IRAQ: EVALUACIÓN SANITARIA
Informe de la Delegación Sanitaria
del Estado español a Iraq
27 de febrero a 4 de marzo de 2000
Campaña Estatal por el Levantamiento de
las Sanciones a Iraq
CONTENIDO
I. Presentación
II. Informe de evaluación sanitaria de
Iraq
- Características geográficas,
políticas y socioeconómicas
- Características demográficas
- Estado de salud de la población
- Características del sistema sanitario.
Principales problemas detectados
- Conclusiones y propuestas
- Referencias documentales
- Tabla de datos básicos de Iraq
I. PRESENTACIÓN
La Campaña Estatal por el Levantamiento de las Sanciones a
Iraq (CELSI) consideró en 2000 la necesidad de efectuar un nuevo
viaje a Iraq de evaluación sanitaria, con el fin de redefinir la
estrategia de cooperación sanitaria con este país en los próximos
años, definiéndose los siguientes objetivos:
1. Análisis del estado de la salud de la población y de
la situación del sistema de servicios sanitarios de Iraq. Reevaluar
y actualizar la información y conocer los problemas prioritarios
y las prioridades establecidas por el gobierno de Iraq y NNUU.
2. Conocimiento de los programas y necesidades sobre:
a. Formación en recursos humanos. Personal médico y de
enfermería. Especialización. Técnicos en salud pública.
b. Asistencia técnica. Materiales y equipamientos modernos para
atender los problemas.
c. Necesidades en documentación, bibliografía...
d. Medicamentos.
e. Efectos del uranio empobrecido.
3. Replantear futuras líneas de actuación de la CELSI en
temas sanitarios.
4. Analizar y actualizar expedientes de niños que no pueden ser
atendidos actualmente en el país para su posible tratamiento en España
y/o en el mismo Iraq mediante el desplazamiento de equipos médicos
completos Iraq (con cirujano, instrumentista, anestesista y el material
fungible y medicación precisa.
5. Obtención de material gráfico para elaboración
de un documento de sensibilización sobre la situación sanitaria
en el país.
Para ello se aglutinó un grupo de profesionales sanitarios interesados
por el problema integrado por las siguientes personas:
Además de ellos, dos miembros del CSCA, Mohsin Elasri y Michel
Kakish, participaron como grupo de apoyo y traducción. El fotógrafo
Roberto Villagraz, de Madrid, participó asimismo en el grupo para
la realización del reportaje fotográfico.
El grupo sanitario trasladó a Iraq como donación del Excmo.
Ayuntamiento de El Prat de Llobregat (Barcelona) al Ministerio iraquí
de Sanidad un aparato de vitrectomía para operaciones de retina,
que fue instalado y utilizado en prácticas de enseñanza por
parte del Dr. Toldos con los facultativos iraquíes durante la visita.
La financiación del viaje corrió a cargo del mencionado
proyecto marco de cooperación sanitaria del CSCA y las distintas
instituciones.
El viaje se realizó entre el 28 de febrero y el 4 de marzo de
2000. Las actividades que se desarrollaron fueron:
1. Entrevistas
y sesiones de trabajo para obtener información:
En el Ministerio de Sanidad: El interlocutor fue el Dr. Hassan, responsable
de la ayuda internacional sanitaria y los responsables de los departamentos
de estadística, de atención primaria y salud pública
(Dra. Hawllet), y de formación continuada de recursos humanos (Dr.
Sabah) Se efectuaron dos reuniones de 2 horas de duración.
En el departamento de formación y centro de documentación
se entregaron las revistas donadas por el Hospital materno-infantil de
Málaga.
En las oficinas de NNUU en Bagdad con el coordinador delegado de la
ayuda humanitaria del organismo internacional Sr. Umaru Wurie, el secretario
Dr. George Somerwill y Lloyd Adams. Duración 1 hora.
En la Embajada de España en Bagdad con el encargado de negocios
D. Ignacio Rupérez Rubio. Duración 45 minutos. Día
2 de marzo.
2. Visitas
a los siguientes recursos sanitarios:
Saddam Center For Reconstructive Surgery. Dr Waleed. Hospital
traumatológico general. Se visitó el centro los días
1 y 2 de marzo, con reunión con los profesionales. Se obtuvo información
de problemas y necesidades, y se efectuó una intervención
de una fractura y se impartió una charla sobre cirugía reconstructiva
tras resección tumoral.
Saddam Paediatric Hospital. Visitas a las instalaciones y reuniones
con los responsables de las diversas unidades el 2 de marzo: Servicio de
Cirugía Pediátrica, Servicio de Pediatría, Neonatología.
Se obtuvieron fotografías sin limitación alguna.
Almansour Children´s Hospital. Hospital pediátrico
docente, de referencia nacional y centro de formación de
recursos humanos, integrado dentro de la llamada Saddam Medical
City, que engloba distintos centros sanitarios de Bagdad. Se visitó
durante toda la mañana del 1 de Marzo, pasando por todas las unidades
pediátricas médicas (Neonatología, Pediatría
General, Oncología, etc) y por el Servicio de Cirugía Pediátrica.
Se mantuvieron reuniones con el Director Médico y con distintos
médicos pediatras y cirujanos infantiles para conocer el funcionamiento,
los problemas más importantes y las necesidades más apremiantes,
enseñándonos todo el hospital y sus deficiencias. Se obtuvieron
fotografías también sin ninguna limitación.
Hospital Oftalmológico de Bagdad (Ibn al-Haitham) que
en 1985 contaba con 400 camas y como consecuencia del embargo en la actualidad
sólo estaban en funcionamiento la mitad. Se visitó al centro
los días 1 y 2 de marzo, se tuvieron reuniones con el Dr. Faris,
jefe de Servicio de Oftalmología y sus colaboradores, se intercambiaron
experiencias y conocimientos, se revisó un aparato de vitrectomía,
se donó el material previamente solicitado y adquirido gracias a
la donación del Ayuntamiento del Prat de Llobregat (Barcelona),
se revisaron niños con patología ocular efectuándose
una intervención ocular.
