Campaña Estatal
por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq
Campaña pol Llevantamientu de les Sanciones a Iraq
Iraki Ezarritako Embargoaren Kotrako Euskal Herria
Plataforma per l'Aixecament de les Sancions a l'Iraq de Catalunya
IVª Delegación
a Iraq de organizaciones del Estado español
'No a una nueva guerra contra Iraq'
'Contra la guerra y el embargo'
'En solidaridad con el pueblo palestino'
2-12 de enero de 2002
Diario de viaje
Inés Royo*
CSCAweb
(www.nodo50.org/csca), 7 de febrero de 2002
Resumen de las actividades
del viaje a Iraq y Jordania de la cuarta delegación de
miembros de organizaciones y representantes institucionales,
organizado por la Campaña Estatal por el Levantamiento
de las Sanciones a Iraq (CELSI) del 2 al 12 de enero de 2002
bajo los lemas 'Contra la guerra y el embargo, no a una nueva
guerra contra Iraq. En solidaridad con el pueblo palestino'

Manifestación de
la delegación frente a la sede de NNUU en Bagdad
Miércoles, 2 de enero de 2002
- Aeropuerto de Madrid-Barajas. Entrega de pasaportes y acreditaciones
personales, billete de avión y dossier informativo con
un lápiz de los dos millones comprados durante la campaña
de recogida de material escolar 2000-2001 de la CELSI. Salida
prevista a las 13h30 con las líneas aéreas jordanas
RJ. Embarque a las 13h00, pero por diversos problemas salida
a las 17h30 y con cambios en la ruta. Impaciencia y crispación
tras 4 horas de espera. Finalmente, el vuelo es directo hasta
Amán.
- Llegada a las 23h00 hora local al aeropuerto internacional
Reina Alia de Amán. Nos repartimos entre los tres autocares
que nos llevarían a Bagdad. Reparto de provisiones para
la jornada siguiente.
Jueves, 3 de enero de 2002
- 06h00 Parada en la frontera jordano-iraquí. Y, tras
un amanecer espléndido, segunda parada a las 7h30 en la
aduana iraquí, trámites de visado colectivo y somera
inspección de maletas y registro de aparatos sofisticados:
cámaras, ordenadores... No hay cobertura de teléfonos
móviles, por lo que preguntan sobre ellos. Rellenamos
los formularios ante la foto del presidente y salimos hacia las
10h00. Entrada en Bagdad al atardecer, mezquitas azules... el
Tigris. Directos al Hotel Melià al-Mansur 5 estrellas.
Reparto de habitaciones e instrucciones.
- 19h30 Bienvenida del Director del Departamento de Relaciones
Internacionales del Partido Baas, Hareth al-Jashali,
en la que se resumen las duras condiciones en que vive el pueblo
iraquí a causa del embargo económico, científico,
cultural. Refiere la manipulación de los medios informativos,
de los intereses de la potencia hegemónica de EEUU que
decide a nivel internacional y que es el verdadero problema de
Iraq. Y nos pide que éste sea un viaje de exploración
profunda, que vivamos sus experiencias, que valoremos los horrores
que se les atribuyen y que busquemos la verdad. Que veamos las
cosas con nuestros ojos, no con los suyos, para que seamos neutrales,
y que al final de todo comprendamos que no pueden ser como nosotros,
que quieren mantener su esencia..
Palabras de Carlos Varea portavoz del Comité
de Solidaridad de la Causa Árabe en las que expone
los objetivos del viaje y repasa la actual situación -riesgo
de volver a un nuevo "punto cero" como en 1990 ó
1991 tras las amenazas de EEUU de una nueva intervención;
empeño de EEUU en un cambio de régimen político
interno y boicot al proceso de normalización de las relaciones
políticas, culturales, etc. entre Iraq y terceros países;
al tiempo, determinación de imponer en el Consejo de Seguridad
las denominadas sanciones inteligentes para atornillar
estratégicamente al país.
Viernes, 4 de enero de 2002
- 09h00 Salida para las ruinas de la Babilonia de Hammourabi
(1792-1750 a. J.C.) , a 90km al sur de Bagdad, reconstruida en
1989 "para devolver al pueblo iraquí el orgullo de
su glorioso pasado" como puede leerse en los muros del Palacio
de Nabucodonosor. Reproducción de la puerta de Ishtar
(la original está en Berlín en el museo Pergamon),
el león de Babilonia, símbolo de la resistencia...
