Iraq
Con Iraq


Campaña Estatal por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq

Programa de emergencia sanitaria para Iraq de la CELSI en colaboración con el Comité Sanitario de Apoyo a Iraq de Marruecos

Contra la ocupación, en apoyo a la sanidad pública iraquí

Tras la ocupación de Iraq, la Campaña Estatal por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq (CELSI), en colaboración con el Comité Sanitario de Apoyo a Iraq de Marruecos, ha puesto en marcha un programa de emergencia sanitaria en Iraq con el fin de recaudar fondos para adquirir material sanitario imprescindible y del cual no se dispone en el país, y contribuir al mantenimiento de sus prestaciones sanitarias públicas.

El programa se basa en las necesidades de emergencia requeridas por el anterior ministerio de Sanidad iraquí y corroboradas por un equipo de médicos y farmacéuticos marroquíes del citado Comité que ha viajado recientemente a Iraq tras la ocupación, además de las informaciones aportadas por el personal sanitario iraquí de los hospitales de Bagdad a los/as brigadistas presentes en la capital desde el inicio de la agresión hasta la entrada de las tropas invasoras.

Las necesidades concretas son:

a) Equipos sanitarios compuestos por médicos/as especializados/as en cirugía cardiovascular y anestesistas y enfermeros/as especializados/as en estas ramas médicas y en tratamiento de quemados.
b) Material básico (fungible) para intervenciones quirúrgicas.
c) Antibióticos.

Para contribuir a paliar estas carencias el CSCA mantiene la cuenta corriente de su programa sanitario (ccc: 0019-0323-32-4010006344) con la finalidad de recaudar fondos de instituciones, organizaciones y particulares que se destinarán a la compra de materiales y medicinas, y su envío inmediato a Iraq.

El dinero ingresado hasta la fecha (16 de mayo de 2003) asciende a la cantidad de 3.600 euros.

El traslado y distribución de estos productos se efectuará en colaboración con el personal sanitario del Comité Sanitario de Apoyo a Iraq de Marruecos presente en Iraq, con destino hospitales públicos iraquíes y sin contar con la participación de ninguna instancia internacional ni local vinculada a la agresión, invasión y ocupación de Iraq, incluido el gobierno español.

Iraq


Memoria del programa sanitario desarrollado por la CELSI

1996-2003, siete años de colaboración sanitaria con Iraq en solidaridad con la infancia iraquí y contra el embargo

16 de mayo de 2003, CSCAweb (www.nodo50.org/csca)

Desde enero de 1996 un centenar de niños y niñas iraquíes han sido tratados en hospitales públicos españoles gracias al programa sanitario de apoyo a la infancia iraquí desarrollado por la Campaña Estatal por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq (CELSI). Asimismo, se envió a Iraq material sanitario para la recuperación de su infraestructura hospitalaria y delegaciones sanitarias de ambos países intercambiaron en estos años visitas de formación. Tras la invasión y ocupación de Iraq, la CELSI ha puesto en marcha un programa temporal de emergencia sanitaria, mientras se evalúa el mantenimiento de la colaboración con instancias sanitarias iraquíes comprometidas con el mantenimiento de las prestaciones públicas en el país.

El 9 de enero de 1996 llegaban a Madrid los primeros cinco niños iraquíes (dos niñas y tres niños, de entre 4 y 11 años de edad) para ser operados del corazón en el Hospital Infantil La Paz de esa ciudad, acompañados cada uno de ellos por un familiar y una responsable sanitaria iraquí. Con esta iniciativa, la Campaña Estatal por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq (CELSI) proseguía con la denuncia del embargo abriendo una nueva línea de solidaridad social e institucional con el sector más vulnerable de la población iraquí, su infancia que, en ningún caso, podía sustituir a la demanda de fin de las sanciones, única alternativa eficaz para el fin de la grave crisis humanitaria de Iraq.

