El contenido publicado en esta web es responsabilidad de cada uno de sus autores.
Conversación con Sol Terán
Crónicas Negras es una serie de entrevistas realizadas a diferentes anarquistas que se encuentran en Venezuela, sorteando las vicisitudes de vivir en el socialismo del siglo XXI, como un relato de los tiempos que atravesamos. Hombres y mujeres que desde la cotidianidad tratan de resistir la bota y las precariedades a la cual nos han sometido.
En esta entrega contamos con la presencia de Sol Terán, compañera libertaria que forma parte de las diásporas de venezolanos que han tenido que emigrar a otras latitudes; editora del zine feminista Döderline e integrante de la banda BETOE. Aquí se los dejo:
· Para iniciar esta conversación me puedes comentar un poco sobre el zine Döderline y de donde viene este nombre.
El Döderlein Zine, es una revista anarquista elaborada a mano al estilo recorta y pega que trata varios temas como feminismo, liberación sexual, política y punk. Se denomina así por los bacilos que llevan este nombre y se encargan de proteger la vagina de infecciones y enfermedades, es una especie de tributo a estos microorganismos guerreros que nos apoyan en la protección contra agentes externos que quieran dañarnos jejeje.
· ¿Cómo fue lidiar en Venezuela con el alto costo de la impresión y la escasez de papel? ¿Cómo te la ingeniaban?
En los días que salió el primer número aún no se sentía tanto la escasez de papel donde vivíamos, aunque las copias eran muy caras. Lo que hacíamos era ir imprimiendo a medida que nos iban solicitando el zine, y siempre pidiendo antes la colaboración para poder sacar las fotocopias.
· Venezuela es un país celebre por la belleza de las mujeres, ¿no crees que se estereotipa esa gracia según los cánones que le interesa manejar al capital?
¡Por supuesto que sí! Y la publicidad lo explota totalmente, en Venezuela las niñas crecen soñando en ser Miss Venezuela y Miss Universo, desde pequeñas se les educa con un estilo de vida y manera de comer, manera vestir y actuar, regido por estos cánones y el único beneficiado de todo esto es el capitalismo.
· La presencia de mujeres dentro de las iniciativas y actividades libertarias en Venezuela es escaso... ¿A qué se debe esto?, ¿Cuáles consideras tu que son las razones de esta primacía "masculina" en el anarquismo venezolano?
Creo que se estereotipa mucho el pensamiento libertario, he conocido muchas mujeres en Venezuela libertarias y anarquistas que llevan un estilo de vida auto gestionado, al margen del sistema, trabajando en comunidad y haciendo las cosas por si mismas sin necesidad de imponerse etiquetas, es decir que a manera conceptual ni saben que esto lleva un nombre, por ejemplo las mujeres que viven en los campos y las mujeres indígenas.
· ¿Cómo fue vivir en un país donde se debe hacer colas de horas para conseguir toallas sanitarias y conseguir píldoras anticonceptivas es una odisea?
Me daba tristeza ver como esta de condicionada la mujer venezolana a marcas y productos, todo gracias a la renta petrolera, la cual ha dotado de productos industrializados el país, sin dar oportunidad de elección. El capitalismo a través de la publicidad crea la ilusión de necesidad de cierto producto y cuando este escasea, es cuando la gente empieza a buscar otras opciones, y en cierto modo está muy bien. Las toallas sanitarias, tampones y píldoras anticonceptivas, no son una buena opción, hay miles de opciones naturales y menos dañinas para el organismo y para el planeta que se pueden utilizar, precisamente una delas razones por las cuales quise crear el fanzine fue el de dar a conocer estos recursos naturales y al alcance de todos.
· En Venezuela se ve la maternidad como una obligación y no como una elección... ¿Qué opinas al respecto? ¿Estás de acuerdo con el aborto?
Esto sucede por los valores que se inculcan a las niñas desde pequeñas, pues se les enseña que su única meta de vida, al crecer, es casarse, tener hijos y dedicarse el resto de su vida a ser madres y cuidar la casa y atender a la familia, esto como una especie de control a la sociedad y consecuencia de la cultura del machista imperante. En Venezuela todavía existen muchas familias que piensan de esta manera y no se plantean el empoderamiento de la mujer. Estoy de acuerdo con el aborto, porque pienso que como dueñas de nuestros cuerpos tenemos el derecho y la libertad de elegir sobre ellos, y también pienso que el sexo debería dejar de ser un tabú en la educación de los niños.
· En Venezuela no existen estadísticas sobre la trata de blanca, ¿crees que existe complicidad Estatal? ¿Has sido víctima del hampa o la inseguridad?
El silencio es complicidad. Venezuela tiene un gobierno criminal, pues un gobierno que no toma medidas contra las necesidades básicas de las personas como los derechos humanos es un estado criminal. En Venezuela la mayoría de los crímenes quedan impunes pues el gobierno permite que las bandas criminales tengan poder les da inmunidad dándoles armas y protección.
· En Venezuela han aumentado el número de crímenes contra mujeres... ¿somos la nueva Ciudad Juárez de Suramérica?
