comunicados |
|
|
|
|
|
|
|
| enero | |
|
|
|
|
¿Dónde está el Instituto Cervantes?
El pueblo saharaui es el único pueblo árabe de habla hispana y fue provincia
española hasta el abandono español de 1975. El Instituto Cervantes no mantiene ni un
solo proyecto (becas, edición de libros, bibliotecas, enseñanza del español) con los
saharauis.
El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para la
promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura
española e hispanoamericana. Los centros del Instituto están situados en cuatro
continentes y dependen del Ministerio de Asuntos Exteriores
La falta de atención del Instituto Cervantes a los saharauis resta sin duda prestigio
y credibilidad a esta institución. Diferentes asociaciones y organizaciones suplen las
carencias de un organismo creado curiosamente para la difusión del español.
Contacto: director@cervantes.es
CAMPAÑA LIBROS QUE NOS HACEN LIBRES
Campaña de recogida de libros en español con destino a los campamentos de refugiados
saharauis
En 2005 reunimos 5.000 libros en español que entregamos en los campamentos de
refugiados saharauis. Era nuestra forma de celebrar el aniversario del Quijote. Hoy, esos
libros están siendo utilizados por más de 400 personas cada semana en la biblioteca que
hemos construido en la daira de Amgala. Y nuestros amigos saharauis nos han sorprendido
una vez más. Un pueblo que afronta una situación tan dramática como la suya, nos
reclama más libros, fundamentalmente de poesía.
Pues nos ponemos manos a la obra y lanzamos la campaña LIBROS QUE NOS HACEN LIBRES con
la que enviaremos un nuevo cargamento a la hamada y a Cuba para los jóvenes
saharauis que estudian allí-
Necesitamos libros en español, preferentemente de poesía y de historia del pueblo
saharaui. Todo nuestro cargamento se sumará a la CARAVANA JUVENIL POR LA PAZ que convoca
el Consejo de la Juventud de España.
La campaña LIBROS QUE NOS HACEN LIBRES está promovida por la Organización Juvenil
Española y quienes quieran donar libros, aportar ideas, ampliar información
pueden
hacerlo contactando con el coordinador, Francisco, en el email fran-orcajo@ono.com
|
|
COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA,
CEAS-SÁHARA
Por la Descolonización y la Independencia del Sáhara
 |
CARAVANA DE
EMERGENCIA PARA EL PUEBLO SAHARAUI
DONACIONES: CAJA MADRID
2038-1016-38-6000881701 |
La Media Luna Roja Saharaui hizo el martes 9 de enero, un
llamamiento "urgente", el tercero de este tipo en tres meses, a la comunidad
internacional, a los países donantes, a las organizaciones internacionales y a la
sociedad en general, para "solicitar una ayuda inmediata a los refugiados saharauis
con el fin de evitar una hambruna que resulta inminente". Este llamamiento se
produce después de que la reserva de seguridad se agotara en octubre de 2006, mientras
que "la poca ayuda que ha llegado hasta el momento no basta para cubrir el mínimo de
las necesidades esenciales de miles de mujeres y de los niños inocentes", que
dependen casi por completo de la ayuda humanitaria internacional, informa un comunicado de
la Media Luna Roja Saharaui hecho público ese mismo día.
"Si en plazo muy breve no llegan nuevas ayudas, durante el mes de enero los
refugiados saharauis no recibirán el mínimo de alimentación que debe cubrir sus
necesidades esenciales, sobre todo legumbres secas, aceite, azúcar, harina y leche",
añade la misma fuente.
La continuación de este drama empieza a tener consecuencias negativas sobre la salud
de miles de refugiados entre los que ha aumentado el porcentaje de anemia en los niños,
las mujeres embarazadas y las que están en periodo de lactancia.
El número de casos de malnutrición ha aumentado igualmente entre los niños y la
hambruna es "inminente si no se recupera el tiempo perdido sin más tardanza",
advierte la Media Luna Roja Saharaui.
Esta organización humanitaria ha agradecido a la Media Luna Roja Argelina y al
Gobierno de Argelia, a los Gobiernos de los demás países donantes (EEUU, España,
Italia, Suecia, Finlandia), así como a las comunidades autónomas de España y de Italia,
que han hecho donaciones a los refugiados saharauis durante el último período, lo que ha
permitido evitar lo peor hasta el momento.
Además, la Media Luna Roja Saharaui ha reclamado especialmente al Alto Comisario del
ACNUR que asuma su "completa responsabilidad ante el peligro de muerte que acecha a
miles de mujeres, niños y ancianos inocentes", amenazados con la reducción y el
retraso de la llegada de la ayuda humanitaria internacional.
Esta situación de carencia de alimentos viene a empeorar aún más la
situación por la que atraviesan los campamentos, después de las graves inundaciones
sufridas en el mes de febrero de 2006, que afectaron a más de 12.000 familias con
importantes daños en casi el 50% de las viviendas, escuelas y hospitales.
Gracias a la solidaridad de instituciones públicas y privadas, Ongs,
sindicatos y particulares, que colaboraron en "la campaña de ayuda de
emergencia", que entonces lanzamos, se pudieron poner en marcha diferentes proyectos
de reconstrucción que han paliado en parte las graves consecuencias de las lluvias
torrenciales.
En esta ocasión necesitamos vuestra ayuda urgente para abastecer de
alimentos los campamentos y evitar una crisis humanitaria.
MUCHAS GRACIAS A TODOS Y TODAS POR ESTAR SIEMPRE AL LADO DEL PUEBLO
SAHARAUI
DONACIONES: CAJA MADRID 2038
1016 38 - 6000881701
Teléfono de contacto: 91.531.76.04 - E-mail: ceas-sahara@ceas-sahara.es
|
|
|
Embajada de la República Árabe
Saharaui Democrática
en México
Delegación saharaui en el XIII Foro de
Sao Paulo
El XIII Foro de Sao Paulo, que se realiza en San Salvador del 11 al 16 de Enero del
2007, inicia sus actividades con la participación de una delegación saharaui encabezada
por el Sr. Ahmed Mulay Ali, representante del Gobierno Saharaui ante el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos.
A su llegada a esta ciudad el Sr. Ahmed Mulay Ali fue recibido por varios diputados y
miembros de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Allí, el diplomático saharaui participó en el encuentro internacional de
Parlamentarios donde realizó una intervención en la que habló de la situación actual
del conflicto Saharaui-Marroquí, poniendo énfasis en la postura obstaculizadora de
Marruecos antes los planes de paz y de la incapacidad de las Naciones Unidas para
llevarlos a cabo. También resaltó la grave situación que se vive actualmente en las
zonas ocupadas del Sahara Occidental.
Después de que el representante saharaui expuso la importancia estratégica,
económica y política que representa el Estado Saharaui para los países de América
Latina, hizo un llamamiento a todas las fuerzas políticas latinoamericanas participante
en el Foro a que promuevan en sus gobiernos el interés por entablar relaciones
diplomáticas con la RASD, único país árabe de habla hispana, para que el reino de
Marruecos se vea presionado a aceptar la legalidad internacional como la única solución
al conflicto.
El Foro de Sao Paulo, que se realiza en San Salvador fue fundado por varios partidos
políticos de América Latina y el Caribe con varios objetivos, entre ellos ayudar a la
solución de conflictos militares en diferentes regiones del mundo, provocados
principalmente por invasiones y ocupaciones; la definición de principios y estrategias de
los diferentes procesos de integración, así como la defensa de los derechos de los
pueblos y la conquista de su libertad. Actualmente dicho Foro esta integrado por partidos
de izquierda revolucionaria y partidos progresistas.
11 de Enero del 2007
Embajada Saharaui en México
|
|
MEDIA LUNA ROJA SAHARAUI. LLAMAMIENTO
URGENTE
*Fuente: ARSO
El pasado mes de octubre venció el último residuo de reservas de los alimentos de
primera necesidad que quedaba para los refugiados saharauis y, hasta el momento, no se ha
recibido sino una parte reducida de ayuda humanitaria, insuficiente para cubrir las
necesidades urgentes de los miles de niños y mujeres inocentes que dependen completamente
de dicha ayuda.
Hasta el presente mes de enero, todavía los refugiados saharauis no han recibido la
porción alimenticia necesaria, especialmente de granos, aceites, azúcar, harina o leche
y no la recibirían si no llega ayuda lo más pronto posible.
La consecuencia de esta falta de alimentación ha empezado a dejar efectos negativos en
la salud de los miles de refugiados saharauis, ya que se han comenzado a verse casos de
anemia en los niños y las mujeres, principalmente las embarazadas y lactantes, así como
signos de malnutrición en los niños. Si la situación actual persigue, al final hará
que la probabilidad de hambruna sea cada vez más real, lo que convertirá a la situación
en una catástrofe humana.
La Media Luna Roja Saharaui agradece al gobierno argelino, a los gobiernos donantes
(Estados Unidos, España, Italia, Suecia, Finlandia, etc.
), así como algunas
regiones de España e Italia que han prestado su ayuda a los refugiados saharauis y que
con su apoyo se ha podido evitar que suceda lo peor, y una vez más se dirige a toda la
Comunidad Internacional, a los países donantes, a las organizaciones humanitarias y ONGs
a través de este LLAMAMIENTO URGENTE, que representa el tercero de su tipo en tres meses,
para urgirlos a que presten su ayuda inmediata a los refugiados saharauis para evitar una
hambruna eminente.
Y especialmente, la Media Luna Roja Saharaui llama a la ACNUR (Agencia de la ONU que se
encarga de los refugiados) para que tome toda su responsabilidad respecto a los claros
riesgos de hambruna que la situación de falta y demora en la llegada de la ayuda
internacional pueda derivar en la vida de los refugiados saharauis.
El Présidente
Bouhobeini Yahia
Le 09/01/2007
E-mail : mlrs@assila.net
www.mlrsaharaui.org
Tel:
0021349922640
|
|
|
| diciembre | |
|
|
NOTA DE PRENSA
RESOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON
EL SAHARA (FANDAS-Sahara) POR LA LIBRE ABSOLUCIÓN DEL AMIGO DEL PUEBLO SAHARAUI,
RAFAEL DOBLAS ARJONA, EN EL JUICIO QUE SE CELEBRARÁ MAÑANA MIÉRCOLES EN MÁLAGA
La 7ª Asamblea General de la
Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (FANDAS-Sahara) reunida
el día 16 de diciembre de 2006 en el Foro Iberoamericano de La Rábida (Huelva) con la
participación de 75 delegadas y delegados representantes de todas las Asociaciones
Provinciales de Amistad con el Pueblo Saharaui manifiesta que:
- El pasado miércoles 6 de diciembre,
Día de la Constitución, la Asociación Malagueña de Amistad con el Pueblo Saharaui,
junto a otros colectivos solidarios con el Sahara Occidental, convocó una concentración
en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, con motivo de la inauguración de la 3ª
edición de la Expo Hispa-Maroc , sobre productos marroquíes.
- En esta concentración se denunció la
reiterada violación de los derechos humanos del pueblo saharaui en el Sahara Occidental
ocupado por el Reino de Marruecos.
- Esta protesta fue en todo momento
pacífica, como lo son todas las acciones, reivindicaciones y actividades organizadas por
el Movimiento de Solidaridad con la causa del Pueblo Saharaui. Se repartieron octavillas,
a las personas que accedían al recinto ferial, donde se pedía la libertad del pueblo
saharaui. Se gritaron consignas como: "Marruecos culpable, España responsable"
y "Sahara Libre, ya". En definitiva, se estaban ejerciendo los derechos
constitucionales de libertad de reunión, manifestación y expresión.
- La respuesta de un grupo de personas
marroquíes fue todo lo contrario. Una actitud agresiva, violenta, empujando e insultando
a los concentrados. En ningún momento se respondió a estas agresiones. Posiblemente la
mayoría de los componentes de este grupo de marroquíes están al servicio y a las
órdenes del aparato de poder represivo de Mohamed VI.
- Si personas con nacionalidad marroquí,
amparándose en las libertades que contemplan un Estado de Derecho como el nuestro, se
comportan de esta manera con ciudadanas/os españoles; ¿ cómo está siendo de violenta y
represiva la actitud que toman en Marruecos, un Estado feudal y carente de libertades, con
ciudadanos/as saharauis, que lo único que piden es libertad?
- Posteriormente intervino la Policía
Nacional que en vez de actuar contra el grupo de marroquíes cuyo comportamiento era
violento, no protegió a los manifestantes prosaharauis que lo hacían de una manera
pacífica, incluso tomó la filiación de los concentrados y detuvo a Rafael Doblas
Arjona, que lo único que estaba haciendo era gritar contra la tortura y la violación de
los derechos humanos en el Sahara Occidental, y exigiendo la autodeterminación e
independencia del pueblo saharaui.
- La actuación de la Policía Nacional
es por orden de la Delegación del Gobierno central. Y por lo visto, no solo en Málaga
sino en otras partes de Andalucía, los intereses del Estado represor marroquí que viola
sistemáticamente los derechos humanos tienen más peso que los intereses del pueblo
saharaui, que pide exclusivamente libertad, democracia y que el derecho internacional se
aplique también en el Sahara Occidental.
- Ningún acuerdo económico, ningún
interés político, ningún compromiso estratégico entre estados puede sostenerse sobre
hechos tan graves como los que suceden a diario en las ciudades saharauis de El Aaiún,
Dajla, Smara, Bojador, etc. Todas ellas ocupadas, asediadas y represaliadas por el
ejército y la policía de Marruecos. Tampoco ninguna empresa española que comercie con
Marruecos puede ignorar esta realidad. Quiénes miran para otra parte, cuando todo esto se
pone por encima de los Derechos Humanos, son también culpables y responsables.
La 7ª Asamblea General de la Federación
Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (FANDAS-Sahara) acuerda por todo
ello solidarizarse con el compañero Rafael Doblas Arjona y por tanto:
- Inicia campaña de AUTOINCULPACIÓN
denominada: "Yo también me manifesté como Rafael Doblas Arjona el pasado 6 de
diciembre en Málaga. Todos somos Rafael Doblas Arjona".
- Pide respetuosamente a la autoridad
judicial competente la LIBRE ABSOLUCIÓN de Rafael Doblas Arjona, ya que
exclusivamente se manifestaba contra la tortura y la violación de los derechos humanos en
el Sahara Occidental, y exigía la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui.
- Convoca a todas aquellas personas
defensoras de la libertad y la democracia, solidarias con las causas justas, como la del
pueblo saharaui, a una CONCENTRACIÓN frente al Palacio de Justicia de Miramar de
Málaga, el miércoles 20 de diciembre, a las 11:00 horas, donde se celebrará el juicio
de Rafael Doblas Arjona.
Málaga, 19 de diciembre de 2006 |
|
|
|
|
| noviembre | |
|
|
|
Poemario por un Sáhara Libre
ZAHRA RAMDAN en el Dia Internacional de lucha
contra la Violencia de Género
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de Lucha Contra la Violencia de
Género, éste sábado, día 25 de Noviembre, y respondiendo a una Invitación del
Instituto de la Mujer, la Responsable de Relaciones internacionales de la Unión Nacional
de Mujeres Saharauis, Zahra Ramdán, ha participado en del Círculo de Bellas Artes de
Madrid en el Acto Oficial presidido por el Ministro Español de Trabajo y Asuntos
Sociales, Jesús Caldera y la Secretaria de Estado de Políticas de Igualdad, Soledad
Murillo.