Desde entones y hasta mayo de 2002 99 niños y niñas iraquíes, la mayoría de ellos afectados de malformaciones congénitas cardíacas y problemas oftalmológicos, fueron tratados en hospitales públicos de Madrid, Asturias, Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía, además de la Clínica Barraquer de Barcelona, entidad privada pero que atendió gratuitamente a menores iraquíes. La financiación ha provenido del Principado de Asturias y ayuntamientos de las Comunidades de Madrid y Valencia, de manera continuada de los de Leganés (Madrid) y Elda (Alicante). Asimismo se ha enviado a Iraq material sanitario para la recuperación de la infraestructura hospitalaria, gravemente afectada por la guerra del 1991 y más de una década de sanciones, y delegaciones sanitarias de ambos países han intercambiado en estos años visitas de formación a fin de paliar el aislamiento científico al que ha estado sometido los profesionales de la sanidad pública iraquí.

Desarrollo del programa:

1996

El 9 de enero de 1996 llegaban a Madrid dos niñas y tres niños (de edades entre 4 y 11 años) para ser operados del corazón en el Hospital Infantil La Paz de esta ciudad, acompañados cada uno de ellos por un familiar y una responsable sanitaria iraquí. El 11 de febrero regresaban a su país tres de los cinco niños de este primer grupo. Yousra Ahssam Akbar, de 4 años, permaneció en Madrid hasta su alta médica, y el pequeño Seif Zuhair Guad, de tres años y medio de edad, falleció en el postoperatorio siendo trasladado su cuerpo vía aérea a Amán y por carretera hasta Bagdad.

Al comenzar el mes de marzo, se actualizaron en Bagdad los historiales de los niños, y seis nuevos expedientes fueron remitidos al equipo médico de La Paz para completar un nuevo grupo de tres, para su traslado inmediato a Madrid, después de comprobarse que dos niños, de los previamente seleccionados habían desarrollado hipertensión pulmonar y no eran, por tanto, operables. Este segundo grupo de tres niños llegó a Madrid el día 9 de abril, regresando tras ser operados con resultados satisfactorios el día 19 de mayo.

Un tercer grupo de dos niños y una niña (de 3, 9 y 8 años) llegó a Madrid el 21 de mayo. Un cuarto niño kurdo, de tres años de edad, que debía viajar con los anteriores, falleció por el deterioro de su estado de salud una semana antes de iniciar el viaje. El 11 de junio se instaló un marcapasos a uno de estos niños, Ali Raed Yaber, que permaneció en Madrid en observación. Operado en Bagdad de Tetralogía de Fallot, Ali padecía una comunicación residual. El equipo médico de La Paz y los médicos iraquíes en Bagdad determinarán si Ali precisa regresar para ser operado nuevamente. Por su parte, la niña Shahla Fadel -con operación paliativa- y el niño Falah H. Zahbel -sometido a una operación correctiva total el día 3 de junio- regresaron a Iraq el día 30 de ese mismo mes, tras recuperarse satisfactoriamente.

El 11 de junio la Gerencia y los Servicios de Cardiología y de Cirugía Cardíaca Infantiles del Hospital Ramón y Cajal de Madrid aceptaron tratar a niños y niñas iraquíes con malformaciones cardíacas, a fin de aliviar los fallecimientos por lista de espera: desde la puesta en marcha de esta iniciativa, de los 36 niños inicialmente seleccionados para ser operados en Madrid, 14 habían fallecido por entonces y tres ya no eran ya operables. Estos niños fueron sustituidos de una lista de espera superior al centenar.
Un nuevo grupo de 4 niños entre 3 y 7 años llegó a Madrid el martes 25 de junio para ser tratados en este hospital. Se trata de los niños Kathum M. Shayal, Ben A. Abdul Zararh, Wasq Akram y Miriam M. Abid Inad, que sustituyó a Ibrahim R. Nuri fallecido. Asimismo, con este grupo destinado al Hospital mencionado, viajó a Madrid el joven de 14 años Feras Alawi, quien precisando ser operado por un equipo conjunto, integrado por microcirujanos del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y el equipo de La Paz, tuvo que regresar a Iraq, para retornar a Madrid nuevamente en septiembre, una vez pasado el período vacacional de los respectivos equipos quirúrgicos de ambos hospitales. Feras Alawi fue operado satisfactoriamente el 24 de octubre.

