|
|
|
|
|
|
|
|
|
La estación científica amazónica Juri Juri Kawsay
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los animales de esta zona constituyen parte integrante del ecosistema, pues participan en el reciclaje de la materia orgánica, son polinizadores de algunas especies de árboles y sirven de alimento para aves, mamíferos y peces. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde el año 2001, la Universidad Central del Ecuador viene impulsando los trabajos de investigación científica en el bosque primario y protector del Oglán, que tiene una extensión de 3.344 hectáreas, ubicado en el cantón Arajuno de la provincia de Pastaza, y que constituye el patrimonio de la comunidad kichwa Pablo López del sector territorial del Oglán Alto.
Estos proyectos de investigación, ejecutados por la Estación Científica Amazónica Juri Juri Kawsay, cuentan con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Universidad de Alicante y tienen las siguientes finalidades: l.- Conseguir un área protegida dentro del bosque de Oglán Alto; 2.- Conseguir en comodato por treinta años, una extensión de cien hectáreas de bosque, para realizar actividades de investigación; 3.- Desarrollar proyectos de investigación en la zona protegida; 4.- Conseguir la interrelación del conocimiento académico y el saber local; 5.- Utilización de estos conocimientos para que los estudiantes puedan aplicarlos en sus tesis de grado; 6.- Capacitación de los estudiantes tanto nacionales como extranjeros; 7.- Apoyo a los proyectos de desarrollo comunitario; 8.- Cooperación interuniversitaria con Alicante, Sevilla, Granada, Lieja, Federal Do Amazonas, y la Agencia Española de Cooperación Internacional; 9.- Participación de estudiantes y profesores de varias facultades de la Universidad Central; 10.- Desarrollo de un vivero forestal; 11.- Actividades de difusión y publicaciones.
El estudio se realizó en el Bosque Ripario y Chacra, dentro del Bosque Protector Oglan Alto, Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza. El bosque Ripario está localizado a lo largo de las orillas del río Oglán y sus tributarios y está a una altura de 560 a 600 metros sobre el nivel del mar y tiene árboles y arbustos que unen sus copas sobre el río. Sus chacras son pequeñas terrazas colubiales, situadas entre los 560 y 600 metros sobre el nivel del mar; en este lugar los Kichwas de la Comunidad Pablo López del Oglán Alto (CEPLOA) cultivan principalmente yuca, plátano, papa china, ají y achiote. En este bosque existen especies fitófagas (chinches hediondos), que se alimentan de plantas cultivadas y que constituyen una verdadera plaga destructora, pero así mismo hay las chinches asesinas, que es un grupo diverso de hábiles predadores con una gran importancia agrícola al ser potenciales organismos para el control biológico y biomédico por ser vectores de enfermedades tropicales.
Según la doctora Miriam Quintero, funcionaria de la Estación Científica Amazónica Juri Juri Kawsay, quien nos atendió gentilmente y nos ha proporcionado todos estos datos, el Bosque Protector Oglán presenta dos formaciones vegetales: bosque siempreverde de tierras bajas y bosque siempreverde piemontano, lo que permite tener una gran diversidad en hábitat y micro hábitat que albergan un gran número de especies animales, muchas de las cuales pueden ser nuevas para la ciencia. Estos organismos constituyen parte integrante del ecosistema forestal, pues participan en el reciclaje de la materia orgánica, son polinizadores de algunas especies de árboles y sirven de alimento para aves, mamíferos y peces.
En cuanto a los saberes ancestrales y a la actividad farmacológica preclínica de plantas usadas del sector, mediante un marco explicativo basado en el paradigma contextual ecológico, se describe el saber ancestral contenido en las prácticas de salud en tres comunidades indígenas. La aplicación de técnicas de observación participativas permite describir el saber ancestral contenido en las prácticas de salud en las comunidades estudiadas. La observación de las prácticas rituales del “Yachak” y otros agentes de salud comunitarios, permite sistematizar el uso terapéutico y ritual de 32 plantas con lo que se expresa su conocimiento práctico sobre los sistemas ecológicos de la selva; esto evidencia que ese conocimiento es parte inseparable de la cosmovisión de la cultura “kichwa” amazónica, la misma que reafirma y sustenta la relación de unidad del ser humano con la selva, bajo el supuesto de que todo está conectado por un principio espiritual, energético: el “Samay”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Euler Granda: el poeta nacional
|
|
|
|
|
|
Euler Granda es un poeta que sabe definir con exactitud lo que es la poesía y
sabe utilizarla con alegría y cantarla con pasión e ironía. |
|
|
|
Por: Alfonso Murriagui
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Euler Granda es el Poeta Nacional por excelencia: nació en Riobamba y en ella vivió hasta los veinte años, después se fue a Guayaquil, en donde realizó sus estudios universitarios y luego, ya graduado, vino a vivir en Quito, en donde ha ejercido su profesión de médico, hasta hace pocos años, en que colgó su mandil, después de haber sido el Samaritano de miles de desposeídos, a los que sirvió y curó sus dolencias “con plata y persona”.