Pequeño museo con una maqueta de Babilonia y dibujos de
la Torre de Babel tal y como la han imaginado a través
de los tiempos, aunque en realidad fue de base cuadrada.
- Regreso a Bagdad y comida en el hotel seguida de una reunión
de los organizadores del viaje para darnos el programa detallado
de la semana. Tiempo libre hasta las 19h00.
- 19h45 Conferencia con el Ministro de Educación
Fahad al-Shakra. En su intervención el ministro
recordó que el embargo a Iraq fue decidido por el Congreso
de EEUU en marzo de 1990, seis meses antes de la invasión
a Kuwait. Durante la guerra de 1991, los bombardeos aliados destruyeron
3.800 escuelas e institutos (el 65% del total, y los dos tercios
de los objetivos atacados). Al-Shakra enumeró los traumas
y las secuelas que ha causado a la población infantil
y añadió que durante nuestra visita de 10 días
al país van a morir aproximadamente unos 3.000 niños
menores de cinco años -más de 300 al día.
Este constante aluvión de muertes está afectando
psicológicamente a los niños, con la consiguiente
repersución en su desarrollo y aprendizaje escolar, puesto
que quienes mueren son sus hermanos, primos, amigos, compañeros
de colegio. A ello hay que añadir el abandono escolar
como consecuencia de la situación económica de
las familias. Se estima que durante los 11 años de embargo
han abandonado la escuela aproximadamente un millón de
niños y adolescentes. Para recuperarlos -porque de lo
contrario Iraq perdería toda una generación, señala
al-Shakra- el gobierno ha puesto en marcha un programa de enseñanza
nocturna y de capacitación a través de la formación
profesional. El abandono escolar y la falta de materiales es
hoy el gran problema en Iraq en cuestiones educativas (pese al
esfuerzo que viene realizando el gobierno para paliarlo, aunque
insuficiente como consecuencia del embargo) puesto que el analfabetismo
está en niveles iguales a los de antes de la guerra (1991)
y las instantias internacionales reconocen que el nivel de escolarización
de los niños menores de 12 años es del 94%.
Sábado, 5 de enero de 2002
- Por la mañana, visita al Refugio de al-Amiriya
en Bagdad. El 13 de febrero de 1991 la aviación americana
disparó 2 misiles a este refugio civil en el que perecieron
unas 408 personas entre mujeres, niños y ancianos. Sobrevivieron
14 personas. EEUU dijo que se trataba de un refugio militar.
Este refugio es un testimonio del terrorismo de EEUU y del horrible
crimen cometido contra el pueblo iraquí.
- Visita al Museo de la Reconstrucción. Situado
en un edificio otomano sobre el Tigris, incluye fotos y maquetas
de los edificios e infraestructura civil destruidos por los bombardeos
de la guerra de 1991, que muestran la destrucción sistemática
del país (escuelas, hospitales, centrales de comunicación,
puentes...), así como la tarea de reconstrucción
acometida tras la guerra. Según Naciones Unidas, la destrucción
ocasionada por la coalición multinacional a la infraestructura
civil del país ascendió a 22 mil millones de dólares.
- Visita de una hora al santuario chiíta de Al-Kazimiya
donde está enterrado Musa al-Kazim, el 7º
de los imames del chiísmo duodecimano. Nos recibe a la
entrada el imán.
- Regreso al hotel para la comida.
- 16h00: Entrevista con el Patriarca Bidawi de la Iglesia
caldea católica oriental. Destacó la libertad
religiosa en Iraq y el derecho de sentirse tan católico
como iraquí. Bidawi indicó que la libertad religiosa
no es sólo una frase, sino un hecho en el país.
En las escuelas se ha puesto en marcha una "campaña
de fe" que está dando muy buenos resultados. En el
caso de los católicos, por ejemplo, si el 25% de los alumnos
pide enseñanza de la religión católica,
se imparte. Dijo que el único problema que sufre el país
es el embargo y que no claudicarán ante las presiones
del exterior para que emigren. "El último que puede
hablar sobre los derechos humanos es EEUU". Actualmente
hay 1 millón de cristianos en Iraq de un total de 23 millones
de habitantes. En Bagdad hay 53 iglesias, muchas más que
en Roma, en proporción con el número de creyentes.