En el mes de octubre llegan a Madrid dos nuevos pacientes, el niño de 7 años Mustaq Daoud y la niña Miriam Kasem, de 4 años.

En 1996 se trataron, por tanto, a 18 niños y niñas iraquíes, uno de ellos con dos desplazamientos.

1997

En 1997 llegaron a Madrid tres nuevos grupos de niños y niñas iraquíes, además de 4 niños (3 niños y una niña) con destino al País Vasco, en concreto, al Hospital de Cruces de Baracaldo. Los tres grupos llegados a Madrid estuvieron compuestos por los siguientes niños y niñas: Alí Abdel Rahim, de 12 años y Mohammad Abdul Sahara, de 13 meses, llegados el 16 de enero y de regreso a su país el día 5 de febrero; Ahmad Tarek Shakir, de 6 años y Nur Saad Abdel Yabban, de 9 años, llegados a Madrid el día 5 de marzo y de regreso a Iraq el 27 de abril, el primero operado satisfactoriamente el día 12 de marzo (con posteriores complicaciones superadas) y la segunda una vez que se le había realizado un cateterismo paliativo; Samer Wysam, de 5 años, en su segundo viaje a Madrid y Alla Abdul Hasan, de 13 años, llegados el día 3 de mayo y de regreso a Iraq el día 25 de junio, tras la realización de un cateterismo al primero y ser operada (rectificación completa) satisfactoriamente la segunda.

El primer grupo con destino al País Vasco estuvo formado por Mulud Salem Ibrahim, de 6 años y Alí Tawfiq, de 5 años, llegados a Bilbao vía Amán-Madrid, el día 18 de junio y de regreso a Iraq el día 25 de julio, tras ser operados el Hospital de Cruces de Baracaldo los días 1 y 3 de julio, de canal aurículo-ventricular completo y de Tetralogía de Fallot, respectivamente. Una tercera niña, Zuzane Kiriakos, que llegó a Bilbao, vía Amán-Madrid, el día 2 de julio fue operada el día 10 de ese mismo mes de una severa y compleja cardiopatía (ventrículo derecho de doble salida).

Asimismo con destino el País Vasco, llegaba a Madrid el 13 de noviembre Alí Taleb Mayi, de 4 años, operado y de retorno a Iraq al iniciarse 1998. Así mismo, como participación en el proyecto coordinado de tratamiento de niños y niñas iraquíes desarrollado en Cataluña por la Fundación Josep Comaposadas de Barcelona, se ha financiado con cargo al presente proyecto los desplazamientos aéreos Amán-Barcelona-Amán de los siguientes ocho niños en el transcurso de 1997: Jamila Yousef, Hanin Katum, Amhad Saleh, Saja Saleh, Jasim Blidawi, Rana Jasim, Basma Abdel Ali y Latifa Fadil Ali.
La crisis entre Iraq y el Consejo de Seguridad (CS) de Naciones Unidas (NNUU) iniciada en octubre de 1997 y prolongada hasta finales de febrero de 1998 determinó la paralización del traslado de niños y niñas iraquíes a nuestro país hasta 1998. En el transcurso de 1997 se trataron así a 18 niños y niñas iraquíes (uno de ellos con doble desplazamiento).

1998

Tras la interrupción del proyecto, el día 5 de mayo llegaron a Madrid cinco niños y niñas para ser operados en el Hospital Infantil La Paz de Madrid. Se trata de las niñas Rand Dia Fadel (4 años y medio), Silvana Kiriakus (8 años), Ban Husain Ali (5 años), y los niños Mustafa Dia Fadel (de 1 año y medio), y Abdulhasan Atir Musadak (9 años). Todos ellos (con la excepción de Atir Musadak que no pudo ser operado tras una evaluación negativa por parte de los médicos) regresaron a su país en el transcurso de los meses de verano, tras ser operados satisfactoriamente a lo largo de los meses de mayo a julio. Por su parte, de este grupo la niña Silvana Kiriakus tras ser operada de corazón se le detectó una malformación de cadera, planteándose una futura operación a la vuelta del verano también en La Paz. Silvana regresó por ello a Madrid en un segundo viaje al inicio de octubre.

