la Economía Cubana)

La producción y el mercado de los productos orgánicos en el mundo 2000-2005
Armando Nova González
La producción y el mercado de productos orgánicos en el mundo ha crecido de forma constante a lo largo de las últimas décadas, particularmente en los últimos diez años. Existen criterios de que el mercado de estos productos ha sido el gran impulsor de la agricultura orgánica, dado lo estimulante de los precios en este mercado diferenciado, que sin duda ha desempeñado un papel activo. Este significativo interés ha incentivado cada vez más el incremento de la demanda de los productos orgánicos y por ende a una expansión del mercado de dichos productos. La diversidad que presenta actualmente este mercado en expansión (más de 1 500 distintos productos orgánicos), van desde productos frescos agrícolas de origen vegetal y animal (se destacan: café, té, azúcar, cítricos, frutas tropicales, hortalizas, cereales, algodón, carnes, leche, miel, condimentos, entre otros), hasta productos agroindustriales y propiamente industriales, citando entre ellos: vinos, salsas, galletas, productos lácteos, chocolates, algodón. Además de una variada gama de productos de cosmetología y farmacopea; así como artículos de vestir (ropa de algodón, zapatos, sweaters de oveja o de alpaca criadas orgánicamente).
(Documento pdf de 334 kb. Centro de Estudios de la Economía Cubana)

La agricultura orgánica en Cuba. Avances y retos
Santiago Rodríguez Castellón
El desarrollo del movimiento de la agricultura orgánica mundial y la toma de conciencia en materia de medio ambiente por la humanidad, unido a la creciente desconfianza de los consumidores a los alimentos obtenidos por métodos convencionales, han originado el crecimiento acelerado del consumo de alimentos orgánicos. Al considerar las causas de la crisis de la agricultura industrial y sus efectos, resulta evidente la necesidad de un cambio. Esta necesidad da lugar al surgimiento y desarrollo de un paradigma alternativo que busca resolver los problemas de la producción agraria de una forma sostenible, de modo que se garantice el desarrollo presente y futuro. La agricultura orgánica puede ser una respuesta a esta necesidad. Cuba no está ajena a este proceso, y desde el inicio de los años noventa se redujo la utilización de insumos químicos en grandes áreas, como consecuencia de la falta de recursos ocasionados por la contracción económica ocurrida en el país, al desaparecer los principales mercados. Esto propició la introducción de la agricultura orgánica en varios territorios del país.
(Documento pdf de 62 kb. Centro de Estudios de la Economía Cubana)

Número XXXIII - Septiembre 2003

Las reformas en los 90 y la pobreza: distinciones entre America Latina y Cuba
Victoria Pérez Izquierdo
La presente ponencia tiene como objetivos básicos que conduzcan al debate, en primer lugar mostrar el marco teórico y conceptual, así como el panorama general en que se enfoca la pobreza en la región. Para América Latina además se analiza el binomio crecimiento económico y pobreza, así como las 2 variables dentro de la política social que pueden ayudar a revertir las tendencias apuntadas. Se exponen un conjunto de propuestas a implementar a escala nacional en los campos de la educación y el empleo. El segundo objetivo esta orientado a mostrar la magnitud y causas principales de la pobreza en Cuba y sus principales diferencias con Latinoamérica. De igual forma, se analizan aquellas reformas económicas que mayor impacto han tenido en éstas familias y cuales áreas de la política social tienden a generar desigualdades en la población y por ende deterioran la situación de los hogares de bajos recursos.
(Documento pdf de 241 kb)

Sustitución de importaciones de alimentos en Cuba: necesidad vs. posibilidad
Anicia García Álvarez
La estructura económica de Cuba terminó de deformarse definitivamente en el primer cuarto del siglo XX. La acelerada expansión de la industria azucarera, a partir de la penetración ya sin barreras del capital estadounidense, convirtió a Cuba en el principal suministrador de ese mercado y sesgó sus exportaciones de bienes más aún hacia productos de origen agrícola. Con posterioridad al triunfo revolucionario, en época tan temprana como el año 1961, especialistas de FAO, enrolados en el empeño de elaborar un plan quinquenal para la agricultura cubana ya contemplaban un espacio significativo para la sustitución de importaciones de alimentos.
(Documento pdf de 299 kb. CEEC, Universidad de La Habana)

El papel de la inversión extranjera directa en el desarrollo económico. La experiencia cubana
Omar Everleny Pérez Villanueva
A inicios de los años 90, se crea una crisis económica en Cuba de magnitudes significativas. Se comienza un proceso de reformas, caracterizado como un proceso de ajuste, administración de la crisis y de apertura externa, su impulso inicial estuvo dirigido a realizar esa apertura externa, que permitiera captar en el menor plazo posible, los recursos externos que se limitaron a niveles mínimos por la perdida de su antigua inserción en las economías ex socialistas. Los aspectos más importantes de esta apertura económica en el plano externo fueron: La promoción y apertura a las inversiones de capital extranjero, la reestructuración del comercio exterior y el desarrollo acelerado del turismo internacional.
(Documento pdf de 304 kb. CEEC, Universidad de La Habana)

Cuba: Situación actual y perspectivas de las exportaciones de servicios
Hiram Marquetti Nodarse
El retroceso experimentado por las exportaciones de bienes con posterioridad a 1990 constituye, quizás una de las transformaciones estructurales de mayor alcance de las experimentadas por la economía cubana en el último decenio del pasado siglo. La reducción de las ventas internacionales de mercancía provocaron una reducción sustancial de su importancia como “factor de crecimiento y desarrollo” de la economía de la isla. La magnitud del retroceso determinan que resultará muy difícil recuperar en cl mediano plazo, el papel que históricamente desempeñaron.
(Documento pdf de 304 kb. CEEC, Universidad de La Habana)