- 19h30 Encuentro con Manal Yunis, Presidenta de
la Federación de Mujeres de Iraq. Habló del
papel de la mujer en la sociedad iraquí, de como el embargo
la ha apartado del mundo laboral confinándola al hogar,
administrando las cartillas de racionamiento, trabajando hasta
tresveces más porque no tiene los electrodomésticos
que tenía antes. La fuerza organizativa de las mujerers
las ha llevado a convertirse hoy en uno de los sectores más
dinámicos de la sociedad iraquí. A través
de la Unión General de Mujeres se han puesto en marcha
dierentes campañas, especialmente en los centros de salud,
y se intenta llegar a toda la población a través
de un programa semanal de televisión, una revista mensual
y un boletín semanal (de las actividades de la Federación).
Como consecuencia del embargo, la mujer ha retrocedido socialmente
respecto a 1990. Ha resurgido entre la nueva clase, los "ricos
del embargo", princpialmente campesinos, la poligamia y
en ello también está teniendo mucho que ver la
escasez de vivienda existente en Bagdad. Un aspecto que recalcó
es el creciente interés que manifiesta la mujer iraquí
en su desarrollo personal por la religión en un país
que se define como laico, como consecuencia del embargo. Este
acercamiento a la religión se observa en los hábitos
indumentarios, hay por ejemplo más mujeres que se cubren
el pelo. No quiso eludir algunas de las cuestiones que preocupan
a las mujeres occidentales (casi la mitad de la delegación
estaba compuesta por mujeres) y abordó temas como el aborto,
los anticonceptivos y el divorcio. El aborto no está legislado,
pero se autoriza en caso de que la vida de la madre esté
en peligro. Los anticonceptivos con libres, y se venden sin necesidad
de receta médica. La legislación sobre el divorcio
en Iraq es peculiar en relación a otrso países
árabes al tener la mujer potestad de pedirlo si es víctima
de malos tratos o vejaciones.
Domingo, 6 de enero de 2002
- Visita al Hospital Pediátrico Saddam Hussein
de Bagdad. Nos dividimos en tres grupos para visitar a los pacientes
con más agilidad. Nos acompañó el Dr. Mohammed
Daham, médico internista. Como consecuencia del embargo
y sobre todo de los efectos de la utilización de uranio
empobrecido en los bombardeos al sur del país, ha aumentado
de manera alarmante el número de casos de niños
con leucemia y otros tipos de cáncer. Cada día
mueren en el hospital dos niños. La entereza de las madres
y su mirada impertérrita eran sobrecogedoras, tienen integrado
el sufrimiento y no admiten compasión. La ayuda humanitaria
que reciben gracias al programa "Petróleo por alimentos"
no evita las muertes ni el sufrimiento de estos niños.
Cada seis meses el Consejo de Seguridad de NNUU renueva el programs
para la compra de medicamentos y productos básicos, pero
la mayoría de las veces sufren retrasos, las medicinas
llegan caducadas o de manera interrumpida y no se pueden completar
los tratamientos de quimioterapia. Otro problema es la complicación
de la enfermedad que causa otras como hepatitis, ceguera, parálisis.
Hemos visitado también urgencias. Un niño con diarrea
puede morir. Hay bebés que al nacer pesan menos de 2 kg
por culpa del estado de malnutrición de la madre. La mayoria
de casos procedían de la región de Basora.
- Visita de un grupo de la delegación a la Unión
General de Sindicatos de Trabajadores de Iraq. El presidente
Jamil Salman Ahmad al Juburi dijo que la postura y la
batalla de su pueblo eran justas y que EEUU es el responsable
directo del terrorismo. Explicó las actividades que realizan
y hubo un amplio espacio de preguntas.
- Regreso al hotel, almuerzo y tiempo libre para pasear por
Bagdad: la calle Rashid, los zocos, las madrasas, la universidad,
las mezquitas con sus cúpulas y minaretes azules y dorados...
