| MAYO | |
|
|
dia 31 |
|
|
dia 30 |
|
|
Collectif des défenseurs sahraouis des droits humains
Encore un crime cruel au Sahara Occidental
Le processus des violations des droits de lhomme contre les citoyens sahraouis
les territoires occupés continu dans toujours et prend même une ampleur très
dangereuse .
Cest ainsi ; et quelques jours seulement après la visite de
la mission du UNHCDH à Laayoune les services de sécurité marocains ont commis un crime
cruel contre lex-prisonnier politique Essalek Yahdih Moulay Ahmed Almamoune ( SAÏDI
SALEK ) :
Vers 2 h du matin le 28/05/2006 un groupe de citoyens sahraouis qui
assistaient à une cérémonie de mariage dans la salle des fête « TIRESS »
ont quitté la salle en chantant des slogans nationaux sahraouis et en bradant le drapeau
sahraoui ; la police marocaine de toute sorte ( GUS ; GIR et dautres
éléments des GUS déguisé en civil) est intervenue brutalement pour disperser les
manifestants .
3 jeunes sahraouis ont été arrêté ; il sagit de :
· SQLEK SAÎDI .
· MALAAININE SARGNI .
· HAMMA ABIH .
Les « personnes ont été tabassé dans les locaux de la wilaya
de la police de Laayoune ( commissariat central ) puis transféré à 9h vers les locaux
de la police judiciaire ou ils ont été sauvagement torturé .
Les familles rassemblés devant les locaux de la P.J. ont pu entendre
les cris de leurs proches avant de voir SALEK SAÎDI transporté par ambulance vers
lhôpital des brûlures apparaissant sur la partie supérieurs de son corps .
Selon les allégations des 2 détenus qui ont été avec lui et
libéré quelques heures après ; un produit inflammable a été versé sur le corps
de la victime avant dêtre mis à feu .
Rappelant que SALEK SAÎDI est handicape ; âgé de 20 ans et avait été arrêté
le 25/05/2005 puis condamné le 03/08/2005 à 2 ans de prison avec sursis . |
|
dia 29 |
|
dia 28 |
|
|
El Aaiun. Sahara Occidental
28-05-06
Joven quemado por la policía marroquí
en El Aaiun
Las autoridades de ocupación marroquíes detuvieron anoche a un ciudadano saharaui,
Esidi Salek Uld Moulud, que asistía a los festejos de una boda en la ciudad de El Aaiun.
Lo trasladaron a la comisaría de policía judicial, donde fue interrogado y torturado por
cuatro agentes. Posteriormente vertieron sobre su cuerpo combustible y le prendieron
fuego, lo que le causó graves quemaduras en todo el cuerpo. Fue trasladado por la misma
policía al hospital Mustafa Hassan Ben El Mehdi custodiado por cuatro agentes del GUS,
dirigidos por el sanguinario pachá de El Aaiun, Mustafa Bu Azza. Sobre la una, debido a
la gravedad de su estado fue trasladado en un avión a un hospital de Marruecos, se cree
que podría ser el hospital de Agadir, según indican fuentes de El Aaiun.
El joven Esidi Salek Uld Moulud estaba asistiendo a los festejos de una boda en el
salón Tiris, donde se ondearon banderas saharauis. La administración de ocupación
llamó a unidades de policía para cercar el lugar y proceder a la detención de varios
saharauis, entre ellos, además del joven quemado, el ex preso político Toubali El Hafed
y Abdalah Abba, y otros que aún siguen bajo interrogatorio, según dichas fuentes. |
|
dia 27 |
|
|
Asociaciones Amigas del Pueblo Saharaui de Castilla y
León
Reunidas las Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui de Castilla y León, el día 20
de mayo del 2006, coincidiendo con el 33º aniversario de la constitución del Frente
Popular para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO) único
represente legítimo reconocido internacionalmente de este Pueblo y coincidiendo también
con el primer aniversario del levantamiento popular pacifico en los territorios ocupados
por Marruecos del Sahara Occidental, realizan la siguiente DECLARACIÓN:
Hace 33 años que el Frente POLISARIO se constituyó para defender el derecho del
Pueblo Saharaui a ser independiente de ataduras coloniales. Más tarde, en 1975, luego de
la entrega por parte de España a través del ilegítimo Acuerdo Tripartito de Madrid, su
lucha se centró en combatir la ocupación, luego de La Marcha Verde marroquí, del
territorio por parte del reino alaui. También hoy hace un año que comenzó un
levantamiento popular generalizado en todas las ciudades saharauis ocupadas por Marruecos.
Un levantamiento pacífico en el que, ante la impasividad de la Comunidad Internacional,
Marruecos ha torturado, encarcelado y asesinado a ciudadanos que sólo pedían ejercer su
legitimo derecho a ser libres. Actualmente hay más de 500 saharauis desaparecidos sobre
los que Marruecos no quiere dar información, esta postura de la monarquía alauí
contrasta con la actuación del Frente POLISARIO que liberó a más de 2.500 prisioneros
de guerra marroquíes.
Tras estos 30 años de guerra y exilio el pueblo saharaui vive repartido en el Sahara
Occidental, bajo dominación marroquí, en los Campamentos de Refugiados en territorio
cedido por Argelia y en los territorios que el Frente POLISARIO liberó durante la
contienda. Un Pueblo cuyas familias se encuentran separadas por un muro construido por
Maruecos de más de 2500 kms de longitud.
En estos momentos los ciudadanos saharauis que viven en el Sahara Occidental invadido y
ocupado por Marruecos están siendo fuertemente represaliados por el gobierno marroquí
que viola sistemáticamente todos los derechos humanos e incumple todas las Resoluciones
de las Naciones Unidas. Los saharauis sufren maltratos físicos, son encarcelados, no
disfrutan de las mismas ventajas que los colonos que allí residen, intentan acabar con su
cultura y se les impide manifestarse.
Y ante todo esto, la única respuesta de la ONU ha sido la Resolución de abril que
prorroga esta situación durante seis meses más, después de un aplazamiento que duró 15
años sin que las N.U. exijan a Marruecos el cumplimiento de sus resoluciones
Por eso, las Asociaciones del Pueblo Saharaui de Castilla y León exigen al Gobierno de
España:
- Que presione al Gobierno de Marruecos para que cese en sus actuaciones
represivas violatorias de los DDHH y que permita al pueblo saharaui manifestarse a través
de un referéndum de autodeterminación a fin de ejercer su legítimo derecho a ser libre
e independiente.
- Que reconozca diplomáticamente a la Republica Arabe Saharaui Democratica,
como ya lo han hecho más de 80 países del mundo.
- Que utilice todos los medios para que en el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas se obligue a Marruecos a cumplir las Resoluciones.
Valladolid 20 de mayo de 2006
|
|
|
El Gobierno saharaui acusa a Madrid de
alinearse "con las tesis expansionistas de Marruecos en el Sahara Occidental
Zapatero escribió a Abdelaziz en abril comprometiéndose "por una solución
respetuosa del derecho a la autodeterminación" (texto íntegro)
La RASD reprocha al Ejecutivo hispano "ser instigador, junto con París, del
acuerdo de pesca firmado entre la Unión Europea y Rabat"
Chahid El Hafed.- La neutralidad de España en el conflicto que enfrenta a Marruecos
con el pueblo saharaui, ocupado desde 1975 por Marruecos que lo invadió, ha sido puesta
en duda por el Gobierno saharaui, que incluso ha llegado a descartar la posibilidad de que
Madrid desempeñe un "papel objetivo" en los esfuerzos de la comunidad
internacional tendentes a solucionar el conflicto.
"El Gobierno español pone en entredicho la posibilidad de desempeñar un papel
objetivo y equitativo en la búsqueda de una solución al conflicto de descolonización
del Sahara Occidental", advierte un comunicado del Gobierno saharaui recibido por
SPS, que reprocha al Ejecutivo hispano ser instigador, junto con París, del acuerdo de
pesca firmado entre la Unión Europea y Marruecos para saquear las riquezas haléuticas
del Sahara Occidental.
"El Gobierno español, beneficiario casi exclusivo del mercado, no tiene ninguna
razón legal o ética para alegrarse de la firma del acuerdo de pesca entre la Unión
Europea y Marruecos, que incluye las aguas territoriales del Sahara Occidental
despreciando el derecho y la legalidad internacional", señala el comunicado.
Para el Ejecutivo saharaui, "el activismo del Gobierno español incluyendo el
haber usado los medios más tendenciosos con vista a concretar el acuerdo (de pesca),
muestra un alineamiento patente con las tesis expansionistas de Marruecos".
La responsabilidad del "calvario" que vive el pueblo saharaui y "la
consiguiente tensión" que conoce la región, "incumbe a España", de igual
forma que "los retrasos mostrados por la cooperación regional y el desarrollo de las
relaciones euro-magrebíes", estima el comunicado, hecho público ayer en Bir Lehlú,
territorios liberados del Sahara Occidental.
Recordando que ningún país "reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara
Occidental", como ha mencionado el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, en su
último informe al Consejo de Seguridad, el Gobierno saharaui ha pedido a la UE que
"revise este acuerdo y se abstenga de seguir el juego de la política colonial
marroquí que rechaza unánimemente el pueblo saharaui y cuya falta de realidad y fracaso
no hay que demostrarlo ya".
En este sentido, el Gobierno ha "saludado" la posición norteamericana de
excluir, en nombre del derecho, al Sahara Occidental de su acuerdo de libre cambio con
Marruecos y ha expresado su "reconocimiento y su gratitud a todos los países
europeos que han presentado reservas a dicho acuerdo y especialmente Suecia que ha votado
en contra, por su valiente postura, de acuerdo con la ética y la legalidad
internacional".
Por otro lado, el Gobierno saharaui hizo pública la carta que el presidente español,
Rodríguez Zapatero, envió a su homológo saharaui, Mohamed Abdelaziz, el pasado 28 de
abril, en la que el Ejecutivo de Madrid reafirma su "compromiso activo por una
solución respetuosa del derecho a la autodeterminación" del pueblo saharaui y a la
resolución de cuestiones "como la de los desaparecidos".
Este es el texto integral de este mensaje:
Excmo, Señor Mohamed Abdelaziz
Secretario General del Frente Polisario
Bir Lehlú
Estimado Secretario General:
Le agradezco su carta de 14 de marzo en la que me traslada las principales
preocupaciones del Frente Polisario sobre la situación del contencioso del Sahara
Occidental.
Como ya hiciera durante nuestro encuentro en Madrid en noviembre de 2004 o, más
recientemente, en mi letra de felicitación por el nuevo año, quiero reitérale el
compromiso activo de mi Gobierno por contribuir, en el marco de la ONU, a la búsqueda de
una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable por las partes, respetuosa
del derecho a la autodeterminación.
Le agradezco muy sinceramente sus palabras de reconocimiento por la ayuda prestada por
España tras las inundaciones que padecieron los campamentos de Tinduf y le reitero
igualmente el compromiso del Gobierno español para ayudar a atender las necesidades
humanitarias más inmediatas de la población saharaui.
Entendemos que el respeto de los Derechos Humanos de la población saharaui es
consustancial a la búsqueda de una solución urgente al contencioso del Sahara
Occidental. Junto a nuestro compromiso en la búsqueda de una paz definitiva, tenga la
seguridad de que continuaremos apoyando y contribuyendo, conjuntamente con el Comité
Internacional de la Cruz Roja y con la Unión Europea, a la resolución de cuestiones como
la de los desaparecidos y al fomento de medidas de confianza entre las partes.
Reciba el testimonio de mi alta consideración y estima,
José Luis Rodríguez Zapatero
Presidente del Gobierno de España. (SPS)
|
|
dia 26 |
Tras 30 años de conflicto, dieciséis de guerra, quince de alto el fuego
y presencia de Naciones Unidas en el territorio, los saharauis optaron tal día como hoy
hace un año por la vía más noble y pacífica para reivindicar su libre y legítimo
derecho de autodeterminación. Dos muertos, cientos de heridos y detenidos, decenas de
presos políticos y activistas de derechos humanos perseguidos, mujeres, niños, ancianos,
jóvenes, padres de familia, estudiantes, ciudades sitiadas, incomunicadas, en las que
impera la ley del terror. Esta es la respuesta del ocupante marroquí a un año de
resistencia pacífica de los ciudadanos saharauis en los territorios ocupados. La lucha
por medios pacíficos debe ser escuchada...
Poemario por un Sahara Libre
LAS OSCURAS NOCHES DE LA MEDINA
y cada primavera nace una flor con pétalos de mayo.
En los momentos en que Embarca volvía de la casa de vecinos más próximos donde tomó
el ritual té con el tostado maní del lejano Senegal, atardecía y el crepúsculo
enrojecía con pasos firmes las fachadas de las casas. De inmediato, los Grupos Urbanos de
Seguridad (G.U.S) iban bajando para conquistar las calles y puntos neurálgicos a raíz de
las protestas independentistas de finales de mayo.
El clima de temor se respiraba por doquier entre la ciudadanía, imperaba más bien un
marasmo fantasmagórico, acentuado por los sucesivos apagones de un antiguo generador
eléctrico que databa de la época franquista, y cuyas ruedas dentadas cuando estaban en
marcha perturbaban igualmente la tranquilidad del vecindario de avenida Cataluña. Para
colmo, el corte de luz dejó a la población sin los panes crujientes del noble Manolo, y
la oscuridad encubrió a los G.U.S en la caza de brujas.
La G 3 No 13, de la barriada Colomina, habitualmente se encuentraba cerrada y el umbral
de la casa repelía constantemente el azote de aire que despedían las cercanas olas del
mar. Sin embargo, esa noche, los agentes no vacilaron en acatar la orden prescrita en la
comisaría de la Plaza Mechuwar, ésta última representa con su espacio a
cielo abierto y el modelo arquitectónico, el emblema de la filosofía de la ocupación.
El asalto de la casa de la señora Embarca fue arbitrado por un suboficial de baja
estatura, panzudo, de brazos consistentes y con un tic nervioso en la comisura de la boca.
Se mostró desafiante y procedió en su empresa antes del último canto de gallo del
amanecer, no sin antes consultar un plano de líneas entrecortadas entre sí que dibujaban
a su manera la vivienda de los Embarek.
Los Paramilitares irrumpieron por la fuerza en el mismo momento en que se levantó un
requerimiento envuelto en llanto de una mujer con un DEJADNOS EN PAZ. Salma,
la hija mayor de la familia, intentó cerrarles el paso, pero los fuertes codazos en su
cuerpo apaciguaron su intención. El ajetreo y la trifulca entre agresores y agredidos,
despertaron la curiosidad de vecinos que siguieron la trágica escena con sigilo desde los
anchos ventanales de rejas metálicas carcomidas por el tiempo y la salitre.
Informaron a un mando superior interesado por los pormenores de la acción, llamando
desde un móvil de timbre extraño. Se levantó aturdido a causa de la cargada humedad que
oprimía el ambiente en el interior del cuarto donde reposó algunos minutos tras levantar
la bandera independentista en avenida Smara, el mismo día del fallecimiento del abuelo.
Estaba lívido, agitado, consultó el frágil reloj de pared de marca asiática. Abrió
precipitadamente la puerta del lavabo, lavó la cara sin interesarse por la pastilla de
jabón que tenía enfrente. Encontró su rostro reflejado en el espejo de fantasía,
rehusó tal encuentro con el otro, como si nunca hubiese existido tal
semejanza. Salió en busca de la madre que tartamudeó algunas palabras en voz baja. Se
oyeron entonces los primeros trompazos de los G.U.S.,no había tiempo que perder, besó la
frente de la "vieja, como la llamaba cariñosamente, y slió disparado hacia el
traspatio que llevaba a las afueras.