Número XXXII - Agosto 2003

El desempeño económico en el 2002
Juan Triana Cordoví
Cuba logró en el 2002 un crecimiento del 1.1 % del PIB, alcanzando los 27 573,7 millones de pesos 1 y el PIB per cápita creció levemente hasta 2 445 pesos cubanos (2 429 en el 2001). Mientras, el déficit fiscal creció más de lo planificado en 125 millones de pesos y alcanzó los 1000 millones de pesos 2 y se deterioraba la situación monetaria al alcanzar la liquidez acumulada los 13 500 millones de pesos cubanos, para un 45,2 % del PIB, tres puntos porcentuales por encima del 42 % del año 2001. Al contrario de lo que pareciera lógico, el empleo volvió a crecer y Cuba terminó con una reducción de su tasa de desempleo desde el 4,1% del 2001 hasta el 3,3 %.
(Documento pdf de 52 kb. Centro de Estudios de la Economía Cubana)

Número XXXI - Julio 2003

La agroindustria tabacalera cubana en la década del noventa y su inserción internacional
Lázaro Peña Castellanos
Cuba, por el volumen de su cosecha tabacalera, no figura en la lista de los principales productores del orbe (China, Estados Unidos, Brasil, India, Turquía). Tampoco logra acercarse siquiera por el nivel de sus rendimientos, al selecto grupo de sus más eficientes cultivadores (Taiwán, España, Italia, Japón, Estados Unidos). Pero a ella, quizás más que a ningún otro, la situación y el devenir de su agroindustria le repercute gravemente en toda la economía, porque el tabaco constituye uno de sus principales rubros de exportación, y porque el tabaco es uno de los productos que más seguros ingresos netos le ofrece, dada su exclusividad competitiva.
(Documento pdf de 147 kb. Centro de Investigaciones de Economía Internacional, Universidad de La Habana)

Cuba: importancia actual del incremento de las exportaciones
Hiram Marquetti Nodarse
La pérdida de las condiciones en que se sustentaba el comercio exterior de la isla hasta fines de los años ochenta, provocó que los problemas relacionados con el funcionamiento de este sector comenzaran a concentrar una parte sustancial de las preocupaciones económicas, aspecto este que estuvo relacionado, en un primer momento, a las complejidades asociadas con el nuevo proceso de reinserción económica internacional que debió enfrentar el país. De igual forma, fue necesario evaluar aquellas opciones que se podrían emplearse para evitar el colapso del sistema económico doméstico.
(Documento pdf de 246 kb. Centro de Investigaciones de Economía Internacional, Universidad de La Habana)

Número XXX - Junio 2003

La agricultura urbana y la producción de alimentos: la experiencia de Cuba
Santiago Rodríguez Castellón
A principios del siglo XXI, el sector agroalimentario cubano se encuentra ante una gran disyuntiva. Debe producir para dar alimento a más de 11 millones de habitantes y, sin embargo, en el cumplimiento de esa misión enfrenta no pocas dificultades: sólo el 59% del fondo agrícola está cultivado; dentro del fondo cultivable se dedica una importante área para la exportación; además, en ese fondo predomina un alto índice de suelos degradados por el mal uso y la no rotación de cultivos, entre otras causas. El sector se encuentra asimismo enfrascado en la implementación de un conjunto de transformaciones, cuya base es la entrega de la tierra en usufructo gratuito e indefinido, lo que conlleva un lento y complejo proceso de ajuste y adecuación. Finalmente, todo este proceso se desarrolla enmarcado en restricciones económicas y financieras que limitan la capacidad de compra en el exterior, tanto de alimentos como de insumos para su producción.
(Documento pdf de 142 kb. CEEC, Universidad de La Habana)

Eficiencia técnica y producto potencial en el agro cubano
Anicia García, Renato Aguilar
Descubrir si se están utilizando “adecuadamente” los escasos recursos destinados a la producción de la base material de nuestra existencia ha sido siempre un tema medular en los estudios económicos. En pos de encontrar una referencia que nos sirva para discutir el problema de la eficiencia, hay que abordar la cuestión de describir formalmente el proceso productivo. Las firmas pueden, dado cierto conjunto de insumos, obtener determinados niveles de producto, pero otros niveles no son alcanzables. Igualmente, dado cierto nivel de producto, algunas combinaciones de insumos pueden servir para obtenerlo, otras no. Justamente a la relación entre insumos y productos se denomina tecnología.
(Documento pdf de 129 kb. CEEC, Universidad de La Habana - Universidad de Gotemburgo, Suecia)

La Comunidad del Caribe (CARICOM) en la encrucijada
Armando López Coll
Los países miembros de la Comunidad del Caribe, enfrentan muchos problemas típicos del subdesarrollo, alta tasa de desempleo, insuficiente calificación de la fuerza de trabajo, inadecuada infraestructura, especialmente en comunicaciones y transporte, déficits crónicos en la cuenta corriente del balance de pagos, insuficiente ahorro doméstico para alcanzar las metas del desarrollo. Adicionalmente los miembros de Caricom tienen una estructura económica poco diversificada y por ello son incapaces de producir la mayoría de los bienes de capital y de consumo requeridos para el funcionamiento y expansión de la economía. Por ello dependen de las importaciones en gran medida, incluyendo bienes esenciales como alimentos que representan una importante proporción de las mismas. Por tanto la obtención de divisas convertibles es un elemento crítico para el crecimiento e incluso el normal funcionamiento económico.
(Documento pdf de 201 kb. Centro de Investigaciones de Economía Internacional, Universidad de La Habana)

Número XXVII - Marzo 2003

Economía y dolarización
Armando Nova González
La dolarización, fantasma de finales del siglo XX e inicio del XXI, recorre la economía de los países subdesarrollados particularmente de América Latina: Argentina, Ecuador, Salvador, Cuba y otros. En sus diversas modalidades de manifestarse y particularidades.
I.- La dolarización un fantasma en el nuevo siglo
II.- ¿Continuará la dolarización?
III.- ¿Qué es la dolarización y quiénes están dolarizados?
IV.- Costos y beneficios de la dolarización
V.- ¿Quiénes seguirán el camino de la dolarización?
VI.- ¿Es reversible la dolarización?