En dicha actividad se hizo entrega de los Reconocimientos a personas e instituciones
que se han distingudo por su labor en contra de la Violencia de Género. La Represente
saharaui saludó a varias autoridades asistentes al mencionado acto y les informó de los
últimos desarrollos de la justa causa del pueblo saharaui así como resaltó el
protagonismo de las mujeres de nuestro país y transmitió un mensaje de justicia y de paz
de todo nuestro pueblo.
|
|
 |
AMPUSABE (Amigos del Pueblo Saharaui de
Béjar) El próximo lunes 27 de noviembre comenzaremos la emisión de EL UALI, un
programa radiofónico semanal sobre el Sáhara en el que intentaremos dar voz a la lucha
por la libertad del pueblo saharaui, denunciar la lamentable situación que viven tras 31
años, tanto los exiliados en los Campamentos de Refugiados de Tindouf, como la población
que permanece en el Sáhara ocupado, y difundir las acciones de apoyo de las diferentes
asociaciones del Estado e instituciones, así como hacer un seguimiento de las principales
noticias relacionadas con el Sáhara.
El programa se va a emitir en directo los Lunes de 20:30 a 21:00
en RADIO OASIS, una radio comunitaria de Salamanca (106.4 FM). También se podrá escuchar
a través de internet en www.radiooasis.es Además,
próximamente podréis descargaros los programas de internet (ya os comunicaremos desde
dónde) para que lo podais escuchar cuando queráis. |
"El Uali" realizado desde AMPUSABE (Amigos del
Pueblo Saharaui de Béjar) pretende estar abierto a todas las Asociaciones pro Saharauis e
informar de cualquier actividad o iniciativa que lleven a cabo.
Historia del Sáhara, entrevistas, música, poemas o noticias serán algunas de las
secciones del programa, quedando éste abierto a cualquier sugerencia.
Podeis contactar con nosotros en elualiradiooasis@yahoo.es
|
|
NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACION DE AMIGOS
DEL PUEBLO SAHARAUI DE LA RIOJA
La Asociación Solidaridad Jarrera con el Pueblo Saharaui- La Rioja como ya expresamos
anteriormente quisiéramos unirnos al citado Observatorio Riojano para el Referéndum en
el Sahara, como riojanos y españoles asumiendo nuestras responsabilidades políticas e
históricas de España, respecto el Sahara Occidental, y cumplir con una descolonización
inacabada para culminar en el tantas veces prometido referéndum de autodeterminación, el
cual creemos firmemente debe dar paso a la independencia del Sahara Occidental. Proceso
avalado, por la ONU, a través de multitud de resoluciones y sobretodo la 1495, ignorada
por el Reino de Marruecos repetidamente.
Nota de prensa
El Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Pedro Sanz, ha recibido a
mediodía de hoy en el Palacio del Gobierno regional al Ministro de Cooperación Saharaui,
Salek Baba. En el encuentro también ha participado el Consejero de Presidencia y Acción
Exterior, Emilio del Río.
En el encuentro, el Presidente del Ejecutivo regional ha mostrado, una vez más, su
máxima disposición a colaborar con los más desfavorecidos y ha destacado, en este caso
concreto, el apoyo que el Gobierno que preside viene prestando al pueblo saharaui desde
hace más de diez años.
El Ejecutivo regional ha mostrado siempre una especial sensibilidad hacia la difícil
situación que vive el pueblo saharaui. Desde 1995, el Gobierno que preside Pedro Sanz ha
destinado un total de 866.364,38 euros para apoyar diversas propuestas destinadas a
mejorar las condiciones de vida de los refugiados en los campamentos saharauis.
En total, a lo largo de estos años se han ejecutado 21 actuaciones de cooperación al
desarrollo: 13 han sido proyectos realizados en cooperación con ONG's y 8 actividades
concretas de ayuda humanitaria en situaciones que así lo requerían.
Desde 1999, el Gobierno de La Rioja participa junto a otras instituciones riojanas
(Parlamento de La Rioja, Universidad de La Rioja, Ayuntamiento de Logroño, Federación
Riojana de Municipios, etc.) en el Observatorio Riojano para el Referéndum en el Sáhara,
cuya fecha de celebración se preveía para julio de 2000.
Por ello, el 13 de septiembre de ese año se suscribió un convenio de colaboración
entre la Comunidad Autónoma de La Rioja y la Asociación Riojana de Amigos/as de la
República Árabe Saharaui Democrática (RASD) para la puesta en marcha de las actividades
del citado observatorio. En líneas generales, la mayor parte de los proyectos financiados
a través de ONG's han sido destinados a paliar necesidades básicas en las áreas de
educación y sanidad.
En concreto, se han comprado un camión cisterna para abastecer de agua a la
población, cinco ambulancias para trasladar a enfermos de urgencia y dos lavadoras
industriales para mejorar las condiciones higiénicas de un internado que alberga a 6.000
niños.
También se han construido tres escuelas de enseñanza primaria, que han sido
debidamente equipadas con todo lo necesario para dar respuesta a las necesidades
educativas de los más pequeños.
Finalmente, se ha financiado un proyecto de inversión en recursos humanos para la
realización de talleres de formación e inserción laboral, que tiene como destinatarias
prioritarias a las mujeres. En general, los principales beneficiarios de estos proyectos
son los niños, las mujeres y los ancianos.
Por otro lado, la ayuda humanitaria comprende una serie de actuaciones que se
desarrollan en momentos puntuales para prestar atención sanitaria de emergencia.
En este epígrafe se engloban las actividades del programa 'Vacaciones en Paz', que se
desarrolla en La Rioja desde 2000 y que permite que cada verano lleguen a nuestra región
medio centenar de niños. Las actuaciones han sido gestionadas por las siguientes ONG's:
- Amigos de la RASD: 15 proyectos de desarrollo y ayuda humanitaria.
- Médicos Mundi: 1 proyecto educativo
- Cruz Roja: 1 proyecto de formación profesional
- Solidaridad Jarrera con el Pueblo Saharaui: 2 proyectos, uno sanitario y otro educativo.
- Asociación Rioja Baja Solidaria: 2 proyectos educativos
22 Noviembre 2006
|
|
CARTA DIRIGIDA AL MOVIMIENTO SOLIDARIO
La última manifestación celebrada en Madrid, con enorme éxito de participación, por
cierto, por parte de la colonia saharaui residente en España, revela que el Movimiento
Asociativo para con la Causa Saharaui no ha captado, en toda su dimensión, la política
del Sr. Zapatero respecto del Sahara Occidental.
En la cabecera de dicha manifestación se ha visto al representante socialista para los
movimientos sociales, Sr. Zerolo. La pregunta que procede hacer es: ¿Qué hace ese
representante del PSOE en la cabecera de la Manifestación? ¿Quién le ha invitado?
A título individual podía estar en cualquier parte de la manifestación, pero estando
en la cabecera de la misma viene ya como representante del PSOE. Y a fecha de hoy resulta
francamente difícil entender qué hace un representante del PSOE en una manifestación
que defiende la Causa Justa del pueblo saharaui.
En las relaciones hispano marroquíes, todos los analistas coinciden en la apreciación
de que desde la independencia de Marruecos, jamás las relaciones entre ambos vecinos han
ido tan bien como ahora. Y ¿cómo se ha conseguido un nivel de relación que los más
entendidos en la materia han llegado a calificar como "luna de miel?" ¿Cómo es
posible que tan poco tiempo después de lo de Perejil y de que las relaciones estuvieran
en su peor momento, se haya alcanzado un grado semejante de buenas relaciones?
Es evidente que los actores políticos jamás saldrán a responder semejantes
preguntas. Por ello es necesario recurrir a los hechos y los gestos para entender qué es
lo que ha pasado para que Marruecos y España estén disfrutando de su "luna de
miel".
¿Ha renunciado Marruecos a sus aspiraciones sobre Ceuta y Melilla?. No. ¿Se ha
aprobado el acuerdo pesquero? Todavía no. ¿ Se ha reducido la exportación del hachis
desde Marruecos hacia España? Tampoco. ¿ Existe colaboración satisfactoria en materia
de seguridad? No. ¿ Gozan las empresas españolas de mejor trato que antes? No. ¿ El
trazado de las fronteras marítimas, en el atlántico, se hará a gusto de España? No, y
menos si hay petróleo.
Entonces, veamos el rosario de actuaciones que España ha llevado a cabo para
granjearse la amistad del Rey Mojamé VI: España ha alterado su posición tradicional en
la ONU sobre el Sahara. España ha defendido, a capa y espada, la inclusión de las aguas
saharauis en el acuerdo pesquero UE-Marruecos. A propósito de la declaración del Consejo
de Europa sobre la libertad de prensa en Marruecos, España, en contra de lo que querían
los escandinavos, ha conseguido borrar de la declaración final las alusiones a la falta
de libertad de prensa y la tipificación penal que pesa sobre el tratamiento de ciertas
informaciones. España -Felipe González, mediante- está haciendo todo cuanto puede, en
Latinoamérica, para frenar la ola de reconocimientos de la RASD. Zapatero ni siquiera se
ha dignado a recibir a Mohamed Abdelaziz. Destacadas figuras del PSOE hablan, a menudo, de
los avances democráticos de Marruecos. Y, finalmente, otras destacadas figuras de ese
partido saludan el plan marroquí de la Autonomía para el Sahara.
No cabe duda, por tanto, que la hazaña de la luna de miel, fruto del buen hacer de
Zapatero y Moratinos se ha conseguido sacrificando el derecho del pueblo saharaui. Ni más
ni menos que Ignacio Cembrero ha llegado a expresarse en similares términos. Ya no cabe
la menor duda de la posición real de Zapatero y Moratinos sobre el Sahara. Ya no se puede
esconder su defensa de las tesis marroquíes. Definitivamente, se han ganado la enemistad
de los saharauis. Digan lo que digan o se callen lo que se callen, su posición ha quedado
meridianamente clara: al infierno con los saharauis.
Llegados a este punto, es preciso dejar claro que los saharauis no están pidiendo que
España y Marruecos se lleven mal, lo que reclaman es que esa relación no se haga a costa
de sus legítimos derechos.
Entiendo, por tanto, que la actuación del PSOE se sitúa en las antípodas de lo que
reclama el Movimiento Asociativo en su exitosa manifestación del 11 de noviembre de 2006.
En un lado esta el pueblo saharaui y el Movimiento Asociativo, codo con codo, y en el
bando opuesto está Marruecos y su aliado, el PSOE. Luego ¿qué hace un representante del
PSOE en la cabecera de una manifestación pro Sahara? ¿También está infiltrado el PSOE
en el Movimiento Asociativo? ¿Quién le ha saludado a ese Señor, en la manifestación?
¿O es que dicha presencia ha sido el resultado de una decisión meditada y calculada?
Huneifa ibnu Abi Rabiaa
|
|
|
|
 |
COMUNICADO
29 DE NOVIEMBRE.
DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON PALESTINA.
ACUSAMOS A ISRAEL de desarrollar, en los
territorios que ocupa ilegalmente, una política de terror contra las poblaciones
palestinas que los habitan. Al amparo de esa política han ganado terreno el asesinato de ciudadanos, la tortura en las cárceles, la violación
permanente de la convención de Ginebra y un tramado esfuerzo encaminado a estrangular
económicamente esos territorios.
Desgraciadamente la oposición a todo ello en la sociedad israelí es
hoy por hoy marginal. |
ACUSAMOS A ESTADOS UNIDOS de respaldar
las políticas criminales abrazadas por Israel, y de hacerlo de la mano de una formidable
ayuda económica y militar que le ha dado alas a un proyecto colonial en el Oriente
Próximo. De forma llamativa, Estados Unidos no ha dudado en imponer su veto ante todas
aquellas resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que reclaman de Israel
un comportamiento ajustado a la legalidad internacional.
ACUSAMOS A LA UNIÓN EUROPEA de obsequiar con un trato
comercial de privilegio -incluidas importantísimas ventas de armas- a un estado, Israel,
que viola los derechos más elementales, de guardar silencio ante las políticas
correspondientes y de preferir una relación fluida con EE.UU. en detrimento de un
cuestionamiento abierto de lo que éste hace a través del Estado sionista. Por
añadidura, el verano pasado la Unión Europea no dio ningún paso consistente para
impedir la destrucción de un país entero, el Líbano, acompañada de la muerte de más
de un millar de civiles. Tampoco ha exigido ninguna sanción, por ello, contra Israel.
ACUSAMOS A TANTOS GOBIERNOS ÁRABES, que, corruptos y
serviles, acatan las imposiciones de ESTADOS UNIDOS y, de resultas, nada hacen para
contrarrestar el asedio criminal que padece el pueblo palestino.
ACUSAMOS A AQUELLOS INTELECTUALES, POLÍTICOS Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN que prefieren callar ante las constantes tropelías cometidas por
las autoridades israelíes. El resultado no es otro que una manifiesta impunidad de Israel
que convierte a nuestras sociedades en cómplices de un genocidio en toda regla.
POR TODO ELLO EXIGIMOS:
1) La ruptura inmediata del bloqueo político y financiero impuesto por
la Unión Europea al pueblo palestino. No es de recibo que la UE participe en una
política de castigos colectivos que están llevando a una crisis humanitaria a los
Territorios Palestinos.
2) La suspensión inmediata del Acuerdo de Comercio Preferente que la
UE ha firmado con Israel, hasta que no se cumpla lo dispuesto en el Art. 2 de dicho
acuerdo, es decir, el respeto a los Derechos Humanos.
3) Una política activa y valiente por la Paz y contra la ocupación
total de Palestina de acuerdo con las fronteras de 1967 así como la protección inmediata
y eficaz del pueblo palestino.
CONVOCANTES:
Sindicato Unitario de Cantabria (SU)
Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC)
Sindicato Ferroviario (SF)
Interpueblos
Cantabria por el Sáhara
|
|

|
Barcelona, 19 de novembre de 2006 |
NOTA DE PRENSA |
Lamentamos la postura de quienes dan cobertura a las
propuestas del Reino de Marruecos respecto al Sahara Occidental, de imponer una autonomía
en este territorio. Nos referimos, en primer lugar, a las declaraciones de Felipe
González, que recogió la MAP (Maghreb Arabe Presse) el pasado 14 de noviembre, en las
que afirmaba que la autonomía, era la mejor salida para el conflicto que enfrentan
Maruecos y la RASD.
Queremos recordar, que el mismo González, ahora hace 30 años,
afirmaba en los Campamentos de Tindouf, que estaría con el Frente Polisario hasta la
victoria final y aprovechaba para denunciar los acuerdos de Madrid, del año 1975 y el
intento de exterminio del pueblo saharaui, por parte del ejército marroquí.
Más allá de estas declaraciones, queremos recordar las
responsabilidades políticas e históricas de España, respecto el Sahara Occidental, que
le debe obligar a encabezar un proceso que debe culminar en el tantas veces prometido
referéndum de autodeterminación, que a nuestro entender debe dar paso a la independencia
del Sahara Occidental. Proceso avalado, por la ONU, a través de multitud de resoluciones
y sobretodo la 1495, ignorada por el Reino de Marruecos repetidamente
Queremos denunciar las reiteradas violaciones de los derechos humanos,
que padecen los activistas y la población saharaui, en general, en los territorios
ocupados por Marruecos y la situación extrema de los refugiados en los Campamentos de
Tindouf, desde hace ya más de 31 años.