No, no es que ha aumentado el número de crímenes contra mujeres, es que ahora las mujeres han decidido denunciar, porque ahora saben que es un crimen y que está mal. El maltrato hacia las mujeres ha existido toda la vida, pero había mucho silencio por miedo a represalias.
· Eres andina pero viviste en Puerto Ordaz y en Caracas... ¿Cómo era vivir en esos lugares?
Caracas al ser la capital, está muy llena de gente, mucho caos en la calle, mucho tráfico y mucho apuro, me costó mucho adaptarme a esa ciudad, y los años que viví allí, estuve muy estresada. Luego viví en Maturín, una ciudad del oriente de país muy calurosa, aburrida y bastante machista, salir a la calle suponía de una vez para mi escuchar cualquier barbaridad de cosas y bueno finalmente regrese a San Cristóbal, que pienso es la única ciudad de Venezuela donde todavía se puede vivir tranquilo, la gente es muy tímida pero respetuosa y cordial, aunque claro, eso en estos últimos años ha cambiado mucho.
· ¿Por qué emigrar? Que es lo que empuja a los anarquistas venezolanos a dejar su región para ir a otros lugares.
Conocer otras maneras de vivir y de hacer las cosas a manera de crecimiento personal. En la gira que hicimos con nuestra banda B.E.T.O.E el pasado invierno tuvimos la oportunidad de compartir con muchos anarquistas de muchos lugares, que hacían cosas increíbles, y nos abrió un poco más los ojos en cuanto a maneras de vivir y de hacer las cosas.
· A distancia... ¿Qué recomendaciones y sugerencias das a los que decidimos quedarnos?
Luchar por lo que creemos justo siempre es reconfortante, nos da un motivo para seguir adelante. Ser felices, trabajar y ser creativos para suplir las necesidades.
· Bueno para un cerrar... ¿te gustaría decir algo a las compañeras o futuras compañeras?
¡Un abrazo muy grande a todos los compañeros que luchan día a día por hacer de este mundo un lugar más justo e igualitario! Si quieren copias del döderlein zine escribir al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y con gusto les enviare copias. ¡Gracias por el apoyo y que viva la anarquía!
Cortas palabras para celebrar la vida y caminar la palabra de Guillermo Pavi, Gersaín Cerón y Marco Aurelio Díaz, cuya sangre ha quedado sembrada en los cañaduzales y la vía panamericana, en búsqueda de la liberación de la tierra.
El pensamiento libertario es una forma de dimensionar los fenómenos sociales, políticos, ideológicos, culturales, económicos e incluso biológicos desde una base que se centra en la libertad como motor de la interrelación social, pudiendo incidir en ella bajo esa perspectiva, en contra-vía a la coerción jurídica, cultural, económica, militar y política. Desde su nacimiento, la praxis libertaria vería como objetivo inmediato la abolición de la explotación del ser humano, aunque dicha perspectiva se ha ampliado y profundizado en el correr de los años.
Lo libertario es precisamente el sustrato filosófico y ético que se adentra en las luchas populares por vida digna, autonomía, democracia directa y libertad colectiva e individual. El término, que aunque tenía amplia trayectoria entre los círculos liberales de Europa occidental, fue acuñado como eufemismo dentro del movimiento anarquista francés de la última década del siglo XIX, a causa de la fuerte represión que se tejía contra el pueblo. Una mirada libertaria hace mención a realizar lecturas sobre las realidad concretas desde una base epistemológica de la libertad, que muchas veces desborda al mismo anarquismo, y en nuestro caso, se identifica con la tradición social del mismo y del pueblo.
Por otro lado, el proceso de liberación de la Madre Tierra, que inicia en diciembre de 2014, es una nueva apuesta estratégica del movimiento indígena en Cauca, específicamente de ciertos resguardos y cabildos Nasa vinculados con la región del Norte de dicho departamento. A través de la toma de tierras, con campamentos permanentes y el sabotaje a los cultivos de caña de azúcar carburante, mientras se siembra alimentos de pan-coger, se plantea un nuevo proyecto de vida comunitario, autogestionario y social que ya no tiene cabida en las regiones montañosas dadas a los indígenas, que ven con preocupación la alta concentración de la propiedad en sus tierras ancestrales (que generalmente son las más ricas y que se encuentran en los planos) y el maltrato que se hace a la madre tierra en un proceso de monocultivo de caña carburante. Actualmente, este proceso de liberación es adelantado por las comunidades indígenas de Munchique, Huellas, Corinto y López Adentro, en 9 fincas diferentes, cubriendo gran parte de los municipios que configuran la región del Norte del Cauca.
Este texto pretende buscar los puentes que existen entre la liberación de la madre tierra y nuestra praxis autónoma y libertaria. Precisamente, ese objetivo no lo plantea una motivación académica sino de acción, de seguir caminando para redescubrir un otro mundo que tejen los pueblos al calor de sus luchas. En ese sentido, la mayor parte de estos análisis surgen de procesos de acompañamiento y estudio mano a mano con los brazos que liberan la tierra, razón por la cual se hace difícil hacer una exhaustiva referencia y bibliografía al respecto, que se espera, pueda ser mayor en un futuro cercano conforme vaya caminando más la palabra.