(Documento pdf de 100 kb. Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de la Habana)

Globalización y economía internacional. Un análisis desde la perspectiva del desarrollo
Antonio Romero Gómez
A pesar de las oportunidades que genera la globalización -y las transformaciones que la misma supone para la “nueva economía mundial”-, la mayoría de los países del Tercer Mundo no han podido aprovecharlas efectivamente. Cuando se analizan los avances reales en términos de crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y equilibrios externos, quedan claras las debilidades que enfrentan los países subdesarrollados. Lo anterior ha sido el resultado tanto de las características asumidas por el proceso de globalización como de los efectos adversos para la mayoría de los países del Tercer Mundo derivados de la forma en que los mismos se han integrado a la “nueva economía mundial”.
(Documento pdf de 109 kb. Centro de Investigaciones de Economía Internacional. Universidad de La Habana)

Motivación y satisfacción laboral. La experiencia de una
empresa productiva
Teresa Cruz Cordero
La productividad y la motivación están relacionadas, lo que no nos lleva
necesariamente a la afirmación de que si hay motivación necesariamente hay productividad; se han realizado investigaciones al respecto que han demostrando la existencia de trabajadores motivados y que se sentían satisfechos, cuya productividad del trabajo, sin embargo, era baja. La productividad consiste en producir con el menor gasto de recursos materiales, humanos y financieros; el considerar que el aumento de la productividad está dado únicamente como resultado del esfuerzo físico y mental del trabajador y como consecuencia del incremento del esfuerzo del mismo es un error.

(Documento pdf de 137 kb. Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de la Habana)

Número XXVI - Febrero 2003

Azúcar: ajuste esperado en busca de la eficiencia necesaria
Juan Triana Cordoví
Aunque aparentemente sorpresivo, el anuncio del cierre definitivo de 71 fábricas de azúcar no es, ni con mucho, una medida surgida a última hora o el resultado únicamente de una coyuntura de precios sostenidamente desfavorable, y menos aún el desmantelamiento de la primera industria del país: por el contrario, obedece a un necesario proceso de ajuste del tamaño de la planta productiva industrial y agrícola, desde mucho tiempo atrás fundamentado como paso imprescindible para relanzar al sector azucarero cubano y ponerlo a niveles de competitividad internacional.
(Documento pdf de 18 kb. Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de la Habana)

Productos básicos de interés para Cuba: evolución de sus precios mundiales en el segundo trimestre del 2002
Anicia García
Dinámica de los precios de los productos básicos de mayor relevancia para Cuba, bien porque son parte fundamental de sus exportaciones o porque son imprescindibles para asegurar el desempeño económico del país a un nivel elemental. La relación de intercambio prácticamente se mantiene entre marzo y abril, se deteriora en mayo y mejora relativamente en junio del 2002 al mantenerse el índice de mayo, gracias a la evolución favorable de los precios del níquel que compenso el continuo deterioro de los precios del azúcar.
(Documento pdf de 19 kb. Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de la Habana)

La dirección de Recursos Humanos y su integración en la empresa
Rafael Alhama Belamaric
Hace unas décadas se suscitó un debate académico conocido como la Controversia de Cambridge, que pretendió diferenciar de los modelos y teorías económicas y organizativas anteriores, el Trabajo y Capital, como insumos por igual del proceso productivo y que se adquirían desde luego como mercancias. De manera que la Homogeneidad de Capital fue sustituida por la Heterogeneidad de Capital, intentando elevar el trabajo humano. Pero, en la práctica vuelve a reducirse el trabajo humano a la condición de capital acumulable, razón por la que se insiste tanto en la formación, y hoy día, en gestión del conocimiento, como activos intangibles.

Número XXV - Enero 2003

Cuba: desempeño económico en el primer semestre del
2002
Juan Triana Cordoví
La economía cubana se enfrentó a una combinación de factores adversos que han influenciado en una disminución del ritmo de crecimiento que venía experimentando en años anteriores. El recrudecimiento del bloqueo norteamericano y de las amenazas a Cuba por parte de la administración norteamericana, generan incertidumbres que afectan las relaciones económicas externas del país. Junto a lo anterior, la inestable situación de los mercados externos de los principales productos de exportación, el sostenido incremento de los precios del petróleo y el esfuerzo en la reparación de los daños del huracán Michelle son factores adversos de incuestionable peso.
(Documento pdf de 45 kb. Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de la Habana)

El potencial de desarrollo de la agricultura cañera cubana
sobre bases sustentables

Santiago Rodríguez Castellón
Antes de 1990 predominaban en la agricultura cubana los paquetes tecnológicos apoyados en la llamada revolución verde, basados en variedades de alto rendimiento potencial, amplios suministros y aplicación de insumos, el empleo de maquinaria agrícola y la quimización, altos gasto energético de los equipos de alta aspersión. A finales de la década del ochenta estos paquetes tecnológicos entraron en crisis al observarse un deterioro marcado de los suelos, y es en este período donde comienza a surgir una visión tecnológica conservacionista, tratando de fomentar nuevas tecnologías agrícolas intensivas a partir de un mejor manejo de los medios naturales, de una nueva concepción varietal, de los biofertilizantes.
(Documento pdf de 260 kb. Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de la Habana)

Estudio prospectivo de la biotecnologia en Cuba
Yiliam Gómez Sardiñas y Blanca E. Martín
Se muestra un enfoque que permite trazar la trayectoria a seguir por la biotecnología cubana a mediano plazo. Teniendo en cuenta aspectos como el impacto, el avance y los resultados obtenidos, la correspondencia con las tendencias internacionales y la aplicación de la innovación tecnológica en cada una de las líneas planteadas, fue consultado un grupo de expertos en el tema, a quienes se les aplicó individualmente un ejercicio de prospectiva de esta disciplina.
(Documento pdf de 51 kb)