Desde ACAPS, creemos que tanto la ONU, como el gobierno de España,
deben avalar el proceso de autodeterminación del pueblo saharaui, la única salida justa
para un pueblo que lucha pacíficamente para que se reconozcan sus derechos como pueblo
|
|
|
| octubre | |
|
|
|
 |
Estimados compañeros: Nos ponemos en contacto con
tod@s vosostros con el fin de haceros partícipes de una buena notícia. Nos está
costando mucho pero, finalmente, la labor que estamos desarrollando en favor del Pueblo
Saharaui está siendo reconocida y por ello, la Federació d'Associacions de Solidaritat
amb el Poble Saharaui del País Valencià ha recibido dos premios de parte de reconocidas
instituciones. |
El primero, de parte de la revista SAÓ, de
publicación en toda la zona de habla catalana y que será entregado hoy día 20 de
octubre a las 22hs en una cena que tendrá lugar en el Hotel Reina Victoria de Valencia.
Entre otras, nos preceden en la recepción de este premio organizaciones tan prestigiosas
como Intermón o Amnistía Internacional. El segundo, lo concede la Universitat Miguel
Hernández d'Elx, en el marco de la II Edición de Premios a Entidades sin ánimo de lucro
y cuya entrega será el próximo lunes 30 de Octubre a las 12hs en el Campus de dicha
universidad en presencia de los Duques de Soria.
Esperamos que esta notícia os alegre tanto como a nosotr@s.
Saludos,
FASPS - PV |
|
|
Poemario por un
Sáhara Libre
La Media Luna Roja Saharaui denuncia
"presiones políticas para hacer pasar hambre a los refugiados y que acepten las
tesis marroquíes"
ONGs con presencia en la zona advirtieron de que las
muertes por falta de alimentos, especialmente entre los ancianos más débiles y recién
nacidos, podrían empezar a producirse en sólo unas semanas.
El presidente de la institución humanitaria, Buhebeini
Yahya, anuncia que la anemia afecta al 66% de las mujeres entre 15 y 45 años y al 68% de
los niños y la malnutrición al 35% de éstos y es crónica en el 7,8% de los más
pequeños y hace responsable a la ONU.
Califica de vital el suministro de gas para 30.000
familias y el reparto de ropa entre los 35.000 alumnos de las escuelas de Tinduf
financiados por el Gobierno canario.
Fotos (SCSCanarias)
Santa Cruz de Tenerife.- "Este mes sólo hemos podido hacer
la mitad de la distribución habitual de alimentos", explicó en Tinduf el presidente
de la Media Luna Roja Saharaui, Buhebeini Yahya. "Ahora, todas las plataformas de
contenedores están vacías. No hay ni un saco de harina. Por eso la Media Luna Roja
Saharaui vuelve a hacer un llamamiento para llamar la atención de la comunidad
internacional sobre esta catástrofe. El stock de seguridad de alimentos básicos está
agotado. No hay ni un saco de harina en los almacenes de la Media Luna Roja". Así
resume la dramática situación que asola a los cerca de 200.000 refugiados saharauis de
los campamentos de Tinduf, suroeste argelino. Es más, representantes de algunas ONGs
españolas e internacionales con presencia en la zona advirtieron de que las muertes por
falta de alimentos, especialmente entre los ancianos más débiles y recién nacidos,
podrían empezar a producirse en sólo unas semanas.
Mientras Marruecos recibe en el ámbito diplomático un revés
tras otro, los últimos tras el informe del Comité de Derechos Humanos y después de la
conclusión de la Cuarta Comisión de Descolonización de Naciones Unidas que volvieron
este mes a demandar el ejercicio del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, el
régimen de Mohamed VI recurre a otra estrategia: presionar a sus aliados para recortar la
ayuda alimentaria básica a los refugiados saharauis y rendirlos por hambre.
Desde 2005 la ayuda internacional para la alimentación básica
de los refugiados saharauis en Tinduf, mandato y responsabilidad mayoritaria de la Alta
Comisaría de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Programa Mundia de
Alimentos (PMA), agencias dependientes de Naciones Unidas, se ha reducido entre un 40 y un
50%. En consecuencia, a pesar de que se ha intentado dosificar los repartos de 2006, no
queda apenas nada para acabar el año. Tal es la escasez que el stock de seguridad se ha
consumido y, hasta principios de 2007, de no reaccionar urgentemente la comunidad
internacional y los países donantes, sólo se espera ayuda del Gobierno argelino y de
algunas asociaciones de solidaridad y ONGs, mayoritariamente españolas, y que serían
insuficientes y tardarían en llegar.
"Lo que tenemos es una pequeña cantidad de azúcar, 35
toneladas, cuando para una sola distribución necesitamos 158, unas 49 toneladas de aceite
cuando sólo para este mes necesitaríamos otras 158 toneladas, 208 toneladas de lentejas
y para una sola distribución serían necesarias 316. En general, carecemos de todos estos
productos básicos para terminar el mes de octubre", explica Yahya al Servicio de
Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) ante unos almacenes de alimentos vacíos.
"Por eso, advertimos nuevamente de que se trata de una emergencia de primera
categoría. Del resto de productos, hemos recibido arroz y pasta del Gobierno italiano y
una ayuda del Gobierno sueco de conservas de atún. Es lo único que tenemos en cantidad
suficiente para los tres meses restantes del año. Es una situación muy preocupante para
nosotros".
¿A qué se debe el recorte?
"La responsabilidad es de los organismos internacionales y,
en gran parte, de la agencias de Naciones Unidas que tienen el mandato de asistir y
atender a los refugiados, que son la ACNUR y el PMA. Estas agencias no cumplieron sus
compromisos durante el último año y por eso hemos llegado a esta situación. Saben hace
tiempo que el stock de seguridad se agotaba este mes. Me extraña esta situación. Puede
que las Naciones Unidas en general tengan problemas de recursos pero no creo que sea
imposible hacer un llamamiento o un comunicado, llamar la atención de la comunidad
internacional. La ayuda no es como la lluvia que si esperamos cae. Hay que llamar la
atención de los países donantes, organizaciones humanitarias, sociedad civil y ONGs a
fin de solicitar ayuda para estos refugiados. Por eso me extraña muchísimo este silencio
de las agencias de Naciones Unidas. ACNUR y PMA son además miembros de un comité de
coordinación ubicado en Argel en el que participa la Media Luna Roja Saharaui, la Agencia
Española de Cooperación, la agencia europea ECCHO, UNICEF y Ministerio de Asuntos
Exteriores argelino y la Media Luna Roja argelina. Cada mes se tiene que organizar una
reunión para elaborar un estudio y un análisis sobre la licuación. Por lo tanto ya sabe
todo el mundo que esto es una catástrofe. Ya dijimos hace tres meses en una reunión de
este comité que las agencias de Naciones Unidas tienen el mandato de hacer un llamamiento
internacional y todo el mundo estaba de acuerdo. Insistimos en una segunda reunión y en
una tercera. Su respuesta fue que les faltan recursos. Lo que no entendemos es a qué
esperan para sensibilizar a la comunidad internacional por medio de un comunicado y
conseguir así donaciones. La excusa de la falta de recursos y el silencio no es posible,
no puede ser. Todo esto da la razón a las autoridades saharauis cuando califican esta
situación de postura política. Se trata de presiones políticas para hacer pasar hambre
a estos refugiados y que cambien sus opiniones políticas y acepten apoyar las tesis
marroquíes".
¿Qué países están detrás?
"Seguramente los aliados de Marruecos. Nadie puede tener
interés en hacer pasar hambre a los refugiados saharauis si no es Marruecos o sus
aliados"
¿La situación ya está teniendo repercusiones en la salud de
los refugiados? "Claro que sí y los datos no son nuestros. ACNUR, el Programa
Mundial de Alimentos y UNICEF convocaron entre marzo y abril de 2005 a un instituto
internacional especializado en nutrición para hacer un análisis en ese sentido a la
población de los campamentos de refugiados saharauis. El informe derivado de este estudio
fue presentado en julio de 2005. Los indicadores generales del trabajo, que fue
estrictamente independiente y científico, indican que el 66% de las mujeres entre 15 y 45
años tienen anemia. El 68% de los niños menores de 6 años también. El 35% de los
niños padece malnutrición. En el caso del 7,8 % de los niños menores de 5 años esta
malnutrición se considera severa y crónica. Estos son los resultados. Por eso insisto y
afirmo que las agencias de Naciones Unidas, y en particular ACNUR y PMA, conocen la
situación perfectamente. Tienen oficinas en los campamentos y acceso permanente y diario
a los refugiados. Conocen perfectamente la situación y no pueden alegar falta de
información en este tema".
¿Desde cuando se viene produciendo el recorte?
"El recorte se produce desde el año pasado, 2005. Después
hemos hecho dos llamamientos en febrero, el 4 el primero, para llamar la atención de la
comunidad internacional. Todo su contenido se confirmó todavía más con las graves
inundaciones que asolaron los campamentos ese mismo mes. Alertamos de la falta de jaimas,
(tiendas), de medicamentos, de alimentos básicos
Todo el mundo estaba 5 días
después preocupado por la falta de productos básicos. 12.000 familias estaban sin techo.
Fue una emergencia sobre otra emergencia. Nuestro caso no es como el del tsunami. Son
países con sus propios recursos. Su recuperación es cuestión de días o meses, de
tiempo. Pero aquí llevamos inmersos en una emergencia desde hace 30 años. No tiene
interés mediático como otras. La prioridad de los grandes donantes son otras regiones
con más interés de los medios de comunicación. Lo que atrae la atención son los actos
terroristas y los conflictos armados pero una situación como esta no. Estamos lejos y la
presencia de medios no existe o es puntual. En otras zonas se transmite la información
inmediatamente a todo el mundo".
¿El Gobierno español tampoco ha reaccionado a los
llamamientos?
"Todavía no, pero con nosotros hay una delegación de la
Agencia Española de Cooperación que está al tanto de todos los detalles y tengo
confianza de que harán algo aunque no tenemos nada confirmado".
Así las cosas, cada vez es más importante la ayuda
aportada por los ciudadanos de las diferentes Comunidades Autónomas españolas, ¿no?
"Claro que sí. Es vital en todos los aspectos. En el
aspecto moral porque supone un mensaje para los refugiados de que no están totalmente
abandonados y dejados a su suerte. No son gobiernos ni autoridades pero son los ciudadanos
los que comparten estas dificultades con ellos y eso es muy importante".
El Gobierno canario financia casi la totalidad del
suministro de gas para los refugiados, ¿qué supone esta ayuda?
"Algo importantísimo. Es una ayuda especial porque la ayuda
canaria llega a todas y cada una de las familias refugiadas a través del proyecto de
distribución de gas butano. El butano es muy importante porque la ACNUR sólo da 3
bombonas por familia al año y la necesidad mínima es de 18. Este apoyo es de gran
importancia. Posiblemente, la ayuda no es tan visible como lo puede ser la construcción
de una escuela para 1.000 alumnos, pero llega a más de 30.000 familias refugiadas y por
eso es vital. Otra ayuda importante de Canarias, entre otras, es el reparto de ropa una
vez al año entre los alumnos de las escuelas de los campamentos, ya que beneficia
directamente a unos 35.000 alumnos". (SCSCanarias)
|
|
INFORMACIÓN AECI
COOPERACIÓN CON EL PUEBLO SAHARAUI
Como sabéis este año la AECI ha puesto en marcha un nuevo instrumento de
financiación de ONGDs calificadas de carácter plurianual, los Convenios. Pues bien este
verano se han firmado los tres PreConvenios previstos para la Población Saharaui, a
saber:
- "Salud Reproductiva y Materno Infantil" a ejecutar por Médicos del Mundo
por 4 años y un monto total de 3 millones de euros
- "Educación: Formación Profesional" con Paz y Tercer Mundo (PTM) por 3
años y un monto total de 2,1 millones de euros
- "Seguridad Alimentaria" con el consorcio formado por PTM, MPDL y SI,
liderado por PTM por 3 años y 2,4 millones de euros
Actualmente están en periodo de formulación y tras la aprobación de dichos
documentos se firmaran definitivamente los Convenios.
Queremos destacar en dichos Convenios como novedad la inclusión de una componente
consistente en la creación de una Mesa de Concertación en los sectores correspondientes
cuyo objetivo será coordinar y complementar las actuaciones llevadas a cabo por los
distintos actores en dichos ámbitos.
- El pasado 20 de septiembre tuvo lugar en los campamentos de refugiados saharauis de
Tindouf la inauguración de la Base de Transporte financiada por la AECI. Este proyecto
responde al objetivo específico del DEP de mejorar la situación nutricional de la
población de los campamentos. La Base permitirá la mejora de la gestión del sistema de
transporte para la distribución de la ayuda alimentaria ya que su función es la
gestión, mantenimiento y reparación de la flota de camiones adscrita a la misma para la
distribución de la ayuda alimentaria en los campamentos de refugiados saharauis de
Tindouf.
El proyecto de 1,7 millones de euros ha sido ejecutado por la Asociación de
Trabajadores y Técnicos sin Fronteras en colaboración con la Asociación de Amigos del
Pueblo Saharaui de Madrid. |
|

|
COMUNICADO DE CANTABRIA POR EL
SÁHARA
El Sáhara Occidental es el último país de África pendiente de
descolonización y la ONU considera que Marruecos ocupa ilegalmente el territorio y que
España sigue siendo la potencia administradora. Han pasado más de treinta años desde
que el abandono de España de la que era su provincia número cincuenta y tres, propició
la invasión del territorio por parte de Marruecos y Mauritania y más de catorce desde
que, bajo los auspicios de la ONU y la OUA, el Reino de Marruecos y el Frente POLISARIO
acordaron el Plan de Arreglo para el Sáhara Occidental que establecía la celebración de
un referéndum justo, libre e imparcial para que los saharauis decidieran su futuro. No
obstante, la ONU aún no ha sido capaz de hacer que Marruecos cumpla los acuerdos firmados
con la parte saharaui y las distintas resoluciones emitidas por el propio organismo
internacional.
Las resoluciones de la ONU desde 1960, del Tribunal Internacional de
Justicia de la Haya de 1975, del departamento de asuntos Jurídicos de la ONU de 2002 y
las disposiciones internacionales aplicadas han reconocido los legítimos derechos del
Pueblo Saharaui sobre el territorio del Sáhara Occidental.
Sin embargo, el Sáhara Occidental es hoy un territorio ocupado por el
ejército marroquí, dividido por muros y campos minados. Una parte de la población
saharaui vive en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), soportando durísimas
condiciones de vida y condicionada a la ayuda humanitaria de las organizaciones
internacionales, drástica y vergonzosamente reducida en los últimos tiempos. Otra parte
reside en las zonas ocupadas, padeciendo una brutal y continua represión, especialmente
acentuada desde mayo de 2005. Y mientras esto ocurre, las riquezas naturales del Sáhara
Occidental son saqueadas masivamente y con total impunidad por parte del ocupante
marroquí, con la connivencia de gran parte de la comunidad internacional y muy
especialmente de nuestro propio país.
Cantabria por el Sáhara considera que el Gobierno español debe asumir
su responsabilidad histórica en este conflicto y adoptar una posición decidida y firme
en defensa del legítimo derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminación,
contribuyendo de esta manera a restablecer la legalidad y a generar un clima de paz y
estabilidad en el Magreb.
Por eso, Cantabria por el Sáhara
INSTA AL GOBIERNO ESPAÑOL
1º.- A reconocer que, hasta que no concluya el proceso descolonizador
del Sáhara Occidental, los ciudadanos saharauis están bajo su administración y, por lo
tanto, es su obligación garantizar el bienestar, tanto de los residentes en los
territorios ocupados por Marruecos como de los que lo hacen en los campos de refugiados de
Tinduf:
- Denunciando y condenando la violación de los Derechos Humanos por
parte de las fuerzas de ocupación marroquíes en los territorios del Sáhara Occidental.