Hospital Materno-Infantil al-Alawia, de Bagdad. Reunión
con algunas de las médicas y visita a las instalaciones el 2 de
marzo por la tarde.
Centros de salud y atención primaria de Bagdad. Explicación
de su funcionamiento, visita a las instalaciones y reunión con sus
médicos el 2 de marzo por la mañana.
No fue posible viajar a Hila-Babilonia para visitar centros del medio
rural por falta de tiempo.
3. Análisis
de expedientes y revisión de niños iraquíes con problemas
de salud:
Problemas oftalmológicos. Alrededor de 50 niños con las
siguientes patologías:
a. Patología traumática y heridas de la Guerra del Golfo.
b. Patología de retina y vítreo. Retinopatía diabética.
Distrofia retiniana
c. Glaucomas congénitos y crónicos con enormes buftálmos.
d. Complicaciones de cirugía realizada por ellos y el cirujano
francés.
e. Fibroplasia retrolental.
f. Patología tumoral: retinoblastoma.
Problemas traumatológicos y ortopédicos. 5 niños.
Problemas de cirugía pediátrica. 5 niños.
También se vieron a tres niños de los operados en Madrid.
4. Entrevista adicional con el Jefe de Servicio
de Cirugía Pediátrica del al-Mansur Children´s Hospital.
5. Visita
a lugares significativos de Bagdad.
II. INFORME DE EVALUACIÓN SANITARIA
DE IRAQ
1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS,
POLÍTICAS Y SOCIOECONÓMICAS
Iraq está situado en el Oriente Medio. Los países que le
rodean son Turquía y Siria por el norte; Irán por el este;
Jordania y Arabia Saudí por el oeste y Kuwait, Arabia y el Golfo
por el sur. Tiene una extensión de 435.052 Km2. El 21% es montaña;
30% llanura aluvial, 39% desierto y 10% meseta superior y colinas. Sólo
el 25 % de la superficie es cultivable y en la actualidad menos de 50% de
esa superficie se puede utilizar. Clima extremo: mucho frío en invierno
y mucho calor en verano. Bagdad es seco, el norte muy frío y el sur
húmedo.
Políticamente, en 1958 se destronó la monarquía
y se instauró la república. En 1968 comenzó a gobernar
el partido Baas. En 1978 se nombró presidente de la república
y del gobierno revolucionario a Sadam Husein y en 1980 se constituyó
la Asamblea Nacional como órgano legislativo. Entre 1980-88 se mantuvo
la guerra con Irán. El 2 de Agosto de 1990 se efectúa la invasión
de Kuwait, motivo por el cual el CS de NNUU aprueba un régimen de
sanciones económicas completas que se mantiene hasta la actualidad
y tras la denominada Guerra del Golfo (enero-febrero, 1991) y la salida
del ejército iraquí del emirato.
El país está dividido en 18 territorios administrativos
(governorates) que a su vez se subdividen en distritos y subdistritos
cada uno con su autoridad gubernamental. En cada governorate existe un Consejo
Popular local. Existen órganos de participación social como
la Federación de Mujeres iraquíes, de la juventud, sindicatos
y agricultores. En el norte existen tres governorates que tenían
un régimen de autonomía pero en la actualidad están
bajo la tutela de NNUU.
El PIB en 1990 era de 3508 dólares per cápita para
descender a unos 725 dólares en 1997. Antes del embargo el PIB procedía
un 61% del petróleo, un 22% de los servicios, 12% de la industria
y un 5% de la agricultura. El 56% del consumo era privado y el 33% público.
Actualmente los sectores económicos dominantes son la distribución
y los servicios que suponen el 81%. En la actualidad según los informes
de NNUU más del 50% de la población vive por debajo de los
niveles considerados de pobreza (menos de 9 dólares al mes). El desempleo
se sitúa en 1999 en alrededor del 40% de la población y la
inflación en un 140%. La economía iraquí era muy dependiente
de su comercio exterior y de las importaciones en especial las alimentarías
pero había conseguido un nivel de desarrollo humano aceptable. Comparando
los informes del Programa de NNUU para el Desarrollo (PNUD) de 1991-1999,
se aprecia el grave retroceso sufrido por este país en los indicadores
sanitarios utilizados por ese organismo para establecer el denominado Índice
de Desarrollo Humano (IDH). En 1991 ocupaba el lugar 91 y en el de 1999
ocupa el 125. El índice de pobreza humano del mismo organismo en
1991 Iraq se incluía en países de desarrollo medio, en 1998
se situaba en el puesto 42 de los 77 países más pobres del
mundo.
Antes de 1991 el sur y el centro de Iraq tenían un sistema bien
desarrollado de abastecimiento de agua y de saneamiento integrado por más
de 200 plantas depuradoras de agua para las zonas urbanas y 1.200 depuradoras
compactas para atender a las zonas rurales, así como una amplia red
de distribución. La OMS estima que el 90% de la población
tenía acceso a abundante cantidad de agua potable. Había modernos
medios mecánicos de recogida y eliminación de desechos. El
Programa Mundial de Alimento (PMA) estima que la proporción de la
población con acceso al agua potable es actualmente un 50% del nivel
de 1990 en las zonas urbanas y sólo un 33% en las zonas rurales.
Existían 24 centrales eléctricas que cubrían la gran
mayoría de las necesidades energéticas del país. En
la actualidad la mayoría de las centrales están averiadas
siendo un suministro eléctrico inestable con cortes diarios de suministro.
Por último, el nivel de acceso al sistema educativo ha sufrido
un importante deterioro de sus indicadores tanto en los niveles primarios,
secundarios y universitarios. La destrucción de instalaciones, la
falta de equipamientos, de mantenimientos y la disminución de personal
docente ha contribuido al deterioro de la capacidad institucional. El índice
de fracaso escolar y abandono aumentó a cifras preocupantes. En 1987
el índice de alfabetismo había llegado al 80% conseguido gracias
a las campañas masivas de alfabetización. En 1995 había
descendido al 58%. La tasa de analfabetismo en las mujeres llegaba al 65
%, más alta que la de los varones. Según las informaciones
de Iraq estas tasas se siguen deteriorando anualmente.