Número XXIV - Diciembre 2002

La economía cubana en el 2001, una perspectiva global
Juan Triana Cordoví
En un año extraordinariamente complicado en el orden económico, la economía cubana continuó la recuperación económica iniciada hace ya siete años. Durante el período el gobierno anunció un grupo de medidas dirigidas a mantener la confianza de los ciudadanos y detener el deterioro de la tasa de cambio extraoficial provocado por los sucesos del 11 de septiembre que dañaron las dos fuentes de ingresos en dólares más importantes de la población, el turismo y las remesas. A finales de octubre el presidente Fidel Castro expresó que se respetarían los depósitos bancarios en ambas monedas, se defendería la tasa de cambio extraoficial, se mantendrían los mercados agropecuarios y los mercados agrícolas estatales con precios inferiores a los primeros, sobre la base de estimular la competencia entre ambos, y de igual forma se respetarían los precios de los productos racionados.
(Documento pdf de 72 kb)

La administración del presupuesto del estado cubano, una valoración
Omar Pérez Villanueva
A partir de la segunda mitad de la década del 80 las finanzas públicas venían resintiéndose del debilitamiento y el resquebrajamiento posterior de las relaciones económicas que tenía establecido el país en los marcos del CAME, del paternalismo del Estado con las entidades productivas y de la postergación del ajuste económico. Después de los 90’s y como resultado de la situación de crisis económica que ha padecido Cuba, se trató de revertir esta situación y la política fiscal ha tenido como sus objetivos básicos: primero, lograr la estabilización macroeconómica, rompiendo la espiral inflacionaria generada a partir del resquebrajamiento del comercio exterior con los países de Europa Oriental y, segundo, emprender una reforma estructural orientada a racionalizar las actividades productivas y las funciones del sector público y a elevar la eficiencia en la asignación gubernamental de recursos.
(Documento pdf de 101 kb)

Apuntes sobre el proceso de perfeccionamiento empresarial
Dayma Echevarría León y Humberto Blanco Rosales
Consideraciones y reflexiones sobre la marcha del proceso y sobre la actividad de la empresa en perfeccionamiento, tanto dentro de su sector de negocio como en sus relaciones con el entorno institucional, centrándose específicamente en la etapa del expediente. Asimismo, se hace mención al creciente papel de los procesos consultivos asociados al perfeccionamiento, particularmente al enfoque de consultoría que puede resultar de mayor pertinencia para que la empresa juegue el rol protagónico que le es inherente a este proceso, y se ofrecen algunas consideraciones sobre la medición de la eficacia del factor gerencial como intangible básico para lograr el estado deseado en el perfeccionamiento empresarial.
(Documento pdf de 47 kb)

Número XXIII - Noviembre 2002

Aspectos a considerar para el desarrollo de una agricultura sostenible en Cuba
Santiago Rodríguez Castellón
El desarrollo de una agricultura sostenible en Cuba debe tomar en consideración una visión que sea capaz de integrar mecanismos de carácter organizativo y funcional, que logren optimizar el proceso de transformaciones agrarias en todos los aspectos posibles, donde se vean involucradas diferentes relaciones, entre ellas: el vínculo Estado-mercado-cooperativas y formas institucionales en el ámbito local. En este contexto la variable ecológica ocupa una dimensión central como uno de los nuevos conceptos que define los niveles de competitividad, tanto en la esfera nacional como internacional. El punto polémico podría estar en cómo lograr una agricultura sostenible en un marco de relaciones de producción en que conviven una diversidad de sujetos agrarios provistos de concepciones heterogéneas, y donde las fuerzas productivas no acompañan los requerimientos de una agricultura de nuevo tipo que priorice la dimensión social desde un enfoque integral que tome en consideración los aspectos económicos, políticos, culturales y ecológicos.

Número XXII - Octubre 2002

Globalización y economía internacional. Un análisis desde la perspectiva del desarrollo
Antonio Romero Gómez
La idea central que subyace en estas páginas es que a pesar de las oportunidades que genera la globalización -y las transformaciones que la misma supone para la “nueva economía mundial”-, la mayoría de los países del Tercer Mundo no han podido aprovecharlas efectivamente. Cuando se analizan los avances reales en términos de crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y equilibrios externos, quedan claras las debilidades que enfrentan los países subdesarrollados. Lo anterior ha sido el resultado tanto de las características asumidas por el proceso de globalización como de los efectos adversos para la mayoría de los países del Tercer Mundo derivados de la forma en que los mismos se han integrado a la “nueva economía mundial”.

Estabilidad macroeconomica y financiamiento externo: la inversion extranjera directa en Cuba
Omar Pérez Villanueva
A partir de 1990 hasta 1993 comienza un proceso de reformas, caracterizado como un proceso de ajuste, administración de la crisis y de apertura externa. Se adoptó un programa de emergencia nacional denominado "Período Especial en tiempo de Paz", cuya finalidad principal fue la de tratar de administrar de forma racional la crisis, así como reducir y distribuir los costos sociales, adecuar la economía interna a las nuevas realidades y establecer las bases para un desarrollo futuro. Los aspectos más importantes de esta apertura económica en el plano externo fueron: la promoción y apertura a las inversiones de capital extranjero, la reestructuración del comercio exterior y el desarrollo acelerado del turismo internacional.