- Exigiendo al gobierno de Marruecos que permita el libre acceso de
observadores internacionales, representantes de organizaciones de defensa de los Derechos
Humanos y medios de comunicación a los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
- Fortaleciendo los programas de cooperación con los campamentos de
refugiados de Tinduf, estableciendo a tal fin una partida presupuestaria estable en los
Presupuestos Generales del Estado, teniendo en cuenta para ello, no solo las necesidades
básicas de alimentación, vestido y vivienda, sino aquellos aspectos que contribuyan al
desarrollo personal y colectivo de los hombres y mujeres saharauis.
2º.- A trasladar a la ONU, a la Unión Europea y a la Unión Africana
la exigencia de una intervención urgente en defensa de los derechos humanos en los
territorios ocupados y a garantizar los recursos a los que, por su condición de
refugiados, tienen derecho los saharauis de los campamentos de Tinduf.
3º.- Al reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática,
tal como ya hacen más de ochenta países.
4º.- Al reconocimiento del Frente POLISARIO como único y legítimo
representante del Pueblo Saharaui, tal como ya hace la ONU.
5º.- A reconocer el derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación y la celebración de un Referéndum como única y legítima vía para
expresar su voluntad.
6º.- A no suscribir con el Reino de Marruecos acuerdos de explotación
de los recursos naturales del Sáhara Occidental, sin el consentimiento expreso de sus
legítimos propietarios, a cancelar los que hubiere y a denunciar ante las instancias
correspondientes aquellos que Marruecos haya suscrito o pueda suscribir con terceros
países y que sean atentatorios contra la soberanía del Pueblo Saharaui, sobre su
territorio y sus dominios marítimos.
7º.- A establecer los elementos de control necesarios para garantizar
que las relaciones comerciales que se establezcan entre España y el Reino de Marruecos,
tanto en el ámbito público como privado, no incluyan bienes susceptibles de ser
utilizados militarmente contra el Pueblo Saharaui. Este mismo control deberá ejercitarlo
sobre los fondos o bienes que se entreguen al Reino de Marruecos en el marco de la
cooperación al desarrollo.
8º.- A trasladar a la ONU la exigencia de la aplicación rigurosa de
la Legalidad Internacional en el proceso de descolonización del Sáhara Occidental,
rechazando las propuestas que pretenden imponer el hecho consumado colonial marroquí,
contrarias al Plan de Arreglo y al Plan de Paz para la Autodeterminación del Pueblo del
Sáhara Occidental, adoptado por unanimidad por el consejo de Seguridad en julio de 2003.
ADHESIONES AL COMUNICADO
Cantabria por el Sáhara, ONG
Sindicato Unitario de Cantabria
interpueblos
Comité de Solidaridad con los Pueblos
Ayuntamiento de Valdeolea
Asociación Ciudadana Cántabra Anti-Sida (ACCAS)
Fundación del Movimiento Ciudadano Anti-Sida FUNSIDA
Izquierda Unida Cantabria
Plataforma Astur-Cántabra de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (PACISPS)
CCOO Cantabria
Secretaría de la Mujer de Unión Regional (CCOO Cantabria)
Secretarías de la Mujer de COMFIA (CCOO Cantabria)
Federación de Transporte (CCOO Cantabria)
Federación de Metal (CCOO Cantabria)
Fedración de Administración Pública (CCOO Cantabria)
Fedración de Pensionistas (CCOO Cantabria)
UGT Cantabria
Federación de Industrias Afines FIA (UGT Cantabria)
Asociaciónn para la Defensa de los Recursos naturales de Cantabria ARCA
Asamblea de Mujeres de Cantabria (AMC)
|
|
|
|
|
| agosto | |
|
FEDERACIÓN ANDALUZA DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA DOS MIL NOVECIENTOS NIÑOS Y NIÑAS
SAHARAUIS SE MARCHAN DE ANDALUCÍA
DESPUÉS DE DISFRUTAR UNAS VACACIONES EN PAZ
DESDE EL AEROPUERTO DE MÁLAGA , A PARTIR DE HOY MARTES DÍA 15 HASTA EL
PRÓXIMO 22 DE AGOSTO, PARTIRÁN CATORCE AVIONES CON DESTINO A LOS CAMPAMENTOS DE
REFUGIADOS EN TINDOUF (ARGELIA)
A partir de la noche de hoy lunes 15, hasta el próximo 22 de agosto, saldrán del
Aeropuerto de Málaga 14 aviones con destino a los campamentos de refugiados saharauis en
Tindouf (Argelia).
2.900 niños y niñas saharauis, procedentes de todas las provincias andaluzas y de una
edad comprendida entre 7 y 13 años, han participado en el Programa Vacaciones en
Paz 2006, que está organizado por la Federación Andaluza de Asociaciones
Solidarias con el Sahara y las Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui de las ocho
provincias andaluzas, y ha contado con la colaboración de familias andaluzas que los han
acogido en sus casas, desde el pasado mes de junio.
El objetivo fundamental de este Programa es evitar a los niños y niñas saharauis el
insoportable calor del desierto durante el verano (llega a alcanzar 55 grados) y mejorar
su calidad de vida (sanitaria y alimenticia), ya que no podemos olvidar que están
obligados a sobrevivir exiliados junto a sus familias (son unas 200.000 personas), desde
hace 30 años, en unos campamentos de refugiados.
Han sido embajadores de un pueblo, el saharaui, exiliado, refugiado y a la espera de
que se cumpla la legalidad internacional, es decir, que se exija a Marruecos que no
bloquee el desarrollo del Plan de Paz, aprobado por Naciones Unidas, y pueda celebrarse el
tan esperado Referéndum de Autodeterminación, que permita al pueblo saharaui decidir en
libertad su futuro, en un Sahara libre e independiente.
Estos niños son los sobrinos, las nietas, familiares en definitiva, de esos otros
saharauis que viven en los territorios ocupados por Marruecos del Sahara Occidental, y que
en estos días son noticia en los diferentes medios de comunicación, porque están siendo
reprimidos violentamente, torturados, heridos e incluso saqueadas sus viviendas, por las
fuerzas de ocupación marroquíes.
Málaga, 15 de agosto de 2.006
Teléfonos de contacto: 687.726.860 (Francisco J. Guerrero / Pte. Federación)
616.273.194 (Ángeles Ariza / Coordinadora Programa)
OPERACIÓN SALIDA / AEROPUERTO DE
MÁLAGA
VACACIONES EN PAZ 2006
La terminal de salida será: Aeropuerto de Málaga: T1 (Terminal Regional)
Los niños y niñas saharauis estarán en el Aeropuerto 2 horas antes de la salida de cada vuelo.-
AEROPUERTO DE SALIDA |
FECHA |
NÚMERO DE VUELO |
HORA DE SALIDA |
MALAGA |
15/08/2006 |
AH 2693 |
23 H 20 |
MALAGA |
16/08/2006 |
AH 2695 |
00 H 25 |
MALAGA |
16/08/2006 |
AH 2699 |
23 H 00 |
MALAGA |
16/08/2006 |
AH 2697 |
23 H 50 |
MALAGA |
17/08/2006 |
AH 2681 |
23 H 30 |
MALAGA |
18/08/2006 |
AH 2685 |
19 H 30 |
MALAGA |
18/08/2006 |
AH 2687 |
21 H 00 |
MALAGA |
19/08/2006 |
AH 2653 |
21 H 00 |
MALAGA |
19/08/2006 |
AH 2651 |
23 H 00 |
MALAGA |
20/08/2006 |
AH 2657 |
20 H 10 |
MALAGA |
20/08/2006 |
AH 2655 |
23 H 10 |
MALAGA |
21/08/2006 |
AH 2661 |
20 H 10 |
MALAGA |
21/08/2006 |
AH 2659 |
23 H 15 |
MALAGA |
22/08/2006 |
AH 2663 |
23 H 10 |
|
|
|
MANIFIESTO POR UN SAHARA LIBRE
Manifestación hasta el Consulado de Marruecos en Algeciras, el próximo sábado 5 de
agosto de 2006, por un Sahara Libre.
Algeciras, 5 de agosto de 2006 / 12:30 horas
Marcha desde el Parque de Maria Cristina hasta el Consulado de Marruecos
La Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS-Sahara) que
agrupa a todas las Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui de Andalucía, con
ocasión de la Marcha que se desarrollará el próximo sábado, 5 de agosto de 2006, por
las calles de Algeciras, quiere manifestar:
El conflicto del Sáhara Occidental tiene como raíz un proceso de descolonización no
concluido, bloqueado desde 1975 por la ocupación ilegal del territorio del Sáhara
Occidental por el Gobierno de Marruecos.
El Estado español sigue siendo histórica y políticamente responsable de la
colonización sufrida por el pueblo saharaui y del sufrimiento que éste 30 años después
continúa padeciendo.
El Gobierno español debe cambiar radicalmente su actitud y no utilizar al pueblo
saharaui como moneda de cambio ante la presión que Marruecos ejerce sobre España en
diferentes ámbitos; y emprender una acción decidida para que el proceso de
descolonización del Sáhara Occidental culmine de forma justa mediante la celebración
del referéndum de autodeterminación con todas las garantías democráticas y de
libertad; y exigir al Reino de Marruecos el cumplimiento estricto de las resoluciones del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
No se puede plantear la búsqueda de un diálogo y solución negociada de las dos
partes (entre el verdugo y la víctima, entre el ocupante y la parte ocupada) basada en
los derechos del pueblo saharaui y los pretendidos derechos de Marruecos en el Sáhara,
porque Marruecos no tiene ningún derecho, según dictámenes del Tribunal de Justicia de
La Haya y del ordenamiento jurídico internacional sobre este proceso de descolonización,
ya que el único que tiene capacidad para decidir el destino de dicho territorio sin que
nadie pueda usurpárselo, es el pueblo saharaui.
Nuestro rechazo a la firma del Acuerdo de Pesca ilegal con Marruecos, en el marco de la
Unión Europea, que contempla las aguas territoriales saharauis, objeto de conflicto,
sobre las cuales el Gobierno marroquí no tiene el estatuto de administración de acuerdo
con el derecho internacional.
Nuestra indignación por la actitud del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos que ha visitado recientemente los territorios ocupados saharauis, ya
que ha incumplido las tareas de observación que le correspondía a su misión, al negarse
a hacer acto de presencia en aquellos lugares donde se estaban violando los derechos
humanos.
Nuestra exigencia a Marruecos para el cese inmediato de la represión, la libertad de
los presos políticos saharauis y el respeto a los derechos humanos. Las Naciones Unidas
deben obligar a los marroquíes a la apertura del territorio del Sahara Occidental y el
libre acceso de observadores internacionales y de los medios de comunicación a la zona.
Le decimos al Rey Mohamed VI que el Marruecos que está dirigiendo es un régimen
feudal y totalitario, y no democrático, porque, entre otras razones, ocupa militarmente
una tierra que no es suya y viola sistemáticamente los Derechos Humanos de las mujeres y
hombres saharauis. Como muestra varios hechos:
Actualmente hay un estado de sitio en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
Marruecos tiene desplegados miles de policías en las ciudades, barrios saharauis,
escuelas, institutos, controla las calles, allanan viviendas, e imponen un clima de terror
y de miedo.
Se detiene arbitrariamente y se tortura a los saharauis por el simple hecho de
manifestar su opinión.
Dos manifestantes saharauis han muerto víctimas de las torturas.
Juicios sumarios sin garantías. Condenas injustas a muchos años de cárcel.
En la actualidad hay más de 20 presos políticos saharauis en las cárceles de
Marruecos.
Más de 20 delegaciones de observadores que han pretendido ir a El Aaiún (Sahara
Occidental) han sido rechazadas por Marruecos, sin causa alguna.
Marruecos no autoriza a una delegación oficial del Parlamento Europeo, ni otra del
Congreso de Diputados a visitar libremente los territorios ocupados.
Nuestro apoyo a las movilizaciones ciudadanas (Intifada saharaui) en las ciudades
ocupadas del Sahara Occidental que son la expresión real del rechazo a la ocupación
marroquí. Es el resultado irreversible de la opinión del pueblo saharaui que exige que
se respete su derecho a la autodeterminación y a vivir libre, digno y unido. Es la
respuesta natural a la política de represión y al saqueo de riquezas por parte del
Gobierno colonial marroquí, que lleva más de 30 años despilfarrando las riquezas
saharauis (pesca y fosfato).
POR LA DESCOLONIZACIÓN Y LA INDEPENDENCIA DEL SAHARA OCCIDENTAL
TREINTA AÑOS BASTAN, MARRUECOS FUERA DEL SAHARA
POR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO SAHARAUI
POR LA AUTODETERMINACIÓN, REFERÉNDUM YA
CONVOCA: FEDERACIÓN ANDALUZA DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SAHARA (FANDAS-Sahara) |
|
|
| junio | |
|
|
CEAS-SÁHARA
COMUNICADO DE PRENSALas Asociaciones de
Amistad y Solidaridad con el Sahara declaran persona non grata a Jalihena Uld
Rachid (Presidente del denominado Consejo Real Consultivo Marroquí de Asuntos
Saharauis-CORCAS) en su visita a Andalucía
Los delegados y delegadas de la 1ª Asamblea General de la Coordinadora Estatal de
Asociaciones Solidarias con el Sahara reunidos en Córdoba los días 2 y 3 de junio hacen
la siguiente declaración sobre la próxima visita a Andalucía de Jalihena Uld Rachid
(Presidente del denominado Consejo Real Consultivo Marroquí de Asuntos Saharauis-CORCAS):
Jalihena viene a Andalucía, como parte del periplo que realiza por distintas
comunidades autónomas españolas desde hace tiempo. Jalihena Uld Rachid no es un
desconocido en España, ha estafado a numerosas empresas canarias con la impunidad que le
otorgan sus servicios al tirano Rey de Marruecos; lo que le convierte en un delincuente.
Los sumarios de sus causas se amontonan en los juzgados canarios. Tampoco, mucho menos
aún, es un desconocido para los saharauis ya que lleva más de 30 años amasando su
inmensa fortuna sobre los sufrimientos, la sangre y los cadáveres de los civiles
saharauis indefensos, su propia gente.
Jalihena Uld Rachid no representa a los saharauis, sólo se representa a sí mismo, a
la corrupción y a la represión salvaje ejercida por Marruecos contra sus hermanos. Desde
1974, Jalihena ha pretendido arrogarse la representación de un pueblo con cuyo intento de
exterminio ha colaborado y sólo lo ha hecho para venderlo al mejor postor, vender su
futuro, sus derechos fundamentales, sus vidas y para evitar que se exprese por sí mismo,
que ejerza la democracia y que acceda a una vida en dignidad, tal y como exigen las
sucesivas resoluciones de las Naciones Unidas que Maruecos desobedece, la comunidad
internacional, que nunca ha reconocido la soberanía marroquí del Sahara, la legalidad y
declaraciones de diversas instituciones, parlamentos, organismos internacionales y ONGs.
Todos ellos han señalado desde hace más de 30 años al Frente POLISARIO como único
representante legal del pueblo saharaui.
Por lo tanto, su nombramiento es ilegal y su representatividad es sólo un intento
fallido de usurpar unos derechos que no le corresponden y que sólo reconoce el tirano
marroquí, porque sirve a sus intereses. No es el primero. Jalihena se vendió a otro
tirano, Franco, liderando un falso partido nacionalista que la dictadura creó para evitar
lo inevitable, el PUNS. Todavía se recuerdan las numerosas declaraciones alertando contra
la invasión marroquí a Radio Nacional de España. Es como una vieja gramola que suena en
función de la canción que elige su señor, que es el que introduce las monedas en el
mecanismo. Después, cuando acordó el precio con Hassan II, se pasó a Marruecos y
vendió de nuevo a su gente sin olvidar llevarse la caja de caudales de su ficticio
partido.
