El fortalecimiento del Comando
Central de EEUU (USCENTCOM) y el factor energético
Luis Mesa Delmonte* [1]
15 de noviembre de 2002. CEAMO/CSCAweb
(www.nodo50.org/csca)
En la actualidad, la proyección militar global de EEUU
aparece dividida en cinco comandos regionales, a saber: el Joint
Forces Command (USJFCOM) para la región de América
del Norte; el Southern Command (USSOUTHCOM) para América
del Sur; el Pacific Command (USPACOM) para Asia y Oceanía;
el European Command (USEUCOM) para Europa y África; y
el Central Command (USCENTCOM) para las regiones del noreste
y Cuerno de África, Península Arábiga, Golfo
Pérsico y Asia Central.
La competencia bipolar de guerra fría, había
propiciado que a fines de los 70 y principios de los 80, el pensamiento
estadounidense identificara todo un "Arco de Crisis"
en esta región, tomando especialmente en consideración
acontecimientos tales como la Revolución iraní,
y el avance estratégico soviético en Afganistán.
Tales preocupaciones dieron lugar a la promulgación de
la llamada "Doctrina Carter" , la que estipuló
que cualquier movimiento por parte de un poder hostil que pretendiera
ganar el control de la región del Golfo Pérsico,
- y consecuentemente sobre los enormes recursos energéticos
de la misma - sería considerado como un ataque contra
los intereses vitales de EEUU y se rechazaría con todos
los medios necesarios, incluyendo la fuerza militar.
Para poder llevar adelante esta concepción estratégico-militar,
se crearon las Rapid Deployment Joint Task Forces (RDJTF) en
marzo de 1980, y se abogó en favor de lograr nuevas garantías
de acceso a territorios y mares regionales, como elemento fundamental
para una mecánica operacional de despliegue y respuesta
rápida. Posteriormente, en enero de 1983, ya con la administración
Reagan, las RDJTF se convirtieron en el US Central Command (USCENTCOM).
Sin embargo, la invasión iraquí de Kuwait en
1990 la que coincidió con los grandes cambios en
la correlación de fuerzas mundiales- generó una
nueva coyuntura estratégica que fue aprovechada inmediatamente
por EEUU.
La Guerra del Golfo no sólo sirvió para destacar
el nuevo protagonismo norteamericano a escala internacional,
sino que posibilitó llevar a la práctica ideas
para el desarrollo de relaciones estratégicas más
estrechas con los países del Consejo de Cooperación
del Golfo (CCG). El esquema de relaciones en materia de seguridad
hasta entonces se inclinaba por contar con el apoyo de fuerzas
estadounidenses "en el horizonte", las que serían
llamadas en caso de urgencia, pero tal esquema fue sustituido
por otro que concibió: la presencia directa de efectivos
norteamericanos, el preposicionamiento de equipo militar para
ser empleado en contingencias futuras, el considerable aumento
de las ventas militares, el desarrollo de maniobras conjuntas,
la profundización de la asesoría, así como
el acceso permanente (en unos casos) o garantías de acceso
en contingencias (en otros) a varias bases aéreas y navales
de la región.
Aunque los países de la zona hicieron nuevos esfuerzos
por incrementar la coordinación estratégica entre
ellos, y a pesar de que se firmaron acuerdos de seguridad y concretaron
compras de armamentos con diversos grandes actores internacionales,
es más que obvio que el principal resultado fue el incremento
notable de la presencia militar norteamericana en la zona con
un predominio estratégico real.
Este esquema militar norteamericano, ha servido como estructura
permanente para las constantes operaciones de vigilancia y periódicas
acciones bélicas contra territorio iraquí, y ha
sido en buena medida financiado por los propios países
del CCG [2] bajo el argumento de la necesaria defensa
frente a las "amenazas" provenientes de Iraq e Irán.
Precisamente los grandes gastos que ello ha implicado para las
monarquías del Golfo y el creciente rechazo popular a
la prolongada permanencia de tropas foráneas, ha propiciado
(como en el caso saudí), el incremento de las fricciones
internas y la crítica opositora a las estructuras tradicionales
del poder, calificadas entonces como corruptas, prooccidentales
y antiislámicas.
Los acontecimientos del 11 de septiembre propiciaron una rápida
respuesta de Washington, cuya prioridad fundamental fue golpear
a la red terrorista de al-Qaeda y al gobierno talibán
en Afganistán que le brindó resguardo. Para ello
fue necesario reforzar la avanzada militar existente en la región,
crear nuevos accesos estratégicos y ampliar la capacidad
de acción efectiva en toda la zona.
Hoy,
a más de diez años de la descomposición
de la URSS, EEUU encuentra una coyuntura apropiada para avanzar
también en el área caucásica y centroasiática,
tradicional esfera de influencia rusa, ampliando su red de accesos
y bases militares en toda la región del llamado "Medio
Oriente ampliado" [3], con la presencia de decenas
de miles de efectivos. De hecho, a partir de octubre de 1999
el área de atención del USCENTCOM incorporó
formalmente a los países del Asia Central ex soviética,
quedando así bajo su responsabilidad 25 países
comprendidos desde esta zona hasta el Cuerno Africano [4]
(ver mapa 1).