Número XXI - Septiembre 2002

El mercado internacional del azúcar, edulcorantes, alcohol y melaza
Armando Nova González, Lázaro Peña Castellanos
La perspectiva del mercado azucarero en el mediano plazo se presenta como un mercado protegido, saturado por la oferta, disputado por endulzantes alternativos, que sin duda restringirán los niveles de demanda del azúcar al menos hasta el año 2010. No obstante, el azúcar continuará siendo el endulzante fundamental en el mercado, donde su demanda y consumo se mantendrá en acenso.
Se pronostica que las posibilidades de realizar nuevos descubrimientos de yacimientos de petróleo, comenzará a declinar a partir del año 2005 y se registrará un encarecimiento de los costos de prospección. Mientras que la demanda Mundial de petróleo y energía aumentará. Esta situación implicará subida de los precios del petróleo y sus derivados, motivando considerar Programas Alternativos para la sustitución de derivados del petróleo, particularmente el alcohol, lo cual contribuirá a mantener el precio del petróleo a niveles aceptables.
El crecimiento en la producción de granos principalmente el maíz y otros cereales compiten de forma importante con las posibilidades del incremento de la demanda de melaza con destino alimento animal, tanto en el mercado Europeo como en el de los Estados Unidos, aunque en éste último el efecto sería menor, de mantenerse las elevadas proporciones de la melaza sobre todo en los alimentos para rumiantes. También resulta importante las expectativas que pueda presentar el mercado Asiático.

Cuba, turismo y desarrollo economico
Orlando Gutiérrez Castillo, Nélida Gancedo Gaspar
El desarrollo económico alcanzado en el siglo XX se ha caracterizado por el crecimiento del sector terciario de la economía, A partir de los años cincuenta el turismo se ha incrementado a nivel mundial, favorecido por el florecimiento económico postbélico, la modernización de los medios de transporte y de las comunicaciones en general, pasando este sector a ser uno de los de mayor crecimiento en gran cantidad de países.
A inicios de la década de los 90, Cuba se ve obligada a redefinir su estrategia de desarrollo, planteándose explícitamente en la Resolución Económica aprobada por el V Congreso del PCC, la necesidad de explotar aquellos sectores capaces de generar con rapidez divisas frescas, que sirvan de base al sostenimiento inmediato y desarrollo ulterior de toda la economía.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una evaluación del comportamiento del sector turístico en Cuba en la década de los 90, que pueda servir de punto de partida para cooperar en el proceso de perfeccionamiento de la estrategia de desarrollo de la actividad turística.

Número XX - Agosto 2002

El nuevo patron de crecimiento industrial: principales restricciones
Hiram Marquetti Nodarse
El desarrollo de la crisis impactó negativamente en la evolución de la industria manufacturera, de hecho provocó la parálisis del proceso de industrialización e incluso que entrara en crisis el patrón de desarrollo industrial basado en el liderazgo del sector exportador tradicional, aunque fundamentalmente de la agroindustria azucarera.
En estas condiciones se decidió preservar el tejido industrial resultante del proceso de industrialización, y en paralelo, evaluar variantes que permitieran la articulación de un "nuevo patrón" de desarrollo industrial que propiciara la reinserción internacional de la economía cubana y, que a su vez, evitara el colapso externo del sistema productivo local.

Número XIX - Julio 2002

La inversion extranjera directa en Cuba. Peculiaridades
Omar Pérez Villanueva
La desarticulación del socialismo en los países del Este tuvo consecuencias dramáticas para Cuba porque se cerraron los créditos y la asistencia para el desarrollo, se redujeron los mercados externos y sus fuentes de abastecimiento; y provocó por segunda vez en pocas décadas una ruptura abrupta en las relaciones de integración económica que se habían desarrollado. Desaparecieron las condiciones externas en las que se había insertado la economía, y surgieron ineficiencias del modelo económico antes ocultas por el tratamiento ventajoso de los vínculos económicos y financieros externos y, en primer lugar, con la URSS. Comienza en los 90's un proceso de reinserción en el mercado internacional para el que la Isla no contaba aparentemente con ventajas reales después de más de 30 años de virtual ausencia del mismo, siendo los aspectos más importantes de la apertura económica en el plano externo la promoción y apertura a las Asociaciones Económicas con el Capital Extranjero (AECE), la reestructuración del comercio exterior y el desarrollo acelerado del turismo internacional.

Organizaciones y gerencia en Cuba: apuntes para un diagnóstico
Orlando W. Gutiérrez Castillo, Rosendo Morales González
Además del mundo cambiante y competitivo como marco referencial más amplio, las organizaciones en Cuba desarrollan sus actividades dentro de un contexto nacional matizado por enormes dificultades generadas, en lo fundamental, por cambios en las relaciones económicas y comerciales ocasionados por el derrumbe del socialismo en Europa. Bajo estas circunstancias ha sido necesaria la búsqueda y la aplicación, en actividades específicas y de forma flexible, de nuevas formas de organización y dirección de la economía, así como de las estructuras y formas de funcionamiento de organismos y empresas, con el objetivo de lograr la máxima eficiencia, partiendo del principio de que siempre deberán predominar los intereses del país en su conjunto.

Número XVIII - Junio 2002

Las biotecnologías y la nueva economía: crear y valorizar los bienes intangibles
Agustín Lage
Uno de los rasgos de la economía en las últimas tres décadas del siglo XX es la expansión de sectores productivos en los que el conocimiento es el insumo limitante, más que la disponibilidad de materia prima o la inversión. El sistema capitalista reacciona ante este cambio en las fuerzas productivas creando formas de privatización del conocimiento y economías de escala en la investigación que internalizan el conocimiento dentro del capital, generando así un nuevo factor de deterioro de las ya escasas ventajas competitivas de los países pobres. El surgimiento y expansión de las biotecnologías en Cuba y su consolidación como un sector emergente de la producción material, son una experiencia de enfrentamiento exitoso a este desafío, que es necesario analizar.

Complementariedad y competencia de las economías pesqueras de Cuba y la Florida
Anicia García Álvarez
El objetivo de este trabajo es preparar condiciones para avanzar en el análisis de la complementariedad y competencia entre las industrias pesqueras de la Florida y Cuba, en el empeño de alcanzar un mayor conocimiento mutuo y estar mejor preparados para el momento en que la actual situación de bloqueo económico se modifique.