Después de tanta espera, amaneció con desesperación, Hamdi no había vuelto a casa,
la ciudad parecía más tranquila de lo normal. El terrible viaje de búsqueda llevó a la
madre por calles, páramos, puertas de comisarías y hasta se paró en más de una
ocasión frente a la cárcel negra. Lo encontró, inerte, sangraba por los
oídos y por la nariz en un centro médico. Lo golpearon en la cabeza informó
el médico de turno. Salió absorta del lugar, iracunda, con ganas de caminar. Caminó,
pero no sabía exactamente adonde iba, la mente y el cuerpo se entretejieron por el dolor.
Era un viaje hacía lo incierto, cruzó un terraplén de altibajos. Se esforzaba en
olvidar la congoja que martillaba a sus nervios.
Probablemente, las agujetas en las rodillas y pies hicieron reflexionar a la mujer, que
supo entonces que caminaba hacia el oeste, hacia el mar, el océano, encarada justamente a
la refrescante brisa que en otros tiempos quizás absorbía las lágrimas y el sudor sin
dejar de atizar los recuerdos. Embarca, se paró por un momento, mostraba silencio y
dolor. Al fin del largo viaje, optó por continuar la estela del reencuentro con el
espíritu, después de haber hallado el cuerpo sin vida en un frío hospital.
M.M.FAKAL-LA
|
|
dia 25 |
|
La delegación del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos finalizó el 23
de mayo de 2006, su visita al Sahara Occidental y los campamentos de refugiados saharauis
en Argelia.
La delegación encabezada por el Señor Christophe Girod, presidente está compuesta
por Mme karin Lucke, Coordinadora del área del mundo árabe y por Roueida El Hage,
encargado de Africa del norte.
En los campamentos de refugiados, los miembros de la delegación de la ONU realizaron
numerosos encuentros con oficiales del Gobierno de la República Saharaui y representantes
de la sociedad civil.
En la sede de AFAPREDESA, la delegación se entrevistó con miembros de AFAPREDESA y de
la Union de Juristas Saharauis. Durante el encuentro, las dos asociaciones saharauis
expresaron su preocupación por las flagrantes violaciones de derechos humanos por parte
de las fuerzas ocupantes marroquíes en el Sahara Occidental desde 1975 y muy
particularmente desde que se inició la Resistencia Pacífica Saharaui, el pasado 21 de
mayo de 2005. La delegación pudo igualmente escuchar varios testimonios de las víctimas
de la represión marroquí así como ver la exposición de fotos que demuestran la
barbarie de la ocupación marroquí. En dicha exposición se reúnen varias fotos de la
última oleada de represión marroquí acaecida el 17 de mayo de 2006, en El Aaiun
ocupado, durante la visita de la misión.
Al final del encuentro, las dos organizaciones entregaron a la delegación un informe
detallado de la situación de derechos humanos desde el inicio de la invasión marroquí
el 31 de octubre de 1975.
El presidente de la delegación de la ONU aseguró a las dos organizaciones saharauis
que hará llegar sus preocupaciones a la Alta Comisionada Señora Louise Arbour.
AFAPREDESA y UJS se congratulan de la realización de esta primera misión del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el Sahara y mantienen la
esperanza que la ONU tomará las medidas pertinentes para la puesta en marcha de un
mecanismo de vigilancia y de protección de los derechos humanos en el Sahara Occidental.
Campamentos de Refugiados Saharauis, a 23 de mayo de 2006
Unión de Juristas Saharauis, UJS
Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis, AFAPREDESA
|
|
dia 24 |
|
|
dia 18 |
- DIARIO EXTERIOR | La situación del Sahara Occidental
- EL MUNDO | Decenas de heridos en el Sáhara Occidental durante la
visita de una comisión humanitaria de la ONU
- CINCO DIAS | La Eurocámara aprueba el acuerdo pesquero entre la Unión
Europea y Marruecos
- ALERTA | Los
Alumnos que visitaron en marzo el Sáhara relatan sus experiencias a sus compañeros.
- LIBERTAD DIGITAL | Amineteu Haidar considera "incompatible" que
Zapatero defienda la "Alianza de Civilizaciones" y "permita las
torturas" de Marruecos
La activista saharaui de Derechos Humanos Aminetu Haidar, de visita
en Sevilla, consideró "incompatible" que José Luis Rodríguez Zapatero
defienda la Alianza de Civilizaciones, una iniciativa que elogió, y "permita las
torturas" que inflige el Gobierno de Marruecos al pueblo saharaui. Tras visitar el
Parlamento andaluz, Aminetu Haidar dijo, en declaraciones a Europa Press, que si el
Ejecutivo español no actúa en favor de la autodeterminación del Sáhara Occidental
"será responsable de genocidio y la masacre que va a empezar, si no ha comenzado
ya", en ese territorio. "España y Francia son los dos gobiernos que apoyan el
terrorismo de Estado marroquí contra el Sáhara", criticó.
|
dia 17 |
- POEMARIO | La Unión Europea apoya el expolio de la pesca del Sáhara
Occidental
- Declaración de los
activistas saharauis por los derechos humanos - Expolio riquezas del Sáhara Occidental
- CAMPAÑA
"PESCAD EN OTRO SITIO"
- LOS VERDES / ALIANZA LIBRE EUROPEA (ALE) en el Parlamento Europeo -
COMUNICADO -
El Parlamento apoya el
expolio de la pesca del Sáhara Occidental.
- EUROPA PRESS | Crónica UE.- La Eurocámara da luz verde al acuerdo pesquero con
Marruecos
Los parlamentarios rechazan las enmiendas para excluir las aguas del
Sáhara occidental
- EL PAIS | Andalucía y Canarias se llevan la mayoría de las licencias
españolas para faenar en Marruecos
Según ha anunciado hoy el secretario general de Pesca Marítima,
Juan Carlos Martín Fragueiro, Andalucía contará con 42 permisos y Canarias con 37.
- EL DIARIO MONTAÑES | Palacio se reúne con los saharauis
- DIARIO CRITICO | Valdecilla se hermana con el hospital saharaui de Rabuni
- HISPANIDAD | Tontxu actuará hoy en el Festival Solidario 'Poéticamente
incorrectos' en Ciudad Real
- DIARIO VASCO | Nueva exposición sobre el pueblo saharaui en la Casa de
Cultura
Las fotografías de Iñaki Vergara estarán expuestas en Oñati
hasta el 28 de mayo
- EL CORREO | 30 niños saharauis refugiados buscan una familia riojana de
acogida para pasar el verano
- HOY DIGITAL | PLASENCIA - Los seis viejos buses urbanos serán para el pueblo saharaui
- EL SEMANAL DIGITAL | La
fracasada "reforma" marroquí, por Carlos Ruiz Miguel
- MINUTO DIGITAL | LA DIPLOMACIA DE ZP TRATÓ DE IMPEDIR VISITAS DE EUROPEOS AL
SÁHARA
- MINUTO DIGITAL | Joaquín Ortega, otro diplomático promarroquí
- MINUTO DIGITAL | VILLEPIN LO CONFIESA:
"FRANCIA ES EL ABOGADO MÁS FERVOROSO DE MARRUECOS"
El primer ministro francés, hechura de Jacques Chirac, reconoce en
una entrevista que Francia es el mayor aliado de Marruecos en la Unión Europea. Lo que no
dice, pero se sabe por experiencia, es que esa alianza se hace a costa de España.
- CANTABRIA CONFIDENCIAL | El municipio encabezará la creación de una plataforma
cántabra de municipios de apoyo al pueblo saharaui
María Jesús Calva, presidenta de la Comisión de Cooperación de
la FMC, buscará implicar a más municipios de la región
- ALERTA | Valdecilla
se hermana con un hospital saharaui al que donará equipos y dará formación
- ALERTA | Palacio analiza la situación del pueblo saharaui con un
ministro
- EUROPA PRESS | Sáhara.- El Polisario acusa a España de
"arrastrar" a la UE a un acuerdo de pesca que legitima a Marruecos en el Sáhara
|
|
|
La
Unión Europea apoya el expolio de la pesca del Sáhara Occidental
Vergonzosas contradicciones de la Unión Europea. Al mismo tiempo que apoya el
"derecho a la autodeterminación" del pueblo saharaui, según declaración
política hecha pública el martes en Bruselas, con motivo de realizarse el primer Consejo
de Asociación Argelia-UE, firma un acuerdo ilegal de pesca con Marruecos en el que se
incluyen aguas saharauis, con clara implicación del gobierno español.
DECLARACIÓN
FRENTE POLISARIO DELEGACION PARA EUROPA
La Unión Europea parece encaminarse inexorablemente hacia la aprobación del acuerdo
de pesca con Marruecos, sin modificar las disposiciones para ponerlo de acuerdo con el
derecho internacional. Esto constituye un grave y trágico error.
Para nuestra profunda indignación, comprobamos que las disposiciones del acuerdo de
pesca concluido por la Unión Europea con Marruecos no son aplicables sólo a las aguas
marítimas que quedan incontestablemente en la soberanía marroquí, sino que se extienden
también de forma ilegal a los espacios marítimos que dependen del territorio del Sahara
Occidental.
Sin embargo, éste es un territorio no autónomo, que es objeto de un proceso de
descolonización - ciertamente, hasta el momento infringido por Marruecos -, en el sentido
de la Carta de las Naciones Unidas. El estatuto del territorio, como han reafirmado las
Altas Instancias internacionales, entre ellas el Tribunal Internacional de Justicia, es
jurídicamente distinto del de Marruecos, que sólo es la potencia ocupante en el Sahara
Occidental. En efecto, el Estado marroquí no es ni la potencia soberana legítima, ni la
potencia administrativa legal en los términos del artículo 73 de la Carta de las
Naciones Unidas. « Marruecos no figura como la potencia administradora del Territorio en
la lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos. » (Dictamen jurídico
S/2002/161-BAJ-ONU)
Por esto, todo intento de firmar acuerdos que incluyan la explotación de los recursos
naturales del Sahara Occidental constituye una clara violación de la ley internacional,
una violación del derecho del pueblo saharaui a autodeterminarse y a disponer de sus
riquezas.
Mucho más aún, la firma del acuerdo de pesca y su aplicación constituyen una forma
de respaldo aportada por la Unión Europea a Marruecos para mantener su ocupación ilegal
del territorio saharaui, un apoyo a su política de represión y de opresión para con la
población saharaui que allí vive. Es un animarle a que continúe con saqueo vergonzoso
de los recursos del Sahara Occidental, en beneficio de ciertos intereses egoístas
españoles y marroquíes. Es decir, que es cierto que la población saharaui del
territorio ocupado por Marruecos, al igual que la que viven en el exilio en los
campamentos de refugiados no se beneficiará en ningún caso de este acuerdo. Esta
perspectiva de saqueo no realza en nada la credibilidad de la Unión Europea en cuanto
actor de primer plano en la escena internacional.
El Gobierno español que, desde el comienzo, se ha comprometido en todo tipo de
secretismos y maniobras, ha terminado por arrastrar a los Estados miembros de la Unión a
que violen el derecho internacional a través de la aprobación de este acuerdo. Un
acuerdo que si es aprobado privará además al pueblo saharaui de unos recursos que le
pertenecen por derecho, lo que tendrá implicaciones peligrosas para toda la región.
El expoliado pueblo saharaui considera este acuerdo como nulo y no avenido; agotará
todos los medios y recursos legales para hacerlo fracasar, sabiendo que desde cualquier
punto de vista jurídico reviste el carácter de una verdadera operación de bandidísimo
internacional. Insistiremos ante todas las instancias europeas e internacionales para la
invalidación de un acuerdo semejante, contrario a los valores que las instituciones
europeas encarnan en nombre de los ciudadanos europeos.
Mohamed SIDATI
Ministro delegado para Europa
Miembro del Secretariado Nacional del Frente POLISARIO
|
|
|
LOS VERDES / ALIANZA LIBRE EUROPEA (ALE) en el Parlamento Europeo
16 de mayo de 2006.
Comunicado de prensa.
Acuerdo pesquero UE-Marruecos.
El Parlamento apoya el expolio de la pesca
del Sáhara Occidental.
Los eurodiputados verdes han condenado hoy el voto en el Parlamento Europeo, mediante
el que se aprobaba el acuerdo de pesca UE-Marruecos,
que haría posible la pesca por barcos de la UE en las aguas del Sáhara Occidental
ocupado. Después del voto, los eurodiputado de Los Verdes, Carl Schlyter (sueco), y Raúl
Romera (español), manifestaron:
"Al aprobar el acuerdo de pesca con Marruecos que incluye las aguas del Sáhara
Occidental, el Parlamento Europeo ha apoyado algo que es claramente ilegal. Marruecos no
tiene ningún derecho para otorgar acceso a las aguas que no le pertenecen. Al aprobar
este acuerdo, el Parlamento se hace culpable de apoyar la ocupación neocolonial del
Sáhara Occidental.
La ONU ha establecido que la ulterior explotación de los recursos naturales del pueblo
saharaui violaría los principios del Derecho Internaconal y el representante del pueblo
saharaui internacionalmente reconocido, el Frente POLISARIO, ha condenado el acuerdo, pero
la UE ha optado por ignorarle.
El acuerdo UE-Marruecos se orienta a un reconocimiento "de facto" de la
ocupación marroquí del Sáhara Occidental a cambio de derechos de captura de unos pocos
peces.
En fechas tan recientes como octubre de 2005, el Parlamento adoptó una resolución que
apelaba a apoyar los derechos del pueblo saharaui y a preservar las riquezas naturales del
Sáhara Occidental. Hoy, sin embargo, ha aprobado una resolución que contradice
abiertamente la anterior. El Consejo tiene previsto aprobar este acuerdo la semana que
viene, a pesar de la oposición de ciertos Estados miembros. La aprobación de una
declaración de que el acuerdo no prejuzga una solución política en el Sáhara
Occidental sería una limitada satisfacción para el pueblo saharaui, pero hacemos un
llamamiento a los Estados mmiembros para que apoyen esta iniciativa".
|
|
|
CAMPAÑA "PESCAD EN OTRO SITIO"
Comunicado de Prensa
La UE vota a favor del robo del pescado
saharaui
Los eurodiputados votaron hoy a favor de un acuerdo pesquero que pemitirá a barcos
europeos pescar en las costas del Sáhara Occidental ilegalmente ocupado por Marruecos, a
pesar de que ello suponga una violación del Derecho Internacional.
Las enmiendas presentadas por los grupos de los Verdes y de las Izquierdas Unidas
Europeas alcanzaron cerca de 200 votos favorables, pero fueron
derrotadas, a pesar del apoyo de nuestra campaña, de Estados miembros como Suecia,
Finlandia e Irlanda, y de los votos de eurodiputados de los grupos socialista y popular
que rompieron la disciplina de partido.
El acuerdo, entre la UE y Marruecos, que lleva ocupando el Sáhara Occidental durante
30 años ya, entrará en vigor después de ser ratificado por el Consejo de Ministros. Una
coalición de ámbito europeo (www.fishelsewhere.org) está haciendo presión sobre los
Estados miembros de la UE para hacer un último esfuerzo que permita el próximo lunes
excluir al Sáhara Occidental del acuerdo. Si el acuerdo se aprueba sin modificaciones la
coalición "Pescad en otro sitio" ha advertido a la Comisión Europea que
podría arrostrar una demanda legal en los tribunales europeos.
Nick Dearden, miembro del grupo "War on Want" ("Guerra a la
pobreza") dijo que "el Parlamento Europeo ha votado hoy en desprecio del Derecho
Internacional sólo porque conviene a ciertos intereses comerciales europeos. Volvemos
los ojos a los Estados miembros para que pongan los derechos humanos del pueblo saharaui
por encima de los beneficios económicos".
Carlos Wilson, del Observatorio para los Recursos del Sáhara Occidental, dijo:
"durante 30 años 165.000 refugiados han vivido en campamentos en el desierto
argelino porque la comunidad internacional no ha actuado. Hoy, la UE ha agravado este
fracaso, al robar alegremente las riquezas de estos refugiados delante de sus
narices".