Este esquema militar ampliado y reforzado, no sólo
es útil para el desarrollo de acciones puntuales dentro
de la actual campaña norteamericana contra el terrorismo,
sino que también resulta ser una plataforma adecuada para
desarrollar acciones bélicas de mayor envergadura al estilo
de la llevada adelante en Afganistán o de la inminente
operación contra Iraq, y pieza clave para hacer avanzar
y proteger nuevos intereses estratégicos y energéticos
de EEUU en toda la zona, en medio de los grandes reacomodos de
poder a escala global que se seguirán experimentando.
Con la actual administración republicana, el Pentágono
se muestra marcadamente favorable a expandir la proyección
del poder de EEUU y rectificar algunos rasgos constrictivos del
anterior mandato demócrata, el que había propiciado
una tendencia decreciente del presupuesto militar, el reanálisis
de determinados proyectos bélicos, el cierre de varias
bases militares [5] y la disminución en un 60%
de las tropas permanentemente estacionadas en ultramar. Sin embargo,
paradójicamente, "mientras las presencia permanente
en ultramar decreció dramáticamente, los despliegues
operacionales se incrementaron exponencialmente"[6].
La prioridad que debe recibir el preposicionamiento de equipos
militares y la velocidad de desplazamiento y acceso a las regiones
de mayor potencial de conflicto, quedó nítidamente
recogido en el trabajo de la comisión bipartidista sobre
Seguridad Nacional para el siglo XXI . En el informe final de
la misma, dado a conocer a comienzos del 2001, se recomienda
el desarrollo de las fuerzas expedicionarias, especificándose
que las capacidades expedicionarias deben diferenciarse
de las actuales capacidades convencionales en cuanto a
que están diseñadas para responder de forma muy
rápida a las crisis, operan con requerimientos logísticos
mucho menores, y cuentan con una superioridad tecnológica
que les permite dominar a cualquier adversario potencial en el
futuro previsible. Estas capacidades expedicionarias tienen que
estar caracterizadas por una proyección rápida
de poder y habilidades de acceso desde emplazamientos avanzados
y distantes, y deberán recibir una atención
prioritaria a corto y mediano plazo, pues se supone que a largo
plazo el perfeccionamiento de la movilidad de los efectivos irá
haciendo desaparecer las actuales diferencias entre fuerzas expedicionarias
y convencionales.[7]
Tal como ha señalado Tim Garden, investigador británico
del Royal Institute of International Affairs: "Todo el mundo
esperaba que con la llegada de la administración Bush,
EEUU se retraería a sí mismo, se concentraría
en desarrollar sus capacidades de largo alcance y reduciría
su presencia en tierra (...) por el contrario están implantando
bases avanzadas en distintas partes que podrán emplear
en operaciones futuras". [8]
En los actuales momentos, después de varios lustros
de constante presencia militar de EEUU en la zona y luego de
su reciente escalada regional en ocasión de la contienda
afgana, resulta interesante observar cuáles son los principales
puntos de avance estratégico norteamericano en la zona
y las características más notables de su dispositivo
bélico multipropósito.
ARABIA SAUDI, ha sido el punto de apoyo más
importante para las fuerzas militares norteamericanas en la zona.
La base aérea de Dharan en la región oriental,
fue clave para el despliegue de fuerzas norteamericanas en la
zona en años anteriores. Sin embargo, luego del atentado
perpetrado en junio de 1996 contra las residencias militares
de las "Torres al-Khobar", EEUU desarrolló la
operación "Desert Focus" mediante la cual trasladó
sus efectivos presentes en Dahran y en la capital Riyadh, hacia
la base aérea de Prince Sultan y las instalaciones de
"Eskan Village". Este nuevo vasto complejo militar,
fue ubicado en la aislada zona desértica de al-Kharj al
sur de Riyadh, y en el mismo se encuentran permanentemente estacionados
4 500 efectivos norteamericanos, medios aéreos avanzados,
y es la sede del centro de control para todas las operaciones
de combate aéreo en la zona (Combined Air Operations Center
CAOC). También desde la base Prince Sultan se desarrollan
vuelos de patrullaje sobre el sur iraquí.
Las recientes tensiones surgidas en las relaciones entre Washington
y Riyadh, [9] podrían incluso motivar algunos reacomodos
en materia estratégica. La marcada oposición interna
a la prolongación de las fuerzas estadounidenses en territorio
saudí y el costo de las transacciones bélicas globales,
parecen haber motivado a que la dirección del reino haya
solicitado a Washington nuevas formas de dar continuidad a su
relación estratégica bilateral, pero retirando
algunas tropas y efectivos hacia otros países del CCG.