El haberse convertido en uno de los más grandes poetas del Ecuador, se debe no solo a su gran calidad creativa, sino, especialmente, a su fabulosa solidaridad humana, que se refleja en toda su obra poética. Sin afán de crear eufemismos, leyendo sus poemas se puede afirmar que es el poeta de los de abajo, de los pobres, de los explotados:
“Hoy mataron a Juan el huasicama, / lo mataron a palo en día claro, / lo mataron por indio, / porque trabajaba por tres / y nunca sació su hambre, / porque junto a los bueyes / arrastraba el arado, / porque dormía sobre el suelo / y con su mala suerte cobijábase, / porque amaba a la tierra / como la aman los árboles; / lo mataron por bueno, / por animal de carga.”
Sin ceder un milímetro en sus convicciones, sin adular al sistema, por la originalidad y calidad de su obra poética, Euler ha ganado, por segunda ocasión, hace pocos días, el Premio Nacional de Poesía “Jorge Carrera Andrade”; la primera vez que se hizo acreedor a esta presea fue en 1988. Además, tiene a su haber otros premios igualmente importantes: en 1961 ganó el Primer Premio de Poesía “Ismael Pérez Pazmiño”, concedido por el Diario El Universo, de la ciudad de Guayaquil, y en 1987 la Asociación Latinoamericana de Poetas, con sede en Lima, Perú, le otorgó el Premio Latinoamericano de Poesía “Jorge Luis Borges”.
Euler Granda es un poeta que sabe definir con exactitud lo que es la poesía y sabe utilizarla con alegría y cantarla con pasión e ironía. Toda su obra poética es una constante crítica al sistema, aunque no faltan el amor y la solidaridad, la ternura a manos llenas y la rabia rebosando en sus versos iracundos. No hay cliché, no hay acomodo: su poesía es peleadora y dura, alegre y mordaz al mismo tiempo. Porque la conoce bien, y porque vive con ella diariamente, sabe definirla con exactitud de médico forense: “La poesía es la pariente pobre, / la inútil floritura, / la chiflada / que en vez de sesos tiene en la cabeza / un aeropuerto para las gaviotas. // Ya cuando nadie espera nada / la poesía / saca de la manga el arcoiris, / racimos de conejos, / música en forma de naranjas, / uvas de doble azúcar / y así / por el estilo; / sin embargo no es lo mismo que un cheque, / sin embargo con ella / no puedes comprar nada”.
Hugo Larrea Benalcázar, quien fue director de la Editorial de la Casa de la Cultura, cuando se publicó el libro “Poemas con piel de oveja” de Euler Granda, en la presentación de dicho libro afirma: “Larga, noble y honesta es la obra de Euler Granda, quien no ha dejado de escribir a través de los años. Su presencia ha sido vital para quienes hacen cultura. A partir de 1957, en que publicara “Voz desbordada”, se convirtió en testigo frontal de las cosas y de los hechos, vistos todos con esa su mirada que, cual estilete, los desgrana y desintegra; en forma sencilla y clara, sinceramente poética”.
Este nuevo premio otorgado a Euler no aumenta su prestigio ni alimenta su vanidad, que nunca la tuvo; es el reconocimiento a su permanente andar en los tortuosos caminos de la poesía por más de cincuenta años, ya que su primera aparición como poeta la hizo en 1956, en un libro llamado “Poemas”, publicado por la Comisión de Cultura de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), libro en el que constan, junto a Euler, los nacientes poetas de ese entonces: José Félix Silva, César Dávila Torres, Euler Granda, Carlos Falconí, Félix Yépez Pasos, Inés Moral, María Silva, Fanny Carrión y Lucía Gómez.