La campaña "Pescad en otro sitio" pide a todos sus simpatizantes que
escriban, antes del lunes, a su ministro de Pesca para que enmienden el Acuerdo Pesquero
UE-Marruecos para excluir al Sáhara Occidental.
NOTAS:
1) Para los medios de información basados en el Reino Unido llamen a Nick Dearden al
+44 207 549 0582 o al +44 7932 335 464.
2) la página web de la campaña, que contiene otros contactos de prensa puede
encontrarse en: www.fishelsewhere.org
3) En 1975, Marruecos invadió el Sáhara Occidental contra la expresa voluntad de las
Naciones Unidas y del Tribunal Internacional de Justicia. Decenas de miles de saharauis
para proteger sus vidas huyeron al desierto argelino, donde unos 165.000 refugiados aún
viven hoy, en unas de las más extremas condiciones del planeta. Aunque las Naciones
Unidas han prometido un referéndum en el Sáhara Occidental desde 1991, el proceso de paz
ha quedado estancado. Desde el verano de 2005, Marruecos ha acentuado la represión sobre
los manifestantes saharauis en el territorio ocupado, donde decenas de miles de saharauis
aún viven bajo un Estado policial.
|
|
|
DECLARACIÓN de los activistas saharauis
por los derechos humanos y los prisioneros de conciencia.
16 de mayo de 2006
El Aaiún
Sáhara Occidental
Estimados amigos,
Nosotros, los activistas saharauis por los derechos humanos y los prisioneros de
conciencia que acabamos de ser liberados el 25 de marzo y el 22 de abril de 2006 de la
Cárcel Negra de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, y de otras prisiones de
Marruecos, quisiéramos expresar nuestro sincero agradecimiento a todos por el gran
esfuerzo que habéis hecho y seguís haciendo para aliviar el sufrimiento del pueblo
saharaui y ayudarle a ejercer su derecho a la autodeterminación por vía de un
referéndum libre y justo bajo los auspicios de la ONU.
Especialmente, quisiéramos agradecer al movimiento solidario internacional con el
Sáhara Occidental el maravilloso trabajo que está haciendo y, especialmente, a las
comunidades cristianas de Oklahoma y al pueblo norteamericano por su apoyo constante y su
incesante ayuda para hacer oir la voz de los saharauis en los Estados Unidos y en todo el
mundo.
Como miembros de este pequeño pueblo bajo ocupación marroquí, nosotros y todo el
pueblo saharaui,
- nos oponemos al expolio del Sáhara Occidental en beneficio de Marruecos por
compañías extranjeras;
- agradecemos sinceramente a la compañía petrolífera Kerr-McGee por tomar la
acertada decisión de retirarse de la exploración en la fuera costa del Sáhara
Occidental;
- Apelamos a Kerr-McGee a que entregue los datos geológicos de sus actividades al
pueblo del Sáhara Occidental o a las Naciones Unidas;
- deseamos que la retirada de Kerr-McGee tenga un efecto sobre el acuedo pesquero
Unión Europea-Marruecos que está a punto de ser ratificado por la UE.Del mismo modo que
la ONU ha dejado claro que sería ilegal que compañías americanas robaran nuestro
petróleo, la ONU ha dejado claro
que ese tipo de acuerdos pesqueros es ilegal.
Pedimos a los amigos del Pueblo Saharaui que transmitan a la UE que primero ayude a
resolver el conflicto del Sáhara Occidental y luego podrá explotar nuestro pescado. La
actual forma de actuar de la UE sólo será fuente de problemas para nosotros y para el
proceso de paz que lleva a cabo la ONU.
Nosotros, los activistas saharauis de derechos humanos y ex prisioneros de conciencia,
así como los saharauis que sufren la represión y la ocupación marroquí, renovamos
nuestro profundo agradecimiento a los amigos del Pueblo Saharaui, donde quiera que estén.
Deseamos ardientemente estar pronto en contacto con vosotros.
Cordialmente
Los activistas saharauis por los derechos humanos y los prisioneros de conciencia abajo
firmantes:
1. Mohamed Elmutauakil, ex prisionero político y activista por los derechos humanos.
2. Larbi Massaud, ex prisionero político y activista por los derechos humanos.
3. Ali Salem Tamek, ex prisionero político y activista por los derechos humanos.
4. Brahim Numria, ex prisionero político y activista por los derechos humanos.
5. Elhucine Lidri, ex prisionero político y activista por los derechos humanos.
6. Lamine Sahel, ex prisionero político y activista por los derechos humanos.
7. Sidi Sayelli, ex prisionero político y activista por los derechos humanos.
8. Fatma Aayache, ex prisionero político y activista por los derechos humanos.
9. Mohamed Fadel Gaudi, ex prisionero político y activista por los derechos humanos.
10. Mohamed Abdedaim, ex prisionero político y activista por los derechos humanos.
11. Iguilid Hammud, sindicalista y activista por los derechos humanos.
12. Lhamed Mahmud, sindicalista y activista por los derechos humanos.
13. Eluali Amidan, ex prisionero político.
14. Mohamed Salem Lakhal, sindicalista y activista por los derechos humanos..
15. Latif Allal, activista por los derechos humanos.
16. Baj Elhucine, activista por los derechos humanos.
17. Tarouzi Yahdih, activista por los derechos humanos.
18. Mohamed Jaiim, sindicalista.
|
|
dia16 |
|
|
COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA,
CEAS-SÁHARA
Por la Descolonización y la Independencia del Sáhara
NOTA DE PRENSA
SE PREVEE GRAVE REPRESIÓN EN EL SAHARA
OCCIDENTAL ANTE LA VISITA DE LAS NACIONES UNIDAS
Desde 1975 las autoridades de ocupación marroquíes vienen practicando una
sistemática violación de los Derechos Humanos colectivos e individuales contra la
población saharaui.
El último capítulo de esta represión se está produciendo a raíz de las
manifestaciones y protestas que se suceden en todo el Sáhara Occidental (INTIFADA DE LA
INDEPENDENCIA) desde el mes de mayo del 2005, justamente ahora hace 1 año: asesinatos,
detenciones arbitrarias, torturas, saqueos, desapariciones forzadas
Haciéndose eco de las constantes denuncias que organizaciones sociales y autoridades
saharauis están haciendo sobre esta situación, una delegación del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos tiene previsto efectuar una visita del 17 al 19
de mayo a El Aaiun -capital del Sahara Occidental- y comprobar in situ lo que allí está
ocurriendo.
Desgraciadamente, una vez más el gobierno marroquí lejos de permitir la transparencia
en la información, está preparando un amplio despliegue militar que tratará de reprimir
las manifestaciones que la población saharaui tiene previstas para mostrar su lucha por
el Derecho de Autodeterminación.
Activistas saharauis de los Derechos Humanos como Aminetu Haidar, presente estos días
en el Estado español para recibir el reconocimiento a su labor pacífica en favor de los
derechos humanos, y organizaciones saharauis desde los territorios ocupados, nos alertan
sobre la gravedad de los actos represivos que durante los próximos días pueden suceder.
Alarmados por estos datos, instamos a los medios de comunicación para que traten de
cubrir de manera objetiva y con su presencia los acontecimientos que en los próximos
días se van a producir en el Sahara Occidental.
Teléfonos de contacto: 91.531.76.04 - 696.255.501
|
|
|
La delgada figura
Aminetu Haidar
Nunca imaginé que una persona después de sufrir tanto, física como moralmente puede
aún, albergar demasiada belleza. Nunca imaginé que un físico, mermada su integridad de
mil maneras y desprovisto de lo mínimo esencial para subsistir, puede aún más, seguir
inmaculado, tanto físicamente como moralmente.
Una delgada figura, emergió por la entrada principal del auditorio, era ella, y
enseguida el bullicio inundó la sala, sus dedos flacos hacían el signo de la victoria
sin pausa. Reflejaba su rostro una tenue sonrisa carismática, envolvente, minúscula,
pero a la vez grandiosa, una de esas sonrisas tímidas, que sólo los más nobles pueden
esbozar. La mirada acompañaba rítmicamente los gestos de su cara entristecida, ella sabe
que su lucha es larga y cruel.
Del rostro de Aminetu se puede crear una enciclopedia del ser humano, su alma, su
sangre, sus vísceras, su ánimo, su sueño, algo útil, pero tampoco algo complejo,
quizás sencillo como ella, como los saharauis. La proporción de su cara refleja la
sencillez de lo grande o la grandeza de lo sencillo.
En su delgada figura es tal vez donde más se nota el sufrimiento del hambre, pero no
las ganas de comer -noto yo-, no camina pausada, no mira atrás y no se inclina salvo para
vocear su amargura y pesar del que ella misma es consecuente. A Aminetu yo no la conozco
personalmente, pero conozco su lucha, la he seguido le he escrito y, por fin la vi en
persona, la ojeé largo rato en un breve instante sólo para ver una sonrisa o, una
carcajada o ese brillo que tenemos a veces, cuando vemos que somos protagonistas y que
todas las miradas van a dirigidas nosotros, pero nada, realmente estaba serena y, flaca.
También pude regalarle una camiseta con el nombre de su ciudad favorita,
"Aaiun". Personas como ella, otorgan al ser humano su humanización y su
racionalidad, inequívocamente.
La flaca cuando leyó su discurso preparado, que, nada más lejos de la realidad es el
discurso de sus compatriotas de prisión y patriotismo, las palabras vibraban de miedo y
se encogían al unísono de nuestros corazones, sí, vi palabras saltarse del miedo;
tiritarse y, vi otras que se escondían para no ser leídas y traducidas. Su voz y su ser
era demasiado para tan simple texto.
Esa lectura, es la mejor manera de decir "aquí estamos, no, aquí estoy".
Eso, es la baza incuestionable de los seres magníficos, imprescindibles que perduran en
la vida. Ella es ahora símbolo, pero también historia, ella es eficaz, elocuente y
simplemente bella, cuando la vi esa vez, supe que la fe existe y que, desde el umbral de
la sencillez y la mesura se logra todo y todo, porque, la verdad es incuestionable y
siempre brota de su propia ceniza.
Chejdan Mahmud Yazid
Generación de la Amistad Saharaui
16 de mayo de 2006
ACTIVIDADES AMINETU HAIDAR EN ESPAÑA
VALENCIA
Domingo, 21 de mayo de 2006, a las 19:30H CONCENTRACIÓN EN LA PLAZA DE LA VERGE I
DESPRÉS. A LAS 21H EN LA PLAZA DE LA CONCÒRDIA DE XIRIVELLA
Recepción de bienvenida a la emblemática defensora de los derechos humanos en el
Sahara Occidental, por parte de la población saharaui y el movimiento solidario del País
Valenciano.
Lunes 22 de mayo de 2006 a las 19:30H EN EL COLEGIO MAYOR RECTOR PESSET, CHARLA
COLOQUIO
ANDALUCIA
Está prevista la llegada de Aminetu Haidar hoy, 16 de mayo de 2006, a Sevilla.
PAIS VASCO
Aminetu Haidar, célebre activista saharaui de los Derechos Humanos, llegó el domingo 14
de mayo de 2006 a Bilbao como tercera etapa de la visita que está haciendo desde el
comienzo de la semana a las comunidades autónomas españolas.
Aminetu Haidar se entrevistó con la ex presidenta del Comité Español de Ayuda a los
Refugiados (CEAR), la Sra. María Jesús Arsuaga, así como con su actual presidente,
Odón Elorza.
CATALUÑA
El viernes 12 de mayo Aminetu Haidar participó en la Conferencia "La violación de
los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos del Sahara
Occidental", en Barcelona, organizado por CEAR.
Sábado 13 se organizó una fiesta popular de bienvenida a Aminetu, con su asistencia,
en LHospitalet.
Fotos: http://www.saharacatalunya.org/haidar.htm
|
|
|
NOTA INFORMATIVA.
VISITA DE LA DELEGACION DEL ALTO COMISIONADO DE
DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS AL SAHARA OCUPADO.
15 de mayo de 2006
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
El régimen marroquí intenta por todos los medios influir en el programa de la
delegación del alto comisionado de DDHH de Naciones Unidas, con el objetivo de bloquear
su encuentro con la población saharaui y los activistas de derechos humanos Saharauis en
el Aaiún ocupado.
La wilaya de El Aaiún ha preparado un programa cerrado, encuentros de la delegación
con todas las instituciones de la administración local, y prevén reuniones con: el
ayuntamiento, el consejo provincial, el consejo regional, Parlamentarios y miembros del
consejo consultivo, decenas de asociaciones ficticias, compuestas de tránsfugas del
POLISARIO y agentes a sueldo del Ministerio del Interior.
En las cuarenta y ocho horas pasas, las autoridades de ocupación han procedido al
siguiente plan:
- Reunión a nivel de los distritos y comunas urbanas, para intimidar a los ciudadanos
Saharauis, amenazándoles y avisándoles de posibles represalias en caso de participar en
cualquier manifestación.
- Distribución de vestimenta Saharaui (Daraas y Melhfas) a los colonos marroquíes.
- Patrullas de la policía judicial, buscando una lista de personas para detenerlas.
- Unidades del ejercito, fueras auxiliares y policía, vestidos de ropa civil, fueron
desplegados en los barrios de la ciudad.
- Introducción de un batallón de fuerzas auxiliares en la ciudad y actualmente esta
acantonado en la escuela Seguía el Hamra en el Barrio Linaach.
- Un parlamentario fue enviado por el wali (gobernador) de la ciudad para avisar al
ciudadano Sidi Mahmud Boutenguisa, padre de dos de los 15 ciudadanos desaparecidos en
diciembre para comunicarle que estos se encuentran en manos del gobierno y están vivos y
serán liberados cuando la delegación abandona el territorio, con la condición, que los
familiares no participen en ninguna manifestación.
- Decenas de ex presos políticos y jóvenes saharauis, fueron amenazados y recibieron
la orden de abandonar la ciudad hacia cualquier lugar hasta el abandono de la delegación,
entre los que se encuentran: Tahlil Mohamed, Aluat Sidi Mohamed, Mustafa Labras,
Abdelmoula Hafidi, Maouloud Hadi, Alhoseini Jamal, Mousaoui Ahmed.
-Esta tarde hubo manifestaciones con banderas Saharauis y distribución de octavillas
condenando las atrocidades del régimen marroquí y exigiendo la libre determinación del
pueblo saharaui mediante un referéndum los auspicios de la ONU, en las calles Skeikima,
Bucraa, Tal ezaatar, Boulkasem Zayani, Berchid, y Erhaiba.
Han sido detenidos varios ciudadanos, entre ellos: Mohamed lal-la Deidih Ziyad, Halab
Toumanna, Moul Eddar, Amaidan (una estudiante)
Dossier informativo ARSO:
http://www.arso.org/intifada150506.htm#s
|
|
dia15 |
|
Ver las "misiones" que encarga Moratinos a los diplomáticos
españoles
http://www.elkhabar.com/quotidien/lire.php?ida=30014&idc=2Traducción
al español:
Moratinos da instrucciones para el apoyo del régimen
marroquí en los foros internacionales.
ELKHABAR
15.05.2006
DAD ULD MOULUD
El primer documento fue enviado por el embajador español ante la Unión Europea en
Bruselas el 24 de noviembre 2005, el Sr. Juan Bastarreche.
Se explica en la carta con cierto tono de arrogancia: El embajador no ha podido
hacer fracasar la misión. La orden que había recibido el embajador era la de
impedir la misión al Sahara que plantearon tres países de la Unión, Suecia, Finlandia y
Noruega a fin de estudiar las violaciones de los derechos humanos en los territorios
ocupados del Sahara Occidental.
Efectivamente, ha fracasado la diplomacia española y francesa ante la determinación
de los países nórdicos de la Unión Europea conocidos por su apoyo en materia de
derechos humanos.
La segunda carta fue enviada por el segundo de la embajada española en Bruselas el Sr.
Juan González-Barba remitida el 27 de octubre de 2005. En esta se explica que su embajada
no escatimará ningún esfuerzo en proteger las incertidumbres que conciernen al proyecto,
y la limitación de las críticas dirigidas a los sectores en los que aún hay
deficiencias.