La relación entre el pensamiento indianista y el libertario
La relación entre estas dos formas de praxis no es nueva ni se remonta únicamente a nuestro país. Así, desde la llegada del pensamiento libertario a las tierras americanas (especialmente luego de las grandes migraciones de obreros europeos que se da a finales del siglo XIX), muchos simpatizantes anarquistas empezaron a estudiar las luchas sociales que se dieron en estas tierras desde la época de la conquista. Sobresalen dos teóricos para entonces y con los cuales basta para hacer un marco histórico para este texto: Manuel Gonzáles Prada y Ricardo Flores Magón.
El peruano Manuel Gonzáles Prada fue un intelectual, poeta y anarquista peruano, que mostró, entre otras cosas, especial preocupación por la cuestión india, desde un enfoque político y etnográfico. En su ensayo titulado “Nuestros indios” y realizado en 1904, Gonzáles Prada destraba mitos sobre la raza y el estudio etnográfico1. Desde una óptica libertaria, rescata las tesis de rechazo a formas estatales de gobierno desde el anarquismo y su interceptación con la incapacidad de las mismas de dar derechos a los indígenas, que a la larga termina siendo una quimera. Como conclusión del mismo ensayo, Gonzáles Prada advierte que “el indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores”, lo que sin riesgo a equivocarnos podría compararse, con no solo la tradición de autogobierno de los pueblos originarios, sino con las prácticas más contemporáneas de autonomía y autogestión en los mismos y que afloran luego de terminada la guerra fría, donde se interceptan con el pensamiento libertario.
De otro lado nos encontramos con Ricardo Flores Magón, periodista y militante anarquista mexicano, figura clave en el desarrollo de la revolución mexicana. Al igual que Gonzáles Prada, Flores Magón tendría una especial sensibilidad por las luchas indígenas que se daban en México, especialmente de los escenarios que jugaron para llevar a la crisis política y social que estallaría en los sucesos revolucionarios de 1910 y 1911, donde las anarquistas ocuparían una posición protagónica en el Norte del país. Se debe mencionar la misma crianza tanto de Ricardo como de sus hermanos, quienes vivieron su infancia en un pueblo indio, pudiendo observar de cerca desde niños las formas comunitarias de gestión y convivencia, muy lejanas a las ideas modernistas y estatales imperantes en las grandes urbes gobernadas por criollos admiradores de los grandes imperios monárquicos de Europa. Ello, acompañado de la metamorfosis que llevó tanto a Ricardo como al Partido Liberal Mexicano (al que pertenecía) al anarquismo, queda reflejado en las posturas que adquiere la corriente libertaria en dicho país. El programa del PLM de 1906 no solo recoge la bandera de restitución de tierras a las etnias despojadas, sino también protección de las mismas por medio del fortalecimiento de la educación2, propuesta que guarda distancia del independentismo garantista, que con dificultades simplemente reconocía las tierras pero negaba ejes transversales a los indígenas como el fomento de la cultura y la educación. Conforme maduraba el pensamiento de Flores Magón y la lucha revolucionaria continuaba, este acercaría cada vez más lo libertario al indianismo, sintetizadas muchas de estas tesis en su artículo “El pueblo mexicano es apto para el comunismo”3, publicado en el periódico Regeneración en 1911, donde señala 3 elementos claves de la organización socio-política india: 1) La propiedad común de la tierra y el libre acceso de todos sus habitantes a los recursos naturales, 2) el trabajo común y el apoyo mutuo entre individualidades y familias, y 3) el odio a la autoridad y la no necesidad de ella.
En Colombia, podemos rastrear la relación en el mismo florecimiento del movimiento obrero radical en la década de 1920. En específico, las acciones de solidaridad que tejieron grupos anarcosindicalistas durante los años 20 con la lucha que adelantaba Manuel Quintín Lame en el sur-occidente colombiano4.
Más contemporáneamente, se puede hablar acerca del fuerte trabajo que desarrolló el Proyecto Cultural Alas de Xue en los años 90, especialmente con la búsqueda de un socialismo propio, que manifiesta en grandes aspectos de la vida comunitaria de diferentes comunidades nativas el sentir libertario. En particular, es de observar que más que un proceso de teorización o ideologización, Alas de Xue buscaba encontrar un anarquismo más acorde a las realidades locales, sin llegar a tener una retórica explícitamente libertaria en la totalidad de su trabajo político y académico, como se puede ver en las diferentes investigaciones que adelantaron sobre Manuel Quintín Lame y Juan Tama.