Hoy la historia se repite. Mohamed VI, el dictador marroquí, le ha vuelto a llamar
porque sabe que, como Franco, se tendrá que ir del Sahara más temprano que tarde. Ese es
el papel de Jalihena, ser el clavo ardiendo al que se agarran los tiranos que
sucesivamente han ocupado su tierra cuando ya saben que se tienen que ir. Es su último
recurso y no se dan cuenta de que no se puede vender la misma cosa una y otra vez a
diferentes compradores, que las estafas nunca producen beneficios.
Ahora, después de que le cerraran las puertas en Madrid hace unos días, de que no le
recibiera ningún representante político español para no tener que avergonzarse el resto
de su vida, llega a Andalucía con la representatividad en evidencia. A convencer a un
pueblo hermano y vecino como el andaluz de que el Sahara no existe, ni tampoco los
representantes legítimos del pueblo saharaui, ni el mismo pueblo saharaui.
Nuestra lucha no es una lucha entre saharauis, ni un conflicto
argelino-marroquí, aseguraba a un medio de comunicación español hace unos días
el activista saharaui de los derechos humanos Ali Salem Tamek. Es una disputa entre
el Frente Polisario y el Reino de Marruecos. No tenemos nada contra ningún saharaui. A lo
mejor hay saharauis que tienen otra opinión y por eso ir a las urnas es lo que aclarará
las opiniones, lo más democrático. El referéndum es una forma de ejercer la democracia
jurídicamente superior a las demás. Será la única forma de arreglar la cuestión del
Sahara de forma definitiva.
Y esa es la diferencia entre ellos, Ali Salem Tamek, Aminetu Haidar
y Jalihena:
que le dan la oportunidad de expresar su opinión en las urnas de la misma forma que
Jalihena se la niega a ellos porque la democracia es un peligro para la gente como él.
Por todo ello, los personajes como Jalihena producen repugnancia, y las Asociaciones de
amistad y solidaridad con el pueblo saharaui, amantes de la libertad, la democracia y los
derechos humanos, y, como tales, respetuosas con la legalidad internacional. Todo lo
contrario de lo que Jalihena representa. Por todo ello le declaramos persona non
grata.
En Córdoba, 3 de junio de 2006
|
|
|
|
|
| mayo | |
DECLARACIÓN - Asociaciones Amigas del Pueblo
Saharaui de Castilla y León |
|
|
| ABRIL | |
PROTOCOLO DE SOLIDARIDAD INSTITUCIONES VASCAS 2006 |
|
COMUNICADO DE LA DELEGACIÓN
SAHARAUI EN CASTILLA-LEÓN
VILLALAR,
23 de Abril de 2006 |
|
ALOCUCIÓN
QUE EL SR. MOHAMED ABDELAZIZ HIZO EN LA CONFERENCIA DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI,
CELEBRADA EN MADRID EL VIERNES 21 DE ABRIL DE 2006. |
|
CASTILLA Y LEÓN -
COMUNICADO |
VILLALAR 2006: APOYEMOS LA JUSTA CAUSA DEL PUEBLO SAHARAUI |
|
SANTANDER 22 de abril de 2006
CANTABRIA POR EL SÁHARA - COMUNICADO | MANIFESTACIÓN POR LA
DESCOLONIZACIÓN Y LA INDEPENDENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI |
|
REBELIÓN | Comunicado de los presos políticos
saharauis en Marruecos
Por el respeto de los Derechos
Humanos y la legalidad internacional en el Sahara Occidental |
|
PROTOCOLO DE
SOLIDARIDAD INSTITUCIONES VASCAS 2006
Las Instituciones Vascas participantes en la visita de solidaridad a los campamentos de
población refugiada saharaui en Tinduf (Argelia), entre los días 27 de abril y 1 de mayo
de 2006, en representación propia y, muy en especial, en representación de la Sociedad
Vasca a la que representan, tienen la enorme satisfacción de:
REAFIRMAR los principios del acuerdo de hermanamiento que en su
momento y a lo largo de más de 15 años, han ido sellando con las diversas wilayas y
dairas saharauis, el compromiso político firme de involucrarse con el logro de la
soberanía del Pueblo Saharaui, así como en la participación activa y solidaria,
consolidada en el tiempo, para que la supervivencia tanto en los campamentos de población
refugiada como en los territorios ocupados, sea lo más digna posible como Pueblo y, sobre
todo, como personas.
REITERAR a toda la población saharaui, el compromiso firme y
contundente de las Instituciones Vascas de no cejar en el empeño hasta que su pueblo
hermano, el Pueblo Saharaui, consiga su plena libertad, a través de la única solución
democrática posible, esto es, la aplicación del derecho de autodeterminación que
legítimamente corresponde al Pueblo Saharaui, mediante la celebración de un referéndum
libre, democrático y transparente.
REFORZAR nuestra solidaridad y cercanía con la población saharaui
residente en los territorios ocupados por Marruecos ante la sistemática violación de los
derechos humanos y libertades fundamentales que viene sufriendo por parte de la dictadura
alaui.
Las Instituciones Vascas, en este acto solemne de renovación de hermanamientos con el
Pueblo Saharaui, tienen a bien:
ASUMIR el protocolo de solidaridad que ahora establecemos entre el
Gobierno Saharaui y las Instituciones Vascas.
PROTOCOLO DE SOLIDARIDAD
Como es sabido, la solidaridad institucional y social vasca con la RASD afecta a
diferentes ámbitos: campañas de sensibilización de la opinión pública vasca y/o
solidaridad política, recogidas de alimentos y otros bienes de primera necesidad y su
envío mediante caravanas, acogida de niños y niñas durante los meses de verano y la
cooperación al desarrollo en sus diferentes ámbitos: subvenciones a proyectos, convenios
específicos, ayudas directas, etc.
Como vemos, el campo de actuación es amplio y se ve afectado por dificultades de
distinta índole, pero nuestro objetivo común de acompañar al Pueblo Saharaui hasta el
día del ansiado retorno a su país y, paliar mientras tanto las durísimas condiciones de
vida que hoy padece a ambos lados del muro de la vergüenza, debe inspirar todas nuestras
acciones y con la voluntad y el esfuerzo de todos y todas estamos seguros que podremos
lograr una mayor y mejor solidaridad con la RASD.
PRINCIPIOS RECTORES
- Si la Institución no lo estuviere, hermanarse con una daira o wilaya saharaui como
símbolo de solidaridad con este Pueblo.
- Dichos hermanamientos deben concebirse como una oportunidad para facilitar, junto a las
diferentes entidades solidarias con la RASD, encuentros e intercambios con la población y
autoridades de las dairas o wilayas e informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la
situación del Pueblo Saharaui y la evolución del Plan de Paz auspiciado por las NNUU.
- Promover la coordinación interinstitucional en todas las actividades que desde el País
Vasco se impulsan a favor del Pueblo Saharaui.
- Apoyar material y económicamente al Pueblo Saharaui para facilitar su supervivencia
hasta el ansiado ejercicio de su derecho a la autodeterminación.
- Apoyar, a través de los instrumentos de coordinación existentes, proyectos de
cooperación conjuntos que multipliquen los efectos de nuestra solidaridad. Y evitar de
este modo aquellas ayudas directas que, bien intencionadas, reducen el impacto de la
cooperación sobre el conjunto de la población refugiada.
- Impulsar de forma conjunta, a través de los instrumentos de coordinación existentes,
actuaciones complementarias frente a situaciones de emergencia o imprevistos que genera la
precaria situación en la que se ve obligada a vivir la población saharaui.
- Prestar una especial atención a la situación y necesidades específicas de la mujer
saharaui, pilar fundamental de la supervivencia del Pueblo Saharaui a lo largo de todos
estos años de conflicto.
- Impulsar acciones conjuntas de denuncia y solidaridad política, tales como, la
aprobación de mociones, el apoyo a la Delegación del Frente POLISARIO en Euskadi, la
realización de viajes de solidaridad a los campamentos de población refugiada saharaui y
a los territorios ocupados por Marruecos.
- Velar por el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los
territorios ocupados por Marruecos.
Como muestra de solidaridad y ternura con un pueblo hermano, hoy 29 de Abril de 2006,
en nombre de las instituciones representadas y a través de ellas, del conjunto del Pueblo
Vasco, firmamos esta declaración:
Mohamed El Mamun Ahmed Brahim
Delegado del Frente POLISARIO en Euskadi
Nekane Alzelai
Presidenta Intergrupo Parlamentario Vasco, Paz y Libertad para el PS
Igor Irigoyen
Dirección de Cooperación del Gobierno Vasco
Txomin Aurrekoetxea
Coordinación Instituciones Solidarias
Izaskun Moyua
EMAKUNDE
Rosa Ostogain
Alcaldesa de Berriz y Presidenta de EUSKAL FONDOA
Gualberto Atxurra
Alcalde de Muskiz y Vicepresidente de EUDEL
|
|
|
COMUNICADO DE LA DELEGACIÓN SAHARAUI EN CASTILLA-LEÓN
VILLALAR, 23 de Abril de 2006
El día 23 de Abril se celebra la fiesta de la Comunidad Autónoma de Castilla y León,
con este motivo los castellano leoneses se reúnen el la campa de Villalar de los
Comuneros para pasar el día festivo entre conciertos y casetas instaladas por los
distintos partidos, sindicatos y representaciones provinciales, es un día especialmente
reivindicativo de los diferentes colectivos sociales e ideológicos.
Pero entre todos ellos destaca la única representación internacional, la RASD, con
una haima en la que las mujeres saharauis vestidas con hermosas y coloridas melfas nos
deleitan con su té y en lo mas alto del mástil una gran bandera, que representa a todo
un pueblo, el saharaui, con la presencia del Delegado del POLISARIO en Castilla y León,
el Sr. Zenán Mohamed Brahím.
Son las 12.30 de la mañana y después de hacer la ofrenda en el obelisco, es cuando
nos visita el Presidente de la Junta de Castilla y León. Don Juan Vicente Herrera,
acompañado del Presidente de las Cortes Don José Mauel Fernández y del Alcalde de
Villalar Don Félix Calvo, que tras tomar un té solidario y dialogar con el Sr Zenán y
varios representantes de las distintas Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui,
abandona la haima.
Poco después, alrededor de las 13 horas nos visita el Coordinador General de Izquierda
Unida el Sr. Gaspar Llamazares, que mantiene una animada conversación con todos los
presentes mientras toma el té y ya sobre las 14 horas nos visita el Secretario General
del PSOE en Castilla y León Don Ángel Villalba, que toma su té y también dialoga
amablemente con todos los presentes, y en este momento entra en la jaima el Delegado del
Gobierno en Castilla y León, Don Miguel Alejo acompañado de varios Subdelegados de las
distintas Provincias de la Comunidad.
También es visitada la jaima por la Eurodiputada del PSOE, Doña Iratxe García así
como por la Procuradora del PSOE, Doña Ana Sánchez y por varios representantes
sindicales, destacando la presencia de COAG que se brindó a aportar productos no
perecederos para enviar a los Campamentos.
A todos los que se han acercado se les ha facilitado un comunicado apoyado por todas
las Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui en Castilla y León, siendo muchas de las
veintidós mil personas reunidas en Villalar las que nos visitaron.
Hoy 23 de Abril la haima saharaui ha estado de moda y ha sido como una especie de
Parlamento en el que se le ha planteado a todos los políticos la grave situación que
sufren los saharauis en los territorios ocupados por la falta de los Derechos Humanos,
así como el derecho a un referéndum de autodeterminación que acabe con esta situación
de invasión por parte de Marruecos y devuelva a los saharauis la soberanía del Sáhara
Occidental y con ello empezar a caminar en su propio país del que nunca debieron ser
expulsados y así poder vivir en paz y en libertad.
|
|
|
ALOCUCIÓN
QUE EL SR. MOHAMED ABDELAZIZ HIZO EN LA CONFERENCIA DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI,
CELEBRADA EN MADRID EL VIERNES 21 DE ABRIL DE 2006.
|
|
|
VILLALAR 2006: APOYEMOS LA JUSTA CAUSA DEL PUEBLO SAHARAUI
POR LA DESCOLONIZACIÓN Y LA INDEPENDENCIA
DEL PUEBLO SAHARAUI
EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
POR LOS DETENIDOS, ENCARCELADOS, TORTURADOS, DESAPARECIDOS
Las Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui de Castilla y León , quieren recordar
en VILLALAR DE LOS COMUNEROS lugar tan especial de nuestra memoria histórico
reivindicativa , que existe un pueblo, el saharaui, que tiene pendiente "su
imprescindible reivindicación "de un Referéndum de Autodeterminación, que
significa el ser o no ser de su existencia como pueblo mediante el cual puedan volver a su
añorado Sahara Occidental .
Hace ya más de 30 años la mayor parte del pueblo saharaui vive en condiciones
infrahumanas en campos de refugiados de la región argelina de Tindouf .
Hace 30 años el pueblo saharaui formaba parte del pueblo español de hecho y de
derecho, era la provincia nº 53. Los gobernantes españoles de aquel tiempo, de forma
ignominiosa, cometieron una de los mayores felonías de la historia de España,
incumpliendo todos los compromisos adquiridos con la Comunidad internacional y a golpe de
decreto ley borraron del censo español a todos los habitantes del Sahara Occidental,
haciendo entrega de su territorio a Marruecos a través de los Acuerdos Tripartitos de
Madrid de 14 de Noviembre de 1975.
Después de 30 años de exilio, 16 de guerra, de acuerdos bajo los auspicios de la ONU
en 1991, 1997, 1999, 2003, etc en todos ellos aparejado la celebración del Referéndum de
Autodeterminación y todos ellos incumplidos por el gobierno marroquí, la situación
actual se puede resumir;
* Los Saharauis siguen condenados a "vivir" un exilio exterior e interior (en
los campos de refugiados, en los territorios ocupados militarmente por Marruecos y en la
diáspora)
* La Comunidad Internacional y sus representaciones, siguen sin hacer cumplir las
Resoluciones de Naciones Unidas, del Tribunal Internacional de Justicia de la Haya , de
los acuerdos de Helsinki y de Roma, en materia de descolonización .
* Marruecos continúa, con la absoluta pasividad de la ONU y de la MINURSO, con su
política obstruccionistas (intensificadas éstos últimos días ante la UA y otros foros
internacionales) para no cumplir lo pactado en su día.
* El Gobierno Español sigue sin dar un paso serio y responsable de forma oficial, sin
asumir su papel de potencia administradora de su antigua provincia, sin actuar como
debiera en pos del cumplimiento de toda la normativa internacional, es decir presionando
para la celebración del Referéndum sobre el Sahara Occidental.
* Marruecos viola los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara
Occidental. Ciudadanos saharauis son asesinados , detenidos , torturados , heridos ,
expuestos en juicios sumarísimos donde se les condena de forma absolutamente
desproporcionada a años de cárcel .
* El próximo 30 de Abril , dentro de unos días , se pronunciará de nuevo el Consejo
de Seguridad de la ONU , habrá una nueva Resolución que nos tememos seguirá en la misma
línea de las anteriores: alargar la decisión justa y legal del Referéndum de
Autodeterminación.
Es por todo ello que las Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui de Castilla y León
, quieren levantar la voz en a favor de la PAZ , en pos de la celebración del REFERÉNDUM
y en apoyo del Pueblo Saharaui hacia su libertad e independencia . Y por todo ello
demandan al Gobierno español y a las autoridades responsables :
- La concesión de status diplomático al FRENTE POLISARIO y el reconocimiento de la RASD.
de la misma forma que lo reconocen ya más de 82 países .