2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Población estimada por el gobierno de Iraq en 1999 es de 24.739.300
habitantes siendo 698.279 niños <1 año. El 50,3% son mujeres
y el 49,7% hombres. Menores de 15 años son el 40%, entre 15-64 el
56.7% y > 65 años el 3.3%.
El 68 % de la población vive actualmente en zona urbana. El crecimiento
más acelerado se efectuó en el período de 1957 al 1980.
Se concentran fundamentalmente en la franja de Mesopotamía entre
el Tigris y el Eúfrates. Las tres principales ciudades son Bagdad,
Mosul y Basrah. En estos últimos años ha existido un pequeño
retroceso en el % de población que vive en el medio urbano.
El índice de crecimiento poblacional es del 3% anual. La esperanza
de vida al nacer era en 1989 66 años, en 1994 de 57 años siendo
en la actualidad menor.
La población son árabes, el 80%); kurdos, el 15%, ubicados
en el norte del país; y el resto de grupos el 5%. El 95% son musulmanes,
el 4% cristianos y el 1% el resto de religiones. Además existen alrededor
de 100.000 refugiados procedentes de Irán, Eritrea, Palestina y Turquía.
3. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN
Desde 1990, el pueblo iraquí está sufriendo la aplicación
continuada de las sanciones económicas impuestas por el Consejo de
Seguridad, cuyas consecuencias han llevado a un deterioro grave de los niveles
sanitarios, sociales y medioambientales, que están afectando de forma
alarmante al nivel de salud de la población, y muy especialmente
a los grupos más vulnerables de la sociedad, y sobre todo a los niños.
La situación sanitaria es crítica, y así lo ratifican
los informes realizados por las distintas Agencias especializadas de NNUU
(OMS, UNICEF, FAO, PNUD, etc.).
Mortalidad general
La mortalidad en mayores de 5 años (incluye población adulta),
ha sufrido un incremento de 50.000 muertes por año y media, en comparación
con 1989. Las principales causas de defunción han sido:
1. Cardiopatías
2. Hipertensión arterial
3. Diabetes mellitus
4. Enfermedades renales
5. Enfermedades hepáticas
6. Tumores malignos
Estos datos reflejan que la población adulta también se
está viendo afectada por la situación que está viviendo
Iraq.
A estos datos hay que añadir que muy posiblemente nos encontramos
con una infra notificación de las defunciones, ya que por los graves
problemas de suministros de alimentos por los que está pasando el
país, notificar una defunción, supone la retirada de la cartilla
de racionamiento.
Mortalidad infantil
La mortalidad infantil es un indicador clave según la Convención
de los Derechos del Niño y uno de los tres componentes del índice
de desarrollo humano usado por el PNUD.
La mortalidad infantil ha sido estimada en distintos estudios y aunque
pueden existir algunas diferencias en cuanto a su magnitud, todos coinciden
en que su tendencia en aumento desde la guerra del Golfo, es un hecho consistente.
Según el estudio de UNICEF de abril de 1998 sobre la situación
de salud de los niños y madres en Iraq, así como las estadísticas
del Ministerio de Sanidad iraquí a diciembre de 1999, arrojan cifras
del aumento espectacular de las tasas de mortalidad infantil (TMI) con cifras
de alrededor de 100 por 1000 nacidos y de 130 para menores de 5 años.
Dos tercios de las muertes se producen en el periodo neonatal.
La mortalidad en menores de cinco años, ha sufrido un aumento
de 40.000 muertes por año de media, más que antes de 1989.
Lo que dicho de otra forma, se ha multiplicado por 6. Se calcula que entre
1990 y diciembre de 1999 se han muerto 508.964 niños menores de 5
años. Las principales causas de defunción para este grupo
de edad son:
Infecciones respiratorias
Diarreas
Malnutrición
Todos los países del entorno están disminuyendo su tasa
de mortalidad infantil en menores de 5 años excepto Iraq que desde
1990 presenta una tendencia de marcado aumento de la mortalidad infantil.
En el ranking mundial de mortalidad en menores de 5 años, Iraq ocupaba
en 1989 un puesto medio: posición 61 de 121 países. En 1996
ocupaba ya el puesto 39 de 191 países.
La muerte de los niños está asociada directamente a las
consecuencias del embargo a que está sometida la población,
ya que las causas que están influyendo en la mortalidad son:
1. Enfermedades curables sin atención sanitaria adecuada por
falta de recursos que incluye una insuficiente disponibilidad de medicamentos.
2. Deficiente saneamiento. Falta de recursos para restablecer toda la
red de saneamiento público del que se disponía.
3. Disminución del nivel socio-económico de la población.
La mala situación de salud conduce a episodios de diarreas e infecciones
respiratorias agudas, que asociados a malnutrición de las madres
y de los hijos son las principales causas de morbimortalidad en los niños.
Mortalidad materna
La salud y nutrición materna es objetivo prioritario para NNUU
y la Convención de los Derechos del Niño. Un deficiente estado
de salud materna tiene efectos tanto en términos de bienestar como
de supervivencia.
La morbimortalidad materna ha sufrido un grave deterioro desde el embargo:
La mortalidad materna, según estadísticas del Ministerio
de Sanidad Iraquí, pasó del 117/100.000 en 1989 a 294/100.000
en 1999.
La falta de recursos en la atención en el parto, ha aumentado
el número de partos con complicaciones, las hemorragias posparto,
los cuadros de sepsis puerperales y la mortalidad materna.
Uno de cada 8 partos es complicado. Sólo 1/3 de los partos complicados
es derivado al hospital por falta de ambulancias.
La desnutrición de las madres se refleja en el aumento de recién
nacidos de bajo peso. Se estima que un 16% de las madres presentan cuadros
de malnutrición crónica. Más del 60% de las gestantes
presentan anemia. Los casos de anemia severa en el embarazo son también
causa del aumento de mortalidad materna e infantil.