Con esto el diplomático español se refería a las sanciones impuestas sobre la
libertad de expresión de los medios de comunicación en Marruecos por el Código de
Prensa, cuando España estaba defendiendo el acuerdo de asociación de Marruecos con la
Unión a pesar de la oposición de otros países europeos sobre lo que sucede en la
monarquía de Mohamed VI. También cuenta el periódico El Mundo el caso de la defensa
particular de Moratinos para la incorporación de Marruecos a la Unión Europea, defensa
que ha sobrepasado los límites morales, y va más allá de lo permitido. Los hechos se
traducen literalmente de la información del periodista español Ignacio Cembrero de El
País, experto en temas del Magreb Árabe. Escribe el periódico El Mundo que Moratinos ha
llegado al límite de contactar con el analista Haizam Amirah Fernández para criticarle
por escribir que Marruecos se ha convertido en un país que exporta el terrorismo
internacional de forma muy clara, y que Moratinos ha escrito al periódico La Razón
para advertirle que los artículos de Pedro Canales, enviado del periódico en Marruecos,
enfadan a las autoridades marroquíes.
Y los más peligroso de todo esto es que el periódico publica por primera vez que el
periplo del ministro español a 6 países africanos a finales de 2005 tenía como anuncio
el tema de la inmigración clandestina, pero el objetivo real de la gira era otro, donde
se pedía a los países africanos aceptar la vuelta de Marruecos a la Unidad Africana, que
había abandona en los años 80 por la admisión de la Republica Saharaui como miembro de
pleno derecho. El periódico también señala que el apoyo de la diplomacia española a
Marruecos se ha llevado hasta el Parlamento Europeo en Estrasburgo donde su presidente
español, el socialista Josep Borrel, trató de cerrar filas entre los socialistas para
que no se condenara a Marruecos en sus violaciones de los derechos humanos en el Sahara
Occidental.
|
|
|
NOTA DE PRENSA
ALUMNOS DEL IES JOSE MARIA DE PEREDA DE
SANTANDER PRESENTAN EL RESULTADO DE SU TRABAJO EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARUIS
DE TINDUF Y ANUNCIAN SU INTENCIÓN DE SEGUIR TRABAJANDO POR EL PUEBLO SAHARAUI CON LA ONG
CANTABRIA POR EL SAHARA.
Mañana, martes 16 de mayo, a las 20 horas, en el IES José María Pereda de Santander
(General Dávila), el grupo de dieciséis alumnos y alumnas de este Instituto que
participaron el pasado mes de marzo en el vuelo organizado por la ONG "Cantabria por
el Sáhara", presentarán a la opinión publica el trabajo realizado en los
campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), concretamente en la wilaya de
Dajla. Apoyándose en imágenes y textos, los jóvenes estudiantes informarán sobre la
génesis y el desarrollo de un proyecto solidario que culminó con los distintos talleres
realizados en una de las wilayas más alejadas de Tinduf, entre los días 1 y 8 del pasado
mes de marzo.
Este grupo de jóvenes tiene intención de dar continuidad a su trabajo a través de la
ONG "Cantabria por el Sáhara" e invitan a este acto a otros jóvenes, a fin de
que conozcan la realidad del pueblo saharaui y a que consideren la posibilidad de unirse a
su iniciativa solidaria.
El acto contará con la presencia de los profesores que han dirigido el proyecto,
Javier Bonet, Blanca González, Fernando Llorente y Merche Burgoa, y estará presidido por
la Consejera de Educación del Gobierno de Cantabria, Rosa Eva Díaz Tezanos, el Ministro
de Cooperación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Salek Baba, el
Director General de Cooperación y Asuntos Europeos, José Félix García Calleja y el
Director General de Salud Pública, Santiago Rodríguez. |
|
dia14 |
|
LOS VUELOS DE LA CIA
«Sala de tránsito de la tortura»
ALI LMRABET. Corresponsal en Marruecos
Según el dominical británico 'Sunday Times del 12 de febrero de 2006, Estados Unidos
ayuda al régimen marroquí a construir un gran centro de tortura situado en las afueras
de la capital jerifiana. Este centro serviría para interrogar a los sospechosos de
pertenecer a redes terroristas islamistas internacionales, pero también como nueva sede
de la DGST (Dirección General de la Vigilancia del Territorio, policía política).
La construcción de este 'Guantánamo bis' ya ha comenzado en Ain Aouda, una zona
boscosa de Rabat, no muy lejos de un conocido y concurrido campo de golf. Según
testimonios recogidos por esa publicación inglesa los residentes aseguran haber visto muy
a menudo circular a «vehículos norteamericanos con placas diplomáticas».
La actual sede de la DGST sigue en Temara, una localidad situada a pocos kilómetros de
Rabat. Es allí donde se tortura a los sospechosos, donde fue a parar Mohammed Binyam, un
inglés de origen etíope que contó hace poco a Amnistía Internacional cómo los
marroquíes le hicieron cortes en el pecho y el pene cuando se negó a responder a sus
preguntas.
Según el 'Sunday Times', una investigación llevada a cabo por Dick Marty para el
Consejo de Europa ha puesto en evidencia la existencia de vuelos entre Washington,
Guantánamo y el aeropuerto militar de Salé, una ciudad separada de Rabat por un río.
Fuentes diplomáticas y servicios secretos extranjeros habrían afirmado a la publicación
inglesa que «en la primera semana de diciembre cuatro sospechosos, probablemente de 'gran
valor', con los ojos vendados y las manos atadas, fueron transferidos al interior de
vehículos norteamericanos desde un Boeing 707 que había aterrizado en Salé».
La AMDH, la principal asociación de defensa de los Derechos Humanos de Marruecos, no
parece sorprendida por estas revelaciones. Abdelilah Benabdeslam, un responsable de esta
ONG, afirma que su asociación lleva años denunciando esta situación y que Marruecos se
ha convertido en «una sala de tránsito de la tortura».
|
|
|
LOS VUELOS DE LA CIA / El vicepresidente de la comisión investigadora del Parlamento
Europeo cree que «en Polonia y en Rumanía ya no hay centros de detención de este tipo»
/ «No sabemos nada sobre las condiciones de los presos»
«EEUU trasladó a Marruecos los presos
de sus cárceles secretas de Europa»
PABLO PARDO. Especial para EL MUNDO
NOTA: EL MINISTRO MARROQUÍ DE "INFORMACIÓN",
BENABDALLAH HABÍA DESMENTIDO LAS INFORMACIONES SOBRE CENTROS DE TORTURA DE LA CIA EN
MARRUECOS...SIN EMBARGO, LA INVESTIGACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO DEMUESTRA QUE ESOS
CENTROS DE TORTURA SÍ EXISTEN.
¿SE TRATA DE UN ACUERDO "TORTURA POR SÁHARA" EN EL
QUE MARRUECOS ACCEDE A TORTURAR PRISIONEROS DE USA A CAMBIO DEL APOYO DE USA A MARRUECOS
EN EL ASUNTO DEL SÁHARA?
WASHINGTON.- Es como el juego del ratón y el gato. Los medios de comunicación
descubren una cárcel secreta en la que Estados Unidos mantiene, fuera de su territorio, a
individuos sospechosos de ser líderes de Al Qaeda u otros grupos fundamentalistas.
Entonces, Washington cierra esa instalación y traslada a los cautivos a otra cárcel en
otro país. Así una y otra vez. Algunos presos empezaron su periplo en Tailandia. De
allí, pasaron a Polonia y Rumanía. La publicación, en diciembre, por The Washington
Post, de un artículo sobre esas cárceles secretas, ha hecho que hayan sido trasladados a
Marruecos.
En teoría, ahora no hay indicios de que haya cárceles secretas en la Unión Europea.
Los nuevos campos de detención están al sur del Estrecho de Gibraltar.
Ese es el punto de vista de Cem Özdemir, vicepresidente de la Comisión del Parlamento
Europeo que investiga los centros de detención secretos y los llamados vuelos fantasmas
con prisioneros de Al Qaeda. En declaraciones a EL MUNDO, Özdemir ha explicado que estima
que EEUU tiene unos 100 prisioneros «desaparecidos» -ése es el término utilizado, con
claras reminiscencias de las dictaduras latinoamericanas de los años 70- en todo el
mundo.
El caso de 'Hambali'
«Todo empezó con una persona», explica Özdemir. Se trata de Riduan Isamuddin, alias
Hambali, considerado el Osama bin Laden de Extremo Oriente. Hambali lideraba la Jamaa
Islamiya, una especie de Al Qaeda en Indonesia responsable, entre otros crímenes, de un
atentado contra una discoteca en Bali el 12 de octubre de 2002 en el que murieron 202
personas, en su mayoría australianos. Hambali fue arrestado en 2003 en Tailandia, en una
operación conjunta de la policía de ese país y la CIA. Entonces, la prensa empezó a
cubrir el caso Hambali. «Con la atención de los medios de comunicación en Estados
Unidos, las autoridades tailandesas se irritaron y dijeron a los americanos: «¿Cómo es
posible que se hayan enterado? Llévense a esta persona en 24 horas».
Estados Unidos quedó en una situación desesperada y Polonia, obviamente, estaba
deseosa de ayudar». Y Hambali llegó a la UE.
Estados Unidos no puede tener a esos prisioneros en su territorio porque está violando
su propia legislación con estos detenidos, que no han sido acusados de ningún delito y
son torturados.
Así es como se llegó a una situación en la que unos 10 líderes islamistas radicales
estuvieron detenidos en Polonia y Rumanía.
Entonces llegó Dana Priest. El 2 de noviembre, la reportera de The Washington Post
publicó un artículo titulado La CIA mantiene sospechosos de terrorismo en cárceles
secretas. La información incluía una frase afirmando que «The Washington Post no
publica los nombres de los países del Este de Europa porque así lo han solicitado altos
funcionarios estadounidenses».
Özdemir cree que la información del Post obligó a Washington, Bucarest y Varsovia a
repetir la operación. «Debido a la cobertura informativa que recibieron, estas prisiones
secretas han sido clausuradas casi con total certeza. No creo que hoy en Polonia o en
Rumanía no haya ningún tipo de centros de detención».
¿Qué pasó con los presos? «Es muy probable que esta gente esté ahora en el Norte
de Africa, muy probablemente en Marruecos», explica Özdemir. Y allí siguen
desaparecidos. «No sabemos nada sobre las condiciones de su detención, ni de su estado
físico o mental», admite. Özdemir explica que «no estamos hablando de prisiones
clásicas. Basta una casa, un garaje, cualquier edificio discreto para mantener a esta
gente», explica.
El vicepresidente de la Comisión del Parlamento Europeo concluye con una previsión
muy poco optimista: «Está claro que lo que EEUU no considera tortura, para nosotros sí
lo es». Lo mismo pasa al valorar la subcontratación de la custodia de presos.«Nosotros
no consideramos aceptable entregar presos a países del Norte de Africa en los que hay
desaparecidos, pero los estadounidenses, sí».
El eurodiputado es también crítico con los gobiernos europeos, que han optado por
mirar hacia otro lado. Una actitud que se extiende a los vuelos fantasmas, en los que EEUU
transporta a presos de la guerra contra el terrorismo utilizando aeropuertos europeos como
escala. Y España tampoco se libra de esas críticas.El jueves, en una conferencia en
Instituto de Estudios The New America Foundation, Özdemir declaró: «El aeropuerto de
Mallorca es uno de los más importantes [en estas operaciones], y la mayor parte de la
información que tenemos es gracias al increíble trabajo de los periodistas españoles».
|
|
|
ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS
DÍAS 12 Y 13 DE MAYO DE 2006
CÁRCEL DE AIT MEL-LOUL
La familia del preso político Saharaui Hassan Abdalahi, que se encuentra, desde hace
varios días, en un crítico estado de salud, debido a la huelga de hambre que comenzó el
día 27 de marzo de este año y que cumple ya 43 días, han publicado un comunicado en el
que expresan su profunda preocupación por la situación que vive su hijo y en el que
responsabilizan a las autoridades marroquíes de todo lo que pueda ocurrirle.
Hassan Abdalahi, que se encuentra en el dispensario local de la cárcel, no ha podido
ser visitado ni siquiera por sus familiares, debido a la prohibición que las autoridades
penitenciarias han impuesto. En el comunicado, se denuncia este hecho y se exige una
respuesta positiva a las demandas del preso político saharaui, como son, la mejora de sus
condiciones como preso de opinión, acorde a la legislación y al derecho internacional
humanitario.
La familia de Hassan Abdalahi, ha pedido a las organizaciones internacionales
especializadas en la protección de los derechos humanos, que intervengan urgentemente
ante el régimen marroquí para que liberen a su hijo, realizando un llamamiento a todos
los activistas de derechos humanos saharauis con el fin de presionar a las autoridades de
ocupación y salvarle así, la vida.
SMARA
Los ciudadanos de la ciudad ocupada de Smara, organizaron anoche dos manifestaciones
contra la presencia marroquí en su territorio en las que se ondearon banderas nacionales
saharauis y se pronunciaron eslóganes contra la ocupación.
La primera de esas manifestaciones se produjo a las nueve de la noche en el barrio
Salam y la segunda, una hora más tarde, comenzó en el barrio Tantan. Los manifestantes,
que fueron perseguidos por los destacamentos de intervención, fueron brutalmente
apaleados para terminar siendo, algunos de ellos, detenidos. Según las primeras
informaciones, entre los detenidos se encuentran:
- Yahia Elyabari
- Abdala Elmati
- Khatri Elmoussaoui
- Mayidi
- Labeidi Karroum Slama
Al mediodía del 13 de mayo, la policía marroquí, desplegada en el barrio Tantan,
acudió a retirar las banderas nacionales saharauis que habían sido colocadas en señal
de rechazo por la ocupación
BOJADOR
Los estudiantes del liceo Mohamed Ben Ahmed Rachidi, organizaron una manifestación a
las doce del mediodía, portando banderas nacionales saharauis y cantando eslóganes.
Fueron distribuidos más de 600 panfletos en los que se animaba a los ciudadanos a
continuar La Intifada y en los que se conmemoraba el primer aniversario de ésta, el 21 de
mayo próximo.
Poco después, los estudiantes fueron reprimidos por los distintos cuerpos de
intervención, encabezados por el sanguinario Elmadfai.
Durante la persecución fueron detenidos los siguientes alumnos:
- Khaya Dadou
- Khaya Yahfdou
En la misma persecución fue golpeado el ex - preso político Abdelmoula Hafidi,
mientras que algunas madres intervinieron para salvar al joven Abdala Khaya de la
cárcel, ya que había sido apresado por la policía y conducido a porrazos.
MHAMID EL GHOUZLAN (sureste de Marruecos)
Los ciudadanos en situación de desempleo en la ciudad de Mhamid El Ghouzlan, han
organizado un sit-in el día 13 de mayo, desde las ocho de la mañana hasta las once, con
el objetivo de exigir un trato digno como ciudadanos en paro y un puesto de trabajo que
les permita subsistir y garantizar la alimentación de sus familias desamparadas.
Los parados fueron agredidos y desalojados del lugar por los soldados de las fuerzas
auxiliares marroquíes, bajo la orden del Kaid del gobierno local.
La ciudad de Mhamid El Ghouzlan, también ha celebrado el 33º aniversario de la
fundación del Frente POLISARIO, colgando banderas en lo alto de sus casas y en los
edificios gubernamentales, además de en las entradas principales de la ciudad. También
se han pintado eslóganes contra la humillación que viven los ciudadanos saharauis por
parte de las fuerzas de opresión marroquíes, el abandono, el desempleo y pobreza que
viven los ciudadanos Saharaui de Mhamid El Ghouzlan en general.
|
|
dia13 |
|
Jadad: "El gobierno saharaui
utilizará todos los métodos legales y políticos para proteger sus riquezas
naturales"
11/05/2006. Original en árabe. Traducción del Gabinete de
Prensa Embajada
EMBAJADA DE LA REPUBLICA SAHARAUI EN ARGELIA
En una rueda de prensa ofrecida el pasado miércoles en la sede de la televisión
saharaui RASD TV, Mohamed Jadad, Coordinador con la MINURSO, afirmó que "el gobierno
saharaui y el Frente Polisario utilizarán todas las medidas legales y políticas para
proteger las riquezas naturales saharauis de la explotación de Marruecos y sus
socios".