El proyecto comunitario Nasa
Quizás, a resaltar a primera vista, es importante buscar los intersectos entre el pensamiento libertario y el proyecto de vida Nasa en la visión comunitaria del mismo. Así, y rescatando la tradición social y comunalista libertaria, hay un fuerte contraste con la visión liberal y moderna del individuo como ser aislado de la sociedad en su esencia, de un hipócrita libre albedrío y de una entrega pseudo-voluntaria de las libertad individuales a un todopoderoso Estado para obtener seguridad. Los mitos fundacionales sobre los que se erige la sociedad fallida liberal se desmoronan ante proyectos de vida comunitarios, que colocan la colectividad como centro para la potenciación de las oportunidades y deseos individuales. Aunque este tema podría salirse del campo de estudio que se quiere abordar, especialmente porque los proyectos al respecto del pueblo Nasa son casi incontables, es menester concentrarnos en la perspectiva que tienen los indígenas nasa en los lugares donde se está liberando la madre tierra.
Es señalado históricamente, desde la plataforma de lucha del Consejo Indígena Regional del Cauca, en los puntos 6, 7, 8 y 10, que la ampliación de los resguardos (conseguida en los resguardos mencionados por medio de la liberación directa de tierras) deja de tener sentido si no se adecua a proyectos educativos y sociales que buscan rescatar y defender la lengua e historia propia, la formación de profesores indígenas, el fortalecimiento de la economía propia y la defensa de la familia5. Y no hay mejor forma de ilustrar esto que explorar el concepto de minga.
La minga es el trabajo colectivo, es el compartir las necesidades y sus soluciones, es el pensar desde la comunidad las tareas de las familias y los individuos, que incluso desde la cosmovisión y cosmogonía nasa sería imposible explicar en su totalidad con términos propias de la academia occidental. El antecedente más inmediato del proceso de liberación de la madre tierra, aparte del inicio de la ocupación de la hacienda La Emperatriz en Caloto en 2005, es precisamente la minga social y comunitaria de 2008, que no fue otra cosa que una movilización de las comunidades que contó con el apoyo de los movimientos populares del país. Y así, esta demanda y accionar colectivo terminó por trasfigurar en el actual proceso de liberación de la madre tierra, cuyo fin y medio están completamente atravesados por el concepto de minga. La recuperación de tierras se hace con una convocatoria a mingas de liberación, donde cada Nasa y su familia ofrecen horas de su trabajo diario una vez a la semana para cortar la caña de azúcar carburante en las fincas ocupadas, pudiéndose contar los indígenas por cientos y miles. Luego, esta es precedida por mingas de cultivo, donde sobre los vestigios de la caña se armoniza la tierra y se procede a cultivar maíz, frijol, ahuyama, café y otros alimentos necesarios para el pan-coger de las comunidades. Y en este vaivén, es necesaria la participación de la comunidad, que es la directa protagonista del proceso. Es la masividad de la minga la que ha permitido que el proceso de liberación perdure en el tiempo y haya podido converger con otras coyunturas locales, desafiando los diferentes actores armados y menoscabar, así sea por poco, la fuerte represión estatal y para-estatal.
Las proyecciones territoriales y políticas apuntan a, tras la liberación de las tierras, convocar mingas de construcción de viviendas, escuelas, centros rituales, lugares deportivos y empresas comunitarias, que se vienen gestando de a pocos en los actuales resguardos. Sobresale, por ejemplo, las mingas de educación y comunicaciones convocadas en los últimos años, donde diferentes sectores sociales del país han estado presentes en los grandes eventos de la comunidad Nasa, con un fuerte espíritu colectivo de trabajo.
La autonomía y la identidad comunitaria
Sin embargo, incluso el trabajo colectivo en Minga puede ser insuficiente para mirar el proceso de liberación de la madre tierra desde una óptica libertaria, siendo preciso agregar el elemento clave que puede dimensionar la capacidad propia de la comunidad sobre sus destinos: la autonomía. Esta, entendida a groso modo como la capacidad que tiene un grupo social para ejercer el poder sobre los asuntos que le tocan directamente en una relación de armonía y democracia directa, no es nada más que una simple bandera que se ha tenido que enfrentar a mil demonios. Así, ante un mundo cada más globalizado (y por lo mismo, gobernado por agentes unilaterales), unas leyes nacionales cada vez más socavadas por las agendas del libre comercio imperial y la avanzada de la acumulación por exterminio total, la autonomía ha pasado de ser un principio político a una forma de resistencia en sí misma. En específico, cuando la comunidad Nasa construye su propio gobierno se está enfrentando al capitalismo mundial, que no por nada tiene sus ojos puestos sobre las ricas tierras de la cuenca alta del río Cauca.