- 20h00 Invitación a un espectáculo de música
folklórica del grupo de ballet nacional iraquí
en el Teatro Rashid. Baile y coreografía, un solo de laud,
un grupo de percusión, dabke (baile tradicional),
una pieza titulada "El embargo", influencias de la
música sufí y canciones más modernas. A
la salida, el grupo despide a la delegación y ésta
expresa su solidaridad con gritos de "No a la guerra",
"No al embargo".
Lunes, 7 de enero de 2002
- Salida a las 06h00 de la mañana del hotel con dirección
a Basora. Llegada al Hotel Sheraton de Basora sin incidentes,
después del mediodía. Pequeño refrigerio
de laban y dátiles para darnos la bienvenida. Reparto
de habitaciones e instrucciones. Comida.
- Visita al Hospital Pediátrico de Basora. Las
malformaciones congénitas como consecuencia del uranio
empobrecido han aumentado de seis a siete veces respecto a antes
de la guerra. Sala de exposición de fotos de bebés
y fetos con malformaciones congénitas, con casos desconocidos.
221 casos registrados en el hospital en un año. Con las
explicaciones del Dr. Amer visitamos a un niño
de 10 años Ali Hamed con cáncer del sistema
nervioso, neuroplastoma, que está esperando la muerte.
- Conferencia en la Facultad de Medicina de la Universidad
de Basora por el Director médico del Hospital Universitario
el Dr. Akram Abdel Muhsen y los Drs. Ajuad y Annar.
Permanecen en la zona de Basora, 300 toneladas de desechos bélicos
de uranio empobrecido, causando un alto grado de contaminación
radiactiva en la zona. Hay familias en que los casos de tumor
afectan a más de un miembro. A una pregunta de un miembr
de la delegación, el Dr. Akram señala que, pese
a ello, no se ha incrementado la emigración interna.
- Recepción de bienvenida con la máxima autoridad
de Basora, Ahmad Ibrahim Hammash, y con su responsable
político, Yahia al-Abudi. Los dos coincidieron
en calificar a Basora ciudad mártir de Iraq: . "La
guerra de EEUU contra Iraq continúa y no ha terminado".
- Concierto de música y baile tradicional iraquí.
Cena y tiempo libre.
Martes, 8 de enero de 2002
- Visita a dos escuelas para la entrega simbólica de
los lápices comprados con las aportacionse recogidas durante
la campña escolar de la CELSI: escuela primaria mixta
al-Aizar y escuela primaria al-Nabaha de niñas.
Hemos entrado en las clases para hablar con las niñas
y las profesoras y hemos repartido un lápiz a cada niño,
niña. Nos han cantado canciones y recitado poemas, a menudo
de alabanza al líder Saddam Hussein.
- Visita al barrio al-Yumhuria, en las afueras de Basora,
bombardeado en enero de 1999. Es uno de los barrios más
pobres de la ciudad. La calle por la que anduvimos era la única
afaltada, dado que correspondeía a la manzana destruída
durante el ataque, pero en todas las demás fluían
las aguas residuales, mientras los niños correteaban descalzos.
Un grupo de músicos nos recibió con gran animación
y los niños bailaban y chasqueaban los dedos y daban palmas
al compás de la música mientras las mujeres nos
miraban desde el umbral de la puerta sin llegar a mezclarse con
nosotros, si bien invitaban a pasar a las casas; alguna de ellas,
mostró en privado a las mujeres de la delegación
las cicatrices de las heridas del ataque. Cuando regresamos a
los autocares fue uno de los momentos más duros del viaje
por la sensación de impotencia.
- Desdre al-Yumhuria, a mediodía, regreso directo a
Bagdad. Pausa a la hora de la comida y reparto de provisiones.
- Por la noche asamblea de la delegación y la
organización ya en el hotel de Bagdad. Información
a cargo de la organización sobre la resolución
986 (programa "Petroleo por alimentos") y otros aspectos
de las sanciones, a fin de preparar la visita del día
siguiente con NNUU.
- Tiempo libre para cenar y pasear por las calles tranquilas
de Bagdad.