Jadad aclaró que Marruecos ha fracasado en su intento de atraer a los inversionistas
extranjeros, después de que estos se dieran cuenta de que Marruecos no puede disponer
legalmente de las riquezas del territorio saharaui, tal y como afirmó en su momento Hans
Korel, Consejero Jurídico del Secretario General de Naciones Unidas.
Posteriormente, el dirigente saharaui subrayó que el tema de las riquezas saharauis
representa un "elemento esencial por su importancia estratégica, siendo una de las
principales razones de la ocupación marroquí del territorio saharaui". Recordó
también los recientes acuerdos firmados el pasado mes de marzo por la RASD con empresas
extranjeras de petróleo, lo que constituye "un fruto más, favorable a la lucha de
nuestro pueblo". El coordinador saharaui con la MINURSO calificó estos acuerdos de
positivos, ya que el 50% de las ofertas ha sido aceptado, lo cual "traerá resultados
beneficiosos económica y políticamente para el pueblo saharaui, después de la
independencia". Por último, hizo referencia a otras empresas extranjeras, suecas y
coreanas, que están interesadas en firmar acuerdos de prospección gasística y
petrolífera.
EXPOLIO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL
SAHARA OCCIDENTAL
Fuente: ARSO
www.arso.org
Fosfatos
Marruecos vende ilegalmente los fosfatos del Sáhara Occidental en el mundo entero.
Western Sahara Resource Watch, gropo de ONGs que sigue de cerca la explotación ilegal
de los recursos naturales del Sáhara Occidental, ha localizado algunas transacciones:
2004: México importó 44700 toneladas de fosfatos de El Aaiún.
Noviembre de 2005: el carguero turco Liparit, proviniente de El Aaiún, trasladó su
carga en Varna, Bulgaria.
Febrero de 2006: el barco Explorer II (IMO number 8025161) sobre alguas maltesas,
extrajo 15.600 toneladas de fosfato natural de El Aaiun a Baranquilla, Colombia.
Mazo de 2006: el Moorgate, transatlántico libanés, empresa británica Zodiac Maritima
(?), se desplazó al puerto de Quatzacoalcos, México. Descargó 29600 toneladas de
fosfato natural proviniente de El Aaiún.
Marzo de 2006: el barco griego Popi S, maltés, partió de El Aaiún el 23 de marzo y
llegó a los USA el 10 de abril con su carga de fertilizantes.
Abril de 2006: el navío Bulk Saturn llegó al puerto de Tauranga, Nueva Zelanda, con
fertilizantes de El Aaiún.
Mayo de 2006: el navío Doric Spirit llegó al puerto de Tauranga, Nueva Zelanda, con
fertilizantes de El Aaiún. Mayo de 2006: exportación alemana de fosfatos del Sáhara
Occidental hacia Venezuela, en Wilhelm Hansen Ltd.
Arena
La playa artificial Calheta en Madeira fue reforzada en 2005 con arena proviniente de
El Aaiún. Fue transportada por el navío "Seisbulk" (IMO number 9267390),
gestionado por la empresa española Arabella Enterprises Corp, sobre aguas panameñas, que
realizó al menos 3 viajes el año pasado.
02.05.06, Petróleo
La empresa norteamericana Kerr-McGee anunció que no renovará su contrato de
exploración petrolífera en el Sáhara Occidental, que expiró el pasado 30 de abril.
Según un comunicado de la compañía, no hay garantía de hallar hidrocarburos en la
región.
Dossier: http://www.arso.org/ressnat.html#act
El gobierno saharaui se felicitó de esta decisión y pidió a todos los gobiernos y a
todas las compañías que renuncien a la explotación de las riquezas naturales del
Sáhara Occidental. Demandó a la compañía una copia de sus actividades de prospección
petrolífera.
Press Release SADR
http://www.arso.org/rasdoilandgas030506.htm
Libertad Digital, 03.05.06
http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276278197.html
Upstream Online, 02.05.06
http://groups.yahoo.com/group/Sahara-Update/message/1744
03.05.06 Acuerdos de pesca UE - Marruecos
Las dos multas propuestas por les Verdes/ALE en el informe Varela relativo a los
acuerdos pesqueros UE - Marruecos, actualmente en debate en la Comisión de pesca, han
sido rechazados. Las multas excluían las aguas territoriales del Sáhara Occidental de
los acuerdos. El informe se presentará en el Parlamento Europeo el 15 de mayo.
Comunicado de prensa WSRW 04.05.06: http://www.arso.org/sherpa2006.htm
Consejo jurídico de la red internacional de juristas Sherpa, versión PDF en francés: http://www.arso.org/Sherpaanalyse06.pdf
Campaña "Pescad en otro sitio" http://www.fishelsewhere.org/news.htm
Otros Documentos en Fishelsewhere: http://www.fishelsewhere.org/legal.htm#download
|
|
|
EL MUNDO
El periodista Ignacio Cembrero ataca en
su último libro la relación española con Rabat
ALI LMRABET. Corresponsal en Marruecos
Cuando el pasado mes de octubre Miguel Angel Moratinos pidió para Marruecos una
«integración» en la UE «casi idéntica» a la que obtendría Turquía, el ministro de
Asuntos Exteriores justificó esta apasionada defensa del país vecino arguyendo que
defender la relación con Rabat no es «ponerse la chilaba» sino velar por los intereses
de España.
Ignacio Cembrero, un periodista que no puede contabilizarse entre los que quieren
«ponerle la chilaba» al ministro, revela en 'Vecinos alejados', un interesante libro que
acaba de publicar la editorial Círculo de Lectores, que esta «defensa de la relación
con Marruecos» va más allá de lo normal, de lo ético, y hasta de lo soportable.
Página a página, Cembrero destapa una realidad vagamente conocida: un Gobierno
democrático está «entregado» (la expresión es del autor) a una autocracia dirigida
por un jefe de Estado inmaduro, primera fortuna del país (según el conocido ensayista
francés Guy Sorman, «el sistema feudal de gobierno es la causa del retraso económico de
Marruecos»), que hace poco caso de los Derechos Humanos de sus súbditos y reprime
duramente al independentismo saharaui. Es una autocracia cuyo mérito consiste en haber
podido no solamente hacer que la España de Zapatero calle todas estas arbitrariedades
sino que también intente acallar a los que quieren denunciarlas en los foros y organismos
internacionales.
Cuando por ejemplo Haizam Amirah, un analista del Real Instituto Elcano, publicó en
julio de 2004 una investigación sobre el país vecino asegurando que «Marruecos se ha
convertido en un país claramente exportador de terrorismo internacional» y que «es de
prever que no deje de serlo en un futuro inmediato», el ministro Moratinos no
dudó en llamarle personalmente para reñirle porque sus conclusiones, según el
ministro, perjudicaban las relaciones con el reino alauí.
El ministro de Exteriores tampoco lo pensó dos veces cuando escribió una sorprendente
carta al director del diario La Razón para advertirle de que las crónicas del
corresponsal de su periódico en Rabat, Pedro Canales, un reconocido experto en el Magreb,
incomodaban a las autoridades marroquíes.
Cembrero revela también hechos mucho más preocupantes que estas bravatas de un
ministro de la democracia. La gira de Moratinos por seis países africanos en diciembre de
2005, oficialmente para pedir a los responsables de esos países que luchen contra la
inmigración ilegal, sirvió en realidad para solicitar a los mismos que ayuden al retorno
de Marruecos a la Unión Africana, una organización continental de la que el reino alauí
se retiró a comienzos de los años 80 para protestar contra la admisión de la República
Arabe Saharaui Democrática.
Esta labor mediadora española alcanzó igualmente Estrasburgo, donde, en octubre de
2005, se encargó a Josep Borrell, presidente del Parlamento Europeo, que maniobrara con
las tropas socialistas para que Marruecos no fuera condenado por sus reiterados abusos en
el Sáhara.
En algunas páginas, Cembrero arremete también, por diversas razones, contra EL MUNDO,
olvidando señalar que este diario fue la única publicación que se solidarizó con él
cuando estuvo en el centro de una campaña de difamación y acoso por parte de sectores
próximos al ministro adjunto del Interior, Fuad Ali el Himma. |
|
|
Los próximos días Sábado 20 y domingo 21 de Mayo la cadena de televisión CNN+
emitirá el vídeo que la asociación de Alcalá de Henares ha patrocinado en homenaje a
los 30 años de exilio del pueblo saharaui "El compás de una lucha ", realizado
por Maria Guibert y Anan Huertas. Los horarios de emisión serán:
Sábado: 11:30
18:30
22:30
Domingo: 12:30
19:30
23:30
"El compás de una lucha "
Homenaje a los 30 años de exilio del pueblo saharaui (documental producido por nuestra
Asociación con el material recogido en el viaje a los Campamentos de diciembre pasado)
Esperamos que os guste. ¡Por un Sáhara libre, ya!
Asociación de amigos del pueblo saharaui de Alcalá de Henares Tnf: 690397153 saharalcala@hotmail.com
Centro cultural Gilitos. C/ Camino de los jesuitas s/n 28806 Alcalá de Henares. Madrid-E |
|
|
ACONTECIMIENTOS RECIENTES EN EL SAHARA
OCCIDENTAL
11 y 12 de mayo de 2006
CÁRCEL DE AIT MEL-LOUL (Marruecos)
El preso político saharaui, Hassan Abdelahi, continúa su huelga de hambre a pesar del
grave estado en el que se encuentra su salud. Aún así, el responsable jefe de la
cárcel, Mustafa Ribati, y otro funcionario llamado Zahid, continúan con las vejaciones
hacia su persona y los maltratos diarios.
Hassan Abdelay ha sido hoy visitado por el fiscal en el dispensario de la cárcel en el
que se encuentra.
CÁRCEL CIVIL DE INZEGAN (Marruecos)
Los diez presos políticos saharauis, recluidos en la cárcel de Inzegan, han enviado
una carta al pueblo Saharaui y al FRENTE POLISARIO, representante legítimo del pueblo
Saharaui, para felicitarles con ocasión del 33º aniversario del nacimiento del POLISARIO
y para hacerles llegar el sufrimiento, el maltrato y todas las penurias que están
padeciendo, sin que les sean aplicados los mínimos derechos como presos de opinión.
Los presos políticos han anunciado su entrada en una huelga de hambre de 24 horas que
podría prolongarse de forma indefinida, junto a otros métodos pacíficos de lucha, como
medida de presión para que sean respetados sus derechos como seres humanos y presos
políticos y para lograr una mejora de sus condiciones carcelarias.
Lanzando al mismo tiempo, un llamamiento a las organizaciones Internacionales y
Regionales de Derechos Humanos, solicitan el apoyo y el respaldo de todos, a sus demandas
como presos políticos Saharauis.
Se trata de los siguientes presos:
- NAJIA BACHIR número 70463
- KHERCHI WAISI " 70462
- BANKA CHEIKH " 70461
- BOUREGAA OMAR " 70460
- KEJOUT BRAHIM " 70459
- MANSOUR DRIS " 70464
- TAMEK MOHAMED " 70458
- RGUIBI LEKHLIFA " 69580
- LABIAD HAMDI " 69585
- BAKRIMI MOUSTAFA " 69579
EL AAIÚN
En vísperas de la llegada de la delegación de Naciones Unidas, encargada de observar,
sobre el terreno, las violaciones de los derechos humanos perpetradas por el régimen
marroquí contra la población saharaui, las autoridades de ocupación, se encuentran en
un estado de continuo nerviosismo e histeria que se puede observar en todos los cuerpos de
seguridad y en las actuaciones de los gobernantes locales.
Es por ello que han procedido a tomar algunas medidas disuasivas, persiguiendo,
deteniendo e intimidando, a los ex - presos políticos y a los activistas de derechos
humanos saharauis. En la misma noche de ayer, ha sido encarcelado el ex - preso político
Musaoui Ahmed y han intentado expulsar a otros fuera de la ciudad, hasta el abandono de la
delegación de ONU.
SMARA
La población de Smara se congregó en las calles para ofrecer un multitudinario y
acogedor recibimiento a los familiares llegados de los campamentos de refugiados
saharauis. Banderas y eslóganes contra la ocupación marroquí, fueron acompañados de
una manifestación emprendida por los alumnos de la escuela Alwaha que, distribuyeron
octavillas y ondearon banderas nacionales saharauis. Todos han sido reprimidos por los
destacamentos de intervención que estaban cercando el lugar.
BOJADOR
En el mediodía de ayer, 12 de mayo, los escolares del centro de secundaria Omar Ben
Khatab y del liceo Mohamed Ben Ahmed Rachidi, junto con la escuela de primaria Masira, han
organizado una manifestación con banderas nacionales saharauis y han lanzado centenares
de octavillas contra la ocupación marroquí siendo perseguidos y reprimidos a base de
porrazos y patadas, por todo su cuerpo.
Los/as siguientes estudiantes han sido abatidos por las palizas que han recibido: Safia
Khaya, Nuenna Khaya, Mariyam Khayar, Bal-la Fater, Mohamed Lehmadi, Zainaha Daagui, Nazha
Khaya.
En la mañana del día 12 de mayo, sobre el tejado de algunos edificios de la ciudad,
ondeaba la bandera nacional Saharaui: Escuela privada COM, calle kadi Ayat, escuela
Masira, escuela Mulay Rachid, barrio Idari.
TANTAN (Comuna del watiya)
La asociación Saharaui de marineros empleados en alta mar por la empresa marroquí
Omeniom (OMP), han organizado una sentada a las 10:00 de la mañana del 12 de mayo, frente
a las instalaciones de dicha empresa, para exigir el pago de sus salarios atrasados varios
meses. Los participantes en la sentada fueron alrededor de 200 personas entre saharauis y
marroquíes.
Esta empresa, propiedad del rey de Marruecos, cuenta con 1.273 empleados, que trabajan
sin tregua en decenas de barcos en alta mar, en pillaje de las riquezas marítimas
saharauis.
La deuda de esta empresa con sus empleados alcanzó un total de 1.150.000.000, Dirham,
y ante esta usurpación y maltrato a los empleados, han decidido manifestarse para exigir
sus derechos legítimos, en la indemnización de los pagos atrasados y en el cumplimiento
con el pago mensual.
Ante esta sentada que durado todo el día, los cuerpos de seguridad marroquíes han
acudido al lugar para intimidar a los trabajadores y obligarles a abandonar sus legítimas
demandas.
|
|
dia11 |
|
POESÍA SAHARAUI EN LONDRES Y LEEDS
Con la participación de los poetas saharauis de la Generación de la Amistad, Mohamed
Salem Abdelfatah Ebnu, Zahra Hasnaui, Limam Boicha y Ali Salem Iselmu se llevó a cabo en
las ciudades de Leeds y Londres del 2 al 6 de mayo un encuentro sobre poesía saharaui y
talleres de traducción poética.
Dicho encuentro contó con la participación de profesores y alumnos de la Universidad
de Leeds y los organizadores del festival Sandblast "Voces y visiones en el Sahara
Occidental". Los participantes abordaron varias temáticas como la influencia de la
lengua castellana en el Sahara, poesía saharaui contemporánea y la fusión de la poesía
latinoamericana en la literatura saharaui.
Los talleres de traducción contaron con la participación de estudiantes de lengua y
filología hispánica y traductores de poesía de la Escuela de Estudios Africanos y
Orientales de la Universidad de Londres.