Es difícil pensar que los Nasa se identifiquen con una patria artificial, que les ha negado su historia y es heredera de la tradición esclavista, por lo cual, han construido sus propios gobiernos a partir del exilio y la esclavitud de la conquista. Esta autonomía se ve materializada en las asambleas, no sobrando mencionar que toda minga una vez finalizada es precedida de una pequeña reunión de la comunidad que participó. Las asambleas son, entonces, la mayor expresión de organización y decisión de los indígenas: es allí donde se mandata, desde abajo, con la puesta en práctica de una democracia participativa, deliberativa y directa, eligiendo las personas encargadas de llevar adelante las tareas administrativas (conocidas como autoridades), que sin embargo, siguen estando bajo el control político y cultural de la asamblea y la opinión de los guías espirituales, conocidos como mayores. Por supuesto, esto no hace escapar a algunos cabildos de las lógicas de corrupción y clientelismo, sobre todo donde la construcción de estos se ha dado bajo la batuta de los tratados coloniales firmados desde España o con el beneplácito de elites locales alineadas con la derecha terrateniente, quienes a la larga prácticamente niegan el gobierno tradicional. Sin embargo, es imposible no ver que en el trascurso de la misma lucha por liberar la madre tierra se ha logrado democratizar cada vez más espacios asamblearios, hecho por lo demás de admirar en un país con tan altos índices de corrupción, sin mencionar que el Cauca sea uno de los departamentos que más ha sufrido las consecuencias de la guerra entre las insurgencias y el Estado colombiano, donde las elites locales se han fortalecido sobre discursos racistas y conservadores.
Mantener dichas prácticas de autonomía, que por supuesto desbordan el limitado campo de la gestión pública soberana y tocan los más variados aspectos culturales, comunicacionales, educativos, de resguardo de la tranquilidad e incluso económicos, es un avance innegable que rápidamente se puede poner en contraste con las apuestas libertarias de autogestión y autogobierno, que ponen fuerte énfasis a la construcción comunal de las asambleas que operativizan las necesidades multidimensionales. No se puede olvidar aquí que la visión del nasa como sujeto escapa de la estrecha perspectiva del trabajador, visión relacionada con los círculos anarcosindicalistas clásicos y que ha sido rebatido a la luz de nuevos viejos movimientos sociales contemporáneos, por lo cual, la autonomía a su vez va más allá de la economía autogestionada y rescata al sujeto social como un individuo cultural, étnico y con variadas perspectivas. Lo anterior, de hecho, a logrado que actores como las mujeres y los jóvenes, históricamente expulsados de la vida política de las comunidades, vayan ganado de a pocos pero con firmeza mayor cabida en los gobiernos tradicionales nasa, especialmente en los procesos de liberación de la madre tierra.
Las múltiples caras de la autonomía
Acción directa, reforma agraria por el hecho:
Uno de estos rostros, y que ya se ha mencionado, es la liberación de la tierra como paso indispensable para realizar con éxito el proyecto comunitario nasa. De igual manera, se anotaba que este proceso en su mismo procedimiento toca las esferas de la praxis libertaria: esta toma, aunque con todos y sus argumentos jurídicos formales que puede ayudar a facilitar los objetivos, es la puesta en práctica de la acción directa. Voltairine de Cleyre, anarquista estadounidense, explica que “Cada persona que alguna vez haya planeado hacer alguna cosa, y fue y la hizo, o que haya presentado un plan a los demás y ganado su cooperación para hacerla con ellos, sin tener que dirigirse a autoridades exteriores a pedirles que por favor la hicieran por ellos, ha sido practicante de la acción directa”6. En ese sentido, como un ejercicio que combina una tradición de lucha acumulada por siglos y del mismo arrinconamiento al que ha llevado el gobierno a los nasa, la liberación de la madre tierra no es una exigencia, no es una petición, no es una negociación; es una acción, es un hecho.
Por supuesto que en el trascurso de la liberación, la entrega de tierras por vía judicial se vuelve una exigencia a pedir al gobierno de forma táctica, pero quedarse ahí sería negar la cosmovisión nasa. Por ello los cultivos, las construcciones, las mingas, la cocina, la educación, etc, se lleva a cabo sobre tierras que nominalmente no son suyas por ahora, pero lo han sido siempre por derecho ancestral. Así, estamos ante una reforma agraria directa y por el hecho: la repartición de tierra se hace al ritmo en que se liberen tierras, sobre ella se práctica otra forma de relacionarse entre comunidad y madre tierra más allá de los tribunales que subordinan la realidad a la formalidad y a la acción burocrática e indirecta.
Pedagogía libertaria, educación propia:
De otro lado, la educación propia nasa (como ha sido definido el proyecto pedagógico nativo) tiene bastantes puntos en común con las apuestas históricas de la pedagogía libertaria. De un lado, la artificialidad pedagógica que busca estandarizar, controlar y vigilar la enseñanza es reemplazada por una educación abierta y que, de nuevo, es definida por las asambleas y dinamizada por los tejidos de educación, siendo responsabilidad de toda la comunidad. Incluso, la mayor parte de enseñanzas propias sobre las plantas, la tradiciones o la geografía no la realizan como tal los educadores, sino miembros de la comunidad (especialmente mayores, los guías espirituales nasa), por fuera del aula de clases y en contacto directo con el resguardo.
Esto hace que los proyectos educativos nazcan de las mismas comunidades y no sean imposiciones exteriores, sin negar que esto puede converger por necesidades coyunturales con ciertos parámetros del Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, es de acotar dos diferencias notables entre ambos campos: la falta de cuestionamiento de la jerarquía que conserva el educador frente al educando, y el amplio campo del estudio de la lengua y la cultura propia que aún no ha abordado la pedagogía libertaria, por lo menos con tanta profundidad, por la misma falta de sincretización territorial en proyectos étnicos como este.