En 1989 el porcentaje de recién nacido con bajo peso era del 5%.
Con un peso medio de 3,4 kilos cifras muy similares a los países
desarrollados. En 1995, el porcentaje de recién nacido de bajo peso
era del 22%, en 1999 subió a 23.8%.
Morbilidad
Enfermedades diarreicas
Antes del embargo el Ministerio había puesto en marcha un programa
de control de la enfermedad diarreica que incluía la rehidratación
oral en el ámbito nacional consiguiendo bajar la tasa de cuadros
diarreicos de tasa 8,5/1000 en 1985 a 1.7/1000 en 1987. Este programa sé
vio interrumpido con la Guerra del Golfo por falta de soluciones de rehidratación
que unido a la falta de agua potable y deficiente red de saneamiento por
las destrucciones provocadas por los bombardeos han hecho que los cuadros
diarreicos sean causa importante del aumento de morbimortalidad en menores
de 5 años.
Según estudios realizados por UNICEF OMS y el Ministerio de Sanidad
para la zona centro y sur del país, se habían aumentado en
casi 4 veces el número de episodios anuales de diarrea por niño
después del embargo: de 3,8 episodios por niño y año
en 1990 a 14,4 en 1994.
Infecciones respiratorias
En cuanto a las infecciones respiratorias, aunque el Ministerio no dispone
de datos, distintas observaciones internacionales reflejan que el número
de casos de infecciones respiratorias agudas y neumonías ha aumentado
en un 50%.
Malnutrición infantil
Antes del embargo eran infrecuentes los casos de malnutrición
severa y la prevalencia de bajo peso al nacer era baja.
La tasa de recién nacidos con bajo peso (menos de 2'5 kg.) aumentó
del 4% en 1990 a alrededor de una cuarta parte de los nacimientos registrados
en 1997. En casi la totalidad de la población infantil se registraba
un aumento de la malnutrición.
Según diferentes estudios (MIC 1996, UNICEF, Ministerio de Sanidad
de Iraq):
Prevalencia bajo peso al nacer = 22,9% (en 1999 es de 23.82%)
Malnutrición crónica = 31%.
Malnutrición aguda = 10,1%
Iraq tiene un grave problema de malnutrición en la población
infantil similar a la de los países menos desarrollados. Este problema
no sólo afecta a la población infantil en el momento actual,
sino que también supone un impacto adverso en las generaciones futuras.
Los niños son los más vulnerables a las carencias en las
dietas y los efectos de la malnutrición se ven acentuados por la
mayor incidencia de enfermedades infecciosas. Enfermedades como el Kwashiorkor
y marasmo, producidas por falta de proteínas y que son prácticamente
inexistentes en los países desarrollados, aparecieron en Iraq a partir
de 1991.
Según fuentes del Ministerio de Sanidad:
El número de casos de Kwashiorkor notificados en 1990 fue de
485, a finales de 1999, el número de casos se había multiplicado
por 60.
El número de casos de marasmo en1990 era de 5.193 y en 1999,
se había multiplicado por 50.
La anemia nutricional y la falta de vitamina A, que en casos extremos
puede derivar en ceguera, ahora es frecuente.
La hambruna ha sido evitada en gran medida, desde el embargo, gracias
al establecimiento de un eficiente sistema público de racionamiento.
La ración básica garantiza teóricamente un mínimo
de alimentos a todas las familias iraquíes, no obstante resulta insuficiente.
En enero de 1999 se pudo ampliar la cartilla de racionamiento de alimentos
que incluía proteínas adicionales (queso y leche), hasta esta
fecha, la cartilla no podía proporcionar proteínas animales.
A pesar de la mejora, la cartilla de racionamiento tiene un valor calórico
de apenas 2000 kilocalorías / día y persona, por debajo del
objetivo fijado por la NNUU. Antes del embargo, se garantizaba una dieta
alimentaría que aportaba 3.500 calorías / día y persona.
El informe de 1995 sobre el estado de nutrición de los niños
de Bagdad realizado por la FAO, daba los siguientes datos:
El porcentaje de niños de bajo peso al nacer (29%) había
aumentado, siendo comparable al de Ghana (27%) y Malí (31%).
Los porcentajes de retraso en el crecimiento, eran similares a los calculados
para Sri Lanka (28%) y el Congo (27%).
Los porcentajes de debilitamiento (peso con relación a la edad),
eran similares a los estimados para Madagascar (12%) y Birmania (11%).
El porcentaje de debilitamiento agudo es comparable al calculado para
el norte de Sudán (2.3%).
La situación nutricional de los niños de Bagdad está
próxima a la de los países en desarrollo de África
Subsahariana, lo que indica un profundo deterioro de dicha situación,
resultado de la imposibilidad de mantener los sistemas de saneamiento y
potabilización del agua bajo las sanciones, en combinación
con la reducida disponibilidad de alimentos.
Enfermedades inmunizables
En los últimos años y gracias al esfuerzo realizado en
la programa de vacunación infantil con la ayuda de la UNICEF y la
OMS se ha mejorado la incidencia de este grupo de enfermedades prevenibles
aunque no se ha conseguido todavía llegar a la situación previa
al embargo con excepción del tétanos neonatal.
En 1998 (datos Ministerio Sanidad iraquí) se registraron 29 casos
de poliomielitis (Incremento de 2.9 veces respecto a 1989), 160 casos de
difteria ( Incremento de 1,6), 1.271 casos de tos ferina( incremento de
3,4), 25.818 casos de sarampión (incremento de 4.5 veces), 35881
casos de paperas(incremento de 3.7 veces) y 36 casos de tétanos neonatal
( descenso de 0,86 veces).
Otras enfermedades transmisibles
Hepatitis vírica
Esta enfermedad controlable por la vacunación, sigue con una tasa
de incidencia en aumento: de 1.816 casos en 1989 a 16.801 en 1993 y 29.803
en 1996. La mayoría de los casos son tipo A, transmitidas por el
agua.