De hecho, ya en los últimos años y a partir del
rechazo saudí a que desde su territorio se desarrollen
acciones de ataque contra Iraq, EEUU ha decidido reubicar aviones
de combate y diversos medios en otras bases del Pérsico
[10].
QATAR ha ganado aceleradamente importancia para la
estrategia militar norteamericana en la región. Varias
fuentes del Pentágono y del pensamiento estratégico
estadounidense, han llamado la atención respecto al potencial
de este país como alternativa parcial a las fuerzas tradicionalmente
instaladas en Arabia Saudita. A principios de 2002 se anunció
que una parte importante del personal y de la aviación
de combate estacionada en bases sauditas sería relocalizada
en la gran base aérea de al-Udeid. Esta base aérea
comenzó a construirse en el 2000, luego de la visita del
entonces secretario de Defensa William Cohen. Con un coste de
mil 500 millones de dólares cuenta con una de las pistas
más largas de la región del Golfo, y podría
convertirse en una de las mayores que tendrán los EEUU
fuera de su territorio.
Qatar desde hace años ha contado con armamento y aviación
de combate preposicionada, pero en tiempos recientes estos volúmenes
han ido aumentando notablemente, e incluso ya hoy existen miles
de efectivos norteamericanos en suelo qatarí empleando
tales medios. Aunque la justificación inicial del fortalecimiento
militar en Qatar fue la posible renovación de hostilidades
contra Iraq, algunas figuras del Departamento de Defensa han
reconocido que el desarrollo de instalaciones militares en Qatar
"no están dirigidas hacia ningún país
en particular, sino son parte de todo un sistema para la región".[11]
Recientemente el General Tommy Franks, jefe máximo
del USCENTCOM ha anunciado que a partir de noviembre el CAOC
será trasladado desde Arabia Saudita a las nuevas instalaciones
en Qatar, consolidando el nuevo papel estratégico del
emirato.
En BAHREIN se encuentra la base naval norteamericana en
Juffair, cerca de la capital Manama, que es la sede de la 5ta
Flota [12]encargada de realizar operaciones en el Golfo
Pérsico, Golfo de Omán, Mar de Arabia, partes del
Océano Índico y el Mar Rojo. La 5ta Flota apoya
desde el punto de vista naval todas las operaciones del USCENTCOM.
La aviación norteamericana emplea la base aérea
Sheikh Isa, ubicada en la zona desértica al sur del país.
Bahrein ha sido designado en marzo del 2002 como "major
non-NATO ally" [13], lo cual incidirá en mayores
ventas bélicas y asistencia militar adicional. Por ejemplo,
inmediatamente se anunció que EEUU modernizaría
todos sus aviones de combate F-16 [14].
Desde 1991 se encuentran concentrados en KUWAIT numerosos
efectivos y variados medios de combate permanentemente listos
para cualquier contingencia bélica. El ejército
estadounidense ha contado con la gran base militar de Camp Doha,
mientras que la fuerza aérea también ha empleado
las bases de Ali Al Salem y la Ahmed Al Jaber donde hay emplazados
cazas de combate, helicópteros de ataque y bombarderos.
Particularmente la base aérea de Al Jaber ha sido constantemente
utilizada para desde allí efectuar una buena parte de
las misiones de vigilancia que se desarrollan sobre la zona de
exclusión de vuelos al sur de Iraq. Una nueva base se
está terminando de construir en el sur del país
[15].
En los EMIRATOS ARABES UNIDOS no existen bases permanentes
de EEUU, pero este país siempre ha brindado acceso para
el reabastecimiento de los buques de la marina norteamericana
en la base naval de Jebel Ali, mientras que las bases aéreas
de al-Dhafra y Fujairah han sido importantes accesos en momentos
de operaciones en la zona.
OMÁN ha brindado tradicionalmente varios puntos
estratégicos en su territorio para el preposicionamiento
de importantes medios aéreos, equipos de reserva, armamento
variado y avituallamientos para tropas especiales; particularmente
la base de Thumrait es clave a tales efectos. Por otra parte,
la base aérea de al-Seeb, cerca de la capital Muscat,
es un punto importante de apoyo para el mantenimiento y reabastecimiento
de la fuerza aérea de EEUU, mientras que la isla de Masirah
sigue siendo un punto clave para las operaciones de los aviones
de reconocimiento P-3 Orion, y resguardo para un escuadrón
de aviones artillados AC-130 [16].
En los últimos tiempos la intensificación de
preposicionamiento de equipo bélico no sólo se
ha explicado por la importancia del país en las acciones
contra Afganistán, sino también se ha planteado
que está sirviendo junto a otros países de la zona,
como alternativa a Arabia Saudita, en cuanto a la relocalización
paulatina de armamentos y fuerzas norteamericanas.
Recientemente se ha dado a conocer que EEUU está financiando
la construcción de una nueva base aérea en Al Musnana,
al oeste de la capital Muscat. Esta nueva instalación,
que se construye a un costo de 120 millones de dólares
y que cuenta con una pista de más de 4 kilómetros,
será capaz de acoger a cualquier tipo de nave militar
norteamericana, incluyendo a los bombarderos estratégicos
[17].