Ecologismo social, defensa del territorio:
Dentro de las múltiples trincheras libertarias de lucha que se han logrado ampliar o crear en las últimas décadas sobresale el ecologismo social, teoría del norteamericano Murray Bookchin que, desafiando el economicismo permeado en gran parte de la tradición libertaria clásica, coloca a la contradicción ambiental del capitalismo como nodo de resistencia. Y es así, porque es precisamente el tratamiento ecológico el que define, a la larga, los medios de producción y reproducción del gran capital, como se puede ilustrar en las tesis de Bookchin. La defensa del sistema vivo del medio ambiente es sin lugar a dudas uno de los factores que han caracterizado a los pueblos originarios en Colombia. Los nasa, por ejemplo, se han ganado la fama de cuidadores de la tierra, los nacimientos de agua, los hábitat y el equilibro natural perturbado por la avaricia capitalista.
En ese sentido, no es muy difícil entretejer puentes entre la perspectiva ambiental de los nasa y el ecologismo social, especialmente al centrar las luchas indígenas en la defensa de la madre tierra, tal vez algo diferente a otros actores agrarios en Colombia que se han visto empujados a negociar la explotación minero-energética en sus territorios aceptando parámetros impuestos unilateralmente.
Defensa propia, protección del territorio y la comunidad:
En línea con lo anterior, la perspectiva de territorio es contundente dentro del sentir nasa. Para ello, una de las herramientas que se han configurado son los Kiwe Thegnas (Cuidadores del Territorio) o At’púcxnas (Mano derecha de las autoridades), conocidos mejor como Guardia Indígena, que además de proteger la madre tierra ante las arremetidas que pretenden menoscabarla, se encargan de garantizar la tranquilidad comunitaria. Su papel excede lo que se podría pensar para una policía comunitaria o un grupo de vigilantes: son los encargados de velar por el respeto hacia la comunidad y los acuerdos que ella teje. La guardia indígena son un grupo descentralizado, no militarista y cuya única autoridad es la que emana de la comunidad que elige las personas que estarán en los cargos que coordinan su actividad.
Sin poder hablar directamente de horizontalidad o un mecanismo democrático directo (dado que la guardia indígena posee poco margen de acción más allá del delegado por las comunidades), la filosofía de la defensa social y del territorio propia se entreteje con la rica historia libertaria, donde expresiones similares como las revoluciones de Ucrania, España o Corea se dieron; incluso, la experiencia de la guardia indígena puede encontrar grandes similitudes en su cosmovisión (y no tanto con la parte técnica, donde por razones coyunturales experiencias de otros países han tenido que empuñar las armas) con experiencias actuales como las Unidades de Protección en los territorios kurdos o el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México, que innegablemente han alimentado las lecturas y prácticas libertarias actuales. La guardia indígena ha tenido un papel central en la liberación de la madre tierra y las movilizaciones sociales más recientes, no en vano casi todos los muertos que han quedado sobre la vía panamericana y los cañaduzales portaron el bastón de mando de kiwe thegna.
Justicia no punitiva, justicia propia:
De otro lado, el debate sobre justicia comunitaria y no punitiva, aunque tratado adentro del campo libertario, aun presenta poca solidez práctica y más bien se ha resuelto al calor de los hechos. Mirar el proceso nasa en este sentido, como ya se ha apuntado, no puede limitarse a la liberación de tierras, sino a toda la dimensión social que le rodea. La justicia nasa, al igual que los demás campos mencionados aquí, está administrada por las asambleas y se operativiza en las autoridades. Pero ha logrado extenderse más allá e incluso se ha reflexionado sobre muchos modelos carcelarios traídos desde occidente: la mayor parte de delitos leves que en nuestras ciudades serían pagados con meses o años de cárcel, son reemplazados por trabajo comunitario durante las actividades que los nasa celebren, tales como las mismas asambleas.
Este modelo no punitivo se basa en la premisa de que el nasa que ha cometido un delito le ha fallado a su comunidad y a su cosmovisión, por lo cual debe compensarlo al mismo tiempo que se armoniza con sus pares. La mayor parte de castigados pueden dormir en sus casas, visitar a sus familias y su “castigo” se centra en gran parte en el trabajo de la tierra, si bien aún queda en el debate el uso en casos más graves de calabozos o del encarcelamiento en un patio especial en Popayán, administrado por el INPEC.
Internacionalismo, la liberación de la madre tierra:
Antes de extenderse más, es preciso cerrar esta parte dimensionando que al igual que el anarquismo no es nada más que una propuesta para los individuos y los pueblos de como pensar y hacer las cosas –y no como nombrarlas-, el proyecto nasa no se agota en su nación étnica sino que es también una propuesta de país y mundo, que denuncia la muerte sentenciada de la madre tierra. Aunque no existe un consenso ni está perfeccionado el llamado, la idea de extender la minga y la liberación por toda Colombia y el mundo es una idea que toca aspectos cercanos al anarquismo y todas las luchas que, más cerca o más lejos, han palpado de las tesis, experiencias y visiones libertarias e internacionalistas.