- No celebrar acuerdos y contratos con Marruecos en lo concerniente al territorio del
Sahara Occidental, territorio a descolonizar, con respecto a la pesca , prospecciones
petrolíferas , turismo y otros similares , tanto a nivel de Estado , como a nivel de
miembro de la Comunidad Europea.
- La aplicación de una vez por todas y sin más dilaciones, de las Resoluciones aprobadas
por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tendentes a la celebración de un
Referéndum de Autodeterminación del Pueblo Saharaui .
- El cese absoluto de las graves violaciones de los Derechos Humanos en el Sahara
Occidental ocupado militarmente por Marruecos.
¡¡ VIVA EL FRENTE POLISARIO !!
¡¡ POR LA AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO SAHARAUI !!
|
|
|
Cantabria por el Sáhara
COMUNICADO MANIFESTACIÓN 22 DE ABRIL DE 2006
"POR LA DESCOLONIZACIÓN Y LA
INDEPENDENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI"
EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SÁHARA
OCCIDENTAL
PORLOS DETENIDOS, ENCARCELADOS, TORTURADOS,
DESAPARECIDOS,...
Desde que en Mayo de 2005 se intensificara la
lucha activa y pacífica del Pueblo Saharaui en la zona ocupada del Sáhara Occidental
reivindicando su derecho a la Autodeterminación y denunciando la violación sistemática
de los Derechos Humanos por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, la población
civil saharaui está siendo objeto, más que nunca, de una fuerte represión policial que
ha supuesto cientos de detenidos, torturados, encarcelados, juicios arbitrarios y condenas
abusivas contra los principales activistas, además de dos ciudadanos saharauis asesinados
a golpes. Esto hace que la población saharaui viva en una constante situación de
represión, angustia y terror al más puro estilo dictatorial ya tristemente conocido y
condenado en otros países del mundo.
El conflicto del Sáhara Occidental es una cuestión de
descolonización no concluida por la actitud de los diferentes gobiernos de España, la
obstrucción del gobierno de Marruecos a las soluciones propuestas, con la permisividad de
la comunidad internacional y el apoyo explícito del gobierno de Francia. Y sobre todo la
no asunción del estado español de su responsabilidad política como antigua potencia
colonial.
El derecho de Autodeterminación le ha sido reconocido al Pueblo
Saharaui a través de múltiples resoluciones de la ONU, la UE y la UA. El marco más
reciente para resolver este conflicto lo fijó la ONU con su resolución 1495 del 31 de
julio de 2003, conocida como Plan Baker, aprobado por unanimidad en el Consejo de
Seguridad y aceptado por el Frente Polisario. Sin embargo el gobierno de Marruecos impide
su aplicación una vez más vulnerando la legalidad internacional y propiciando una
situación en la región de inestabilidad e inseguridad.
Este conflicto está en una situación de bloqueo y estancamiento por
la premeditada obstrucción del gobierno marroquí, que pretende crear el desánimo entre
los saharauis. Por lo tanto cualquier propuesta que no exija a la administración
marroquí la celebración de un referéndum de Autodeterminación sitúa al conflicto en
un callejón sin salida, incumple la legalidad internacional y no respeta el derecho
inalienable del Pueblo Saharaui a su Autodeterminación.
A esto hay que añadir el saqueo y el expolio consentido a Marruecos de
las riquezas del Sáhara Occidental en contra de toda legalidad y de los informes
jurídicos de las Naciones Unidas de 2002 y la denegación sistemática de acceso a la
zona a las distintas delegaciones de observadores internacionales, la mayoría de ellas
procedentes de distintas comunidades del estado español.
El pueblo Saharaui lleva desde 1975, fecha en la que fue abandonado
atado de pies y manos para su exterminio, soportando por un lado la dureza del exilio en
el desierto en los campamentos de refugiados y por otro las persecuciones, torturas y
violaciones de los Derechos Humanos en las zonas de ocupación marroquí. A pesar de ello
ha logrado mantener intacta su aspiración a la libertad y a vivir pacíficamente en su
territorio.
Ante esta gravísima situación la actuación de la ONU se ha
caracterizado por el silencio más absoluto. No se ha pronunciado ante los graves sucesos,
la MINURSO sigue haciendo turismo y mirando hacia otro lado ante la ola de represión,
tolerando la violación de los Derechos Humanos y en definitiva desacreditándose y
frustrando las esperanzas de una solución pacífica y respetuosa con la legalidad
internacional.
Frente a estas actitudes cómplices de los gobiernos y organismos
internacionales, las organizaciones sociales de solidaridad con el Pueblo Saharaui y de
defensa de los Derechos Humanos en todo el mundo y especialmente en el estado español nos
seguiremos movilizando contra la represión y en apoyo de las reivindicaciones saharauis.
Pero como ciudadanos y ciudadanas del estado español lo que más indignación nos produce
es esta misma actitud absolutamente pasiva por parte del gobierno español que con sus
continuas declaraciones contradictorias nos hace pensar que tiene su corazón con el
pueblo saharaui, pero su bolsillo en Marruecos y poco o nada se puede decir a favor de
nuestro gobierno si considera el conflicto del Sáhara como una cuestión de intereses
económicos en detrimento de los derechos de todo un pueblo.
De ningún modo vamos a consentir que se vuelva a vender al Pueblo
Saharaui y que se pongan en peligro las relaciones de futuro hispano-saharauis que ambos
pueblos nos empeñamos en construir sobre la base de la amistad, la solidaridad y el
respeto a la legalidad internacional.
Hoy más que nunca es precisa una solidaridad organizada y permanente
con la justa causa de este pueblo que obligue al gobierno español a liderar la solución
definitiva y justa del conflicto, defendiendo el derecho a la Autodeterminación del
Pueblo Saharaui a través de un referéndum libre y democrático con todas las garantías
y bajo los auspicios de la ONU y exigiendo a Marruecos la aplicación del Plan Baker como
marco aprobado por la ONU para resolver el conflicto por la vía pacífica y legal y con
efectos duraderos.
La continua ocupación de gran parte del Sáhara Occidental por
Marruecos es lo único que está en contradicción con el principio de Autodeterminación
de los Pueblos, situación que la Resolución 2625 de la ONU equipara a crimen
internacional. No podemos consentir que el Estado Español sea cómplice de este crimen,
al menos en nuestro nombre.
Con este comunicado trasmitimos nuestro malestar y nuestra decepción a
la Delegación del Gobierno de Cantabria por la que consideramos una intolerable actitud
por parte del Gobierno del Estado Español ante un conflicto del que es absolutamente
responsable desde hace 30 años.
Hoy miles de ciudadanas y ciudadanos españoles nos estamos
manifestando en todo el Estado Español por esta misma causa y todos y todas pedimos al
Gobierno Español que tome nota por que nosotras y nosotros también las tomamos.
Cantabria por el Sáhara
Adhesiones a este comunicado:
- CCOO (Comisiones Obreras de Cantabria)
- SUC (Sindicato Unitario de Cantabria)
- STEC-STAC (Sindicato de Trabajadores de
la Enseñanza de Cantabria-Sindicato de Trabajadores Asalariados de Cantabria)
- SCAM (Sindicato Cántabro de Asalariados
del Metal)
- SF (Sindicato Ferroviario de Cantabria)
- Mesa de Sindicatos Asamblearios
- IU de Cantabria
- Izquierda Unida Besaya-Corriente Roja
- Agrupación Municipal PSC PSOE Santander
- Agrupación Municipal Socialista de Camargo
- Solidaridad Cristiana Cántabra
- Interpueblos
- Comité de Solidaridad
- Rincon Cubano Gramma
- Centro Social Itaka
- Juventudes Comunistas de Cantabria
- Red Cultural
- FECAV (Federación Cántabra de
Asociaciones de Vecinos)
- Cantabria por la Paz
- Ayuntamiento de Comillas
- Ayuntamiento de Valdeolea
- Ayuntamiento de Colindres
- PACISPS (Plataforma Astur-Cántabra de Instituciones
Solidarias con el Pueblo Saharaui)
Ayuntamiento de Santoña
Ayuntamiento de El Astillero
Ayuntamiento de Castro Urdiales
Ayuntamiento de Ampuero
Ayuntamiento de Polanco
Ayuntamiento de Villafufre
Ayuntamiento de Villaescusa
Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna
Ayuntamiento de Val de San Vicente
Ayuntamiento de Reinosa
Ayuntamiento de Cartes
Ayuntamiento de Camargo
- CEAS-SÁHARA (Coordinadora Estatal de Asociaciones de
Apoyo al Puecblo Saharaui)
|
|
|
CONVOCATORIA POR E-MAIL
Cuatro datos sobre el conflicto del Sahara
Occidental:
Como probablemente sabes, la mitad del pueblo y de las familias
saharauis llevan treinta años viviendo en campamentos de refugiados en el desierto
Argelino, y la otra mitad en su tierra, ocupada por el ejercito de Marruecos.
Lo que quizá no sepas es que la comunidad internacional, encabezada
por la ONU, nunca ha aceptado esa ocupación, de manera que según la legalidad
internacional el Sahara sigue siendo colonia española, y por tanto los saharauis
siguen siendo ciudadanos españoles.
El Frente Polisario, que lucha por la independencia de su pueblo, dejo
las armas tras un acuerdo con Marruecos en el que se prometía un referéndum en la
colonia para resolver el conflicto, dando un ejemplo de lucha pacifica y política.
Pero siguen ignorados.
El actual conflicto es en gran parte responsabilidad española, pero el
gobierno no da los pasos para exigir a Marruecos y a los organismos internacionales
celebrar el prometido referéndum, que ha sido impuesto por resoluciones de la ONU.
¿Qué hacer?
Los ciudadanos españoles tenemos el derecho y la responsabilidad de
presionar a nuestro gobierno para que exija a Marruecos y a la ONU la celebración
inmediata de tal referéndum, con el fin de resolver el conflicto y liberar de su
sufrimiento a todo un pueblo.
Para ello es necesario manifestarse en todos los lugares, también en
la calle. Llenarla de un río de ciudadanos que exijan con una voz al gobierno menos
hablar de solidaridad y mas actuar por la legalidad. Este conflicto no tiene disculpa.
No pienses que no se puede hacer nada, puedes hacer algo, EL DIA 22 DE ABRIL ESTA CONVOCADA UNA MANIFESTACION EN TODO EL TERRITORIO
ESPAÑOL.
Existen asociaciones por el Sáhara en todas las ciudades. Infórmate del lugar y la
hora en una asociación de tu comunidad http://www.arso.org/sites.htm
Ven a manifestarte y mostrar tu solidaridad con el pueblo saharaui!
En Cantabria la manifestación partirá de la
plaza de Numancia a las doce del mediodía. Después se celebrara un acto festivo en los
jardines de Pereda, con las actuaciones de Paolo Latrónica (cantautor), Victor Aja y su
grupo de percusión.
Organiza: Cantabria por el Sahara
http://www.nodo50.org/labarored/interpueblos/Sahara/
Tel.942 059 606 / 942 331 767
Puedes encontrar mas información sobre el conflicto del Sahara
Occidental en http://www.arso.org/index.htm
PÁSALO A TODOS TUS CONTACTOS.
PUEDES COPIAR ESTE E-MAIL Y ESPECIFICAR, SI LOS CONOCES, LOS DATOS DE
LA MANIFESTACIÓN O CONCENTRACIÓN DE TU CIUDAD PARA DARLE LA MAYOR DIFUSIÓN POSIBLE.
¡¡¡ AHORA MÁS QUE NUNCA, TODOS JUNTOS POR EL
SÁHARA !!!
|
|
|
|
|
| febrero | |
RUEDA DE PRENSA CANTABRIA POR EL SAHARA EN LA SAHARA MARATHON
TRES MARATONIANOS CÁNTABROS PARTICIPARÁN EN LA 6 ª
EDICIÓN DE ESTA DURA CARRERA QUE SE DISPUTARÁ EL PRÓXIMO 28 DE FEBRERO, EN LOS
CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS DE TINDUF (ARGELIA). |
|
FANDAS |
ANDALUCÍA
ENVÍA CERCA DE UN MILLÓN DE KILOS DE ALIMENTOS, A LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS
SAHARAUIS. |
|
|
| diciembre | |
PRIMER CONGRESO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL SAHARA OCCIDENTAL
Tinduf-Tifariti, del 6 al 9 de febrero de 2006
Ministerio de Cultura y Deportes de la República Árabe
Saharaui Democrática
Institut del Patrimoni Cultural de la Universitat de Girona
"THE WESTERN SAHARA CULTURAL HERITAGE"
LA FECHA Y EL LUGAR
Del 6 al 9 de febrero de 2006.
Campamento del 27 de Febrero, campamentos de refugiados saharauis, (Argelia) y en el
Sahara Occidental, República Árabe Saharaui Democrática
Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática, Museo Nacional del
Pueblo Saharaui, Institut del Patrimoni Cultural de la Universitat de Girona
PARA UNA MAYOR INFORMACIÓN, NO DUDES EN CONTACTAR CON:
Narcís Soler i Masferrer
Universitat de Girona - Facultat de Lletres
Plaça Ferrater i Mora, 1, 17071 GIRONA
0034 972418788 972418200 fax: 972418230
narcis.soler@udg.es
Brahim Cheij Breih
Ministerio de Cultura y Deporte
0034686215416
bcheij@hotmail.com
INVITACIÓN Y PRIMERA CIRCULAR
Invitación
El Ministerio de Cultura y Deportes de la República Árabe Saharaui Democrática y el
Institut del Patrimonio Cultural de la Universitat de Girona invitan a los investigadores
que trabajan sobre el patrimonio cultural del Sahara Occidental a participar en el primer
congreso que se va a realizar en el Sahara Occidental.
El encuentro va a tener lugar entre el 6 y el 9 de febrero de 2006 en el campamento
"27 de febrero" (Tinduf, Argelia) y en Tifariti (territorios liberados del
Sahara Occidental).
El congreso se propone reunir a los científicos que han desarrollado o desarrollan
investigaciones sobre el Sahara Occidental en el ámbito del patrimonio cultural:
arqueología, antropología, etnohistoria y otros ámbitos de la cultura tradicional.
La presentación de sus trabajos no sólo va a ser de interés para los mismos
investigadores sino también para los gestores del patrimonio cultural saharaui, que de
esa forma podrán apreciar en conjunto el trabajo realizado hasta ahora así como las
particularidades y los riesgos que sufre.
Objetivos
Exponer la situación actual del patrimonio cultural del Sahara Occidental.
Estado de su investigación, conservación, y difusión.
Presentar los trabajos realizados hasta el momento sobre el patrimonio cultural del
Sahara Occidental.
Sensibilizar al pueblo saharaui sobre la importancia de su patrimonio cultural para
continuar manteniendo su identidad en el futuro.
Crear una red de trabajo para explorar la posibilidad de que las zonas declaradas por
el Ministerio de Cultura y Deporte saharaui como patrimonio nacional (Sluguilla Lawaj,
Rekeiz Lemgasem) puedan ser declaradas también patrimonio de la humanidad.
Facilitar la cooperación entre la sociedad saharaui y los investigadores extranjeros
en el campo del patrimonio cultural.
ACTIVIDADES
El congreso se estructurará en comunicaciones, debates y visitas culturales.
PROGRAMA PROVISIONAL
Días 4 y 5 de febrero
Llegada de los participantes a los campamentos. Deberán llegar por su
cuenta hasta el aeropuerto de Tinduf. A partir de este momento serán atendidos por los
miembros del Frente Polisario y del Ministerio, colaboradores del congreso.
