|
NUNCA MÁS también en el Campo de Gibraltar |
18/01/03
LOS VOLUNTARIOS de Ecologistas en Accion DEL CAMPO DE GIBRALTAR QUE PARTICIPARON EN LA RECOGIDA DE FUEL EN GALICIA RECOGEN CHAPAPOTE EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS.
La Bahía de Algeciras es, desde hace muchos años, víctima de continuos vertidos tanto por parte de los buques petroleros como por parte de las empresas ubicadas en el litoral.
Kilómetros y kilómetros de playas se están viendo impregnados de hidrocarburos constantemente ante la pasividad de la Administración. La Bahía de Algeciras se está llenando de BOMBAS flotantes (petroleros) escondidos bajo banderas de conveniencia en puertos de conveniencia como Gibraltar.
Un tercio de la Bahía está ocupada por gasolineras flotantes que no pasan las medidas ambientales ni de seguridad de la Comunidad Europea Internacional. No existe una vigilancia adecuada ni medios para que esa vigilancia pueda llevarse a cabo, ni un sistema de sanciones que persuada a los petroleros de ciertas prácticas que ponen en peligro tanto a la vida marina como a la salud de las personas.
La BOMBA se encuentra en el Sur del Sur con un paso de 90.000 barcos anuales, con un puerto como el de Gibraltar que lidera en el Mediterráneo el trasvase de fuel marino y con empresas de la Bahía de Algeciras que propician esas malas prácticas ambientales.
Queremos, desde Ecologistas en Acción, que toda la marea Blanca de Voluntarios que se ha implicado en recoger chapapote en las costas gallegas no se quede en la recogida de esta marea destructiva en las costas cantábricas, vascas, francesas...., sino que a la vez nos impliquemos para que la Comunidad Internacional adopte medidas para proteger nuestro litoral y nuestros mares.
Desde Ecologistas en Acción vamos a actuar conscientemente para movilizar a la marea blanca, para actuar contra los barcos de conveniencia, los puertos de conveniencia, las sociedades piratas que se enriquecen en la ilegalidad sumiendo a la población y el entorno en la miseria.
Para que nunca más ni en Galicia ni en el Campo de Gibraltar tengamos que recoger alquitrán del litoral, sabiendo que una parte importante de este residuo se queda en el fondo del mar contaminado y matando todo Lo que pilla a su paso.
Nota.- la recogida de fuel empieza a las 12h en la Bahía de Algeciras (desde el pantalan de CEPSA al río Guadarranque)
Telf. Contacto Laura González 677517426, Antonio Muñoz 677517419
|
Solicitamos al presidente del gobierno una investigación sobre el caos petrolero en el Campo de Gibraltar para que no sucedan hechos como el del Prestige |
Al Sr. D. José María Aznar
Presidente del Gobierno de España
Madrid
Ecologistas en Acción EXPONE:
Que el Prestige es propiedad de una sociedad con sede en Liberia, Mare Internacional, y para limitar su responsabilidad posee un sólo barco, el Prestige. Parece ser que este barco estaba asegurado por un total de 22 millones de euros.
Que las leyes de Liberia no permiten llegar con seguridad a la identidad del accionista del Mar, pero según fuentes vinculadas al transporte marítimo, parecen griegos.
Al parecer, el Prestige se encontraba registrado en la Autoridad Marítima de las Bahamas, quien pretende atraer armadores de todos los países al favor de un "clima favorable para los negocios, servicios financieros de nivel internacional y una defiscalisación total de la actividad marítima, así como una ausencia total de respuestas acerca las operaciones de equipo ". La Autoridad Marítima de las Bahamas está ubicada en 16 Minories EC3, Londres.
El petróleo del Prestige pertenece a una sociedad de comercio llamada Crown Resources. Tenemos noticias de que Crown Resources fue registrada en Gibraltar en 1996. Hemos sabido por fuentes que no se han identificado, que las oficinas de Gibraltar siguen suministrando un apoyo logístico a la sociedad y se supone que controlaban la navegación del Prestige desde Letonia a Gibraltar, en dirección Singapur.
En 1997, la sociedad abrió sus más importantes oficinas en 33, Cavendish Square WI, en Londres. En julio de 2000, la sede se mudó a Zug, Suiza. Hemos tenido conocimiento a través de llamadas de teléfono y e-mail, que uno de los administradores de Crown es un ex-ministro del gobierno de Gibraltar, cinco más son británicos. La sociedad fletó 21.5 millones de petróleo en el 2000, 11.7 en 1998. El gobierno británico niega toda responsabilidad de Gibraltar en el accidente. Llevamos denunciando desde hace 10 años las prácticas ambientales que se hacen en Gibraltar. La última contestación del Sr. Enrique Múgica (Defensor del Pueblo Español) sólo hablaba de la vigilancia Vía Satélite, pero obviaba el verdadero problema. Una cuarta parte de la Bahía de Algeciras la están ocupando petroleros de banderas de conveniencia, suministrados por buques en el agua sin ningún control medioambiental.