Algunas distancias:
Para finalizar, quedaría señalar algunas diferencias que se hace menester precisar. De un lado, una importante parte del movimiento indígena del norte y occidente del Cauca ha colocado parte de sus esfuerzos en el desarrollo de procesos político-electorales, donde incluso han ejercido cargos ejecutivos como Alcaldías. Si bien esto es difícil de señalar como un error con una primera mirada y sería atrevido con la experiencia de lucha nasa, la praxis libertaria ha estado siempre fuera de las disputas electorales que se han dado, salvo contadas excepciones que se dan para contextos pre-revolucionarios.
De manera similar, y aunque ya se ha mencionado, el papel de la mujer como sujeto político y social ha aumentado paralelo al proceso de liberación de la madre tierra, pero aun falta bastante camino para hablar de una verdadera emancipación femenina. El patriarcado es trasversal todavía en muchos compañeros liberadores de la madre tierra y autoridades indígenas, pero es aun más fuerte el esfuerzo de las mujeres nasa y la conciencia que se ha extendido en medio del proceso, materializada en nuevos tejidos sobre asuntos propios de la mujer, la sexualidad suya y los asuntos de salud pública que le afectan.
De otro lado, aunque la organización se configura como democrática, la mayor parte de los esfuerzos administrativos se quedan en una excesiva burocracia que facilita la aparición de polémicas relacionadas con corrupción, e incluso, con las distancias culturales y socio-económicas que se dan entre las autoridades y las comunidades de base, caso que no se da con igual intención en todos los resguardos.
¿Y de aquí para allá?
El reto queda en poder generar un diálogo cada vez más abierto, sincero y desprendiéndose de los dogmas que atascan, entender que lo libertario es solo un aire que busca permear en los diferentes lugares donde se encuentra, sin dominar las experiencias y miradas sino brindarles una mano. En este proceso es que la solidaridad se vuelve un arma, es donde se hace urgente profundizar cada vez más el autogobierno, la defensa del territorio y el cierre al mecanismo de la represión. Esa solidaridad habla más que mil palabras y mil imágenes, habla desde los hechos. Estos puentes solo se tejen desde ahí: desde la solidaridad efectiva, y solo a través de ella, se puede hacer un diálogo que tenga algún sentido. No es de extrañar, que hoy por hoy, existen diferentes espacios de apoyo y solidaridad con el Norte del Cauca donde las libertarias hacemos fuerte presencia, enviando lo que sea necesario y denunciando en los barrios y universidades las arremetidas de la fuerza pública y elementos paramilitares contra la liberación de la madre tierra.
Sin embargo, se hace preciso mencionar también la muchas veces falta de compromiso completo, primero, por una suerte de turismo revolucionario que más daño le hace a las comunidades de base que se sienten como objetos de estudio, y segundo, por una excesiva ideologización de la lucha nasa, que nunca ha pretendido ni permitido que se le atañan etiquetas, ni partidistas ni electorales.
De ahí que se hace preciso poner miras sobre la autonomía, principio que como se dijo, es ahora resistencia frente a modelos de mundo cada vez más hipócritas, burocráticos y unilaterales. Debemos propender por redescubrir un autonomismo que sea clave para los procesos rurales y urbanos, que sea clave para generar autogobiernos democráticos y asamblearios en barrios, veredas y resguardos, que pueda dotar de herramientas al pueblo para su liberación y con ella, la de la madre tierra.
Para ello, es importante también que en la casa libertaria permee un aire con aroma a indígena, a campesino, a afro, a barrio… en fin, a pueblo. Esta casa, que durante tantas décadas hemos mantenido cerrada para poder convivir solo quienes la habitamos, debe abrir sus puertas y ventanas de par en par. Ya lo señalaba Augusto Tihuasusa, indígena muisca y libertario que ya no nos acompaña hoy: “el gran problema de pretender “anarquizar” el indianismo es que no dejamos indianizar el anarquismo”. Parafraseándolo hoy, diríamos: “el problema de buscar lo libertario en el pueblo, es que nos cerramos a buscar al pueblo, con todas y sus contradicciones, en lo libertario”.
Steven Crux
Diciembre 2016
1http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/g/Gonzalez%20Prada,%20Manuel%20-%20Nuestros%20indios.htm
4http://www.nodo50.org/antorchalibertaria/antorchalibertaria/HISTORIA%20DEL%20ANARQUISMO%20EN%20COLOMBIA.html
6Acción Directa, Voltairine de Cleyre.