Mañana del día 6 de febrero. Sesión
de inauguración
Acreditación de los congresistas
Intervención de la Ministra de la Cultura y Deporte para dar la bienvenida a
los participantes y exponer la situación del patrimonio cultural saharaui en estos
últimos años.
Intervención del Dr. Gabriel Alcalde, Director del Instituto del Patrimonio
Cultural de la Universitat de Girona
Conferencia inaugural del Dr. Narcis Soler, responsable científico del congreso sobre
el tema "El patrimonio arqueológico del Sáhara Occidental".
Intervenciones de otros invitados y personalidades.
Visita al Museo Nacional del Pueblo Saharaui.
Tarde del día 6 de febrero. Sesión
de comunicaciones y debate.
Comunicaciones.
Debate sobre las comunicaciones de la tarde.
Mañana del día 7 de febrero
Sesión sobre la protección del patrimonio cultural.
Ponencia: "El papel de la UNESCO en la protección del patrimonio cultural"
Tarde del día 7 de febrero
Continuación de la presentación de comunicaciones.
Elaboración de conclusiones.
Conferencia de clausura.
Día 8 de febrero
Salida hacia los territorios liberados.
Visita al yacimiento de grabados rupestres de Sluguilla Lawaj.
Llegada a Tifariti.
Día 9 de febrero
Visita al yacimiento de pinturas rupestres de Rekeiz Lemgasem.
Retorno hacia Tinduf.
Días 9 y 10 de febrero
Salida de los participantes a sus lugares de origen.
INSCRIPCIÓN
Las personas que deseen participar en el congreso deberán inscribirse en la siguiente
dirección electrónica:
Nombre:
Apellidos:
Dirección:
Teléfono:
fax:
email:
Presentará comunicación:
Título de la comunicación:
Se deberá enviar a la dirección electrónica del congreso un resumen de la
comunicación de extensión máxima de una página antes del 15 de enero de 2006.
La inscripción tiene un coste de 120 E que deberá entregarse en efectivo en el
momento de la acreditación en la sede del congreso. El pago de la inscripción da derecho
a: asistencia, presentación de comunicación, alojamiento, visitas culturales y
desplazamientos.
Transporte
Por regla general los participantes serán recibidos en el aeropuerto de Tinduf por
personal del Ministerio de Cultura y Deportes colaboradores del congreso. Entonces serán
trasladados hacia su lugar de alojamiento.
Deben llegar por su cuenta al aeropuerto de Tinduf, y por lo tanto obtener sus billetes
de avión y el visado preceptivo de las embajadas argelinas, lo que debe hacerse con la
debida antelación.
Alojamiento
Los participantes van a ser alojados en las tiendas de familias saharauis que colaboran
con el Ministerio de Cultura y Deportes. Suponemos que los participantes ya tienen
experiencia sobre la vida en los campamentos de refugiados de Tinduf. El alojamiento se
facilitará en las mejores circunstancias posibles, pero siempre condicionado por las
especiales circunstancias de los campamentos de refugiados.
Publicaciones del congreso
Las comunicaciones deberán ser entregadas en forma digital y con una copia en papel en
los días del congreso o mandadas en un plazo de 2 meses después del congreso al Institut
del Patrimonio Cultural. Los organizadores se comprometen a editar las comunicaciones que
se realicen en el congreso así como las conclusiones de los debates ya sea en formato
papel o electrónico, y hacerlas llegar a los participantes.
|
|
COMUNICADO | La Federació dAssociacions de Solidaritat amb el
Poble Saharaui de Valencia se concentrará el miércoles 25 de enero frente al consulado
Marroquí. |
|
Ministerio de Relaciones Exteriores
República Oriental del Uruguay
COMUNICADO CONJUNTO
Sobre el establecimiento de relaciones
diplomáticas entre la República Oriental del Uruguay y la República Árabe Saharaui
Democrática
El Gobierno de la República Oriental del Uruguay acordó en el día de la fecha el
reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática, única nación árabe de
habla hispana. Ambos países han acordado establecer relaciones diplomáticas de
conformidad con la Convención de Viena y los principios y objetivos de la Carta de las
Naciones Unidas.
El Gobierno de la República Oriental del Uruguay
al realizar este reconocimiento pone una vez más en práctica su política de relaciones
exteriores de carácter universalista, de paz, seguridad y cooperación con todas las
naciones del mundo sin exclusiones, en base a los principios de autodeterminación de los
pueblos, no intervención en los asuntos internos de otras naciones y el respeto a la
soberanía nacional.
Y firman este comunicado en Montevideo a 26 de diciembre de 2005.
Por la República Oriental del Uruguay Por la República Árabe Saharaui Democrática
Reinaldo Gargano
Mohamed Salem Uld Salek
Ministro de Relaciones Exteriores
Ministro de Relaciones Exteriores
|
Asociación Provincial de Sevilla de Amistad con el Pueblo Saharaui
c/ Virgen de la Antigua, 4, bajo dcha. 41011 Sevilla
Tel. 954 282 205-954 274 104.
Fax: 954 282 046.
E mail:comunicacion@saharasevilla.org
LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA
DE AMISTAD CON EL PUEBLO SAHARAUI CONDENA LAS DETENCIONES Y VIOLACIONES DE DERECHOS
HUMANOS DURANTE LAS ÚLTIMAS MANFESTACIONES EN EL AAIÚN
INSTA A LOS GOBIERNOS ESPAÑOL Y MARROQUÍ A
EXIGIR A MARRUECOS EL CESE DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL.
Ayer, en la ciudad ocupada de El Aaiún, tuvo lugar la mayor de las manifestaciones
celebradas en el Sahara Occidental desde el pasado 21 de mayo, comienzo de la Intifada
saharaui, en la que se reclamaba el cese de violaciones de derechos humanos contra la
población saharaui, la liberación de los presos de conciencia y la celebración del
referéndum de autodeterminación.
Tras la misma, las fuerzas de seguridad marroquíes (civiles y militares), dispersaron las
protestas deteniendo a 63 personas, entre las que se encuentran niños, saqueando decenas
de casas e hiriendo a 250 personas.
La AAPSS, ante estos acontecimientos condena el régimen de terror impuesto por el
gobierno marroquí y llama al Presidente Zapatero a exigir a Marruecos el cese inmediato
de las violaciones de derechos humanos contra la población saharaui y a la liberación de
los presos políticos.
En este sentido, la AAPSS insta, también, al Presidente Manuel Chaves, a que utilice sus
relaciones de privilegio y vecindad con Marruecos para que el régimen marroquí ponga fin
a las permanentes violaciones de derechos humanos y de la legalidad internacional.
17 de Diciembre de 2.005
|
|
COMUNICADO | El Frente Polisario
rechaza la conferencia prevista en Las Palmas sobre el Sahara Occidental |
|
RUEDA DE PRENSA COMUNICADO DE CANTABRIA POR EL SÁHARA
PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA:
SOS-SÁHARA: con tu solidaridad, medicamentos para los
refugiados saharauis
El 14 de noviembre de 1975 el pueblo
saharaui iniciaba un largo peregrinaje por los caminos de la ocupación extranjera, del
exilio, de la guerra,
de la muerte. En esa fatídica fecha, España entregaba la
hasta entonces provincia número 53 a Marruecos y Mauritania, dando lugar al inicio de una
larga guerra y al exilio de cientos de miles de personas que, huyendo del intento de
genocidio de los ejércitos invasores, se refugiaron en lo más inhóspito del desierto
sahariano: la hamada argelina de Tinduf.
La guerra de liberación del pueblo
saharaui, liderada por el Frente Polisario, contra el invasor marroquí fue una cruenta
realidad hasta 1991, año en que se firmó un Plan de Arreglo, auspiciado por la ONU, por
el que se establecía el alto el fuego y se sentaban las bases para la celebración de un
Referéndum de autodeterminación, derecho internacionalmente reconocido al pueblo
saharaui por organismos como la ONU, la Unión Africana o el Tribunal Internacional de
Justicia de la Haya. Trece años antes, en 1978, la firme convicción de los combatientes
saharauis había arrancado un acuerdo de paz con Mauritania, que llegaría a reconocer
oficialmente la existencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD),
constituida en los territorios liberados del Sáhara Occidental el 27 de febrero de 1976. |

|
|
Entre tanto, a finales
de 1975 y principios de 1976, miles de ancianos, mujeres y niños atravesaban la frontera
con Argelia huyendo de los bombardeos de napalm y fósforo blanco de las aviaciones
marroquí y francesa. Y en medio de la nada se hizo el milagro: en el desierto de los
desiertos, en un erial con temperaturas que llegan a sobrepasar los 60º C durante el día
y que caen a bajo cero durante la noche, en la precariedad más absoluta, fruto de la
firme convicción de todo un pueblo en la justicia de su causa, surgieron los campamentos
de refugiados de Tinduf, dura pero a la vez hermosa realidad que, treinta años después,
sigue asombrando al mundo. A lo largo de estos años, el pueblo saharaui ha sido capaz de
crear un estado en el exilio; un estado en el que la educación y la sanidad han sido
pilares fundamentales y en el que la mujer ha protagonizado un importante liderazgo. Y
todo ello pese a la brutal política de bloqueo político, informativo y humanitario que
los lobbies marroquíes, con importante presencia en EE.UU., Francia y España, vienen
ejerciendo contra la causa saharaui.
Esta política, que cuenta con la connivencia de la comunidad
internacional, incapaz de hacer cumplir sus propias resoluciones, con el apoyo de
potencias como Francia y EE.UU. y el silencio cómplice de los distintos gobiernos que se
han ido sucediendo al frente de nuestro país, es la responsable de que el dictatorial
reino de Marruecos haya conseguido posponer indefinidamente la celebración del
Referéndum, prolongando con ello el sufrimiento de los refugiados que resisten en
condiciones tan duras y propiciando la sistemática violación de los derechos humanos de
la población saharaui residente en los territorios ocupados del Sáhara Occidental,
victima de la brutal represión de las fuerzas de ocupación marroquíes.
Esta política, que ha sido una constante desde el inicio del
conflicto, se recrudeció a raíz de la firma del Plan de Arreglo de 1991 y muy
especialmente tras los acuerdos de Houston (plan Baker) firmados en 1997 por Marruecos y
el Frente Polisario bajo el auspicio de James Baker, a la sazón Secretario de Estado de
EE.UU. y enviado especial para el Sáhara Occidental del Secretario General de la ONU.
Estos acuerdos, que abrían una puerta a la esperanza de una salida pacífica al
conflicto, significaron por el contrario un nuevo endurecimiento del bloqueo y de la
política obstruccionista de Marruecos.
Desde entonces, los retrasos en la liberación de las partidas
presupuestarias de los organismos internacionales de ayuda al refugiado, la congelación
del importe de estas ayudas, sin tener en cuenta el crecimiento demográfico de la
población refugiada y otras maniobras en el mismo sentido, han estado a la orden del
día, provocando periodos de graves carencias en el suministro de los alimentos y
medicamentos necesarios para la supervivencia de las doscientas mil personas refugiadas en
la hamada argelina de Tinduf, con una incidencia especialmente negativa en ancianos y
niños.
En estos momentos la situación es especialmente grave; a la escasez de
alimentos se une la carencia prácticamente total de medicamentos, lo que ha llevado a las
autoridades sanitarias saharauis a realizar un llamamiento a la solidaridad del pueblo
español. En Cantabria por el Sáhara nos hemos hecho eco de este llamamiento y lo
trasladamos a todos nuestros conciudadanos, en la seguridad que, como en tantas otras
ocasiones sabrán responder a la llamada de un pueblo noble y valiente que sigue empeñado
en regresar a su país, el Sáhara Occidental, en paz y en libertad.
¡¡AYUDANOS A ROMPER EL BLOQUEO
HUMANITARIO AL PUEBLO SAHARAUI ¡¡
CONTRIBUYE CON TU APORTACIÓN A LA ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS
PARA LOS REFUGIADOS DE LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS DE TINDUF
Puedes realizar tu aportación en la cuenta de Caja Cantabria
2066 0000 11 0200225942
indicando: medicamentos
|
"TREINTA AÑOS BASTAN"
2 de diciembre
FLORENCIA - TOSCANA
Bajo el lema "Treinta años bastan",
se ha celebrado éste viernes, 2 de Diciembre, en la ciudad italiana de Florencia, capital
de la región de Toscana, una importante conferencia la cual tuvo lugar en la sede oficial
de la provincia y que contó con la participación de importantes personalidades
políticas italianas tanto a nivel local, como provincial y estatal entre los cuales
podemos destacar las intervenciones de varios alcaldes de localidades y de provincias
italianas hermanadas con sus homólogas saharauis. En sus respectivas intervenciones los
italianos reafirmaron su total solidaridad con el pueblo saharaui en su lucha por su
legítimo derecho a la libertad y a la independencia así como también condenaron las
flagrantes violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos
y se comprometieron a exigir al gobierno italiano que ejerza presiones contra
Marruecos a respetar la legalidad internacional y los Derechos Humanos.
También cabe mencionar que la Presidenta del
Intergrupo del Parlamento Europeo, Sra. Karin Scheele, y la Responsable de Relaciones
Internacionales de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, Zahra Ramdán, intervinieron
en la mencionada conferencia subrayando la necesidad imperiosa de redoblar los esfuerzos
internacionales para que reina la paz, la justicia y el respeto de los derechos humanos en
la última colonia de Africa y estrechar aún más los lazos de solidaridad y de
cooperación con el heróico pueblo saharaui. |
|
| octubre | |
|
Marcha por la libertad del Pueblo Saharaui
"Contra la tortura y la
violación de los derechos humanos en el Sáhara"
14 de Noviembre de 1975 14 de Noviembre de 2005
SÁHARA, 30 AÑOS DE INJUSTICIA Y SUFRIMIENTO ¡ 30 AÑOS BASTAN !
POR LA DESCOLONIZACIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL
El Estado español es histórica y políticamente responsable de la
colonización sufrida por el pueblo saharaui, al haber ocupado y explotado sus recursos
durante más de un siglo.
Esa responsabilidad no termina, como algunos han pretendido, con la
firma el 14 de Noviembre de 1975 de la Declaración de Principios entre España, Marruecos
y Mauritania sobre el Sahara Occidental, conocida como Acuerdos Tripartitos o de Madrid,
que representa la entrega del territorio saharaui y de sus habitantes a Marruecos y
Mauritania, triste acontecimiento del que se cumplen ahora 30 años.
Efectivamente, la retirada de España y la sucesiva ocupación del
territorio por Marruecos (y en su día también por Mauritania) han provocado el estallido
de una larga guerra, el exilio masivo de centenares de miles de saharauis y en definitiva
la conculcación de los derechos humanos fundamentales individuales y colectivos del
Pueblo Saharaui durante estos 30 años.
Por ello ningún gobierno democrático puede argumentar que aquel u
otros actos de abandono del territorio pusieran fin a las responsabilidades que a España
le corresponden como potencia colonizadora del Sahara Occidental.
Los diferentes gobiernos de la democracia, lejos de hacer frente a sus
responsabilidades en esta cuestión, han preferido dejar en manos de la Comunidad
Internacional las propuestas de resolución del conflicto, contribuyendo a mantener la
ocupación ilegal del territorio mediante la venta de armas y la firma de tratados y
convenios preferenciales con Marruecos en materias económicas y políticas que afectan
directamente a los territorios ocupados del Sahara Occidental.
Sin embargo, no es menos cierto que, entre el conjunto de declaraciones
y gestos de los responsables diplomáticos españoles, es difícil adivinar una posición
clara y firme a favor del ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo
saharaui. Pensamos que no es incompatible defender nuestros intereses en el Norte de
África con la defensa de la Legalidad Internacional y la justicia.