Estas prácticas de bunkering están poniendo constantemente en peligro la Bahía de Algeciras y el Estrecho de Gibraltar, y pueden llegar a ocasionar una catástrofe medioambiental de dimensiones inconmensurables. La propia refinería de CEPSA, ubicada en el término municipal de San Roque, también lleva a cabo estas prácticas con absoluta impunidad.
Por ello, SOLICITAMOS que se abra una investigación al respecto, en la que involucre a la UE para impedir que se sigan llevando a cabo estos hechos.
|
Ecologistas en Acción Estatal interpondrá una denuncia por delito ecológico por el vertido de fuel del día 23/12 en la Bahía de Algeciras |
|
El vertido que se produjo el lunes día 23 de Diciembre de fuel-oil ligero procedente de la gabarra Elieen que suministraba en las instalaciones del pantalán de CEPSA produjo un derrame de aproximadamente 6 toneladas de fuel-oil ligero que contaminó tres playas de la Bahía de Algeciras (Puente Mayorga, Campamento y Guadarranque ). Este vertido sigue llegando a estas playas y con las corrientes marinas se ha dispersado por la bahía de Algeciras, produciendo un daño ecológico importante.
Hemos tenido conocimiento que: Capitanía Marítima, organismo perteneciente al Ministerio de Fomento, impuso una sanción de 600.000 euros, y retuvo a la gabarra Eileen en el pantalán de carga de CEPSA.
Ante el desastre ecológico, Salvamento Marítimo puso en marcha un plan de descontaminación en los que participaron diversos remolcadores de limpieza ( Salvamar Algeciras, Limpiamar IV, Remolcanosa V, así como el helicóptero de Salvamento Marítimo Helimer Andalucía con base en Jerez de la Frontera.
En las tareas de limpieza colaboraron CEPSA y Gibraltar, la primera con remolcadores y bombas Skimmer y la segunda con la embarcación Sealyham.
Desde la comisión de Medio Marino y Litoral de Ecologistas en Acción entendemos que estos hechos son de tal gravedad que están afectando al medio marino y a su entrono. Es por lo que, recabadas una serie de informaciones necesarias, vamos a interponer una denuncia por presunto Delito ecológico contra los que creemos posibles culpables de esta contaminación ( CEPSA y la gabarra Elieen). Hay que tener en cuenta que la gabarra Elieen realiza casi diariamente operaciones de carga de combustible en la refinería de CEPSA para suministrar en aguas de la bahía de Algeciras a otros buques.
Esta gabarra Elieen ya estuvo implicada en otros vertidos en sus operaciones en el agua de la bahía de Algeciras (aguas próximas a Gibraltar) dando suministro a buques como el Kent Reliant. La refinería de CEPSA es una de las mayores suministradoras de hidrocarburos aromáticos policíclicos en Gibraltar. En un tercio de aguas de la Bahía de Algeciras se realizan continuas operaciones de combustible en precarias condiciones ambientales de seguridad y polución. Este hecho se está investigando por la Unión Europea ante una denuncia de Ecologistas en Acción del Campo de Gibraltar.
Con todos estos argumentos y con el que creemos hoy más importante ( han aparecido 12 alcas muertas por la posible ingestión de hidrocarburos en una playa de La Línea) interpondremos una denuncia por presunto Delito contra el Medio Ambiente en el Juzgado de La Línea o San Roque .
En esta denuncia vamos a proponer que:
1.- Se compruebe si después de una necrosis en las aves se trata del mismo fuel-oil.
2.- Se haga una diagnóstico de la posible afección que ha tenido este vertido en la flora, fauna y playas de la Bahía de Algeciras).
3.- Se cite para aportar pruebas a la Conserjería de Medio Ambiente Andaluza, a la Capitanía Marítima de Algeciras, al SEPRONA de la comandancia de Algeciras, al concejal de Medio Ambiente de La Línea y al Alcalde de San Roque.
|
La Comisión Europea admite a trámite la denuncia que Ecologistas en Accion interpuso contra los vertidos desde Buques en la Bahía de Algeciras y en El estrecho de Gibraltar |
|
21/12/02
Ecologistas en Accion se muestra esperanzado por la actitud que la UE va a tomar en este asunto. Desde Ecologistas en Acción entendemos, que ha tenido que suceder una desgracia como la del Prestige en Galicia, para que se tomen medidas al respecto. Son 10 años los que venimos denunciando esta situación en la bocana de Gibraltar y en El estrecho. En el ultimo año se han regristrado 44 vertidos de los que hayamos tenido conocimiento en las aguas de la bahía de Algeciras como consecuencia de las operaciones de trasvase de combustible en la bahía y en el Estrecho de Gibraltar y de vertidos de lastres. En el expediente que se reabre, se está analizando nuestra denuncia (exp. 526604) para hacer una intervención en estas aguas.