“Le asesto una patada / al dolor de cintura, / me incorporo, / me estiro, / me increpo a quemarropa: / ¡a la mierda la muerte! / también hay que vivir; / hay que sacarle el jugo al último suspiro, / al postrer manotazo de ahogado./ El presente es cuestión de un segundo. / Pasamos como sombras, / venimos con los días contados, / lo demás es olvido”. Euler Granda (Riobamba, 1935) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Crónica de la inseguridad Ciudadana
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esta sociedad capitalista nos ha encerrado en condominios y conjuntos habitacionales amurallados hasta los dientes. |
|
|
|
|
|
|
|
Por: José Villarroel Yanchapaxi
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Falta de identidad, falta de seguridad en sí mismo, baja autoestima, son los males de la sociedad ecuatoriana”, sentenció un Sociólogo al finalizar una conferencia sobre violencia e inseguridad ciudadana en una de las prestigiosas universidades de Quito.
Miércoles, 21:00 horas de la noche, me dirigí a la zona de la Mariscal Sucre, en pleno corazón comercial y bancario de la capital, pues unos amigos otavaleños recién llegados de Austria iban a dar un concierto de música andina en el Bar-restaurant Cactus.
El sitio, regentado por mashis indígenas, hace recordar a las desaparecidas peñas de antaño. De las paredes cuelgan tapices, fotografías y pinturas con motivos andinos, y una gran cuchara mama con la cual se mece la chicha. Durante el día se ofrecen platillos de la comida ancestral andina como sopa de quinua, mote con chicharrón, llapingachos, etc. En la noche, la música preferentemente de las comunidades de Imbabura y de grupos de música latinoamericana suena en el ambiente. Al lugar acceden miembros de todas las nacionalidades del Ecuador provenientes de Loja, Cañar, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, indígenas amazónicos, mestizos y afroecuatorianos, etc, además de peruanos, colombianos y uno que otro personal llegado de Europa y gringolandia.
Al calor de unos canelazos, la música invita a bailar sanjuanes y sanjuanitos de las fiestas del Inti Raymi, una danza ceremonial y comunitaria que se baila durante las fiestas de la cosecha, haciendo un círculo y en la que todos pueden participar.
Afuera, pasa la policía montada como si fuera una de las paradas militares muy frecuentes últimamente. Los patrulleros pasan raudos haciendo sonar sus sirenas, espiando que los melenudos indígenas no anden consumiendo substancias psicotrópicas ilegales pues las legales se consiguen en cualquier licorera o tienda de la esquina.
En esas estábamos, bailando el karahuay y dándole a la sanjuaneada, la misma que requiere un buen estado físico porque literalmente se danza en el propio terreno, cuando en la calle se escuchó un grito de dolor
- Ayyy ¡Auxilio me acaban de asaltar!
Se detuvo la bailanta y salimos en quema. Tirado sobre el asfalto yacía un ciudadano afroecuatoriano con peinado a lo rastafary y cultor de Bob Marley con dos puñaladas en el vientre.
-Me jodieron, me jodieron por robarme un celular. Una ambulancia, una ambulancia por favor solicita desesperado.
Alguien llama a la policía, otro a los bomberos. Ni uno ni otro acuden prestos. Pasados 45 minutos por fin llega la ambulancia de los bomberos. Médicos y enfermeros proceden a revisar al herido como si se tratase de un objeto extraño e intentan suturar la herida sobre la vereda sin la asepsia requerida.
Indignada la gente exige que lo lleven al hospital ¡Llévenlo a curarlo en el hospital! digo en el colmo del enojo. Un oficial de la casaca roja me pregunta ¿Usted se va a hacer cargo de los gastos de este negro? A este negro no ha de haber ni quien reclame ¿Hay aquí algún familiar que responda por él? Por negro y mariguanero se jodió. A estas horas los hospitales están a full y no podemos llevarlo a ninguno, manifiesta campante mientras enciende un cigarrillo.
¿Para eso pagamos impuestos? ¿Para aguantar su racismo? El pueblo paga sus sueldos y ustedes no son capaces de cumplir con su trabajo. Estamos hablando de un ser humano, llévenselo a un hospital de una vez, le increpo aupado por las voces de los compañeros indígenas.
90 minutos más tarde que los bomberos llega la policía. Sin preguntar procede a una requisa de armas, como si uno de nosotros fuéramos los culpables. “La policía llega tarde, pero siempre llega” grita una mashi. La carcajada general no se hace esperar mientras el Sargento ordena cerrar el local porque ha excedido la hora zanahoria.
Sonreí al recordar la palabras del Sociólogo: “Falta de identidad, falta de seguridad en si mismo, baja autoestima, son los males de la sociedad ecuatoriana”, y me fui en medio de la fría noche quiteña pensando que esta sociedad capitalista nos ha encerrado en condominios y conjuntos habitacionales amurallados hasta los dientes, que ni siquiera en la casa de uno se puede estar seguro porque los tumbapuertas también hacen de las suyas que con tanta inseguridad ni chance de farrear tranquilo hay.