Número XVII - Mayo 2002

Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa y las Granjas Cañeras entre 1993 y el 2000
Armando Nova González
El modelo agrícola en la década de los 80's comenzó a mostrar síntomas de agotamiento, en especial durante la segunda mitad de la misma. Esto se pone de manifiesto a través del deterioro de un grupo de indicadores de eficiencia: los incrementos en la producción se lograban sobre la base del bajo rendimiento de los fondos, del incremento de los gastos de inversión por hectárea, del aumento de los insumos por cada unidad de producción, entre otros índices.

Número XVI - Abril 2002

Factores de oferta y demanda en las agroexportaciones cubanas
Anicia García Álvarez
El tema central de este estudio empírico se orienta a la investigación de los efectos diferenciados que tienen las condiciones de oferta y demanda sobre el resultado de las agroexportaciones. En especial, se trata de determinar si existe espacio en Cuba para el desarrollo de políticas públicas que modifiquen sus condiciones de oferta de agroexportaciones y que redunden en una mejoría de su desempeño exportador.

Ciudad de La Habana, desempeño económico y situación social
Omar Pérez Villanueva
La capital cubana, como el resto del país, a consecuencia de la pérdida de su inserción internacional con la desaparición del bloque socialista y del recrudecimiento del bloqueo norteamericano, se sumergió en una crisis económica profunda. A partir de 1994 el escenario económico comenzó a dar señales de crecimiento, y hoy los indicadores demuestran que aún sin haberse erradicado la tensa situación financiera y los embates del Período Especial, la capital ha logrado sobrepasar indicadores productivos de precrisis, así como una mejora sustancial en los índices de eficiencia productiva.

Transformaciones en la cultura y el liderazgo en las empresas cubanas
Orlando Gutiérrez Castillo
Además del mundo cambiante y competitivo como marco referencial más amplio, las organizaciones en Cuba desarrollan sus actividades dentro de un contexto nacional matizado por un proceso de transformaciones asociado a la reinserción de la economía doméstica al contexto económico internacional sobre la base de nuevos patrones de gestión.

Número XV - Marzo 2002

Mercado, planificación y socialismo
Luis Marcelo
Todo parece indicar que la discusión teórica sobre la cuestión del mercado y la planificación en el socialismo no está aún zanjada. En los distintos encuentros científicos celebrados internacionalmente y en Cuba que incorporan esta temática se presentan con frecuencia ponencias con posiciones encontradas sobre el particular. Contribuir a esclarecer estas cuestiones no sólo tiene un importante valor teórico, sino práctico, y en tal sentido quisiera compartir con los lectores algunos de los resultados que han arrojado mis investigaciones en las propias fuentes originales marxistas.

Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa y las Granjas Cañeras entre 1993 y el 2000
Armando Nova González
El modelo agrícola en la década de los 80's comenzó a mostrar síntomas de agotamiento, en especial durante la segunda mitad de la misma. Esto se pone de manifiesto a través del deterioro de un grupo de indicadores de eficiencia: los incrementos en la producción se lograban sobre la base del bajo rendimiento de los fondos, del incremento de los gastos de inversión por hectárea, del aumento de los insumos por cada unidad de producción, entre otros índices.

Número XIV - Febrero 2002

La separación de la propiedad y la gestión y las contradicciones de la empresa estatal
Luis del Castillo Sánchez
La necesidad que experimenta Cuba de ajustar su economía a las nuevas realidades externas sin renunciar a las garantías sociales y a los objetivos de la construcción del Socialismo, ha supuesto el mantenimiento de la propiedad social bajo la forma estatal. El proceso de reformas sé esta desarrollando bajo las tendencias de privatización de la empresa pública, que se han desarrollado en el mundo y que ha tenido como antecedentes la crítica a la ineficiencia del sector estatal, la necesidad de superar los déficit y la imposibilidad de competir en los mercados externos.

Documentos del Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de la Habana.

Reflexiones sobre el Proceso de Perfeccionamiento Empresarial. Apuntes para su Estudio
Dayma Echevarría León y Silvia García García

La Empresa Cubana: Principales Retos que Enfrenta
Hiram Marquetti Nodarse

Consideraciones sobre el Sector Energético Cubano
Santiago Rodríguez Castellón

Número XIII - Enero 2002

Documentos del Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de la Habana.

Cuba: Efectos sociales de la crisis y el ajuste economico de los 90's
Viviana Togores González

Proceso de reanimación del sector industrial. Principales resultados y problemas
Hiram Marquetti Nodarse/Anicia García Alvarez

La evolución y transformación del sector agropecuario en los noventa
Santiago Rodríguez Castellón

Número XII - Diciembre 2001

A partir de este número comenzamos la publicación de una serie de documentos del Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de la Habana. Corresponden a resultados de sus investigaciones que han sido dados a conocer en los talleres que realiza anualmente este centro. También aparecen publicados en las Memorias de cada uno de los talleres.

Hemos considerado de interés su divulgación en nuestra página, primero, porque permite una circulación más amplia. Pero, además, porque resultará de mucho interés poder leer agrupados trabajos que han sido evaluaciones parciales del desempeño de la economía cubana desde el año 1998 hasta el presente.

Invitamos a los lectores a enviarnos sus criterios sobre estos materiales y comunicarnos si tienen algún interés en relacionarse con el centro del cual proceden, o sus publicaciones.

Juan Triana Cordoví

Cuba 1998: La reanimación económica y las restricciones del crecimiento

La economía cubana en 1999

La economía cubana en el Año 2000

Número XI - Noviembre 2001

Pobreza: Definiciones internacionales y alternativas metodológicas
Maribel Ramos Hernández
En este trabajo se recogen algunas reflexiones iniciales sobre los efectos negativos de las políticas económicas en los distintos grupos sociales, tomando como referencia la región latinoamericana. Contiene, además, un resumen y análisis de los métodos más utilizados para la identificación de individuos y grupos en situación de pobreza, así como sus limitaciones y ventajas. A ello se le añaden algunas nociones y argumentos sobre las posibilidades de la metodología cualitativa para la comprensión de las causas y efectos de la pobreza.