Un nuevo grupo de tres niños (la niña Nur Hasem -de 4 años y medio- y los niños Jafar Nail -de año y medio- y Mohammad Fadel -5 años-) llegaron a Madrid el 15 de octubre. Tras ser operados-el niño, por su edad y tipo de malformación, sólo con carácter paliativo regresaron a su país el lunes 7 de diciembre tras una visita al Principado de Asturias del día 2, mientras que el tercero se desplazó a Barcelona para ser operado de los ojos.

Al término de 1998 habían sido tratados en hospitales públicos de Madrid, Barcelona y Bilbao 45 niños y
niñas iraquíes.

1999

Durante 1999 hay que resaltar la incorporación al proyecto de hospitales de tres nuevas Comunidades Autónomas -el Principado de Asturias y las valenciana y andaluza- y de una nueva de especialidad, oftalmología. Al tiempo, proseguía de manera regular la llegada de grupos con destino el Hospital Infantil La Paz de Madrid para ser tratados del corazón.

El 14 de enero llegaron a Madrid dos nuevos niños para su tratamiento (Ali Tareq Rashid, de 7 años; y Ahmad Tareq Shaquir, 8 años) y posteriormente, ya en febrero, otros cinco -tres niñas para tratamiento en Madrid, y dos niñas (de 5 y 4 años) con destino a tratamiento oftalmológico en el Centro Barraquer de Barcelona, la primera implicación de una institución privada al proyecto-: Marwa Falih Abid, Fadwa Mamad, Israa Farhan Ali, Hiba Haki Ismael y Ayat Hasan Jabbar. Los dos primeros una vez tratados regresaron a Iraq el 8 de febrero y el 15 de marzo, respectivamente, y las dos niñas del grupo de Barcelona, operados el 6 de abril, lo hacían en abril y mayo, saliendo el último a finales de noviembre. Fadwa y Isaraa del grupo tratado en el Hospital Infantil La Paz Madrid regresaron el 14 de marzo y el 7 de abril, mientras que la niña Marwa Falih Abeb, de tres años de edad, fallecía en la madrugada del 9 al 10 de marzo después de haber sido operada satisfactoriamente, siendo el segundo niño fallecido desde el inicio del proyecto.

El 8 de junio llegaba el niño Samer Wesam M. Ali (que cumpliría sus 8 años el 3 de agosto en Madrid una vez ya operado) para ser operado del corazón en Madrid, y la niña Hanin Abdelkarim con destino la Clínica Barraquer. El primero regresó el 1 de septiembre y la segunda el 28 de noviembre.
Un nuevo grupo de un menor (6 años) y dos jóvenes -los primeros de este grupo de edad que llegan a España dentro del programa y a la espera de tratamiento desde 1991- llegaban a Madrid el día 3 de agosto con destino el Hospital Central de Oviedo, en el primer grupo a tratar en el Principado de Asturias, la institución que más fondos aporta al proyecto a nivel estatal: Fadi Wesam Sabah, Ali M. Adnan y Omar Hamza Bakri. Una niña que debía estar integrada en este nuevo grupo llegaó a Madrid al martes siguiente día 10 tras recuperarse de una dolencia que la había impedido viajar: Reem Khalid Kamil.

El 14 de septiembre dos niños y dos niñas llegan a Madrid para recibir tratamiento oftalmológico en el Hospital San Juan de Alicante -el primer grupo con destino la Comunidad Valenciana- y otros tres con destino La Paz en Madrid: Ahmad Salem Radhy y Omar A. Ahmad, de 10 y 6 años respectivamente, y Nadra Faik y Hora Saad de 18 meses y 3 años, respectivamente; y, Samaa Jasem, Ahmad Abbas Jasib y Abdullah Aref Saheb (Horaa viajó hasta Asturias en este mismo grupo para ser tratada igualmente de afección oftalmológica). El grupo de Alicante regresaba a Iraq el 20 de octubre y el de Madrid en noviembre (los días 7 y 24).