Junto a estos lugares de acceso tradicional para las fuerzas
norteamericanas comienzan a aparecer nuevos puntos estratégicos
en toda la región comprendida por el USCENTCOM que merecen
ser considerados.
Desde 1999, el gobierno de YEMEN había brindado
al puerto de Aden como acceso de reabastecimiento para la marina
estadounidense. Ello fue interrumpido en el año 2000 a
partir del ataque contra el USS Cole, en el cual murieron
17 marinos norteamericanos. Sin embargo, luego del 11 de septiembre
las autoridades yemenitas han mostrado marcada disposición
para colaborar en las investigaciones [18], y desarrollar
nuevas acciones coordinadas con EEUU. Los nuevos acuerdos en
materia de seguridad han logrado reactivar el acceso estratégico
al puerto de Aden para la flota norteamericana, y han estipulado
el intercambio de informaciones de inteligencia, así como
el envío de 100 asesores norteamericanos para entrenar
a fuerzas especiales y del ejército yemenita, en la lucha
contra células de al-Qaeda en particular. Se considera
que varias de las estructuras tribales rurales del norte y centro
del país, pueden tener importantes vínculos y contactos
con la organización de Bin Laden, pues miles de pobladores
de esas regiones participaron activamente en la contienda afgana
durante años. Particularmente se señalan las regiones
de Mareb, al Jawf y Shabwah como abrigos principales para miembros
de al Qaeda.
Del otro lado del Mar Rojo, llama la atención el caso
de ERITREA, en donde el puerto de Assab ha comenzado a
ser utilizado por las fuerzas navales de EEUU. Un pequeño
aeropuerto al norte de este punto ha sido ampliado para ser empleado
como base aérea. Igualmente las fuerzas aéreas
y navales norteamericanas cuentan hoy con acceso permanente a
las modernizadas instalaciones en el archipiélago de Dalak,
las que en etapas anteriores fueran utilizadas primero por fuerzas
soviéticas y posteriormente por efectivos israelíes.
También en DJIBUTI se encuentran estacionados actualmente
800 efectivos norteamericanos dentro de la base francesa existente
en ese país. Cientos de estos pertenecientes al grupo
Delta, parecen estar destinados para desarrollar acciones contra
elementos de al Qaeda en Yemen, y también efectuar operaciones
en Djibuti, Eritrea, Etiopía, Sudán y Somalia [19].
Muy recientemente se ha dado a conocer que más de 6
mil efectivos de fuerzas especiales estadounidenses realizan
maniobras en JORDANIA, como parte de su preparación
para en caso de que finalmente se decida una acción bélica
contra Iraq.
Para las acciones bélicas en contra del gobierno talibán
en Afganistán, las fuerzas militares norteamericanas incrementaron
considerablemente sus efectivos navales, aéreos y terrestres,
empleando una buena parte de su infraestructura de acceso habitual
en la Península y el Golfo. No obstante, desde un primer
momento fue necesario lograr una expansión de su cobertura
estratégica alrededor del escenario afgano. Para ello
la fuerza aérea norteamericana logró nuevos accesos
a varios campos aéreos en PAQUISTÁN tales
como Qetta, Omara, Kharan, Bareder, Pasni, Jacobabad y Chitral.
Posteriormente varios puntos dentro del propio AFGANISTÁN
fueron empleados para instalar capacidades aéreas (Kandahar,
Mazar-i-Sharif, Kabul, Bagram) los que hoy siguen siendo de gran
utilidad para la continuidad de las acciones militares de vigilancia
y persecución contra los pequeños grupos o bolsones
de resistencia talibana reorganizada.
Pero también los territorios del Asia Central se presentaron
como de enorme utilidad para el desarrollo de las acciones bélicas
contra Afganistán desde la región septentrional,
y luego del derrocamiento de los talibanes se convierten en una
nueva zona para la expansión de la presencia militar norteamericana
en toda el área.
El senador Tom Daschle, líder de la mayoría
demócrata del Senado declararía nítidamente
que la presencia de EEUU "era a largo plazo", y que
los éxitos militares en Afganistán eran solo el
inicio de los esfuerzos de Washington en la zona. La utilización
de varias bases en la región por parte de las tropas norteamericanas
"no fue un hecho coyuntural sino que tiene un carácter
duradero"[20]. Por su parte el general Tommy Franks,
jefe del USCENTCOM, ha anunciado que el ejército, la marina
y la fuerza aérea, han adoptado la política de
rotación regular de tropas en el teatro de operaciones
centroasiático, lo que es clara señal también
de una estrategia a largo plazo. Entre los acuerdos y avances
más notables concertados entre EEUU y los países
de la región, aparecen:
UZBEKISTÁN. Miles de efectivos estadounidenses
y medios bélicos diversos se encuentran asentados en las
bases de Khanabad y Termez. Se ha firmado un acuerdo de "asociación
estratégica" que hará a EEUU tomar seriamente
en consideración cualquier amenaza exterior contra este
Estado postsoviético [21].