Resumidamente, la denuncia quedaba como sigue:
Denunciamos la problemática existente en la zona del Estrecho de Gibraltar y en la Bahía de Algeciras, provocada por los continuos vertidos procedentes de los numerosos buques que surcan sus aguas.
Contemplamos, impotentes, como año tras año dichos vertidos se vienen sucediendo, con el consiguiente perjuicio no sólo medioambiental, sino también turístico y económico para la zona. Y lo más lamentable es que nadie hace nada por evitarlo, demostrándose que dichos buques se hallan en una situación de absoluta impunidad.
El transporte de sustancias peligrosas de este tipo, por el Estrecho de Gibraltar y Bahía de Algeciras, está poniendo continuamente en riesgo toda esta costa entre el Mediterráneo y el Atlántico.
En Gibraltar fondean barcos en la entrada del puerto y para no pagar avituallamiento sueltan sus lastres contaminando la bahía de Algeciras.
Existen continuas operaciones de deslastre, escapes, etc de estos petroleros que cruzan el estrecho en una cantidad anual de 80.000 barcos /año, sin que las autoridades internacionales dispongan de mecanismos para paliar esta situación desastrosa para la flora y fauna. En la bocana del puerto de Gibraltar hay decenas de buques diariamente para hacer operaciones de carga y descarga, sin ningún control anticontaminación.
Existen 6.000 petroleros navegando en aguas internacionales, y dada la ubicación de España, que se encuentra en lugar de paso entre los grandes productores de petróleo en los países de Oriente Próximo y los consumidores europeos, el número de buques que pasaban cerca de nuestras costas es "muy alto", con lo que el riesgo de accidentes aumenta. En España 600 petroleros atraviesan cada día el Estrecho de Gibraltar y navegan por aguas españolas, lo que supone el 10 por ciento del tráfico marítimo internacional. Además, 800 buques que transportan fuel transitan a diario por el mar Mediterráneo.
Estos petroleros provocan que se vierta al mar millones de toneladas de crudo anuales, de las que sólo el 10% se deben a accidentes. El resto está causado por limpieza de tanques y por otras razones de carácter voluntario. Cada año se vierten a los mares 10 millones de toneladas de crudo, mientras que la producción de este tipo de combustible alcanza las 3.000 millones de toneladas anuales en todo el mundo.
En la actualidad la legislación obliga a que los buques petroleros cuenten con tanques separados para el lastre y para el transporte de crudo. Así, debido a que los petroleros no pueden navegar sin carga, los tanques de lastre contienen agua que deben vaciar en instalaciones preparadas una vez que arriben a los puertos. Sin embargo, muchos barcos vierten estas aguas contaminadas en el mar para no tener que pagar en los puertos y, así, ahorrar costes. Además la legislación recomienda que los petroleros tengan un sistema de doble casco para evitar vertidos en caso de colisión, lo que no cumple casi ninguno de los buques.
Las dos rutas más utilizadas por los petroleros son el Canal de Suez, el Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar, sobre todo transitadas por barcos pequeños, y la ruta del Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica) que rodea las Islas Canarias y las costas atlánticas de España y Portugal.
Uno de los problemas más importantes para el control de los transportes de crudo es que la mayoría de los barcos utilizan bandera de conveniencia, es decir la de países que no tienen suscritos acuerdos internacionales que les obligan a mantener una serie de medidas de seguridad. Entre los países que pueden navegar bajo bandera de conveniencia y que, por lo tanto, no han ratificado los convenios internacionales en materia naval, se encuentran Liberia, Malta, Chipre y Panamá. Asimismo, estos países cuentan con paraísos fiscales y al contar con precios más bajos, desciende la calidad de la construcción y de la formación de la tripulación. Algunos países como Estados Unidos se oponen a que estos barcos entren en sus puertos. En España utilizan los puertos de Las Palmas, Cartagena y Cádiz (Campo de Gibraltar y Gibraltar) principalmente.