El 10 de noviembre llegaban a Madrid dos nuevos grupos: dos niños y dos niñas (Abdullah Shalal Habib, de 9 años; Maha Abderrahman, de 11; Ranín Elias, de 8; y Noor Munin Jasib, de 14) para ser operados de corazón en el Complejo Hospitalario Carlos Haya de Málaga, una nueva Comunidad que se incorporaba así al proyecto (con anterioridad, en el mes de agosto, se había confirmado que los seis integrantes del grupo inicialmente seleccionado por el equipo médico del Hospital de Málaga habían fallecido todos ellos -a excepción de la niña Noor M. Jasib- en espera de su traslado al Estado español); y otras dos niñas y un niño (Ruaa Asad, de 7 años; Mariana Beshar, de 16 meses, y Kamal S. Abbas, de 12 años) llegaban con destino la Paz de Madrid. El grupo de Málaga regresó a Iraq los días 24 de noviembre y 22 de diciembre; Ruaa y Kamal regresaron el 9 y el 16 de enero de 2000 tras ser operados satisfactoriamente en ambos hospitales, mientras que Marina lo haría posteriormente (el 6 de mayo) tras complicaciones postoperatorias finalmente resueltas.

En el transcurso del año 1999 se trataron a 27 niños y niñas iraquíes en cuatro Comunidades Autónomas.

2000

El primer grupo que llegó a nuestro país en 2000 lo hizo el día 18 de abril con destino La Paz, en Madrid, y estaba formado por la niña Anwar Mahmoud Alí (de 9 años) y el niño Rukan Abdulah Yasín (de 5). Ambos, tras ser operados de cardiopatía, regresaron a Iraq respectivamente el 6 de mayo y el 1 de junio.
El segundo grupo llegó al Estado español el día 13 de junio y estaba compuesto por seis niños y niñas: Sanaa Basem (2 años), Mahdi Saleh Aboud (7 años) y Mohammad Samir Hasum (4 años), los tres con destino La Paz, y Ghufran Falih (8 años), Mohammad Thabeth Abdelhadi (10 años) y Noor Abdelkader (10 años) para recibir tratamiento oftalmológico en el Hospital Central de Asturias, en Gijón. Todos ellos regresaron tras recibir tratamiento y, en su caso, ser operados entre el 1 de junio y el 22 de agosto.

El tercer grupo de ese año tuvo por destino el Hospital San Juan de Alicante, para ser operados de afecciones oftalmológicas, llegando a Madrid el 29 de septiembre y estando compuesto por cinco niños y niñas: Ahmad Saleh Radhy, Hanin Shamel, Hisham Husin, y las hermanas Ibtisam y Muntaha Abdelkathem. Hanin y Hisham regresaron a su país el 22 de noviembre, mientras que el resto lo haría el 16 de diciembre en el primer vuelo Madrid-Bagdad-Madrid en los diez años de sanciones económicas contra Iraq. El avión, fletado por la CELSI, transportó además equipos quirúrgicos para la realización de operaciones de vitrectomia y laparoscopia por un importe de 15 millones de pesetas [1].

Un cuarto grupo llegó el 3 de octubre apara ser operados de malformaciones cardiológicas en la Paz de Madrid: Ali Rahim Jaber, Omar Walid y Amina Akram, al que se uniría Saad Abbas Kathem, que llegó a Madrid el 7 de noviembre. El primero de ellos también regresó a Iraq en el mencionado vuelo; los dos siguientes los días 29 de octubre y 22 de noviembre, respectivamente; y el último el 31 de diciembre.

Por lo tanto, en el año 2000 se trataron en hospitales públicos de tres Comunidades Autónomas a un total de 17 niños y niñas iraquíes (más otros tres de grupos que habían llegado en 1999).