KIRGUISTÁN. La nueva base de Manas, cerca de Bishkek,
se ha convertido en la segunda en importancia en la zona, pero
tiene una ubicación estratégica privilegiada que
ha generado inmediatas preocupaciones a estrategas rusos y chinos
[22]. Se han creado ya condiciones para la presencia de
más de 3 mil efectivos norteamericanos y para el estacionamiento
de aviones de combate, de transporte C-130 y de reabastecimiento
KC-135.
TAJIKISTÁN. El USCENTCOM ha estado estudiando
tres instalaciones militares pare ver cual es más apropiada
para establecer una base norteamericana: Kulyab, Khojand o Turgan-Tiube.
Igualmente ha valorado implementar garantías de acceso
a los aeropuertos de Dushambé y Aini.
TURKMENISTÁN ha brindado hasta el momento permisos
de sobrevuelo y garantías de aterrizaje para la aviación
estadounidense.
KAZAHASTÁN también ha otorgado autorización
de sobrevuelos, y brindado sus campos aéreos y vías
de ferrocarriles para el transporte de suministros bélicos
hacia las bases militares en Uzbequistán y Kirguistán.
Se desarrolla un intenso diálogo en materia de seguridad
con los EEUU que ha propiciado la celebración de maniobras
conjuntas, la asesoría para la reestructuración
de sus fuerzas armadas, así como la ayuda y financiamiento
para mejorar las instalaciones navales en la costa del Caspio.
EEUU han mostrado también importantes avances en sus
relaciones estratégicas con otros países de la
zona que no aparecen formalmente comprendidos dentro del área
del USCENTCOM. Es importante tener en cuenta que tanto Turquía
como Israel, con profundas relaciones militares con Washington,
aparecen atendidos por el US European Command, al igual que los
casos de Siria, Líbano y los países del Cáucaso.
En la subregión Caucásica, el caso particular
de GEORGIA llama notablemente la atención, luego
de que Washington lo seleccionara como punto de importancia para
proseguir con la lucha antiterrorista. Ello no sólo se
ha traducido en los nuevos acuerdos para entrenamiento, presencia
de asesores y efectivos norteamericanos, y desarrollo de operaciones
conjuntas, sino que también comienza a discutirse la posible
apertura de nuevas bases militares en territorio georgiano. Alexei
Arbatov, vicepresidente del comité de defensa en el parlamento
ruso ha señalado que como Rusia no tiene hoy la capacidad
para poder erradicar los puntos de concentraciones terroristas,
no tiene otra alternativa que permitir una presencia militar
y política norteamericana en su traspatio,[23] mientras
que el canciller Igor Ivanov ha asegurado que la presencia norteamericana
sólo agravará las dificultades en la región.
El Pentágono ha enviado helicópteros de combate
y más de 200 efectivos de tropas especiales para golpear
concentraciones chechenas en el norte del país (particularmente
en la región de Pankisi Gorge) con posibles vínculos
con al-Qaeda, así como instructores para entrenar a las
fuerzas georgianas de reacción rápida encargadas
particularmente de proteger varios sitios estratégicos
del país como son los oleoductos. [24]
Las relaciones militares norteamericanas con AZERBAIJAN
también están mostrando un notable fortalecimiento,
llamando la atención la asesoría en materia de
seguridad naval, tema clave si consideramos las vigentes disputas
limítrofes entre los países del Mar Caspio. Igualmente
con ARMENIA se han firmado algunos acuerdos para el perfeccionamiento
de sus fuerzas militares.
Tradicionalmente el esquema para toda la región que
atiende el USCENTCOM siempre ha contado con el complemento estratégico
fundamental que representa la base naval y aérea de la
isla Diego García en el Océano Índico, centro
de operaciones para los bombarderos gigantes B-52, [25]
y para los grandes destacamentos navales que operan habitualmente
en la zona [26]. Igualmente la base aérea de Incirlik
en TURQUÍA, ha sido de constante utilidad para
las labores de vigilancia aérea sobre la región
septentrional iraquí, al brindar resguardo permanente
a más de 50 aviones de combate F-15 y F16. En caso de
contingencias regionales, la aviación norteamericana también
puede tener acceso a otras pistas turcas en Izmir, Diyarbakir,
Malatya, Estambul y Ankara.
La presencia militar de EEUU alcanza niveles sin precedentes
en la zona petrolera del Golfo-Cáucaso-Asia Central, en
consonancia con su interés geoestratégico de "lograr
un acceso ilimitado" [27] según palabras de
Zbigniew Brzezinski.