La falta de reactivos en los laboratorios dificulta la identificación
de casos subclínicos, por lo que muy posiblemente su incidencia sea
mayor.
Cólera y fiebre tifoidea
Las deficiencias en la red de potabilización de las aguas, red de
saneamiento, limitaciones para la higiene personal y el hacinamiento, han
supuesto un rebrote importante de enfermedades como el cólera y las
fiebres tifoideas.
- Cólera:
Antes del embargo, en el periodo de 1989-90 no se registró ningún
caso de cólera.
En 1991 se notificaron 1217 casos, tendencia en aumento, siendo el número
de casos notificados en 1998 de 2.560.
- Fiebre tifoidea:
En el periodo 1989-90 se notificaron 1.700 casos.
En 1991 se multiplicó por 10 el número de casos.
En 1998 aunque la incidencia ha disminuido el número de casos es
11 veces mayor en que en 1989.
Kala-azar:
Esta parasitosis transmitida por la picadura de insectos, que causa casos
graves de anemia, pérdida de peso, hepatomegalia, etc..., aumentó
su incidencia a partir del embargo. Como causas responsables de este brote
están la carencia de insecticidas e instrumentos de fumigación
y el aumento de roedores y perros vagabundos. Aunque el número de
casos ha ido disminuyendo a partir de 1996, la gravedad de los casos se
sitúa en la falta de tratamiento médico por las deficiencias
en los suministros de medicación. La ausencia de tratamiento farmacológico
de esta enfermedad, conlleva una mortalidad del 80% de los casos.
Tuberculosis:
La incidencia de la tuberculosis aumentó significativamente. En 1996
(PNUD) la tasa era de 141,7 por 100000 habitantes ( dos veces y media de
tasa mundial). Su control está entorpecido por las limitaciones en
el suministro de los medicamentos necesarios. La tuberculosis también
está incidiendo de forma importante en la salud de las mujeres, siendo
su incidencia mayor que en los hombres. Si en los hombres el número
de casos se ha visto multiplicado por tres, en las mujeres ha aumentado
8 veces.
Brucelosis:
El número de casos se multiplicó por 7, después del
embargo, y en 1998 siguieron siendo el doble de casos que en 1989. Las causas
de este aumento se deben al aumento de vacas infectadas, falta de control
veterinario e inadecuadas condiciones para la esterilización de la
leche.
Giardiasis:
Esta parasitosis intestinal, es causa de diarreas crónicas, afecta
sobre todo a los niños produciendo casos de mala absorción
de nutrientes. El 20% de los niños menores de 5 años, padecen
esta enfermedad.
Paludismo:
Esta parasitosis es causa importante de anemia en niños y madres
y también de bajo peso al nacer. El número de casos después
del embargo se ha multiplicado hasta por 60, con epidemias muy severas.
En 1995 (PNUD) la tasa fue de 436,6 por 100000. La causa de este aumento
se ha debido a la falta de insecticidas para el control de vectores, a las
aguas estancadas y a la falta de tratamiento médico. El aumento de
la incidencia de paludismo en las mujeres está contribuyendo en el
aumento de la incidencia de anemia en las gestantes y bajo peso al nacer.
Otros problemas de salud
La utilización del uranio
empobrecido
Durante la guerra del Golfo, las tropas aliadas utilizaron por primera
vez los proyectiles de uranio empobrecido, con unos efectos y consecuencias
devastadoras, por su efecto altamente tóxico y radiactivo.
Siegwart-Horst Günther, médico y Presidente de la Cruz Amarilla
Internacional ha realizado estudios exhaustivos en Iraq durante cinco años.
Los resultados demuestran ampliamente que el contacto con dichos proyectiles
tiene las siguientes consecuencias:
1. Aumento considerable de enfermedades infecciosas, debido a inmunodeficiencias
severas en gran parte de la población.
2. Aparición frecuente de herpes masivos, especialmente de herpes
zoster.
3. Aumento de síndromes similares al SIDA.
4. Aparición de una enfermedad desconocida causada por disfunciones
hepáticas y renales.
5. Leucemia, anemia aplásica y tumores malignos.
6. Deformaciones genéticas debidas a defectos genéticos
que también han aparecido en animales.
Los resultados de los estudios, mostraban similitud con el cuadro clínico
denominado "Síndrome de la Guerra del Golfo", descrito
en los soldados norteamericanos y británicos, así como en
sus hijos. Las deformaciones congénitas causadas por defecto genético
en los soldados americanos y en los iraquíes, son idénticas.
Un estudio realizado en 1993 por tres científicos norteamericanos,
señala que unos 50.000 niños iraquíes murieron durante
los primeros 8 meses posteriores a la guerra, debido a los efectos perjudiciales
de los proyectiles de uranio empobrecido.
Los efectos del uranio empobrecido según estudios se prolongan
más allá de 350 años en la tierra. El peligro más
grande son las derivaciones genéticas que pasarán de generación
en generación.
Salud mental
La OMS señala que el número de enfermos mentales atendidos
en los servicios de salud aumentó en un 157% entre 1990 y 1998.
El informe de NNUU de 1999 especifica los siguientes aspectos:
1. El número de pacientes con problemas de salud mental atendidos
aumentos en 157% entre 1990 y 1998.
2. El total de ingresos hospitalarios fue de15996 en 1998. Supone un
incremento del 137% con respecto a 1990.
3. El número de niños menores de 14 años con problemas
de salud mental aumenta en 124% en 1998 respecto a 1990.
4. Aumento de estudiantes universitarios que dejan sus estudios por
estos problemas así cómo trabajadores y empleados.
5. Aumento de las siguientes patologías:
-Trastornos del comportamiento.
- Ansiedad, depresión, fobias, insomnio.
- Enfermedades psicosomáticas.
- Síndromes postraumáticos.
- Psicosis.
4. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SANITARIO
Antecedentes
El Ministerio de Sanidad es el responsable del sistema sanitario público
de Iraq. En Bagdad existen los departamentos directivos de planificación
y educación para la salud, formación médica continuada,
medicina preventiva y salud pública, protección ambiental,
inspección sanitaria, estadística, administración general
de recursos, equipamientos y medicamentos. En cada governorate existe
una dirección de salud responsable de la gestión de los recursos
y planes asignados.