SENSACIÓN
A través del intercambio cultural, teniendo como elemento esencial la poesía, la
experiencia se ve enriquecida al abarcar y trasladar el sentido cultural de un pueblo a
otro mediante la palabra; resaltando sus costumbres, parajes naturales e historia de forma
novedosa y moderna. Este es el mérito de esta experiencia que acerca al pueblo saharaui a
pueblos lejanos a su entorno cultural, dejando claro que la fusión del lenguaje es un
elemento de identidad cultural moderno.
CRÓNICA DEL VIAJE A LEEDS
Al aterrizar el avión en el aeropuerto londinense de Stansed, comprendí que el Mar
Cantábrico estaba a mis espaldas y había pisado territorio británico, entendí que el
desafío de enfrentarme a otra realidad distinta empieza desde un café hasta el sentido
de circulación de los coches; el pincho de tortilla de patata había quedado en el País
Vasco y la palabra "from" es origen y la palabra "to" es destino. A
partir de allí vi que la poesía es mi destino y el desafío inmediato es llegar a la
ciudad de Leeds, para ello tenía que coger el tren indicado por el profesor Pablo San
Martín, tampoco me asusté cuando supe que había que cambiar de tren para llegar a
Leeds.
Pero sabía que la fuerza decidida de mis versos haría lo imposible para que mi
memoria transitara de forma lenta pero a la vez rápida llevándome a asumir la dificultad
del desconocimiento de la lengua como un reto asumible con decisión en esa solitaria
situación.
Inglaterra es una llanura verde llena de corderos, de alfalfa y flores amarillas; estos
detalles naturales son la primera visión tierna que tranquilizó mis ansias de soledad en
medio del tren que iba dirigiéndose a toda velocidad hacia Leeds.
En inglés alguien me dice "¿el asiento está libre?" y yo le contesto
"yes, el asiento está libre"; en ese instante pasó por mi mente la palabra
Peterborough y dije "caramba es el pueblo donde tengo que bajar para coger el tren de
mi destino". Intenté no distraerme y escuchar por megafonía todos los pueblos que
iban anunciando hasta oír la palabra mágica Peterborough y dije leyéndome el
pensamiento "estoy un poco más cerca de mis versos, de Limam, de Pablo, de Zahra y
Ebnu". Diez minutos después bajé de aquel tren que iba a toda velocidad a
Birmingham New Street.
Cuando observé aquella estación de tren me di cuenta que era demasiado pequeña para
perderme, no era el desierto de Tiris-Zemmur en el que algún día no supe distinguir
entre el norte y el sur, entre el este y el oeste. La clave esta vez fueron las palabras
"time-platform" en otro término hora y andén; supe el sitio con exactitud y me
apresuré como alguien condenado a la prisa como solución y pedí un café con leche. La
camarera me dio uno del tamaño de una Coca-Cola y me pregunté a mí mismo, extrañado de
semejante tamaño, si había pronunciado la palabra café de forma correcta; empecé a
saborear aquello que no era lo que quería y al mismo tiempo tenía la vista clavada en la
pantalla de la estación mirando las llegadas y salidas. Al tirar el vaso en el cesto de
basura vi llegar el tren, me aseguré primero que iba dirección a Leeds y corriendo subí
al asiento pegado a la ventana, en ese momento estaba tranquilo porque sabía que en
cuestión de una hora y media llegaría a mi destino; abrí la antología poética de
Mario Benedetti y leí el poema "Táctica y estrategia" e intenté analizar de
forma minuciosa cada palabra, cada frase y supe que mi táctica es dejar que el tiempo
pase y mi estrategia es que anuncien inmediatamente nuestra llegada a Leeds.
Escuché el nombre de Wakefield y recordé la explicación de Pablo en el correo
electrónico, miré la pizarra y me aseguré que la situación estaba bajo control,
después de diez minutos llegamos a la estación, compré una Coca-Cola y en cuanto bebí
el primer trago llegaron Limam, Pablo, Ebnu y Zahra. Mirándonos las caras nos fundimos en
un abrazo.
TRANSLATION
Poesía, poetry
le dije yo en inglés
él no me entendió.
Le dije Universty of Leeds,
Bubisher, versos, fuego y esperanza;
él no me entendió.
Le dije poetry in Spanish
translation in English.
Entendió mis versos,
y me dijo:
Welcome to the United Kingdom.
Ali Salem Iselmu,
Generación de la Amistad Saharaui
|
|
|
ULTIMOS ACONTECIMIENTOS EN EL SAHARA
OCUPADO
Del 9 al 10 de Mayo de 2006
EL AAIUN
En conmemoración por el 33º aniversario del nacimiento del FRENTE POLISARIO,
(mayo de 1973), en la noche de ayer 10 de mayo, se han distribuido miles de panfletos en
todas las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental y en el sur de Marruecos.
Ciudades como El Aaiun, capital ocupada, Smara, Dajla, Bojador, Tan Tan, Assa,
Goulimin, Legsabi, Asrir... saludaban y felicitaban al POLISARIO al tiempo que exigían la
retirada inmediata del régimen invasor marroquí y la celebración de un referéndum de
autodeterminación para el pueblo saharaui.
Banderas nacionales saharauis fueron alzadas y colgadas sobre los tendidos eléctricos
y las viviendas, mientras una gran multitud de ciudadanos y ciudadanas saharauis
celebraban este día vestidos con melhfa y darraa, su ropa tradicional.
Ante esta conmemoración histórica, las autoridades de ocupación, han realizado un
despliegue policial con patrullas organizadas en todas las ciudades, deteniendo a varios
ciudadanos. Entre la noche de ayer y a lo largo del día de hoy, han sido detenidos en El
Aaiún, los ex presos políticos siguientes: Abdelaziz Day, Tahlil Mohamed, Mustafa
Labras, Alouat Sidi Mohamed.
Esta tarde, en la calle Smara, en El Aaiún, se han producido las detenciones de otros
ciudadanos saharauis, Abderrahman Maulud Taumi, Nebghouha Moussaoui, Mariam Garhi,
Emboirika Mahyouba, Mohamed Fadel Lembarki.
Las fuerzas de represión marroquíes, en colaboración con los responsables de las
instituciones de enseñanza, han expulsado a decenas de estudiantes saharauis por el mero
hecho de llevar la vestimenta tradicional en el día de la conmemoración del aniversario
del FRENTE POLISARIO. Entre los estudiantes que han sido expulsados del colegio Lemsala,
se encuentran Jadiyetu Dueih, Sabah Larosi, Mhamed Leghzal, Aichatu Toubali, Soufi Naima,
Rahma khiray, Kentaoui Baiba, Mayara Mailemnin, Mariam Moukhlis.
En el colegio Al-lal Ben Abdala, han sido detenidos: Busaula Mohamed Salem, Aluat
Faisal, Lemyiz Athman, Moulud Elbal-lal, Badr Elhauasi.
Entre los alumnos expulsado del colegio Lisana dil, se encuentran Mohamed Aliu Tunsi,
Meska Brahim, Ahmed Lembarki, Abdrabou Busaula, Mohamed Lamin Idrisi, Jairi Boutabaa,
Hayat Babait, Fatma Zahra Busaula, Lamina Sidezain, Rabab Baiba, Jairi Yumani, Musa
Rguibi.
Numerosos barrios y calles de El Aaiún, han sido inundados de octavillas y panfletos
contra la ocupación marroquí en la tarde de hoy. Entre esas calles se encuentran las
calles Bucraa, Lavisite, Yamal Edin, y los barrios Polco, Fateh, Lehcheicha.
CARCEL NERGRA EN EL AAIÚN
La inminente visita a los Territorios Ocupados de la Delegación del Alto
Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, está ocasionando un trastorno a las
autoridades marroquíes que, han enviado, sin previo aviso, al director de los centros
penitenciarios a realizar una visita a la cárcel Negra de El Aaiún. Después de recorrer
las distintas instalaciones de la cárcel se reunió con algunos presos comunes para
hacerlo, posteriormente, con el personal y los funcionarios de la prisión.
De forma inmediata, el personal de mantenimiento ha procedido a realizar labores de
pintura, cal e higiene en todas las dependencias de la prisión para cambiar su imagen,
resaltando como elemento importante, la instalación de un equipo estomatológico con el
que no se contaba hasta ahora.
Este empeño por mejorar la degradada y oscura imagen de la cárcel Negra de El Aaiún,
surge a razón de la visita el día 17 de este mes, del Alto Comisionado de Derechos
Humanos de Naciones Unidas a los Territorios Ocupados. Hay que recordar que la semana
pasada fueron trasladados sin aviso previo, ni notificación a sus familiares, cuarenta
presos comunes saharauis hacia cárceles del interior de Marruecos, después de que éstos
emprendieran una huelga de hambre y organizaran diversas protestas por las abusivas
condiciones en las que se encuentran.
CÁRCEL DE AIT MELOUL (Marruecos)
El preso político Hassan Abdelahi, continúa su huelga de hambre en el
dispensario de la cárcel, a pesar del grave estado físico que le ha generado la falta de
alimento y las condiciones en las que ha sido tratado, exigiendo un trato digno como preso
de opinión que es.
CÁRCEL DE INZEGAN
Un grupo de presos saharauis, continúan la huelga de hambre que comenzaron hace
quince días como protesta por el maltrato y las vejaciones de las que han sido víctimas
por parte del ministerio de Justicia marroquí, reclamando entre otras cosas, que se les
dispense asistencia sanitaria, alimentación y el derecho a ser visitados por sus
familiares, aclarando que han sido encarcelados mientras participaban en algunas protestas
civiles y pacíficas en ciudades del sur de Marruecos.
Entre estos presos se encuentran Lehmam Salama, Lefkir Lehsen, Chaibani Fuad, Atik
Ahmed, Bulemyiz Ahmed, Brahim Chater, Sidahmed Salhi, Brahim Baha Eluali, Bugazum Saleh.
Todos ellos han firmado un comunicado donde manifiestan su posición política y en el
que exigen el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, condenando la
militarización de las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental y del sur de Marruecos.
SMARA
En el día de hoy, en el barrio de Tan Tan, decenas de saharauis de distintas
ciudades se han manifestado pacíficamente en la calle Wad Dahab, alzando banderas
nacionales saharauis, coreando eslóganes por la autodeterminación y en contra de la
autonomía propuesta por el gobierno marroquí. Miles de octavillas contra el régimen
invasor han sido distribuidas en toda la zona.
Después de un cuarto de hora, los manifestantes han sido víctimas de una
intervención atroz llevada a cabo por los destacamentos de las distintas fuerzas de
opresión marroquí.
DAJLA
Decenas de jóvenes salieron anoche a la calle portando banderas nacionales
saharauis en el barrio Hay Kseikisat y en Hay Oum Tounsi, acompañados del
"yu-yu" de las mujeres y de aplausos. Al cabo de 20 minutos la manifestación
fue disuelta y los jóvenes detenidos por la policía marroquí, instalándose
posteriormente en la zona, patrullas y centinelas en todos los rincones de estos barrios.
A las diez de la noche de ayer, el activista saharaui de Derechos Humanos, Meska Ahmed
Zein, fue perseguido, intimidado e insultado por parte de una patrulla de la policía
secreta marroquí que, después de que entrara en su casa, montó guardia en la misma
puerta durante toda la noche.
En la misma ciudad, las autoridades de ocupación prohibieron definitivamente, conceder
nuevas licencias para la apertura de cibers de internet.
BOJADOR
La ciudad de Bojador amaneció hoy cubierta de banderas nacionales saharauis
sobre todo en la calle principal, Hassan II, en el barrio administrativo y sobre el
edificio de la escuela de primaria Mulay Bachid.
Esta tarde, la mayoría de las escuelas de Bojador se han manifestado ondeando banderas
que conmemoran el 33º aniversario del FRENTE POLISARIO, mientras que los alumnos y
alumnas han asistido a clase vestidos con la ropa tradicional saharaui.
|
|
dia10 |
|
|
EL MUNDO
AMINETU HAIDAR / Defensora saharaui de los Derechos Humanos
«Francia y España son cómplices de las violaciones de Marruecos en el Sáhara»
ROSA MENESES
Aminetu Haidar se ha convertido a sus 39 años en uno de los emblemas de la lucha
pacífica del pueblo saharaui por sus derechos, desde que el 17 de junio pasado fue
víctima en El Aaiún de una brutal paliza por parte de las Fuerzas de Seguridad
marroquíes. Fue condenada a siete meses de prisión por participar en las manifestaciones
que pedían, de forma pacífica, la independencia del territorio, ocupado por Marruecos
desde 1975. Durante su encierro sufrió el maltrato y emprendió una larga huelga de
hambre junto a otros presos políticos saharauis.
Pero su lucha comenzó mucho antes. Fue detenida por primera vez en 1987, desaparecida
y torturada. Atada de manos y pies, le aplicaban sustancias químicas en los ojos y otras
partes del cuerpo y recibía amenazas de violación y de muerte. «Pasé tres años y
siete meses con los ojos vendados, en condiciones infrahumanas y sin relación con el
mundo exterior», recuerda. Ayernrecibió el V Premio Juan María Bandrés a la Defensa
del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados, otorgado por la Comisión
Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Pregunta.- ¿Qué ambiente se respira en el Sáhara Occidental?
Respuesta.- La cuestión de los Derechos Humanos se está deteriorando cada vez más
desde mayo de 2005 [fecha en que comenzó la intifada saharaui]. Las Fuerzas de Seguridad
marroquíes practican el terrorismo de Estado contra los civiles saharauis que se
manifiestan pacíficamente para pedir su autodeterminación.
P.- Los levantamientos han evolucionado desde la reivindicación social hasta los
pronunciamientos en pro de la independencia y a favor del Frente Polisario, que comenzaron
en mayo, ¿cómo se ha dado este salto?
R.- No es la primera vez que los saharauis se manifiestan y exhiben banderas
independentistas, pero nadie sabía lo que ocurría por el bloqueo informativo de Rabat.
P.- ¿Cómo ha sido su última experiencia en la cárcel?
R.- Fui violentamente golpeada en la calle central de El Aaiún, ingresé en el
hospital de urgencia y de allí fui trasladada a prisión e interrogada. El juez principal
de El Aaiún cocinó mi dossier y fui condenada e internada en la Cárcel Negra. Fui
afortunada porque así pude conocer la realidad interior de esta cárcel, después de
años
trabajando por la liberación de los detenidos saharauis, y he podido difundir
fotografías que todo el mundo ha visto en Internet sobre las difíciles condiciones de
vida.
P.- Después de su gira por España y Europa, ¿teme represalias cuando vuelva a su
tierra?
R.- Estoy segura de que nada más pisar El Aaiún seré enviada a la cárcel, como ya
le ocurrió a mi compañero Ali Salem Tamek. Pero no renuncio a ser la voz de los
oprimidos frente a los deseos de Marruecos de silenciar el sufrimiento de los saharauis y
eliminar a los testigos.
P.- El secretario general de la ONU, Kofi Annan, en su último informe ha considerado
inútiles los esfuerzos de la comunidad internacional para resolver el contencioso.
¿Piensa que la ONU ha fracasado?
R.- La ONU no ha podido hacer nada para encontrar una solución porque Annan no quiere.
¿Por qué no obliga a Marruecos a cumplir con los acuerdos internacionales?
P.- ¿Qué opina del papel de Francia y España en el conflicto?
R.- Francia y España no tienen voluntad política para resolver el conflicto. Son
cómplices de las violaciones del Gobierno de Marruecos y se pliegan a sus intereses.
Francia, especialmente, es el mayor obstáculo para una solución. |
|
La independentista saharaui Aminatu Haidar recibe el premio Bandrés
I. C. - Madrid
EL PAÍS - Internacional - 09-05-2006
Jali Jenna Uld Errachid, de 55 años, y Aminatu Haidar, de 39, son saharauis de El
Aaiún que han coincidido estos días en Madrid, pero sin llegarse a verse.