También durante el año 2000 (del 27 de febrero al 4 de marzo) se procedió al envío a Iraq de una nueva delegación sanitaria, con los objetivos de analizar el estado de la salud de la población y de la situación del sistema de servicios sanitarios de Iraq, y reevaluar y actualizar la información y conocer los problemas prioritarios y las prioridades establecidas por el gobierno de Iraq y NNUU, con el fin de replantear futuras líneas de actuación del programa sanitario desarrollado hasta ahora. El grupo estuvo integrado por: Dra. Rosa Bajo Viñas, técnica en Salud Pública, Área 1 de Madrid del Insalud; Dr. Arturo Cimarra Díaz, traumatólogo y ortopeda infantil, Hospital la Paz. Madrid; Dr. Jorge de la Heras Sotos, traumatólogo y ortopeda infantil, Hospital la Paz de Madrid; Dra. Pilar Espina Fidalgo, cirujana general, Hospital Cabueñes de Asturias, Insalud; Dra. Ana Belén Espejo Martínez, ginecóloga, Hospital Materno-Infantil, Servicio Andaluz de Salud Málaga; Lucía Mazarrasa, enfermera. Jefa de Sección de Salud y Desarrollo Internacional, Escuela Nacional de Sanidad de Madrid; Dr. Carlos Miguel Martínez-Almoyna Rullán, cirujano pediatra, Hospital Central de Oviedo, Asturias; Dr. José Juan Martínez Toldos, oftalmólogo, Hospital Universitario de San Juan, Alicante; Dr. Carlos Pérez Méndez, pediatra endocrinólogo del Hospital Cabueñes, Gijón, Insalud; Dr. Fernando Pérez Iglesias, pediatra-neonatólogo, Hospital Severo Ochoa de Leganés, Madrid, Insalud; Dr. Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar, internista y técnico en Salud Pública y Atención Primaria, Insalud; Dolores Sánchez Jiménez, enfermera, Hospital Universitario de San Juan, Alicante; además de dos miembros del CSCA para apoyo del grupo y traducción, y un fotógrafo. El grupo sanitario trasladó a Iraq como donación del Excmo. Ayuntamiento de El Prat de Llobregat (Barcelona) al Ministerio iraquí de Sanidad un aparato de vitrectomía para operaciones de retina, que fue instalado en el Hospital especializado Ibn al Haizam de la capital iraquí, y utilizado en prácticas de enseñanza por parte del Dr. Toldos con los facultativos iraquíes durante su estancai en Bagdad. A su regreso, el grupo elaboró un Informe sanitario presentado posteriormente a las autoridades locales y Ministerio de Sanidad, y medios de comunicación [2].

2001

Entre los días 3 y 13 de febrero se desplazó a Iraq un nuevo equipo de profesionales sanitarios de los Servicios de Oftalmología del Hospital San Juan de Alicante, del Hospital Central de Oviedo y del Hospital Universitario de Valencia; del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Central de Oviedo; y del Servicio de Enfermería del este último centro. Este grupo efectuó -con el material enviado previamente en el primer vuelo Madrid-Bagdad-Madrid- operaciones de vitrectomía y formación en esta técnica quirúrgica y en la de laparoscopia pediátrica, así como la revisión de 400 niños y niñas para su selección y posterior traslado y tratamiento oftalmológico en el Estado español. De esta manera, aquellos casos (en concreto, malformaciones cardíacas congénitas y determinadas afecciones oftalmológicas) que no puedan ser adecuadamente abordados en Iraq por limitaciones sanitarias, lo seguirán siendo en hospitales públicos del Estado español. Sin embargo, la previsión del retorno a Iraq de este grupo sanitario en noviembre de ese mismo año hubo de posponerse debido a la situación de inestabilidad internacional creada tras los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, y el inicio de la intervención militar de EEUU contra Afganistán.

Durante el año 2001, pese a esta situación, continuó la llegada de niños y niñas iraquíes, si bien a un ritmo más lento, ello debido a la compleja tramitación que la nueva Ley de Extranjería imponía para la entrada de menores en el Estado español.

Así, el 26 de febrero, llegaba a Madrid el un nuevo grupo (el número 26 desde que iniciara el programa) de dos niños para ser operados de cardiopatía en Madrid, Elaf Amin Jasem y al-Bathol Abid Ali, que regresaban a su país, tras ser operados, los días 31 de marzo y 18 de abril, respectivamente. El 25 de marzo llegaba a Madrid, también para ser operada en una segunda intervención en La Paz, la niña Noor Hashem Mohammad, que había sido tratada paliativamente a finales de 1998. Noor regresó a Iraq el 22 de junio. También para ser de nuevo tratados tras haberlo sido paliativamente con anterioridad, llegaban a Madrid el 3 de octubre, las niña Fadwa M. Hasan (de 8 años) y Samaa Jasem (de 14), y el niño Mohammad Samir Hassun (de 7). Fadwa regresó a Iraq el 10 de diciembre, y los otros dos niños el día 20 de enero de 2002. Y también para ser nuevamente operado llegaría Saad Abbas Kathem el 7 de noviembre, regresando a Iraq el 12 de febrero de 2002.