Según la OMS, antes de 1991 se había desarrollado un sistema
sanitario público con las siguientes características más
significativas:
-Cobertura de la atención de salud aproximadamente al 97% de
la población urbana y el 78% de los habitantes de las zonas rurales.
-Los gastos en salud pública suponían el 0,8% del PNB
en 1986.
-Accesibilidad económica por ser un servicio público.
-Regionalización de los recursos con diversos niveles asistenciales
(PNUD, 1991 -datos de 1984):
-Hospitales Generales. 1 cama por 560 hab.
-Centros médicos consultivos.
-Clínicas de Salud Pública (para 200.000 habitantes).
-Centros de Salud Primaria (para 40.000 habitantes).
-Centros de salud secundaria (para 10.000 habitantes).
-Dispensarios.
-Personal sanitario:
1 por 1740 habitantes y 1 enfermera por 1660 habitantes.
Existía un número importante de médicos de países
árabes contratados. Los profesionales iraquíes estudian la
licenciatura en inglés y luego tienen formación especializada
por vía de residencias y Escuelas de Salud, tanto en Iraq como en
Gran Bretaña o EEUU.
-Programas de atención al niño y a la madre:
Inmunizaciones generales, rehidratación oral, enfermedades transmisibles,
nutrición, seguimiento de la embarazada y el recién nacido.
Rasgos más importantes de la situación
actual
Complementando el informe de Garfield de 1996, indicar:
- Presupuestos:
El presupuesto dedicado a los servicios sanitarios ha sido reducido
en más de un 70%. No hay fondos para la compra de medicamentos ni
de suministros. Salarios del personal muy limitados.
- Políticas del gobierno:
Ha tenido que introducir los siguientes aspectos:
-La autogestión financiera.
-Facilitar la práctica privada dentro de los servicios públicos.
-Introducir pequeñas tasas por la utilización de ciertos
servicios y más grandes por intervenciones quirúrgicas o
partos con el objetivo de obtener fondos para mantenimiento del centro
y salarios del personal.
-Sustituir el trabajo profesional cualificado por personal menos cualificado,
con limitaciones o personal voluntario o familiar.
-Insistir en el esfuerzo e innovación profesional.
- Capacidad institucional:
Desde 1991, en los hospitales y centros de salud no se han realizado
reparaciones ni trabajos de mantenimiento. La capacidad funcional del sistema
de atención de salud se ha reducido aún más por falta
de agua, energía eléctrica y alcantarillado.
Deterioro del sistema de aire acondicionado por falta de repuestos. Cadena
del frío incorrecta.
Un tercio de las camas hospitalarias están cerradas.
La mitad de los equipamientos diagnósticos y terapéuticos
no funcionan a pleno rendimiento por falta de suministros.
No existe dotación de lencería como sabanas, toallas y
pijamas y ha disminuido significativamente la cantidad y calidad de la ración
alimenticia. La población tiene que llevar su propia ropa y alimentos
complementarios si los tiene.
Gran precariedad en el suministro continuo y adecuado en material fungible
y desechable como guantes, jeringuillas, agujas, gasas.
Escasez en el material y personal de limpieza por falta de fondos y suministros.
Imposibilidad de inversiones en nuevas tecnologías.
-Actividad de los servicios:
Disminución importante del número de intervenciones
quirúrgicas en especial de cirugía mayor. En 1989 15000 mensuales
de media, en 1999 alrededor de 4000 mensuales). Falta de renovación
y actualización de material quirúrgico, material fungible,
en especial de suturas adecuadas y productos anestésicos. Han tenido
que cambiar técnicas quirúrgicas y limitar cierre de planos.
Disminución de los materiales necesarios para las operaciones
oftalmológicas por falta de repuestos para los microscopios, vítreotomo
y material fungible como lentes flexibles, sondas y viscoelástico.
Disminución del número de medios diagnósticos realizados
( pruebas de laboratorio y radiografías) Las pruebas de laboratorio
de 1.500.000 mensuales de media en 1989 a 500.000 en 1999.
Disminución significativa de los índices de ocupación
(40%) y estancia media hospitalaria.
Disminución de los hemoderivados utilizados por falta de bolsas
de sangre.
Disminución significativa de la utilización de los servicios
de urgencia de los hospitales por desconfianza de la población ante
la falta de recursos para tratar los problemas y las limitaciones de hospedaje.
-Recursos humanos:
Perdida y abandono de un número importante de profesionales
médicos y de enfermería cualificados por irse del país
o al sector privado por problemas de financiación, precariedad y
escasez para un trabajo de calidad, desánimo y desmotivación.
Ha sido muy importante en el personal de enfermería, casi la mitad
del personal existente antes del embargo, lo que ha ocasionado un importante
descenso del indicador de personal por cama hospitalaria. Se ha sustituido
en parte por personal auxiliar con menor calificación o acudiendo
a la colaboración directa de las familias, en especial de las mujeres.
La OMS ha mencionado el extremo aislamiento de los medios científicos
iraquíes y sus conocimientos no suficientemente actualizados y que
se están perdiendo importantes conocimientos técnicos. Una
de las necesidades expresadas en este sentido es la de formación
continuada, que se ha visto sistemáticamente dificultada por el bloqueo
en la entrada de publicaciones científicas actualizadas.
-Medicamentos y suministros médicos:
Las partidas llegadas al país en el marco de la resolución
986 del CS a partir de mayo de 1997 hicieron que hubiera una mayor disponibilidad
de este tipo de suministros, y ha habido una cierta mejora, pero la insuficiencia
de fondos no ha permitido que mejorase de manera significativa. Esto es
manifestado sistemáticamente en todos los centros visitados, que
afirman la carencia sistemática de material básico para la
práctica asistencial. Esto ha llevado a un deterioro importante de
la calidad asistencial y de la aplicación de los protocolos científicos
establecidos con el aumento de la morbimortalidad hospitalaria y progresivamente
el desprestigio de la institución y de los propios profesionales
a pesar de su gran esfuerzo por superar esta situación.