Agarré un taxi antes de que me venza la paranoia, pero iba a constatar la cereza que le faltaba al pastel. Al abrir la puerta de mi habitación me percaté que el insigne miembro de la clase del volante, me había volado el celular. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Al Trote del llamingo
Las maldades de Maruri y Lapentti
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
...Ya están saliendo los cueros al sol, empezando porque a la maquinaria que dizque estaba operativa, la han deshuesado, que han comprado repuestos que no requerían para embodegarlos... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hola monito Rubén a los tiempos que te dejas ver, de moco caído, como gallinazo sin matambre te veo. Ha de ser porque tu Barcelona se esta yendo a la B, no pues a la V pequeña sino a la serie B del fútbol ecuatoriano. Hace 12 años que no dá pie con bola, sobretodo porque esos dirigentes socialcretinos al equipo lo han dejado en la lona. Si algo te sirve de consuelo mi Auquitas tan parece que va a descender.
Estoy de acuerdo contigo, sí es de morirse de las iras, los hinchas no pueden vivir de las glorias pasadas, de que Barcelona le ganó a Estudiantes de la Plata en Argentina en el año 1971 con gol del cura Bazurco o que fue semifinalista de la Copa Libertadores de América pues, las finales no se las juega, se las gana como dicen los liguistas. Hay que reconocer que es el mejor equipo de fútbol de la década del fútbol ecuatoriano, son campeones de América, campeones de la recopa, vicecampeones mundiales de clubes. ¡A todo señor, todo honor! como dice el dicho popular.
Como te iba diciendo dirigentes socialcretinos: anteriormente Galo Rogiero y ahora Eduardo Maruri que sabrá de marketing y publicidad junto con el Pocho Harb que antes se hacía el sabelotodo como comentarista deportivo, a las claras se ve que no saben ni jota de fútbol por eso contratan solo paquetes. Como el pueblo no les dio su voto en las urnas, como no les creyó sus engañifas, ahora intentan de nuevo hacer al Barcelona como burro pie para relanzarse como políticos, ese es el verdadero desastre de tu otro hora glorioso equipo del astillero, la politiquería haciendo de las suyas en el campo deportivo.
¿Y que más de novedades hay por estas tierras guacharnakas? Si, si, ya me enteré de las maldades del ex prefecto Nicolás Lapentti, no era de extrañarse ¿No? Ese si es madera de berreo, tanto que hasta le reeligieron como asambleísta del gran Guayas.
Mecha nomás ha sido el éxito de su gestión, y eso que cada rato ponían la propaganda del Concejo Provincial en la tele, ya están saliendo los cueros al sol, empezando porque a la maquinaria que dizque estaba operativa, la ha deshuesado, que han comprado repuestos que no requerían para embodegarlos y dejarlos que se pudran y así contratar a las supuestas eficientes fundaciones y corporaciones de sus amiguetes.
¿Y qué decir de las obras viales? Todo ha sido un parapeto y una estafa para favorecer a sus compinches. Hasta dicen que han dejado inflando el presupuesto que antes era de $80 millones y ahora son $126 millones, pero de eso el nuevo Prefecto, ex presentador de noticias sólo ha encontrado 2,3 millones de dólares de su presupuesto anual y hasta dizque deben $17 millones al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), como consecuencia de la ejecución de los puentes en la vía Guayaquil-Salinas.
1.500 empleados dizque deja el Nicolás Lapenttti, hasta de pipones parece que se ha llenado, ya que hay 84 contratos sin su firma, es decir 84 empleados que han estado cobrando sueldos y resulta que los contratos no tenían firma del empleador, ja, ja, ja, para que veas lo sapos que son los pelucones, y ni el ex roldocista Jimmy Jairala se ha librado de que se la ensarten allí donde ya tu sa, pues dizque le han dicho que quedan 70 obras por inaugurar, pero que solo han dejado dos por inaugurar: una en Milagro, que es asfaltado de una vía, y otra, en Naranjal, que son dos calles asfaltadas. El resto de obras literalmente dizque se han hecho agua.
Bueno no te amargo más mi querido monito Rubén, ya esta de que salgas del container de tu house, vos solo metido ni sales a la esnaqui a hacer orear las canillas que ya más parecen sábanas. Verás si algún día te animas a venir para la capital, ya sabes que jama y caleta no te ha de faltar, a ver si nos vamos a farrear en el Bar Rockero Ambrosía para escuchar el rock clásico que a vos tanto te ha sabido gustar.
|
|
|
|
|
|