La paradoja incorporada de Occidente
Paul L. Ravelo
¿Por qué sigue triunfando la civilización occidental? Occidente es un lugar de contenido histórico que se ha construido en la (im)postura misma del proyecto de la Razón. El criterio de objetivación científica fijado a un telos racional universal es el argumento, sin embargo, de un proceso histórico mundial plagado de contradicciones, contrabandos y demonios, los cuales han hecho una contribución negativa a la historia universal. La ciencia es la que provoca la profanación de las viejas legitimaciones, pero su uso instrumental hace que el progreso caotize las relaciones sociales y haga degenerar al hombre de forma incontrolada. Todo el complejo estratégico de dominación científico y tecnológico del capital se diseña desde ese super-poder político instrumental llamado tecnociencia. La globalización neoliberal destruye el actuar colectivo de la Humanidad y vacía de contenido la subjetividad política. Pero también ella esta produciendo la "insurrección de las conciencias" en una ciudadanía internacional.

Número IX - Septiembre 2001

La propiedad social socialista como proceso
Jesús García Brigos
La categoría "propiedad social" es clave por su trascendencia práctica al desarrollarse un proceso de transformación socialista de la sociedad. En forma de tesis presentamos de forma resumida algunas ideas al respecto, con el objetivo de promover el diálogo que nos ayude a la necesaria conceptualización, especialmente compleja en las actuales condiciones objetivas de globalización del desarrollo.

Para el capitalismo, desarrollo y población son incompatibles
Orlando Oramas León
El hacinamiento y la marginalidad humana con sus cinturones anchos de pobreza, y toda la carga de lacras sociales que el propio sistema engendra, son un mentís a la idea fatalista de que el futuro del hombre sobre la Tierra depende del capitalismo, cuya etapa neoliberal exacerba, como nunca antes, la inviabilidad de esa ruta.

Número VIII - Agosto 2001

Debate sobre el artículo "Repensar empresarialmente a Marx"
En réplica a la reacción de Luis Marcelo Yera
Malime
Coincido contigo en tu afirmación sobre la incomprensión existente sobre la teoría marxista entre los que nos consideramos defensores de esa cultura, -así nos va al movimiento comunista internacional y al conjunto de la humanidad-, y en la necesidad de "poner fin a esta deplorable situación". Desgraciadamente salvo vosotros en Cuba, en vuestro partido ese debate lo podéis hacer, pero el debate ideológico en mi partido el PCE es imposible. Existen cauces formales para realizarlo, pero la realidad es que en la práctica no se realiza.

Número VII - Julio 2001

La Planificación a mediano y largo plazo: Notas para un debate
Elena C. Alvarez González
El Comandante Ernesto "Che" Guevara señaló hace 40 años que... "la planificación centralizada es el modo de ser de la sociedad socialista, su categoría definitoria y el punto en que la conciencia del hombre alcanza por fin a sintetizar y dirigir la economía hacia su meta: la plena liberación del ser humano en el marco de la sociedad comunista...".
Sólo con una perspectiva de mediano y largo plazo es posible plantear los objetivos del desarrollo económico y social que posibiliten la erradicación de las deformaciones estructurales presentes en la economía y la sociedad. Al propio tiempo, esa perspectiva posibilita prever las múltiples interrelaciones y consecuencias de las decisiones, precisar los medios para lograr los objetivos yabarcar problemas de largo ciclo de evolución. Adicionalmente, el entorno externo experimenta de continúo profundas transformaciones, cuyas consecuencias futuras no pueden obviarse y es necesario tener presentes al diseñar cualquier proyecto de desarrollo económico y social.

UBPC, mercado agropecuario y propiedad
Armando Nova González
Las UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa) desde su creación han sido objeto de numerosos análisis en encuentros, eventos, parlamentos, etc. las mismas confrontan una serie de dificultades endógenas y exógenas, que no posibilitan explotar a plenitud sus capacidades productivas y alcanzar resultados satisfactorios. Es conocido que la creación de las UBPC fue un proceso abrupto, donde los obreros agrícolas, se convirtieron de la noche a la mañana en propietarios colectivos (cooperativistas), en una situación económica agrícola extremadamente difícil, dentro del contexto de crisis económica del país y con una importante deuda económica a partir de la adquisición de los medios de producción, que deberían pagar en un período determinado, el cual en la práctica se ha ido prolongando.

Número VI - Junio 2001

Réplica a tres reacciones
Luis Marcelo
Marcelo responde a las reacciones generadas por su artículo "Repensar empresarialmente a Marx", publicado en la edición de febrero 2001 de Cuba Siglo XXI. El debate en el periódico electrónico Rebelión generó tres artículos:

Posición de Cuba sobre el ALCA
Osvaldo Martínez
El ALCA no es más que un proyecto norteamericano para crear un Acuerdo de Libre Comercio entre la economía de Estados Unidos es decir, la más rica y poderosa del planeta y las economías latinoamericanas y caribeñas, subdesarrolladas, endeudadas, dispersas, y cuyo Producto Interno Bruto, sumado, es casi diez veces inferior al de Estados Unidos. Podemos decir en una primera aproximación que no es, ni más ni menos, que el proyecto de integración entre el tiburón y las sardinas.

Aspectos estratégicos en el perfeccionamiento del modelo de planificación
Alfredo González Gutiérrez
El debate sobre plan y mercado surge desde los inicios del socialismo en la Unión Soviética. Ante la devastación sufrida por la economía producto de la guerra civil y la intervención extranjera, Lenin decidió adoptar lo que se denominó NPE. Cuando tiene lugar la desaparición del campo socialista, se hace necesario efectuar un conjunto de reformas en Cuba, encaminadas a lograr una forma de funcionamiento de las empresas estatales que permitiera interactuar de forma más directa con la economía internacional.