“presentes en las acciones, partícipes en las asambleas, caminando, cocinando, cuidando a los niños… en el frente y en el fogón.” Camille Apostolo
Mujer rebelde, mujer esperanza, mujer vida, mujer trabajadora, mujer luchadora; tal vez ese pueda ser el rol jugado por la mujer en el pueblo nasa que ha venido re-existiendo al olvido y la invasión desde hace mas de 500 años cuando llegaron los europeos a las tierras de nuestra América. En las calles de Caloto, estas guerreras milenarias se ven caminando libremente; en las ferias de Corinto se ven vendiendo productos que ellas mismas fabrican de manera autolesionada y sin hacerle daño a la madre tierra con trasngenicos o monocultivos; en el cabildo indígena de Santander de Quilichao se ven moderando una asamblea de plan de vida; en las bellas montañas de Jambaló se ven recogiendo café y cultivando maíz; en la tulpa del saber de Toribio se ven armonizando un ritual con chirrincho, coquita y cigarrillo.
A pesar del patriarcado reinante en el sistema mundo capitalista y de la colonialidad del saber el ser y el poder que domina nuestra cotidianidad, estas mujeres indígenas han logrado vislumbrar un pluriverso otro en el aquí y ahora donde el buen vivir, la armonía con la madre tierra y el respeto a la diferencia son pilares fundamentales para seguir súper-viviendo en esta sociedad tan desigual, individualista, consumista, destructiva y competitiva.
Sin embargo este proceso de lucha, insurgencia y empoderamiento desde abajo no se dio de un día para otro, sino que obedece a leyes ancestrales basadas en la cosmovisión nasa y a memorias rebeldes construidas y de-construidas desde las mismas común-unidades. En ese orden de ideas, podemos situar a la mujer nasa dentro de un tiempo histórico de bio-re-existencia de larga duración que inicia hace 500 años con el advenimiento de la dominación europea sobre los pueblos de Abya Yala; lo dicho previamente se manifiesta específicamente en la rebeldía anticolonial de mujeres como Cacica la Gaitana que liberó decenas de pueblos caucanos de la sumisión española y de María Mondiguagfua que acompaño a Juan Tama de la estrella en la creación de los primeros resguardos nasa. Pero esa liber-acción decolonial también es producto de los principios de complementariedad y reciprocidad inherentes a la cultura y visiones de mundo de los pueblos amerindios donde la mujer y el hombre son iguales y donde no hay diferencias de clase, raza y género de ninguna índole. Todos somos hijos del sol, los ríos, las montañas, el páramo y la luna; en sí, todos somos hijos de la madre tierra, de la pachamama, de uma kiwe.
Estas miradas otras se pueden observar en los símbolos milenarios que utilizan los pueblos aborígenes andinos en ceremonias, rituales y movilizaciones; tal es el caso de la chacana y la whipala. Ahora bien, mas allá de lo femenino dentro de la cosmovisión del pueblo nasa, se puede observar que la mujer juega un rol importante dentro de la participación política y el buen vivir (wet wet fwixenxi) de las mismas comunidades; en ese sentido, se subvierte y se rompe con la división sexual del trabajo occidental que repliega a la mujer a labores del hogar como el cuidado de los niños, la cocina y el lavado de ropa. Ejemplo de ello, es la guardia indígena mujer que habita en el resguardo indígena de Corinto que, además de proteger el territorio de los actores armados, la delincuencia y las empresas trasnacionales extractivistas, se forma como sujeto político-social en defensa de la transformación social y la dignificación de los pueblos originarios de Nuestra América. En ese sentid,o la mujer guardia participa de escuelas de formación internas del CRIC donde se dialoga sobre los acuerdos de paz en la Habana y/o de asambleas donde se discute y delibera sobre el futuro de la liberación de la madre tierra, proceso de ocupación de tierras de los ingenios azucareros de la región; del mismo modo, se puede observar a la mujer guardia en las casas de los cabildos participando del programa mujer que, fundado en 1983, busca formar lideresas que pierdan el miedo a hablar, pensar y sentir activamente sobre temas de género, derechos humanos, planificación y salud sexual.
Caso similar a las guardias indígenas de Corinto se refleja en la creación, hace unos años en Jambaló, de las cooperativas de mujeres de la ACIN que tiene como objetivo principal potenciar la autogestión y la soberanía alimentaria, productiva y económica de las mujeres que habitan este pueblo tan golpeado por el conflicto armado. Como forma de empoderamiento, las kiwe thegnas asumen el papel de mujeres libres, críticas y pensantes con capacidad de tomar las riendas no solo de sus hogares sino de su buen vivir, el de su familia y el de los otros; de esa manera realizan foros sobre memoria histórica de las luchas y resistencias del pueblo nasa, acompañan las mingas comunitarias de trabajo y pensamiento y venden productos que ellas mismas fabrican y producen en mercados, ferias y fiestas.
Finalmente y contra esa cultura patriarcalineal que trasplantó la modernidad occidental-euro céntrica-capitalista en tierras amerindias, se levantan, hoy en día, los bastones de mando de las mujeres nasa del norte del Cauca que van re-creando y di-soñando otros mundos posibles desde el hacer, el caminar la palabra, el pensar y el escuchar; estas guerreras milenarias están de-construyendo y tejiendo nuevas formas de vivir y con-vivir con los otros subalternos; ya van dejando su papel de espectadoras de la historia para seguir caminando por los senderos de la liberación social.