Cada año, nuestros océanos reciben cientos de millones de toneladas de residuos tóxicos. La producción y transporte de petróleo constituye uno de los riesgos ambientales más importantes que existen; una marea negra provocada por el vertido deliberado o accidental de crudo provoca un tremendo impacto sobre los ecosistemas marinos y costeros, afectando a cientos de especies de fauna, como cetáceos, focas, nutrias marinas, cormoranes, araos, tortugas y millones de peces de distintas especies, así como la flora marina. Desde principios del siglo XX, se han constatado más de 200 accidentes de buques petroleros que han derramado cientos de miles de toneladas de crudo en todo el planeta EL CAMPO DE GIBRALTAR, ZONA ESTRATEGICA, NO SE QUEDA ATRAS . En el últimos años hemos sufrido más de 50 mareas negras.
No se están impulsando medidas preventivas que eviten posibles vertidos de crudo que afecten al estrecho de Gibraltar y costas aledañas (incluida la Bahía de Algeciras), incluyendo estudios sobre pasados accidentes, elaboración de mapas de riesgo y de áreas costeras de alto valor ecológico, creación de centros de rescate de fauna petroleada y potenciación de la participación activa del ciudadano ante estos desastres ecológicos.
Por otro lado, no se pone en práctica el sistema de identificación de buques que realicen vertidos deliberados de petróleo, obteniendo imágenes de toda la zona a través del satélite ERS de la Agencia Espacial Europea, lo que permitirá localizar la posición exacta de la mancha de crudo y la posible identificación del buque infractor.
Una vez identificada la compañía, se podría informar del suceso a todas las autoridades, autonómicas, nacionales y europeas, así como a la Organización Marítima Internacional y el PNUMA, utilizando su red internacional para dar a conocer la infracción en los países donde esta compañía tenga intereses comerciales.
Esto promovería las iniciativas jurídicas y legislativas necesarias para conseguir que los países de la UE se defiendan de las prácticas irresponsables de manipulación y transporte de petróleo".
En los últimos meses, esta bahía se está convirtiendo en triste protagonista de crónicas periodísticas a causa de su cada vez más preocupante contaminación. Los recientes casos VERTIDOS desde Buques y los continuos vertidos de residuos a la Bahía de Algeciras son lamentables ejemplos de lo que está sucediendo en nuestros mares más próximos. Ya no sólo son los ecologistas quienes manifiestan su preocupación: el tema ha comenzado a calar hondo en los ciudadanos, que asisten, alarmados e incluso perplejos, a la evidente constatación de que el mar, uno de los elementos básicos del equilibrio medioambiental del planeta que a su vez se ha convertido en una incomparable fuente de riqueza económica a nivel mundial, corre serio peligro.
El Mediterráneo es un mar casi cerrado y de poca profundidad. Sus aguas se renuevan cada ochenta o cien años y entran y salen casi exclusivamente por el estrecho de Gibraltar. En sus costas moran más de 150 millones de personas, que mantienen el 75% del litoral ocupado.
La Bahía de Algeciras, aún estando en una zona cercana a esa renovación de agua por su proximidad al Estrecho de Gibraltar, en los últimos 40 años ha sufrido una gran transformación. Se han perdido casi todas las playas.
Por todo lo expuesto SOLICITABAMOS de la UE:
1.- Qué medidas internacionales esta tomando la Comunidad Europea para el control de los transportes de crudo ya que la mayoría de los barcos utilizan bandera de conveniencia, es decir, la de países que no tienen suscritos acuerdos internacionales que les obligen a mantener una serie de medidas de seguridad.
2.- Qué control se hace para que los barcos no viertan aguas contaminadas en el mar para no tener que pagar en los puertos y así, ahorrar costes.
Solicitabamos nuevamente se reabriera el expediente 025072. Denuncia que Ecologistas en Acción interpuso contra Gibraltar por el posible incumplimiento de las Directivas Comunitarias Medioambientales en su tercera alegación. Denunciábamos que desde aguas próximas a Gibraltar ( que utilizan como descansadero de buques) se limpian tanques, realizándose vertidos al mar, al igual que en las operaciones de carga y descarga en aguas de la Bahía de Algeciras.
Estos hechos pueden estar infringiendo las normativas dictadas por el convenio de Jamaica y la propia de la administración Española.
Esos buques esperando avituallamiento en la bocana de Gibraltar son un peligro potencial cerca del aeropuerto de la Roca.
En los fondeaderos de Gibraltar muy utilizados por buques ante la permisividad Gibraltareña, prima más el aspecto económico y comercial que la seguridad medioambiental.
En este caso se obvian los requisitos para la autorización del fondeo y abandonan este sin haber cumplido los requisitos exigidos por las autoridades portuarias.
|
Mucha más información en nuestra web aquí y aquí
|
|
|
|
|
|