Michel Chossudovsky, profesor de la Universidad de Ottawa
al hacer un análisis de todo el actual proceso de militarización
de EEUU, y su particular expansión hacia estas regiones
señaladas, nos dice:
Guerra y globalización marchan mano a mano. La militarización
es una parte integral de la agenda neoliberal. El crecimiento
del presupuesto de defensa contribuye a desarrollar a los "Cinco
Grandes" contratistas de defensa norteamericanos, mientras
niega recursos financieros para los programas civiles como la
salud, la educación y el bienestar social (...) la maquinaria
bélica norteamericana es empleada para respaldar la conquista
de nuevas fronteras económicas. En el Medio Oriente, los
Balcanes y el Asia Central, las fuerzas de EEUU han ido tomando
posición directamente y mediante la OTAN, no sólo
para brindar apoyo a los intereses de las compañías
petroleras inglesas y estadounidenses, las que trabajan de cerca
con los contratistas de defensa en lucrativas empresas mixtas,
sino también para colonizar la antigua URSS y países
asiáticos. Mientras tanto, el aumento acelerado de los
gastos de defensa lleva la riqueza hacia el complejo militar
industrial a costa de las necesidades civiles[28].
Efectivamente,
todo este creciente desplazamiento militar, se realiza en la
región de mayores reservas energéticas del mundo.
(ver gráfico 1)
La zona del Golfo Pérsico contiene el 65% de las reservas
globales comprobadas de petróleo (unos 679 mil millones
de barriles), y cuenta además con el 35% de las reservas
de gas.
Por otra parte, la región del Cáucaso y el Asia
Central tienen reservas petroleras confirmadas cercanas a los
35 mil millones de barriles, aunque los más recientes
estudios llegan a elevar los estimados posibles hasta 235 mil
millones de barriles, que si bien es cierto que son mucho menores
que las del Pérsico, sin duda alguna se convertirían
en los segundos volúmenes más importantes a nivel
mundial. Respecto al gas, si se suman las reservas del Cáucaso,
Asia Central y Rusia, ellas representarían aproximadamente
un 34% de las reservas mundiales, casi iguales que las del Pérsico.
Un simple ejercicio de adición matemática nos permite
entonces percibir la importancia enorme del factor energético
en toda esta región de atención.
Todas
las proyecciones y estudios de pronóstico respecto a cómo
se comportará el mercado de los energéticos en
los próximos años, indican sostenidos incrementos
en el consumo global de todos los tipos de energía para
los próximos 30 años, siendo los más notables
los incrementos en el consumo del petróleo y el gas, por
lo que ambos continuarán siendo de importancia trascendental
para todos los actores internacionales [29] (ver
gráfico 2)
En el caso particular de EEUU, debemos tener en cuenta que
en el año 2001 este país importó el 54%
de sus necesidades energéticas. Un 48% provino del hemisferio
occidental, el 30% del Golfo Pérsico (dividido en 18%
para Arabia Saudita, 9% de Iraq y 3% de Kuwait), y un 15% de
África. Esta tendencia de dependencia importadora seguirá
aumentando hasta alcanzar un 62% en el año 2020 [30].
Para el caso europeo, las cifras son aún más
alarmantes, pues se estima que para el 2030, el viejo continente
importará el 92% del petróleo que consuma y el
81% del gas.
Esta preocupante situación, ha sido recogida en el
National Energy Policy del presidente Bush, en donde se reconoce
el impacto que la importación de energéticos tiene
sobre el esquema de la seguridad nacional de EEUU, por lo que
recomienda incrementar la producción nacional, explotar
nuevas áreas, así como expandir y diversificar
las fuentes de suministros energéticos.
Por otra parte, el conocido como "Informe Cheney"
(US National Energy Report 2001), reconoce que EEUU tiene que
garantizar el acceso a las regiones donde se encuentren los recursos
energéticos, pues es obvio que la mayor economía
del mundo tendrá que seguir importando grandes volúmenes,
y especialmente recomienda "garantizar acceso prioritario"
a las fuentes energéticas del Golfo Pérsico, las
más importantes del mundo como hemos señalado anteriormente.
Aunque es cierto que los intereses del sector de la energía
aparecen representados abrumadoramente en la actual administración
estadounidense, por figuras tales como Bush, Cheney, Rice, Norton,
Evans, Khalilzad y muchos otros, podemos señalar que este
factor no es de interés exclusivo de la misma, sino que
tiene un carácter mucho más estructural. EEUU seguirá
necesitando de estos recursos y le será imposible alcanzar
la utopía del "freedom from foreign oil".
EEUU está realmente interesado y en condiciones de
seguir reorientando su mercado para lograr suministradores múltiples
y evitar con ello alguna dependencia elevada de algún
punto potencialmente vulnerable, pero ello nunca significará
que se aleje de la zona con las reservas más importantes
del mundo, por el contrario perfeccionará sus mecánicas
de influencia y control.
Washington, con su proyección militar reforzada hacia
el Pérsico, Cáucaso y Asia Central, no sólo
persigue el suministro directo desde estas áreas, garantizando
un espacio privilegiado para sus empresas y capitales vinculados
a este sector, sino que también persiste en su idea de
seguirse presentando como el garante de la seguridad energética
de las economías de Europa y Japón. Estos grandes
polos del capital mundial, en constante competencia y con notables
contradicciones con EEUU, son acotados en su alcance, y supeditados
a la dependencia de la notabilísima superioridad estratégico-militar
norteamericana.