-Equipos de transporte, informática y telecomunicaciones:
Importante ausencia de ambulancias y transportes sanitarios (sólo
quedan alrededor de un 20% de la dotación necesaria) Muy limitada
dotación de equipos informáticos y graves problemas de telecomunicaciones.
-Funcionamiento de los centros de atención
primaria:
En cuanto a la organización sanitaria en APS, existen en la
actualidad 932 unidades de atención primaria, atendidas por una/
o médica/ o y una enfermera o un profesional paramédico. En
la zona rural cada unidad de APS atiende a aproximadamente 10.000-14.000
habitantes. Existe una importante limitación en el número
de profesionales sanitarios y en los suministros, en especial de medicamentos
y medios diagnósticos complementarios, para la atención básica
establecida.
-Atención al niño:
En los centros de atención primaria se están priorizados
los Programas de Atención Materno Infantil con ayuda y soporte de
la UNICEF y OMS ( Control de Embarazo, control de crecimiento y desarrollo
infantil, nutrición y alimentación y enfermedades infecciosas)
En los últimos años se ha introducido el programa AIEPI (Atención
integral de las enfermedades prevalentes de la infancia) con el objetivo
de disminuir la morbimortalidad. A pesar de todo las coberturas conseguidas
son bajas por la limitada accesibilidad a los centros por problemas de transporte
y la desconfianza ante la ausencia de medios terapéuticos.
Antes del embargo, Iraq tenía implementado el programa ampliado
de vacunación (PAV) de la OMS, con una cobertura del 90% de la población
infantil, incluida la zona rural. La mejora en la disminución del
número enfermedades infantiles prevenibles por vacunación
era notoria, acercándose a cifras similares a países desarrollados.
En 1990 se interrumpió el programa de vacunación, así
como la cadena de frío y red sanitaria que llevaba a cargo el programa.
La protección de los niños quedó seriamente comprometida,
y a partir de 1991 comenzó a aumentar la incidencia de casos de forma
considerable:
El número de casos de polio pasó de 10 en 1989 a 186 casos
en 1991.
El número de casos de tétanos neonatal de 42 en 1989 a
936 en 1991.
En número de casos de difteria de 96 en 1989 a 511 en 1991.
Con la puesta en marcha de nuevo del PAV, a partir de 1992-93, se ha
producido una mejora en la incidencia de estas enfermedades.
Según el estudio MICS de 1996, las coberturas han sido las siguientes:
en la zona sur/centro bajo control gubernamental, coberturas de BCG, sarampión,
DTP y polio, y antitetánica en embarazadas, 98, 80, 73-74 y 44%;
respectivamente; y en la zona norte del Kurdistán iraquí fuera
del control administrativo de Bagdad, 90, 79, 72 y 42%, respectivamente.
Aunque la cobertura vacunal ha mejorado, no se han conseguido los resultados
de los que partía el país en 1989. A pesar de los esfuerzos
de organismos como la OMS o UNICEF en este programa, su implementación
se ve grandemente dificultada por problemas de coordinación en el
suministro de vacunas y material accesorio, así como por problemas
de accesibilidad de la población rural al estar muy debilitada la
red sanitaria de atención primaria que actúa como soporte
para este programa.
- Atención a la mujer: [véase
también Mujer iraquí y sanciones]
Se centra fundamentalmente en la atención a la maternidad y a la
salud reproductiva si bien más recientemente se han iniciado líneas
en la esfera de planificación familiar.
Existen en todo el país 134 Centro de Planificación Familiar,
financiados por la Asociación Internacional de Planificación
Familiar, de ellos sólo 21 están ubicados en Centros de Atención
Primaria de Salud. En el Centro de Planificación Familiar ubicado
en el Centro de Salud visitado nos informan que se ha observado un incremento
en la demanda de métodos de planificación en los últimos
años, coincidiendo con un deterioro de la situación socioeconómica
del país. Los métodos más usados son: la anticoncepción
hormonal (oral y subcutánea) y el DIU, teniendo carencias en el suministro
de otros métodos. Igualmente la esterilización definitiva
no es ofertada a la población, dada la carencia de material quirúrgico
y anestésicos, priorizándose las intervenciones de urgencia.
La atención del parto se ha visto deteriorada desde 1991. Antes
del embargo el 90% de los partos eran atendidos por personal formado, en
la actualidad el parto es institucional y hospitalaria en el 54% de los
casos y domiciliario en el 46% restante siendo atendidas por parteras tradicionales
de las cuales alrededor de un 50% no han recibido programa de formación.
Se han puesto en marcha con el apoyo de UNICEF, programas de capacitación
de parteras tradicionales y dotación de equipos básicos para
la atención del parto domiciliario.
La incidencia de morbimortalidad materna hospitalaria aumentó
por el aumento de partos con complicaciones, la desnutrición materna,
la anemia crónica y la limitación de recursos para la atención
correcta como medicamentos, material quirúrgico y suturas.
La cobertura de lactancia materna sin suplementos es del 37% hasta los
3-4 meses. Tradicionalmente existe la práctica de utilizar suplementos
de agua durante la lactancia, si consideramos esta situación, la
lactancia materna tendría una cobertura del 95%.Se han puesto en
marcha campañas de información a las mujeres para evitar esta
práctica. La utilización de suplementos de agua en la lactancia,
debido a las deficiencias en la potabilización del agua de consumo,
son causa de aparición de cuadros diarreicos en el lactante. Existen
en la actualidad en Iraq, 24 denominados "Hospitales amigos de la Infancia
", que son hospitales que promocionan de forma activa la lactancia
materna exclusiva en los primeros seis meses de vida del niño. Se
está haciendo en estos dos últimos años un gran esfuerzo
de promoción de la lactancia materna.