El primero fue designado por el rey Mohamed VI para presidir el Consejo Real Consultivo
sobre el Sáhara, un órgano reactivado para
hacer propuestas sobre la autonomía que el monarca quiere ofrecer al Sáhara. Durante
su estancia ha elogiado la actitud "ecuánime" del Ministerio de Exteriores,
pero su número dos, Bernardino León, no accedió a recibirle. Sí se entrevistó, en
cambio, con representantes de los partidos políticos.
La segunda salió de la Cárcel Negra de El Aaiún en enero tras cumplir su enésima
condena por propugnar la autodeterminación del Sáhara y defender los derechos humanos en
el territorio. Ayer, como días atrás en Las Palmas, arremetió contra los gobiernos
español y, sobre todo, francés que "entorpecen" la celebración del
referéndum que ansían los saharauis. De Uld Errachid asegura que "sólo representa
a sus intereses".
Haidar recibió ayer el Premio Juan María Bandrés, que otorga la Comisión Española
de Ayuda al Refugiado. Después será recibida por Fernando Fernández Arias, director de
la Oficina de Derechos Humanos de Exteriores y por responsables de partidos. |
|
ES TU LUZ LA QUE NOS GUÍA
Para ese muchacho cuyos ojos van
más allá de nuestras miradas, digna
muestra de la indiscutible validez de
los inválidos
El paso del tiempo desdibuja los perfiles de la lucha, confundiendo en burda mezcla al
agresor con el agredido, al usurpador con el legítimo dueño, al verdugo con la
víctima
El embotamiento producido por el constante dolor en los afectados y el
cínico posibilismo en los demás permiten que, desvergonzadamente, representantes y
líderes políticos, seudoestudiosos y analistas de conveniencia, defensores de
acomodaticios intereses propios convertidos en beneficio universal incrementemos la
polución moral y la ignominia y la infamia convertidas en memoria histórica maltratando
aún más a los desposeídos, como queriendo arrancarles hasta su último gramo de
dignidad.
Se necesita de una gran fortaleza moral, de una convicción colectiva rayana en el
heroísmo para resistirse al constante oprobio al que nuestra confortable sociedad de
mercaderes nos convoca, en nombre de la trascendencia y del destino eterno. Pero, por
momentos, un gesto cotidiano, una acción nimia, una palabra común pone en evidencia la
falsedad de nuestro espectáculo y la sinrazón que articula los argumentos razonables, la
justificación de cuantos, tibios, piden mesura que no coherencia a la vida y, en
especial, a la ajena. Y ese es el guiño, el ejemplo, que en estos días me transmitió un
muchacho saharaui, vivo y vivaz, adolescente apenas, aunque a la vez sordo y ciego, que
desnudó mi conciencia y descompuso los rincones de mi alma. Tal vez de manera
inconsciente y sin saberlo, pero con una fuerza
. visceral y sobrehumana
me
llamó por mi nombre más secreto.
La vida común, los avatares de una misma historia, sin buscarlo, nos han hecho
coincidir en idéntico rumbo en el camino y, tal vez sin querer, no he podido dejar de
reparar en tu presencia. Y te he visto crecer desde pequeño, esbozo aún, proyecto de ti
mismo, hasta lo que es hoy perfil para un muchacho inquieto. Tú apuntabas a la par que
mis fuerzas decrecían. Y he acompasado mentalmente mis pasos a los tuyos, mi ilusión
renovada por la que a ti te mueve, mi aliento entremezclado con tu aliento. Alguna vez,
incluso, nuestros ojos se han podido cruzar en un instante apenas: los míos miopes y
empañados; opacos y sin brillo los tuyos, oteando más allá de mi presencia. Me has
mirado fija e intensamente pero no has podido verme.
Eres ciego en un pueblo de perpetuos caminantes, incapaz de captar los sutiles gestos
que ritualizan y gratifican la vida de tu gente, de percibir la pasión que, como luz
abrasadora, rige el ritmo de sus pulsos expectantes, la familiar lejanía de los vastos
horizontes. Sordo para la música que alegra el alma al barrer, como gentil escoba, la
pena que atenaza y que consume, a la llamada a la oración y al rezo, a los dulces
requiebros de tus abuelos
Pareciera que un dios loco y cruel hubiese querido
golpearte con su cuchillo, airado. Pero es simplemente un engaño banal, una apariencia
vana.
A tu lado, hombro con hombro, he percibido la luz que te rebosa. He comprobado tu
fuerza interior y tu esperanza inquieta. Sé de tu combate y de tu esfuerzo por alcanzar
la meta: el triunfo de saberte ser y la victoria en el anhelo colectivo. Conozco de tu
energía, tu voluntad sin tasa ni medida
Quieres ser tú, quieres un pueblo libre de
tiranos, quieres vivir la dignidad altiva de los tuyos, quieres a tu agresor confuso,
acobardado. Rezumas, por tus poros, confianza, tú solo frente al mundo, con tu gente a la
par.
Soy saharaui, mi pueblo es saharaui, saharauis mis vientos, mis montañas, mis ríos y
mis arenas, saharauis las tumbas de mis antepasados, saharauis las piedras y señales que
anuncian el camino de los pozos. Soy de una tierra oprimida, pisoteada por la sinrazón
del poder arbitrario y la soberbia de los descreídos, silenciada y negada por la
indiferencia de los impíos dominadores de la tierra. Pero, aún así, soy, y estoy aquí
y me proclamo, clamando, y reclamo constante lo que es mío. Quiero ser, uno más, entre
mi gente; quiero a mi gente, dueña de su destino. Y lo grito a los vientos, lo
reivindico, lo exijo, lo pido, lo demando. Nada hay que requiera y no sea mío.
Viva la República Árabe Saharaui Democrática,,, ¿De quién es el Sáhara? De los
saharauis
. ¿Qué es Marruecos? Un invasor
¿Qué es España? La
responsable
SAHARA LIBERTAD; POLISARIO VENCERÁ.
Y, mientras gritas, a tu lado, contigo, se reclina tu perro guía, tu más fiel y
constante compañero. Alguien te dijo a mi lado, tal vez por verlo manso y aparentemente
calmo, "él no es saharaui" y bien se equivocaba. Junto a ti, sin amo, como
amigo, parte ya de ti mismo, te acompañaba fiel a su compromiso, incluso hasta la muerte,
sin reparar en las dificultades.
Y ante los ojos de quienes, engañados, no ven en ti sino la imagen de un frágil y
titubeante ciego, yo quisiera evocarte en tu verdad, poder quitarlos de su engaño
evidente. No os confundáis, amigos, él ve un horizonte que hoy está más allá que la
limitada percepción de todos nosotros. Su inteligencia, su corazón, su voluntad es hoy
su guía y nos marcan la dirección hacia un camino donde se hallan, en confusa mezcla, el
dolor, la alegría, el sufrimiento y la victoria. el objetivo hacia el que debemos
reavivar la marcha. Todo cabe y se espera en nuestra ruta menos el pesado fardo del
hastío. No consentiremos que haya paz sin respeto y sin justicia.
Miserables los marroquíes que, aún viendo por los ojos, son incapaces de percibir su
desatino, cegados por el miedo y el desprecio. Miedo a la voluntad ejercida por los
hombres libres, a que sus voces se hagan oír sinceras, a un referéndum entre quienes
dicen adeptos a su causa; desprecio a los que, aún sin recursos, no se dejan comprar por
los halagos ni el dinero en el mercado de las indignidades. Ingenuos y soberbios los
franceses quienes, desde un ya muy lejano 1789, creen tener la patente de la dignidad
humana, de la liberación de los individuos y los pueblos, de la conquista de la libertad;
pero que, al tiempo, no han sido capaces de advertir ni uno solo de los soplos liberadores
de la Historia, ni alentado un único momento decisivo de la vida de la humanidad y menos
aún si ha estado en juego la "grandeur", el exagerado y pomposo protagonismo,
de la misma Francia. Inicuos y tramposos los españoles que han pagado la generosa entrega
de la fidelidad honrosa de los pueblos guerreros del desierto occidental con la traición
de los charlatanes que estafan y engañan al precio de las más hermosas palabras, las
intenciones más dubitativas y las más artificiosas ilusiones.
Y eres tú, ciego aparente, quien das sentido a nuestras intenciones y pones luz en la
confusa intuición de nuestros sentidos. Quien nos transmites la convicción de que contra
la dignidad de un pueblo no se atenta sin coste alguno ni de manera impune. El que nos
rejuvenece con su propio y juvenil descaro. Aquél que nos exige, desde su presencia, que
no hagamos traición a su esperanza, a la esperanza de los suyos. Por quien la aceptación
del sacrificio pareciera sin costes.
Elegido de Alá, hígado crecido en el hígado mismo del Sáhara, tú eres, en verdad,
la referencia que nos guía porque, en ti, en tus ojos, se proyecta la luz de todo un
pueblo, su dignidad, su historia y su destino, la sabiduría de los ulaama, la huella
fértil de una larga vida entera
Santi Ali Brahim |
|
CARTA ABIERTA A AMINETU HAIDAR
Querida Aminetu:
Llegaste a mí hace años, en una lista de personas detenidas, perdidas en las
cárceles ocultas de un rey medieval que jugaba a ser Dios haciendo malabarismos con la
vida y la muerte. Supe entonces que habían ocultado tu sonrisa, pero que no habían
podido acallar el sonido de tu corazón que seguía latiendo al ritmo de las palmas y el
tambor ancestral de nuestro querido Sáhara.
Yo entonces no sabía nada de ti. Los periódicos nunca habían incluído tu nombre
entre las biografías de " personas ilustres". Pero intuí tus lágrimas, tus
nostalgias, tus noches de silencio, la soledad de tu vientre de madre dormido. Y me
estremecí de dolor al pensarte.
Un día me llegó, como una aurora, la certeza de tu liberación y mi corazón voló
como ave loca a recibirte hasta la entrañable ciudad de El Aaiun.
Despues conocí muchas cosas de ti, aunque de alguna forma siempre las supe. De tu
vida, de tu amor por la libertad, de tu valentía, de tu entrega a los demas y, sobre
todo, de esa dignidad de la que nadie ha podido despojarte.
Pero al poco tiempo la noticia de una nueva detención atravesó mi alma como una bala.
Recién salida de las cárceles marroquíes, tomaste de la mano a otras mujeres y saliste
a la calle a defender nuestra bandera, como quien enseña el vuelo a otras palomas y
alzaste de nuevo tu voz sin miedos, con los ojos bañados de futuro... Gritaste "Viva
el Sahara Libre" y tu grito traspasó todos los muros.
Muchos fueron los días en que esperé con ansia conocer noticias de tu situación,
mientras empezaban a llegar fotos de tu cuerpo maltratado por los torturadores del rey. Y
seguí militando contigo en las filas de la vida.
Cuando te pienso, pienso también en tu patria, igualmente herida y prisionera y
recuerdo sus playas de arena dorada y su brisa, allá en la lejanía de mi infancia
cuando, inocente aun, pensaba que bastaban los cielos y la tierra para ser felices
creciendo sin miedo aun a la metralla. Pienso en ti y te me antojas arena del desierto
perforado de minas, herido de napalm, regado con la sangre de niños inocentes y con las
lágrimas de tantas madres que allá quedaron rotas para siempre, mientras huían del
horror detrás de una esperanza.
No sé, Aminetu, que nos deparará a ti y a mí el mañana. Pero si sé que estaré
contigo allá donde tú estés y que, desde la tierra o quizás desde el cielo, ambas
veremos de nuevo florecer la alegría en los rostros de nuestros hermanos cuando,
inevitablemente, vuelvan victoriosos a la patria liberada.
Maribel Lacave |
|
|
La
activista saharaui Aminetu Haidar recibe el premio Juan María Bandrés de Derechos
Humanos otorgado por CEAR
En un acto muy emotivo, llena de serenidad y aplomo, la activista
saharaui de derechos humanos y ex presa política Aminetu Haidar recibía ayer en Madrid
el premio Juan María Bandrés de Derechos Humanos, otorgado por CEAR (Comisión Española
de Ayuda al Refugiado). Aminetu emprendía hace unos días una gira por Europa que le ha
traído hasta España, después de pasar por Suecia.
El acto, presentado por la actriz Irene Visedo, contó con la presencia de diversas
personalidades del mundo de la política, la cultura y del movimiento de solidaridad.
Aminetu Haidar se dirigió al numeroso público presente en el auditorio 1º de mayo de
CCOO, instándoles a que continúen velando por la situación de los derechos humanos en
el Sahara ocupado. Consideró su presencia en el acto como "un éxito de la
resistencia pacífica saharaui, que ha logrado sobreponerse a todos los obstáculos y a la
represión marroquí que ha tratado de silenciar nuestra voz". La activista saharaui
y ex presa política repasó su vida, con su desaparición durante casi 4 años en 1987,
tras la visita de una misión de la ONU a El Aaiun. Relató sus penurias en la cárcel,
donde estuvo detenida sin que se conociera su paradero, con otros 64 presos,
"expuestos a violentas torturas psicológias y físicas, intentos de violación,
palizas, falta de alimentos e higiene y sin tratamiento médico".
Sus sufrimientos continuaron tras ser liberada. "Sin pasaporte durante 16 años,
constantemente acosada por los servicios secretos marroquíes, amenazada de muerte,
expulsada de mi puesto de trabajo" y de nuevo encarcelada en junio de 2005, por
participar en las manifestaciones de la resistencia pacífica saharaui.
Aminetu Haidar fue golpeada salvajemente y secuestrada por la policía marroquí en el
hospital donde estaba recibiendo tratamiento. Fue conducida a comisaría donde se le
interrogó durante 3 días seguidos a pesar de su grave estado de salud, y finalmente
trasladada a la Cárcel Negra de El Aaiun, donde realizó una huelga de hambre durante 51
días el pasado verano, junto a otros presos políticos saharauis, lo que le ha ocasionado
un agravamiento de su frágil estado de salud.
"Me despido de vosotros por si es la última vez que os puedo ver". Aminetu
se despidió así del público presente, mostrándose convencida de que nada más llegar
al aeropuerto de El Aauin "seré encarcelada, como le ocurrió a mi compañero Ali
Salem Tamek". Estas palabras recibieron una emocionada ovación por parte del
público presente en el auditorio, que había interrumpido en varias ocasiones el discurso
de Aminetu con aplausos.
Antes habían intervenido José Taboada, presidente de CEAS-Sahara y el el presidente
de CEAR, Ignacio Díaz de Aguilar. Taboada comenzó su intervención con un recuerdo
emocionado a los "héroes de la resistencia pacífica saharaui". Instó a la ONU
a cumplir sus resoluciones y al gobierno español a asumir su responsabilidad histórica
con el pueblo saharaui.
El presidente de CEAR y vicepresidente de la Fundación CEAR, el abogado Ignacio Díaz
de Aguilar, destacó el esfuerzo de la sociedad civil que está velando por que se cumplan
los derechos humanos en el Sahara ocupado, este respaldo es el que hace llegar a los
gobiernos que la cuestión del Sahara sigue viva. Destacó la lucha de Aminetu Haidar y de
los activistas saharauis "sin recurrir jamás a la violencia, a pesar de la
persecución, la cárcel y las torturas". Ignacio Díaz de Aguilar alabó la figura
de Aminetu, una mujer que ha sufrido desaparición y diferentes encierros en prisión por
defender sus ideas de manera pacífica.
La activista saharaui de derechos humanos apeló a la responsabilidad de la ONU para
que se respeten los derechos humanos en el Sahara, protegiendo a la población civil
saharaui. Aminetu hizo un llamamiento al pueblo español a seguir rompiendo el bloqueo
informativo impuesto sobre los territorios ocupados e invitó al Gobierno español a no
cometer una nueva ''injusticia'' contra los saharauis.