En la importante región que es atendida por el Comando
Central, no sólo se escenifican también notables
reacomodos de poder con grandes poderes históricamente
preocupados por la misma, como son los casos de Rusia y China,
sino que con ellos también se genera una dinámica
de contradicción-conciliación en materia de energía.
Mientras EEUU finalmente lograron comenzar la construcción
del oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan, con lo cual se ha roto
el monopolio ruso sobre las vías de exportación
de los energéticos del Cáucaso y del Asia Central,
la propia Rusia logra participar en el proyecto, comienza a exportar
importantes partidas de petróleo hacia la economía
norteamericana, y perfecciona sus redes de oleoductos hacia Europa
ahora buscando nuevos puntos de exportación en el Mar
Adriátic [31].
En el caso chino, el reciente acuerdo para la construcción
del gasoducto Xinjiang-Shangai, (4200 kilómetros y coste
de 20 mil millones de dólares), no sólo estará
destinado para explotar los yacimientos de la complicada provincia
del Xinjiang, en la cual habitan poblaciones predominantemente
musulmanas y con notables contradicciones con el poder central
chino, sino que es un hecho trascendental para la futura vinculación
entre los energéticos del Cáucaso y el Asia Central
con las crecientes economías asiáticas. La participación
de grandes compañías chinas, rusas, europeas y
estadounidenses (Petrochina, Gazprom, Royal Dutch/Shell,
Exxon/Mobil), en la construcción del mismo, es
muestra también de cómo paralelamente a la competencia
y a las contradicciones, también se generan espacios para
la concertación de intereses entre grandes poderes.
Pero de cualquier manera, el actor protagónico central
parece hoy estar claramente definido, así como lo está
su decisión de emplear sus vastas capacidades militares
para garantizar el control estratégico sobre las regiones
de mayores reservas energéticas mundiales.
Notas:
1. Ponencia enviada al "Encuentro internacional
contra la guerra",
Madrid, 16 y 17 de noviembre del 2002. Es una versión
ampliada y actualizada del artículo "EEUU en el Golfo.
Bases militares y sujeción política", publicado
en Nación Árabe, núm. 47, año
XV, Verano 2002, pp. 75-83
2. Además de la colaboración
estratégica acordada particularmente entre los miembros
del CCG y EEUU, o con otros actores internacionales, el grupo
sigue llevando adelante gestiones para incrementar la cooperación
militar entre ellos. A comienzos del 2002 se ha estado hablando
de la necesidad de concretar viejos proyectos y de llevar adelante
otros nuevos, insistiéndose en la posibilidad de incrementar
la coordinación en materia de comunicaciones, en radares
y en sistemas de alerta temprana. Igualmente se ha propuesto
elevar la fuerza conjunta de 5.000 a 20.000 efectivos.
3. Es decir, incorporando
ahora las nuevas regiones del Cáucaso y del Asia Central
a las tradicionales dinámicas mediorientales.
4. Véase mapa
1. USCENTCOM ha desarrollado diversas
operaciones como la "Desert Storm" contra Iraq, o la
"Provide Relief" en Somalia, entre otras muchas. Su
cuartel general se encuentra en la base aérea de Mac Dill
en Tampa, Florida. No obstante, ha contado con cuarteles generales
de avanzada en la región del Golfo para coordinar sus
acciones bélicas: el de la Fuerza Aérea (AFCENT)
en la base Prince Sultan de Arabia Saudita, el del ejército
(ARCENT) en Kuwait, y los de la armada (NAVCENT) y la marina
(MARCENT) en Bahrein.
5. Sólo en Europa se
cerraron 700 instalaciones militares de diverso tipo.
6. Según datos del
Departamento de Defensa, en los últimos años entre
40 y 60 mil efectivos se encontraban realizando operaciones temporales
en pequeña escala y ejercicios en más de 100 países.
Al mismo tiempo mantenía 200 mil efectivos en bases permanentes
fuera de EEUU y unos 30 mil marinos en aguas internacionales.
7. The United States Commission
on National Security/21st Century, Road Map for National Security:
Imperative for Change, January 31, 2001, pp 77-78
8. Citado por Ewen MacAskill,
"US expands its presence across the globe", The
Guardian, March 8 2002.
9. Consultar al respecto Luis Mesa y Rodobaldo
Isasi: Las tensiones en las relaciones Washington-Riyadh tras
el 11-S y el nuevo plan de paz saudí
10. El Jefe del Comando Central,
Franks, declararía: "Estamos incrementando y perfeccionando
nuestra capacidad de mando y control en toda la región
a mi cargo...No me sorprendería ver que estemos cambiando
la ubicación de algunos de los medios que poseemos".