Número V - Mayo 2001

Una racionalidad ambiental alternativa: El caso de José Martí
Alicia Pino
Los resultados del pensamiento que reflexiona sobre nuestra especie en la actualidad coinciden en oponer a la racionalidad capitalista, modelo neoliberal, un conjunto de variantes alternativas al desarrollo, mas o menos eficientemente estructuradas, que a pesar de elementos especulativos, coinciden en la necesidad de un cambio en el mundo actual como única alternativa de sobrevivencia de nuestra especie.

Número IV - Abril 2001

Historia universal y globalización capitalista
Cómo se presenta y en qué consiste el problema
Rafael Cervantes Martínez - Felipe Gil Chamizo Roberto Regalado Alvarez - Rubén Zardoya Loureda
La literatura al uso desborda en signos de admiración por las trascendentes modificaciones que se operan en la sociedad contemporánea. Una multiplicidad aparentemente inconexa de términos --recién lanzados al mercado, resucitados o beneficiados por la coyuntura-- da cuenta de esta admiración. ¿Qué les confiere unidad y los convierte en momentos unilaterales de una misma concepción burguesa? Por lo general, el desplazamiento o eliminación de las determinaciones de clase, modo de producción y formación económico-social; en una palabra, el rechazo a la concepción marxista de la historia.

Capital, globalización y alternativas o http//www.demo.market.cap
Humberto Miranda Lorenzo

Pese al reacomodo postmoderno del discurso, los términos bajo análisis siguen siendo los mismos: capitalismo, globalización, neoliberalismo, explotación, dominación, desigualdad, exclusión y, por qué no, democracia y alternativas. A pesar del muro que se cayó (y por su causa), a pesar del gran casino en que se ha convertido la economía mundial (y por su causa), a pesar del nuevo «look» y la nueva misión histórica de la OTAN (y por su causa).

El Caribe en la encrucijada: Desafíos y perspectivas en el nuevo milenio
Zoila González Maicas
El sistema de las relaciones económicas internacionales ha devenido en la actualidad en un proceso altamente complejo, donde la actuación de los intereses económicos, políticos y militares del capitalismo desarrollado lograron incidir decisivamente en la recomposición del Orden Económico Internacional existente [...] Esta realidad compleja y contradictoria del proceso de Globalización, está en la base del proceso que se está verificando en la Cuenca del Caribe, a partir del reconocimiento de dos tipos de fenómenos: -Un mundo globalizado que aplana y excluye a los no elegidos y, a su vez, la necesidad de tener bases propias de sustentación como las que están en el fundamento de los procesos integracionistas de la región.

Número III - Marzo 2001

Descentralización y diversificación en la economía cubana: Nuevas bases para la cooperación internacional
Elena C. Alvarez González
Para Cuba, la cooperación internacional fue particularmente importante a partir de los años sesenta y muchos se preguntan si en la última década perdió significado como resultado de la crisis desatada con la desaparición del campo socialista. La ponencia se concentra en analizar los cambios que se han producido en la economía cubana y su impacto en el modelo de cooperación que existió hasta finales de los años ochenta, a la vez que evalúa la importancia de la cooperación en las actuales condiciones.

Apertura externa, mercado laboral y política social
Angela Ferriol Muruaga
Primeramente se expone cómo ha sido la reforma y la apertura externa cubana durante los años noventa, detallando sus rasgos distintivos. Posteriormente se muestran sus resultados macroeconómicos y sectoriales principales, su impacto sobre el mercado laboral y sobre la retribución por el trabajo de los ocupados. La última parte se dedica a analizar cuál ha sido la dinámica de la desigualdad social, se explora cuáles son los principales factores que la determinan y el posible rol jugado por la política social en su minoración.

Un escenario hipotético en la normalización de las relaciones económicas Cuba-Estados Unidos
Alejandro Aguilar Trujillo
El autor estudia varios escenarios posibles de la evolución de las relaciones entre EE.UU y Cuba. Se examinan las direcciones principales del comercio exterior y las relaciones económicas entre ambos países que podrían tener lugar en condiciones de una hipotética normalización de sus relaciones mutuas y se brinda un estimado de la magnitud que pudieran alcanzar los intercambios económicos.

Número II - Febrero 2001

La empresa estatal cubana y el Proceso de Perfeccionamiento Empresarial
José A. Massip - Ernesto Hernández - Boris Nerey
Uno de los problemas aun no resueltos por la teoría y la práctica de la transición socialista lo constituye indudablemente el funcionamiento microeconómico y el lugar y papel de las empresas en el sistema económico. Cuba, lejos de ser la excepción, confirma la regla de que no se ha logrado aun, en los esquemas socialistas conocidos, el diseño de formas de funcionamiento que garanticen la eficiencia en ese nivel decisivo del funcionamiento económico como es la microeconomía.

Repensar empresarialmente a Marx
Luis Marcelo
En la teoría científica elaborada por Carlos Marx tres eran los factores que negaban al modo de producción capitalista: la propiedad social sobre todos los medios de producción, lo cual implicaba la desaparición del Estado; la planificación y, por último, la erradicación de la Ley del Valor a través de la sustitución del dinero por los llamados bonos de tiempo, toda una problemática que no se interpretó correctamente con posterioridad.

Número I - Enero 2001

El mayor problema de las PYMES: Su propio tamaño
Luis Marcelo - Oscar U. Echevarría
Las tendencias mundiales actuales en el campo empresarial reconocen en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) una parte fundamental de la economía de cualquier nación. Cualquier dificultad general en estas organizaciones menores repercute desfavorablemente en los indicadores macroeconómicos y sociales del país de que se trate.

Globalización neoliberal: reflexiones para Cuba
Jesús García Brigos
Mucho se habla en los últimos tiempos en términos de globalización y mundialización, de las diferencias entre estos conceptos, sobre todo para analizar lo que es manifestación tangible de un fenómeno que afecta a toda la humanidad: la globalización neoliberal.

principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates
eventos | institucional | enlaces
Ir principal
Ir economía
Ir política
Ir pensamiento
Ir marx siglo XXI
Ir debates
Ir eventos
Ir institucional
Ir enlaces