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
1. Impacto significativo de las sanciones impuestas por el CS de NNUU
en la salud de la población con perdidas de vida innecesarias en
especial niños y mujeres, y deterioro de la calidad de vida en el
resto de la población. Se detecta una incidencia mayor de problemas
de salud como malformaciones congénitas y tumores malignos hematológicos.
Consideramos que se está cometiendo una atrocidad humana.
2. Deterioro del sistema sanitario público con grandes limitaciones
en sus recursos tanto humanos como materiales y técnicos de los niveles
asistenciales. Gran pobreza de material fungible, lencería, medicación
oncológica (citostáticos), material de sutura quirúrgica
y microcirugía, analgésicos y agentes anestésicos.
Problemas graves de accesibilidad a los centros y de utilización
de los mismos. Parón y retraso en su desarrollo tecnológico
y formación continuada por la limitación en la adquisición
de libros y bibliografía medica original desde el año 1990.
Privatización parcial del sistema. En los profesionales sanitarios
entrevistados se detecta desconcierto, desánimo y rebeldía
ante las sanciones y sus consecuencias en su rol profesional y gran avidez
por salir de esta situación.
3. Viaje corto en tiempo pero intenso en actividad y muy útil.
No fue posible cumplir adecuadamente todos los objetivos previstos pero
ha servido para obtener una idea clara de la situación y por donde
dirigir los pasos en los temas de salud. Ha sido por otra parte sensibilizador
y gratificador para el grupo.
4. Se pretende la elaboración de un informe de la situación
sanitaria y de los servicios de salud para su divulgación en los
medios de comunicación españoles y en los diversos colectivos
e instituciones.
5. La estrategia a seguir se considera debe ser:
a. Concienciar a la opinión pública sobre la necesidad
de retirar las sanciones y ayudar a reconstruir el país.
b. Apoyo y asesoramiento técnico a los servicios especializados
de los hospitales públicos de referencia en Bagdad. Prioridad sobre
oftalmología, cirugía cardiovascular, neurocirugía,
cirugía laparoscopia, cirugía ortopédica (mano y pie)
y traumatológica (columna lumbar), artroscopias y cirugía
de las malformaciones ano-rectales y genitourinarias complejas. Preferencia
a viajes y actuación en el país de equipos de profesionales
españoles.
c. Formación de recursos humanos tanto para el personal médico
como de enfermería. Talleres y cursos sobre temas concretos.
d. Documentación y bibliografía.
e. Intervenciones en el Estado español sobre casos muy seleccionados
de patologías que no pueden ser atendidos en Iraq en el momento
actual.
f. Facilitar periodos de formación y reciclaje en España
de profesionales sanitarios iraquíes para su actualización
en temas y técnicas concretas y/o realización de una especialización
MIR en España.
6. REFERENCIAS DOCUMENTALES
Ministry of Health/ESCWA/ UNICEF/ WHO Maternal and Child Mortality Survey, 1990 -
Harvard Study Team "Special Report: The Effect
of the Gulf Crisis on the Children of Iraq. "
New England Journal of Medicine, 1991, Vol. 325:977-80.
Evaluation of Food and Nutrition Situation in Iraq.
FAO, Rome, 1995 TCP/IRQ/4552 (data from Baghdad)
Alberto Arscherio, Robert Chase, Tim Cote et al "Special
Artiche: Effect of the Gulf War on Infant and child
Mortality in Iraq." The New England Journal of Medicine Vol 327(132),
p.931-936, 1992;
UNICEF/IRAQ: Situation analysis of Children and Women
in Iraq. 30 April 1998
UNICEF: Child and Maternal Mortality survey 1999. Preliminary report. Enero 2000
Hans-C. von Sponeck. UN Humanitarian Coordinator for
Iraq: Special Topics on Social Conditions in Iraq.
An overview submitted by the UN system to the Security Council Panel on
Humanitarian Issues. Baghdad, 24 March 1999.
UNITED NATIONS. Security Council: Report
of the Secretary-General pursuant to paragraph 6 of Security Council Resolution
1242 (1999). 12 November 1999.
PNUD: Informes sobre Desarrollo
humano de 1991, 1997 y 1999. Ediciones Mundi Prensa.
MINISTRY OF HEATH/IRAQ : Statistic's dates de 1999.
Statistical Departement.
MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS:
Distribution Plan submitted by the Government of Iraq to the UN Secretary-
General in accordance with the Memorandum of Understanding of 12 May 1996.
Resolution 1281 (1999)
7. TABLA DE DATOS BÁSICOS DE IRAQ
1. Población total (millones) 1989 1999* |
22 |
24.7 |
2. Población infantil (millones: 0-15 años)
1990 1999 |
8,3 |
9,23 |
3. Esperanza de vida al nacer (en años) 1989 1995 |
66 |
57 |
4. Mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) 1990 1999 |
31,7 |
93,7 |
5. Mortalidad <5 años (por 1.000 nacidos vivos)
1990 1997 |
48 |
122 |
6. Mortalidad materna (por 100.000 nac. vivos) 1990 1999 |
117 |
294 |
7. Malnutrición infantil crónica (%) 1990 1996 |
5 |
31 |
8. Bajo peso al nacer (% moderado y severo) 1990 1996 |
4,5 |
23,4 |
9. Dieta alimentaría. (calorías/dia/persona)
1989 1999 |
3.500 |
2.000 |
10. Índice de alfabetismo (% de población) 1989 1995 |
66 |
57 |
11. PIB (dólares per capita) 1990 1997 |
3.508 |
725 |
12. Población con acceso a agua potable (%). 1990 1998 |
90 |
50 |
13. Lugar del IDH del Informe del PNUD 1991 1997 |
91 |
125 |
14. Porcentaje de partos institucionales. 1991 1999 |
90 |
50 |
15. Número de casos de cólera. 1989 1998 |
0 |
2.560 |
16. Incidencia tuberculosis por 100.000 1989 1996 |
28 |
142 |
17. Número de casos de hepatitis vírica 1989 1996 |
1.816 |
29.800 |
*La columna roja corresponde
al primer año y la azul, al segundo
|