Al finalizar el año 2001 el total de niños y niñas iraquíes tratados desde enero de 1996 había sido de 96, de ellos ocho con doble desplazamiento.

2002 y 2003

En el año 2002 llegaron al Estado español para recibir tratamiento quirúrgico el último grupo de niños iraquíes afectados de cardiopatías, el número 30, hasta un total final de 99. El grupo está formando por la niña de 6 años Ayat Baqer, que padecía una Tetralogía de Fallot muy severa y a la que se le ha practicado una operación paliativa debido a la complejidad de la cardiopatía; la niña Zainab Ala, de 10 años, que padecía asimismo una Tetralogía de Fallot y a la que se le ha podido practicar una corrección total; y, finalmente, el niño Omar Mohammad, de 11 años, también operado de una Tetralogía de Fallot. Los tres fueron intervenidos en el Hospital Infantil La Paz de Madrid y regresaron a Iraq el 17 de julio.

La dimisión de Fernando Valderrama al frente de la representación diplomática española en Iraq en septiembre de 2002 determinaría una ralentización de la concesión de visados de entrada para los enfermos y su acompañante por parte del nuevo encargado del negociado, quien, a comienzos de 2003, recibiendo las indicaciones del gobierno español, cerraría de facto la representación diplomática meses antes de que se iniciara la guerra, imposibilitando el traslado y tratamiento de varios niños ya autorizados a salir por las autoridades iraquíes. Esta situación de paralización en el tratamiento de menores en nuestro país como consecuencia de la previsión de guerra contra Iraq pudo parcialmente aliviarse con otras iniciativas complementarias:

- El 18 de mayo de 2002 llegaron procedentes de Iraq dos doctores iraquíes para recibir formación en laparoscopia en el Hospital General de Oviedo y La Paz de Madrid dentro del programa de colaboración sanitaria. Los doctores iraquíes eran Muntaz Khader Hanna y Bayan al-Khakim. Ambos se instalaron durante varias semanas en Oviedo, en cuyo Hospital General recibieron formación en la técnica de utilización de lamparoscopia por el equipo médico del Dr. Almoyna. Tras su estancia en Oviedo los doctores Hanna y al-Khakim, se trasladaron a Madrid para seguir con la formación en ésta y otras técnicas médicas.

- Una delegación del CELSI que visitó Iraq en la semana del 5 al 10 de mayo trasladó hasta Bagdad e hizo entrega al ministerio de Sanidad iraquí de material oftalmológico por un importe de 10.772,75 euros. Por último, se realizó un nuevo envío a Iraq de material oftalmológico por valor de 72.000 euros en el marco de una nueva delegación de la CELSI que viajó a este país entre el 29 de diciembre de 2002 y el 5 de enero de 2003. El material adquirido tenía como destino el Hospital Oftalmológico Ibn al Haizam.

Tras la invasión y ocupación de Iraq, la CELSI ha puesto en marcha un programa temporal de emergencia sanitaria en colaboración con el Comité Sanitario de Apoyo a Iraq de Marruecos [3], mientras se evalúa el mantenimiento de la colaboración con instancias sanitarias iraquíes comprometidas con el mantenimiento de las prestaciones públicas en el país, en concreto manteniendo la colaboración con el Hospital Oftalmológico de Bagdad Ibn al Haizam.


Notas:

1. Véase en CSCAweb: Iraq: Primer vuelo Madrid-Bagdag
2. La memoria de la delegación puede leerse en CSCAweb:
Informe de la Delegación Sanitaria a Iraq
3. Véase en esta misma página la columna de la izquierda.