Miércoles, 9 de enero de 2002
- 09h30: encuentro en el hotel con el Vicepresidente iraquí
Taha Yassin Ramadan, quien indicó que su país
exige el levantamiento total del embargo porque el gobierno iraquí
ha cumplido con la comunidad internacional. Relativizando un
nuevo ataque estadounidense sobre Iraq, acusó a la Administración
Bush de realizar actos de terrorismo con los ataques continuados
al sur del país. TahaYassinRamadan recordó que
la comisión de desarme UNSCOM (además de la AIEA)
reconoció en su momento que Iraq había cumplido
con el 95% de lo solicitado por la comunidad internacional y
que a pesar de ello no se han levantado las sanciones. "Iraq
ha cumplido, le toca ahora a NNUU", dijo. Debe levantar
de inmediato el embargo y realizar inspecciones en los países
de la zona que cuentan con armas de destrucción masiva,
según se especificó en el párrafo c de la
resolución 687. Para el vicepresidente, Iraq a lo largo
de estos años ha demostrado que es posible resistir a
los designios de EEUU. El vicepresidente recordó en el
turno de preguntas que Iraq ya ha normalizado las relaciones
económicas con seis países árabes a través
de tratados de libre comercio.
- Visita al Alto Comisionado de las NNUU en Bagdad,
en el Hotel Canal, a las afueras de Bagdad, donde, el coordinador
de la Ayuda Humanitaria para Iraq, Tun Myat, recibe
a un grupo reducido de la delegación (16 personas,
una por cada Comunidad Autónoma) el programa "Petróleo
por alimentos", vigente desde enero de 1997. Al tiempo,
el resto de la delegación se manifestaba frente a la sede
de NNUU gritando consignas en contra de EEUU y el embargo, y
a favor de Palestian , exigiendo el fin de los 11 años
de sanciones criminales al pueblo de Iraq.
- 12h30: Encuentro con el Ministro de Sanidad Omid Madhat,
quien nos explicó el deterioro sanitario en un país
que antes del embargo tenía uno de los sistemas sanitarios
más avanzados y eficaces en la reducción de la
mortalidad infantil. A preguntas de la delegación, el
ministro resalta la s deficiencias del programa "petróleo
por alimentos" y, en concreto, las dificultades en el diagnóstico
y la prevención de malformaciones congénitas en
fetos a causa del veto a la importación de aparatos para
hacer las ecografías y otros materiales con el pretexto
del "doble uso".
- Comida en el hotel y tiempo libre hasta las 19h00. Despedida
de las calles de Bagdad. Las delegaciones se reunén con
el representante que ha tenido la entervista con el coordinador
de NNUU.
- Invitación-cena de despedida de la delegación
por nuestros anfitriones iraquíes en el Club de Caza de
Bagdad. Palabras de despedida.
- Reunión informal con los compañeros de Euskalerria
para hablar de la situación del País Vasco.
Jueves, 10 de enero de 2002
- Previsión de salida a las 08h00 del Hotel al-Mansur
con destino a Amán. Idénticos trámites que
en el viaje de ida por lo que respecta a las fronteras.
- Llegada al Hotel Carlton en Amán a las 20h30. Reparto
de habitaciones e indicaciones de la organización.
- Cena a las 22h00. Hace mucho frío en Jordania y sólo
los más valientes se aventuran por las calles gélidas
de la capital.
Viernes, 11 de enero de 2002
- La cita es a las 10h00 y la mayoría de la gente desayuna
temprano y va a dar una vuelta por la ciudad: el anfiteatro romano,
el mercado, la mezquita de Hussein, la mezquita de rayas de Abu
Darwish en la montaña de Ashrafia, la ciudadela... el
zoco del viernes (de segunda mano) etc.
- Visita al Hospital Jordano, donde equipos iraquíes
y palestinos tratan a los heridos de la Intifada. Hasta
la fecha de nuestra visita se han tratado a unos 300 heridos,
mayoritariamente heridos de metralla. Visitamos en pequeños
grupos de 15 a 7 heridos de la Intifada de Ramala,Yenin, Gaza
y Belén, heridos en el último semestre del año
2001. A través de nosotros quieren enviar un mensaje al
mundo occidental para decir que no son terroristas, que lo único
que quieren es vivir en paz en su tierra.
- Visita a la Sede de los sindicatos profesionales jordanos,
en cuya fachada hay un panel con la cifra de 1.061.565,
el "Número de víctimas del embargo de Iraq
hasta el día de hoy".