En: Sally Buzbee, "US Military Prepares For Possible Action
Against Iraq", AP, 29 Marzo 2002. Una sólida expresión
de las contradicciones existentes lo es también que hoy
los saudis estén valorando realizar una gigantesca compra
de 130 aviones de combate Rafale a Francia, en detrimento
de las tradicionales adquisiciones de F-15 y F-16 norteamericanos.
11. Citado por William M.Arkin,
"U.S. Air Bases Forge Double-Edged Sword", The Star,
January 7, 2002
12. Fue restablecida el 1
de julio de 1995 con esta nueva área de atención.
La antigua 5ta Flota había sido parte de la Flota del
Pacífico hasta el año 1947 en que fue disuelta.
13. Esta condición
de aliado importante no miembro de la OTAN ha sido también
otorgada a Egipto, Jordania e Israel en la región medioriental.
14. No obstante, también
Bahrein ha sido escenario de fuertes críticas contra EEUU
y su política hacia el Medio Oriente. Coincidiendo con
los momentos de la escala israelí contra territorios palestinos
se escenificaron grandes protestas populares de base estudiantil
principalmente, contra la embajada norteamericana y se protestó
por la presencia de EEUU en el pequeño país.
15. Agencia REUTERS, 4 de
noviembre del 2002.
16. "Oman open to closer
U.S. military ties", WorldNetDaily.com, January 14, 2002.
17. "U.S. Funds Air Base
in Oman", www.menewsline.com, May 4, 2002
18. El FBI y otras agencias
de inteligencia han desarrollado importantes vínculos
con su contraparte yemenita en los últimos meses. De cualquier
manera la dinámica tribal parece ser un fuerte obstáculo
en la identificación y lucha contra elementos simpatizantes
o vinculados con al Qaeda. Se estima que luego de las acciones
militares contra el Afganistán de los talibanes, muchos
efectivos yemenitas han regresado a sus lugares de origen. Ver
Mitch Frank, "The New Fronts", TIME, March 18,
2002, p.51
19. Barbara Starr, "More
U.S. troops heading for northern Africa", CNN, November
8, 2002
20. Despacho cablegráfico,
agencia EFE, Alexei Dimitriev, "Washington apuesta a quedarse
largo tiempo en Asia Central", 18 de enero del 2002
21. Dana Milbank, "Uzbekistan
Thanked For Role In War", Washington Post, March
13 2002, p. A23
22. Se ha comentado que con
el estacionamiento de fuerzas aéreas avanzadas norteamericans
en Manas, cerca de la frontera con la provincia china de Xinjiang,
las principales instalaciones para pruebas nucleares chinas en
Lop Nor quedan fácilmente al alcance de posibles golpes
aéreos. Para el caso ruso, aunque el presidente Putin
se ha mostrado favorable al despliegue de tropas en territorio
ex soviético durante la actual coyuntura, no es menos
cierto que ello ha generado grandes preocupaciones en visión
perspectiva dentro del establishment de la seguridad nacional
rusa, pues también una parte muy importante de la infraestructura
de máxima seguridad rusa tradicional (Norte de Kazahastán
y Siberia Occidental) también quedan ahora al alcance
de la aviación de combate norteamericana. Consultar a
Patrick Martin, "US bases pave the way for long-term intervention
in Central Asia", World Socialist Web Site, 11 January 2002.
Igualmente, algunos generales rusos han acusado al presidente
Putin de haber perdido el Asia Central, consultar "Regional
Powers in Central Asia grapple with expanding Us military presence",
Eurasia Insight, August 13, 2002 (www.eurasianet.org)
23. Citado por Stephen Chris,
"Russia tells teh US to keep out of its back yard"
, Scottish News, 28 February 2002 (www.News.Scotman.com)
24. Durante los primeros seis
meses EEUU invertirá 64 millones de dólares para
el entrenamiento de 1 600 soldados georgianos, en "The War's
Perilous New Theaters", TIME, March 11, 2002, p.35
25. Actualmente se contempla
también el emplazamiento de bombardeos avanzados B-1 y
B-2
26. En todo momento, los grandes
grupos de batalla encabezados por los portaviones Enterprise,
Carl Vinson, Roosevelt y el Kity Hawk, y con sus naves porta
misiles, destroyers, fragatas, anfibios de asalto y submarinos,
resultan ser también piezas fundamentales del desplazamiento
estratégico norteamericano por la zona.
27. Zbigniew Brzezinski, El
gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus
imperativos estratégicos, Paidós, 1998,
p.144
28. Michel Chossudovsky, "How
War and Globalization Support Big Business", 19 February
2001 en emperors-clothes.com/articles/choss/bombs.htm
29. Véase mapa 1.
30. Consultar: Statement of
the Honorable Spencer Abraham, Secretary of Energy Before the
Committee on International Relations, U.S. House of Representatives,
June 20, 2002 (www.usembassy.it/file2002_06/alia/a2062006.htm)
31. Agencia EFE "Petróleo
ruso llegará a EEUU a través oleoducto Amistad",
11 de junio 2002

.
|