Fotos: http://poemariosahara.blogspot.com/
|
|
dia 9 |
|
En estos 30 años de traición Jalihenna perdió el pelo y la vergüenza (si es que
alguna vez tuvo) a la vez que ganó una enorme fortuna. A pesar del empeño de El País
(Ignacio Cembrero) por ponerle junto a Ali Salem Tamek y Aminetu Haidar sin explicar
quién es realmente Jalihenna Uld Rachid y de dónde viene, la historia y los actos este
traidor son tozudos y le tienen en su sitio. Mohamed VI puede intentar vender la falacia
de que el presidente del CORCAS ha intercedido por la liberación de los presos políticos
saharauis y él puede lanzar por su boca toda clase de mentiras y engaños. No importa, la
grandeza de los activistas saharauis empequeñece aún más a este pobre ratón.
CARTA ABIERTA AL
PRESIDENTE DEL CORCAS
He leído con sorpresa, primero y después con profunda indignación, la carta que el
señor Jalihenna, hijo de Rachid, ha remitido a personas que formamos parte del colectivo
solidario con el Sahara.
En primer lugar nos da las gracias por ayudar moral y materialmente a sus hermanos
refugiados en Tinduf. Después de escuchar hasta el hastío como la propaganda majzeniana
calificaba a los refugiados de mendigos, mercenarios, secuestrados o argelinos, leer ahora
la palabra hermanos nos reconforta. Algo es algo.
Añade que le gustaría emprender un sincero diálogo con las asociaciones para
solucionar "el problema" que ya dura demasiado. Cierto es que los saharauis
llevan treinta años bajo la bota imperialista de Marruecos y cierto es que, treinta años
son muchos pero se le olvida al señor Jalihenna que si Marruecos quiere arreglar el
asunto lo tiene fácil: con marcharse del Sahara se acaba el problema especialmente a los
saharauis, que cada día son reprimidos, torturados y encarcelados.
Prosigue, el señor presidente del CORCAS, hablando de diálogo para superar las
diferencias que separan a los hermanos. No, señor presidente del CORCAS, sea lo que fuere
"eso", nunca los saharauis han estado enfrentados entre si ni nunca hubo en el
Sahara ninguna guerra civil sino una guerra contra una invasión contraria a todo derecho.
Nos alegramos que quiera el señor Jalihenna la paz, la libertad, la dignidad y la
decisión de futuro. Podría empezar, por ejemplo, aconsejando a su majestad que levante
el estado de sitio en las ciudades del Sahara Occidental, que cesen los encarcelamientos y
los juicios arbitrarios, las torturas, el expolio de las riquezas naturales y sobre todo
que se respete la voluntad de un pueblo: el saharaui que aún no ha podido hablar. Sabe
bien el remitente y si no lo sabe debería, después de su amplio historial en politiqueos
de baja estofa, que la soberanía reside en el pueblo y es el pueblo quien debe decidir
por quién y cómo quiere ser gobernado. Por las noticias que tenemos, cuatro sujetos como
él aparte, los saharauis no quieren ser marroquíes pero por si acaso me equivoco que se
lo pregunten.
Continua que en este conflicto no debe haber vencedores ni vencidos, bien, es su
opinión, que no tengo intención de discutir, pero lo que si hay es: agresores y
agredidos, víctimas y verdugos. Nadie con un mínimo sentido de la Justicia podría
tratar igual a unos que a otros. Dice que tienen que inspirarse en los demás en una clara
referencia nuestro Estado de las Autonomías. Olvida interesadamente que ni las
circunstancias son iguales ni el contexto histórico tampoco aunque en España saliéramos
de una dictadura, régimen que sigue presente en Marruecos. Yo le sugeriría amablemente
que dirigiera sus ojos hacia Timor Oriental si es que desea que la inspiración sea buena
y factible.
Las AAPS, todas, reconocemos al Frente Polisario como legítimo representante de los
saharauís, no aceptamos la invasión de Marruecos y nos sentimos profundamente
avergonzados del abandono de nuestro país hacia sus ciudadanos, que lo eran, en manos de
los invasores.
El señor Jalihenna debería saber que no hay razones ni históricas, ni ideológicas
que justifiquen una invasión que sólo se entiende por intereses económicos: la pesca,
los fosfatos, el petróleo. Le remito al dictamen del Tribunal de la Haya y a las
innumerables resoluciones de la ONU en las que se habla de autodeterminación.
Resoluciones que el gobierno alauita se ha pasado por el arco del serual con la
complicidad de España, primera responsable y Francia fiel guardiana de sus intereses en
Marruecos.
Cierto es que la guerra, cualquier guerra, provoca sufrimientos, viudas, huérfanos y
exilio. Pero sigue obviando que no fueron los saharauis quienes bombardearon a población
civil con napalm y fósforo blanco ni los que precipitaron personas desde un avión ni los
que construyeron muros de vergüenza que separan familias y ponen puertas al desierto ni
los que sembraron de minas los alrededores de ese muro ni los que empezaron esa guerra que
ha costado tanta sangre y tanto dolor.
Dice que un referéndum no es viable, bien es su opinión actual pero nosotros que
conocemos la variabilidad de sus opiniones pensamos que estas pueden cambiar de un día
para otro y voy a explicarme: en el año 1974 cuando el señor Jalihenna hijo de Rachid
era jefe del partido títere el PUNS declaraba: Para mi, la gente mas peligrosa es la que
simpatiza con Marruecos, la gente que hay desarticular de cualquier forma, a través de
una estrecha colaboración entre la administración y el Partido. Esto recomendaba el Sr.
Khalihena, secretario general en funciones del Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS),
en compañía del Sr. Laibek (actual cónsul de Marruecos en Canarias), al Secretario
General del Sahara, en una de las habituales y frecuentes entrevistas de seguimiento de la
"creación" del PUNS por parte de la administración española. En fin, sobran
los comentarios.
El fracaso de la ONU es debido principalmente a la obstaculización por parte de
Marruecos de todo plan de arreglo y de todas las iniciativas llevadas a cabo desde ese
Organismo y no a su falta de viabilidad. Apelar al diálogo cuando Marruecos se negó a
discutir el plan Baker II nos parece una afirmación cínica.
El CORCAS tendrá las prerrogativas que el reyezuelo quiera concederle, al fin y al
cabo es dueño de vidas y haciendas, pero eso a nosotros nos importa muy poco. No vamos a
ayudarle ni vamos a hablar con usted, señor Jalihenna hijo de Rachid porque según dicen
por ahí, es Vd. un ladrón, un chaquetero y un sinvergüenza.
Nosotros tratamos con saharauis con honor y con dignidad, no con traidores y vendidos
que usan palabras como paz, hermandad, justicia y libertad pero que lo único que les
importa es su bolsillo, por lo que se dice, bastante repleto de dirhams.
Tratamos, por si no le ha quedado claro, con el Frente Polisario y estaremos con ellos
hasta la victoria final, no tratamos con gentuza que se enriquece a costa de los
sufrimientos de sus hermanos, ni tampoco tratamos con muertos, no somos espiritistas ni
parapsicólogos. Nos relacionamos y ayudamos a gente honesta y respetable por eso no
deseamos de ningún modo trato alguno con usted.
Antonia Pons i Valldosera
|
|
|
Carta de un Ciudadano Español a Aminetu
Haidar
Aminetu Haidar, ayer día 6 de mayo te recibimos en Madrid, y estamos muy felices de
tenerte entre nosotros, pero al mismo tiempo estamos muy tristes pues en tu rostro, en tus
ojos, pudimos ver la cara y los ojos del sufrimiento, estamos tristes porque el
sufrimiento que tu padeces en parte te lo hemos ocasionado nosotros, y digo nosotros
refiriéndonos a los sucesivos Gobiernos de España, al Gobierno de la dictadura de
Franco, y a los sucesivos Gobiernos que ya en democracia abandonaron, o lo que es lo mismo
no lucharon adecuadamente por la causa del Pueblo Saharaui.
Pero no es sólo culpa de los respectivos Gobiernos es también nuestra, ciudadanos que
como yo en el año 1975, teníamos 24 años y conciencia muy fuerte de lucha y solidaridad
en busca de un mundo más justo, nuestra lucha era interior para nosotros para conseguir
cuotas de libertad y democracia en nuestro país, que afortunadamente conseguimos no sin
esfuerzo, no sin represión brutal, no sin muertos que desgraciadamente también los hubo,
estábamos tan ocupados con lo nuestro que nos olvidamos de nuestros hermanos "El
Pueblo Saharaui".
Conseguida la democracia en España, nos preocupamos y luchamos por nuestra mejora del
nivel de vida, de nuestro empleo, de nuestra familia, de nuestro piso, de nuestro coche
etc., y durante muchos años 27 años de mi vida "me olvide de vosotros" no
sabía ni siquiera de vuestra dura existencia tanto en el interior, "los territorios
ocupados", como en "los campamentos de refugiados de Tinduf". Mucho tiempo
ha pasado y ahora tengo que recapacitar sobre mi culpa, "nuestra culpa".
Tuvo que ocurrir un hecho fundamental y muy feliz para mi y mi familia, el acogimiento
por unos meses de un niño, un niño saharaui "Jaled" del programa de Vacaciones
en Paz. Este niño nos ha recordado que durante mucho tiempo no hicimos nada por su
Pueblo, que vivíamos y vivimos en un Mundo ficticio, irreal lleno de egoísmos
personales, lleno de consumo desaforado, lleno de falta de sensibilidad, en el olvido de
que hay Gentes y Pueblos que como el Saharaui están en una situación imposible, por
falta de Justicia y Solidaridad en el pensamiento, más allá de las ayudas humanitarias
que buenas son y que tienen que crecer. Pero, dónde está nuestro espíritu de lucha de
joven combativo que teníamos hace tanto tiempo, ¿Qué nos ha pasado? ¿Qué y quien nos
hizo olvidar? no me conformo con la respuesta fácil <<la sociedad que
vivimos>> NO, yo soy parte de esta sociedad y tengo que volver a luchar y tengo que
trabajar por volver al espíritu de lucha del año 1975.
No podemos conformarnos con la situación actual, tenemos que recuperar el terreno
perdido, no podemos consentir que nuestros gobiernos, hagan lo que están haciendo
<<pasar del asunto sin que se note demasiado>> La diplomacia, yo diría la
asquerosa diplomacia mal entendida y mal aplicada, los intereses comerciales que aún
siendo lícitos no se pueden anteponer a la moral, la ética y la justicia...
¿Es que un acuerdo pesquero ilegal, ilegitímo y un comercio vale más que la dignidad
de dos pueblos? - Por un lado la del pueblo Español donde nuestro Gobierno pone la firma,
y llega a acuerdos con Dictaduras y monarquías medievales, arcaicas que no respetan a sus
propios ciudadanos, que no le importan las muertes en los mares, que promocionan
avalanchas de seres humanos, a los que llamamos "subsaharianos", para estos
gobiernos ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Estos gobiernos no conocen más que la corrupción, y el enriquecimiento personal de
Sultanes y funcionarios a costa de lo que sea, de sus ciudadanos, y no sólo de los suyos
propios, también de los ajenos, de Pueblos que no les pertenecen, tierras que tomaron por
la fuerza de las armas, aprovechando la cobarde huida de un ejercito de un Estado Colonial
que no cumplió los acuerdos pactados ni la legalidad internacional, ni siquiera los
acuerdos internacionales de descolonización que ya existían. No podemos vender un
territorio y menos a un pueblo, tenemos que retroceder y corregir los errores pasados,
tenemos que dar la cara de una vez y aprovechando la situación actual de nuestra
pertenencia a la Europa rica, abundante, la que se está olvidando de la Europa de los
Ciudadanos, la Europa de las barreras, la Europa insolidaria e injusta, para decirle a
quien proceda que sin cumplir la legalidad internacional, sin el respeto escrupuloso de
los derechos humanos no hay trato, no hay negocio posible que realizar con este tipo de
Gobiernos-Dictaduras.
Tenemos que volver a luchar porque no es esto lo que queremos la gran mayoría de los
ciudadanos españoles, por esto y por muchas cosas más Aminetu, te recibimos con los
brazos abiertos, eres para nosotros "ejemplo vivo de dignidad, coherencia y lucha,
brava lucha por los derechos de tu pueblo" y vamos a luchar, tú nos das ánimo y
ejemplo, para empezar hay que decirle claramente a nuestro Gobierno de izquierda, que no
podemos consentir que tenga tan extraordinarias relaciones con un Gobierno de un país que
está empleando los mismo métodos que la Dictadura del General Pinochet, y de la Junta
Militar Argentina, o es que los luchadores de entonces que éramos nosotros, no nos
acordamos ahora que salíamos a la calle para protestar por los crímenes y por los
desaparecidos y los encarcelados. posiblemente nuestro actual presidente acudió
entonces a manifestaciones contra los regímenes del General Pinochet y de la Junta
Militar Argentina - ¿Dónde tenemos la memoria histórica? ¿Dónde guardamos nuestro
sentido ético y moral?
Por último Aminetu, tú eres como:
LA ARENA BLANCA DEL DESIERTO DE TU PATRIA: Que es imposible de contener.
EL VIENTO DEL SAHARA TU PATRIA: Que es imposible de doblegar y encerrar.
COMO EL AGUA: Nos das la vida, eres clara limpia y cristalina.
COMO EL SOL: Que alumbra y calienta y a veces abrasa nuestros corazones.
COMO LA LUNA Y LAS ESTRELLAS DE TU PATRIA.: Que no se pueden robar como la tierra,
astros que nos alumbran en las largas noches de la ocupación y del exilio.
Aminetu eres como el SAHARA OCCIDENTAL, añorada y querida tierra, que no abandonaremos
nunca, sabemos que nos tocará llorar lágrimas de sangre y sufrir, muchas penalidades y
sufrimientos, pero tenemos también la seguridad de que la victoria final será nuestra, y
se restablecerá la Justicia y el estado de Derecho Internacional, por un SAHARA LIBRE.
Aminetu, GRACIAS SUKRAM por tu ejemplo, por tu lucha que es la nuestra, os
queremos. Un fuerte abrazo de un Ciudadano Español, amigo del Pueblo Saharaui, que tiene
la inmensa suerte de ser padre de acogida de un extraordinario y magnifico niño Saharaui.
Luis Miguel
|
|
|
MARIEM HASSAN
VIAJA A ALEMANIA
Los conciertos tendrán lugar
los próximos 11 y 12 de mayo

|
(Mariem Hassan el pasado 8 de marzo en Canarias) |
Tras actuar en el Festival Multikulti de
Huesca el pasado 22 de abril, Mariem Hassan presentará en directo su disco DESEOS
en tierras germanas. El primer día, jueves 11 la cita tendrá lugar en Radio Bremen, para
continuar al día siguiente con un concierto en Malasa, Hannover.
PRÓXIMOS CONCIERTOS:
11 mayo, Bremen (Alemania)
12 mayo, Hannover (Alemania)
18 mayo: Paraninfo Luis Arrollo de la Universidad, Ciudad Real
19 mayo: Festival Tres Culturas, Alhama de Murcia
20 mayo: Festival Territorios, Sevilla
28 mayo: Festival Mundumira, Oñati
09 junio: Pamplona
23 junio: Rivas Vaciamadrid, Madrid II Foro Mundial para las Migraciones
08 julio: Parla, Madrid
14 julio: Gandía, Alicante
21 julio: Vilanova I la Geltrú, Barcelona
23 julio: Festival Colours, Ostrava (República Checa)
29 julio: Festival de Sintes (Portugal)
20 agosto, Bidasoa Folk, Irún, Guipúzcoa
08 septiembre, Festival solidario "Vacaciones en paz", Tenerife
22 septiembre: Södra Teatern, Estocolmo (Suecia)
21 octubre: Teatro Principal, Burgos
15 diciembre: A Coruña
¿Queréis saber cómo suena?
Llamadnos para petición de material promocional, acreditaciones y concertar entrevistas
NUBENEGRA
Carmen Rodríguez
promo@nubenegra.com
913601620, 607740660 - 658
Magdalena 1, 28012 Madrid
|
|
dia 8 |
|
dia 7 |
|
|
|
|