Acto de recibimiento con participación de representantes
sindicales y políticos jordanos. En el acto intervinieron,
entre otros, Fayez Jalayleh, presidente de Comité
Jordano de Apoyo a Iraq; Hakim Al-Fayez, presidente del
Comité Jordano de Movilización Nacional para la
Defensa de Iraq y Muhamed Al-Oran, presidente del Consejo
de presidentes de la Asociacione profesionales. También
tomaron la palabra, Bahjat Abu-Garbiyyeh, representante
de la oposición política jordana y una figura histórica
en la lucha por la liberación de Palestina y en la resistencia
contra el sionismo, Hamzeh Mansour, Vicepresidente del
Frente de Acción Islámica e Ibrahim Alloush,
coordinador de la Asociación contra el Sionismo y el Racismo
(AZAR). Estaba presente asimismo, el secretario de organización
del Partido Comunista Jordano. "Iraq es el último
bastión que resiste, por esto le embargan, y porque dice
que Palestina es libre" dice un compañero jordano
en la presentación. "EEUU es el verdadero terrorista".
Interviene asimismo en nombre de la delegación Carlos
Varea. Presencia en la sala de miembros de los servicios de información
jordanos, lo que determina el cambio de lugar para la siguiente
actividad.
- Tras una rápida comida y encuentro con los
medios de comunicación jordanos, la delegación
decide en su totalidad reunirse con miembros del Movimiento
Anti-Normalización, Ali Hattar, Huda Fajouri, Abdulla
Rantisi, Kinda Hattar, Eng. Shadi Mdanat, Hisham Bustani.
Los compañeros y compañeras jordanos explican como
el movimiento contra la globalización económica
en su país se asocia con el movimiento antinormalización
de relaciones con Israel y contra el embargo a Iraq. Intercambio
de información y experiencias contra la globalización,
y previsión de futura colaboración con organizaciones
del Estado español.
- Tras ello, visita al Hospital del mártir Ibrahim
Abu Daih, hospital gestionado por el Ejército de Liberación
de Palestina, donde conocemos a los cuatro muchachos -dos de
Gaza, uno de Rafah y el cuarto de Jan Yunis- heridos de la Intifada,
que viajarán con nosotros y con sus madres para ser intervenidos
en Madrid y en Oviedo de sus heridas, en una iniciativa del Comité
de Solidaridad con la Causa Árabe y el Comité Árabe
de Derechos Humanos.
Sábado, 12 de enero de 2002
- Salida del hotel a las 11h00 con dirección al aeropuerto.
Allí nos hemos reunido con los 4 chicos palestinos y sus
madres que estaban visiblemente nerviosas y un poco asustadas.
Trámites de facturación de equipajes y embarque
Salida de Amán a las 14h00 aproximadamente. En el avión
últimas entrevistas a los muchachos palestinos e intercambio
de direcciones. Llegada a la hora prevista, a las 18h25 hora
local al aeropuerto de Madrid-Barajas. Nos esperaban en el aeropuerto
los medios de comunciación.
*Inés Royo formó parte de la delegación
de Catalunya. Es traductora de árabe
Notas informativas anteriores:
El sábado, 12 de enero regresó
a Madrid-Barajas, en vuelo de la RJ procedente de Amán
a las 18.25 hras., la delegación compuesta por un centenar
de miembros de organizaciones del Estado español y representantes
institucionales que se han visitado Bagdad y Basora, en una nueva
iniciativa de la Campaña Estatal por el Levantamiento
de las Sanciones a Iraq (CELSI). Similares delegaciones se desplazaron
a Iraq en enero de 1999 y 2000
Nota informativa. CSCAweb,
12 de enero de 2002
La delegación ha completado un programa de actividades
sectoriales entre las que destacan las visitas a hospitales,
escuelas y Universidad de Bagdad. La delegación que se
ha desplazado a Basora, al sur del país ha asistido asimismo
en dos escuelas de esa ciudad a la entrega formal del material
escolar recogido desde mayo de 2000 a abril de 2001 en todo el
Estado español para los niños y niñas de
Iraq (varias toneladas y dos millones de lápices comprados).
También en Basora, la delegación visitado el Hospital
Materno-Infantil de Basora y ha mantenido un encuentro con el
Dr. Akram, responsable del programa de investigación del
Hospital Universitario de Basora sobre las consecuencias del
uso de Uranio Empobrecido en la población iraquí
durante la intervención militar de 1991. También
en Basora, la delegación ha visitado uno de los barrios
más afectados por los últimos ataques de EEUU.
En Bagdad, la delegación ha realizado visitas y encuentros
sectoriales: entrevista con Manal Yunis (Presidenta de la Federación
de Mujeres Iraquíes), entrevista con el Patriarca de la
Iglesia Caldea, Sr. Bidawi, entrevista con el Ministro de Sanidad,
entrevista con el Ministro de Educación y encuentro con
el Vicepresidente iraquí, Sr. Taher Yasin Ramadán.
Otros encuentros destacados han tenido lugar con responsables
sindicales, personal médico sanitario (en el Hospital
Pediátrico de Bagdad) así como una vista al Refugio
de Al Amiriyya. Finalmente, la delegación ha sido recibida
por el Coordinador del Programa Humanitario de NNUU para Iraq,
Sr. Tun Myat.
Los objetivos finales del viaje, expresar la solidaridad con
el pueblo iraquí, exigir el fin de las sanciones económicas
que se prolongan desde agosto de 1990 y que han causado la muerte
a un millón y medio de iraquíes, y denunciar las
amenazas de una nueva intervención contra Iraq por parte
de EEUU se han visto satisfechos.
A su regreso a Madrid, la Delegación de la CELSI ha
realizado un programa de actividades en Amán (Jordania)
para expresar su solidaridad con el pueblo palestino y con la
Intifada. La delegación ha visitado el Hospital Al Urdun,
donde se encuentran ingresados numerosos heridos palestinos de
los Territorios Ocupados. Igualmente, la delegación ha
mantenido encuentros con representantes del Movimiento Anti-Normalización
Jordano (MANJ) y ha sido recibida por la Unión de Profesionales
Jordanos (UPA), organización que promueve, junto con otros
colectivos jordanos, el MANJ. La delegación ha visitado
también a los 4 heridos palestinos menores de edad que
viajan a España para recibir tratamiento médico
en el Hospital La Paz de Madrid y en el General de Asturias,
de Oviedo, en una iniciativa de solidaridad promovida por el
CSCA y por el Comité Árabe de Derechos Humanos
(Madrid).
Componentes de la
II Delegación en Bagdad (enero de 2000)
El próximo 2 de enero saldrán
de Madrid con destino Iraq un centenar de miembros de organizaciones
y representantes institucionales del Estado español para
expresar su rechazo al embargo y a la amenaza de una nueva intervención
contra este país
Nota informativa. CSCAweb,
26 de diciembre de 2001
El próximo miércoles día 2 de enero saldrá
del aeropuerto de Madrid con destino Amán un centenar
de miembros de organizaciones y representantes del Estado español
que se trasladarán hasta Bagdad, en una nueva iniciativa
de la Campaña Estatal por el Levantamiento de las Sanciones
a Iraq (CELSI). El grupo tiene previsto regresar a Madrid el
sábado 12 de enero. Similares delegaciones se desplazaron
a Iraq en enero de 1999 y 2000 y, en vuelo directo Madrid-Bagdad-Bagdad
en diciembre de 2000.
Los objetivos del viaje son expresar la solidaridad con el
pueblo iraquí, exigir el fin de las sanciones económicas
que se prolongan desde agosto de 1990 y que han causado la muerte
a un millón y medio de iraquíes, y denunciar las
amenazas de una nueva intervención contra Iraq por parte
de EEUU.
Además de servir de denuncia de más de una década
de embargo y de las nuevas amenazas de guerra contra Iraq, durante
el viaje se hará la entrega formal del material escolar
recogido de mayo de 2000 a abril de 2001 en todo el Estado español
para los niños y niñas de Iraq (varias toneladas
y dos millones de lápices comprados).
Como en años anteriores, el programa incluirá
encuentros y visitas sectoriales relativas a la situación
humanitaria de la población iraquí derivada del
embargo, incluida una entrevista con el Coordinador de la Ayuda
Humanitaria de NNUU en Iraq, Tun Myat. El grupo se desplazará
a Basora, donde será informado sobre las consecuencias
de la contaminación por uranio empobrecido.
|