INSTAMOS al Gobierno español:
A que emprenda una acción decidida para que el proceso de
descolonización del Sahara Occidental, que se vio interrumpido en 1975, culmine de forma
justa mediante la celebración del Referéndum de Autodeterminación y que se exija a
Marruecos el cumplimiento de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas y, en concreto, la Resolución 1495, conocida como el Plan Baker.
A que, teniendo en cuenta los gravísimos sucesos que se han producido
en los últimos seis meses en los territorios ocupados de Sahara Occidental, exija al
Gobierno de Marruecos el cese inmediato de la represión, la libertad de todos los
detenidos políticos saharauis y el respeto de los Derechos Humanos, permitiendo la
apertura del territorio y el acceso de observadores internacionales a la zona.
MADRID, SÁBADO 12 DE Noviembre a las
12:00 h
Desde Atocha a la Plaza Mayor.
|
|
| julio | |
| SPS | RASD/ESPANA/FORUM
La
Intifada saharaui pone de relieve "la urgencia" de solucionar el conflicto,
afirma el Presidente Abdelaziz en el Forum Europa de Madrid (texto entero) |
FEDERACIÓN ANDALUZA DE ASOCIACIONES
SOLIDARIAS CON EL SÁHARA
NOTA DE PRENSA
CINCO MIL PERSONAS EXIGEN EN SEVILLA QUE MARRUECOS SE VAYA DEL SAHARA
OCCIDENTAL
Ayer sábado, 9 de julio, las calles de
Sevilla fueron escenario de una manifestación reivindicativa y de solidaridad, en la que
unas 5.000 personas exigieron la salida de Marruecos del Sahara Occidental y demandaron de
los gobiernos central y andaluz una actitud «firme y decidida» a favor de la
celebración del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui y de un Sahara
libre e independiente.
A esta movilización ciudadana, organizada por las Asociaciones de Amistad con el
Pueblo Saharaui de Andalucía y que contó con el apoyo de partidos políticos, sindicatos
y colectivos defensores de los derechos humanos, acudieron también centenares de familias
de acogida de niños saharauis procedentes de todas las provincias andaluzas.
La manifestación estaba encabezada por una gran bandera saharaui portada por niñas y
niños andaluces y saharauis, y una pancarta con el título "Marruecos invasor fuera
del Sahara ya". Se corearon eslóganes tales como "Ni ocupación, ni represión
autodeterminación", "Por un referéndum libre en el Sahara", "Sahara
libertad, Polisario vencerá"
Este acto terminó en el Muelle de la Sal, junto al río Guadalquivir, donde había
instalado un escenario, en el que se llevó a cabo un acto de solidaridad con todos los
detenidos y represaliados políticos saharauis, por parte de las fuerzas de ocupación
marroquíes. El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo entregó el Premio a la
Solidaridad "Juan Antonio González Caraballo" a Alí Salem Tamek, defensor de
los derechos humanos saharauis y antiguo preso político. Para finalizar se leyó una
carta de Aminetu Haidar, símbolo de la resistencia de la mujer saharaui a la ocupación
del Sahara Occidental por parte del Reino de Marruecos y actualmente encarcelada sin
juicio previo en El Aaiún.
|
MANIFIESTO
Los poetas saharauis que escriben en español, reunidos hoy 9 de Julio
de 2005 en Madrid; después de debatir acerca de la poesía saharaui en particular:
Anuncian la constitución del grupo poético "Generación de la Amistad",
cuyos objetivos son:
- La defensa y divulgación de la causa saharaui y su cultura.
- Enriquecer el caudal poético saharaui e hispano.
- Crear un vínculo de comunicación entre los poetas saharaui donde quiera que estén.
- Instar al reconocimiento por el Instituto Cervantes, y a la Real Academia Española a
los saharauis como pueblo de habla hispana, materializándolo con la presencia de una
representación en el Sahara..
- Nosotros los poetas de la "Generación de la Amistad", condenamos la
violación de los derechos humanos de los saharauis en los territorios ocupados y exigimos
la libertad de todos los presos políticos.
- Y a la vez condenamos enérgicamente cualquier tipo de terrorismo como el perpetrado
hace dos días en Londres.
- Ponemos nuestros versos a disposición del pueblo saharaui en su lucha por la
libertad e independencia.
Finalmente mediante este congreso constituyente queremos homenajear la
"Generación del 27", a Miguel Hernández y Pablo Neruda ya que son un referente
poético humano y universal.
Los firmantes:
- Mohamed Salem Abdelfatah (Ebnu)
- Mohamed Ali Ali Salem
- Ali Salem Iselmu Musa (Pirri)
- Bahia Mahamud Hamadi Awah
- Zahra Hasnaui
- Lehdia Dafa
- Chejdan Mahmud Liazid
- Saleh Abdelahe
- Luali Lehsan
- Fatma Galia (La Gata)
- Mohamidi Fakal-la
- Brahim Cheij Breh
En Madrid, a 9 de julio de 2005.
|
FEDERACIÓN
ANDALUZA DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA
CARTA A LA PRESIDENTA DEL PARLAMENTO SOBRE SU VIAJE A MARRUECOS
Excma. Sra. Dª. María del Mar Moreno Ruiz
Presidenta del Parlamento de Andalucía
C/ Parlamento de Andalucía, s/n.
41009 Sevilla
Andalucía, 8 de julio de 2.005
Estimada Presidenta:
A través de los medios de comunicación, hemos conocido que el próximo lunes, 11 de
julio, tiene previsto iniciar un viaje oficial al Reino de Marruecos y mantener una serie
de entrevistas con representantes del gobierno, parlamento y partidos políticos
marroquíes, incluidos el primer ministro Driss Jetou y el de Asuntos Exteriores, Mohamed
Benaissa.
El fomento de unas buenas relaciones exteriores de Andalucía con todos sus vecinos, es
un elemento de capital importancia en los objetivos de cualquier gobierno andaluz. Debemos
ser portadores de los principios básicos, de la democracia, la tolerancia y el respeto a
los derechos humanos que son universales.
Las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales de Andalucía con el
Reino de Marruecos han sido, son y serán fundamentales. Pero también con el pueblo
saharaui, y nunca a costa de los intereses de éste.
Presidenta, Ud. tiene información de primera mano sobre lo que actualmente está
sucediendo en las ciudades del Sahara Occidental ocupado por Marruecos. El pasado martes,
7 de junio, visitó el Parlamento andaluz, Alí Salem Tamek, representante cualificado de
las asociaciones de derechos humanos saharauis, antiguo preso político y miembro activo
de la resistencia saharaui, y en la entrevista que mantuvo con Ud. le informó
pormenorizadamente sobre la conculcación de los derechos humanos a la que está siendo
sometida actualmente la población saharaui por parte de las autoridades marroquíes y le
trasladó la necesidad de que todas las instituciones democráticas del mundo deben exigir
que cese de inmediato la represión, la ola de detenciones, violencia y malos tratos,
desapariciones y destrucción de propiedades de familias saharauis.
Asimismo, el Intergrupo Parlamentario "Paz en el Sahara" le tiene
permanentemente informada de la evolución de los acontecimientos que afectan al pueblo
saharaui. Miembros de este Intergrupo, acompañados por personalidades del mundo
universitario andaluz, dirigentes sindicales, representantes de ongs solidarias con el
pueblo saharaui y periodistas de diferentes medios de comunicación andaluces, tenían
intención, el pasado sábado 25 de junio, de visitar El Aaiún y entrevistarse con
representantes saharauis de asociaciones, colectivos, representantes de MINURSO, e incluso
con el Wali del Aaiún. Ello no fue posible por la negativa de las autoridades ocupantes
marroquíes, y por tanto se nos impidió conocer de primera mano la situación de los
derechos humanos en el Sahara Occidental. ¿Tienen algo que esconder? Los miembros de la
delegación andaluza deducen de este impedimento que la represión contra la población
saharaui es continua y sistemática.
Incluso el propio Parlamento de Andalucía, el pasado 30 de junio, en el Pleno del
Estado de la Comunidad, aprobó una Declaración Institucional, leída personalmente por
Ud., en apoyo del pueblo saharaui, y en el que se manifestaba que es el único depositario
de su propio futuro, a través de un referéndum de autodeterminación.
Se hace referencia también en esta Declaración Institucional a "acusaciones de
torturas, desapariciones y detenciones sin garantías y sin juicios justos han provocado
una honda preocupación en numerosas instituciones, ONGs y ciudadanos; preocupación que
se extiende al Parlamento de Andalucía". Y manifiesta "su preocupación por la
falta de transparencia en la información sobre el conflicto y por la lesión de los
derechos de reunión, manifestación y libertad de expresión por parte del gobierno
marroquí hacia la población saharaui. La extensión de esta limitación de derechos a
los medios de comunicación extranjeros y a las delegaciones internacionales de
solidaridad ha avivado las sospechas respecto a la represión que está sufriendo la
población saharaui en los territorios ocupados". En definitiva, estimada Presidenta,
no pongo en duda que en los distintos encuentros que mantenga con las autoridades
marroquíes, además de tratar asuntos concernientes a la inmigración, pesca (el banco
sahariano es propiedad del pueblo saharaui, según Naciones Unidas), relaciones
culturales, les va a trasladar cual es la posición clara del Parlamento de Andalucía,
órgano de representación de todos los andaluces y andaluzas, sobre el actual conflicto
del Sahara Occidental, el sentimiento generalizado de la opinión pública andaluza de
apoyo a las justas reivindicaciones del pueblo saharaui, de que es necesario que la
policía y fuerzas armadas marroquíes cesen en la represión y pongan las autoridades
judiciales en libertad a todos los detenidos políticos saharauis.
Transmitirles a los representantes del gobierno y parlamento de Marruecos que deben
ponerse del lado del derecho y legalidad internacional, del respeto de los derechos
humanos y de la voluntad general de los saharauis a ser independientes y libres. Hacerles
ver que este conflicto se soluciona simplemente con celebrar una consulta popular
(referéndum) justa, libre y transparente, y con una sencilla pregunta, entendible por
todo el mundo, parecida a: ¿Quiere pertenecer al Reino de Marruecos o a un Sahara
Occidental libre e independiente?
Estimada presidenta, esperamos que el Parlamento de Andalucía, nuevamente esté en
primera línea en la defensa de la democracia, las libertades y los derechos humanos,
conceptos todos ellos que incluso los hombres y mujeres saharauis tienen derecho a
disfrutar.
Un saludo cordial,
El Presidente de FANDAS,
Fdo. Francisco J. Guerrero Valle
P.D. : Del contenido de esta carta se dará conocimiento a los medios de
comunicación.-
|
A l@s saharauis que luchan por recuperar
lo que injustamente se les ha arrebatado.
Los Lagartos Azules y El Ogro Rojo
En un lugar, ya no tan remoto, de África, vivía una familia feliz de lagartos. Las
connotaciones populares asociadas a las familias de los saurios, sobre todo a las hembras,
suelen ser bastante negativas. En justicia, se ha decir que son unos animales simpáticos
y orgullosos. Particularmente estos, pues pertenecen a la casi extinta estirpe de los
Lagartos Azules del desierto del Sáhara.
Aminetu era hija única, y su madre la cuidaba con mucho esmero. Todas las mañanas,
antes de salir de casa, se repetía el humillante ritual del Gorro Blanco. Éste había
pasado por generaciones de mujeres en la familia de Aminetu, desde que su testaruda
bisabuela murió de una insolación por hacer caso omiso a las recomendaciones de su
paciente marido. Y todas las mañanas, Aminetu mascullaba maldiciones en honor a su
testaruda bisabuela que su madre fingía no oír, aparentemente enfrascada en
encasquetarle el gorro remendado, atándolo a su cuello con unos finos hilos
confeccionados por ella misma. La transparencia de los hilos, única concesión en las
negociaciones, no menguaba mucho, admitámoslo, la ridiculez de su atuendo. Las burlas de
los chavales del barrio, coreando chanzas para a continuación troncharse de risa,
hurgaban en la herida y acrecentaban su determinación de acabar algún día con esa
estúpida práctica familiar.
Aminetu era una muchacha noble, inteligente y generosa. Tenía un pequeño defecto
físico: una de sus patas delanteras era algo más corta que las demás, detalle que a
nadie parecía importar, ni siquiera a la propia Aminetu, excepto cuando se le iba la
cabeza y se caía de bruces siendo otra vez objeto de escarnio. Aminetu se levantaba,
sacudía su orgullo herido y avanzaba calculando el próximo paso a dar. Normalmente, los
años de experiencia le evitaban esa ecuación pero con los ojos de su querido Alex se
sentía levitar, hasta que el polvo invasor de sus narices y el eco ultrajante de las
risotadas le devolvían a su postura hiriente. Más o menos así, gorro arriba, pata
abajo, iban pasando los días.
Durante uno de esos momentos en los que la mirada de Alex estaba a punto de hacerle
otra trastada, Aminetu sintió la tierra abrirse bajo sus patas fuertes. Dudó un segundo,
para al momento confirmar que Alex no provocaba esa sensación de hundimiento, más bien
la contraria. Divisó, no muy lejos, una tormenta de polvo que galopaba en su dirección.
No era el siroco habitual, le acompañaba un estruendo ensordecedor. Las señales
desesperadas de aviso y la espantada general le reafirmaron que la amenaza se estaba
cumpliendo: el Ogro Rojo del Norte estaba arrasando el lugar a zancadas gigantes. De
repente, el estrépito cesó, y poco a poco las partículas de polvo se fueron
sedimentando en el suelo, despejando el velo que cubría la magnitud del Ogro. Éste se
había parado, Aminetu también. No sabía muy bien si por el miedo o la curiosidad, otra
herencia fatídica de su antepasada. Más maldiciones.
Aprovechó su parada involuntaria para observar al Ogro. Aparte de las características
típicas de los ogros, pudo constatar una que atribuía a la leyenda: tenía los treinta y
un ojos que lo veían todo, quince detrás, quince delante y uno grande en medio de la
frente, y las treinta y una orejas que todo lo oían, colocadas paralelamente a los
primeros. Era enteramente rojo, incluso sus dientes, lo cual le confería un aspecto
feroz. La convicción de que no sólo la apariencia era feroz recorrió la espina dorsal
de Aminetu.
Despertó horas después en el Agujero Negro donde el Ogro encarcelaba a todos los
lagartos azules que lograba capturar, con la infame anuencia del supuestamente
democrático gigante del lugar.
Era un ogro muy, muy despiadado. Sin embargo, los lagartos azules temían más la
degradante afición de hacerles bailar ante él, lo conseguía torturando a sus
familiares, que acabar convertidos en sándwich. Aminetu se alegró de que su familia
hubiera logrado escapar, hasta que reconoció la cara apaleada de su amado Alex entre los
prisioneros. Se esfumó la tranquilidad. Sabía que estaba perdida, porque los treinta y
un ojos y las treinta y una orejas del ogro que lo veían todo y todo lo oían acabarían
descubriendo su debilidad. En ese instante, y esta vez sin imprecaciones, recordó cómo
la audacia de su testaruda bisabuela había logrado librar a todo el poblado de un enemigo
similar. Apartando de su pensamiento las dudas de haber heredado esa cualidad, se decidió
a emular la única acción honrosa de su antecesora.
Los lagartos azules del Sáhara tienen un arma secreta contra sus depredadores: un olor
pestilente que, en su grado mínimo de emisión, logra adormecer al enemigo, y en el
máximo alelarlo del todo. La capacidad de producción máxima dependía de una
condición: ser fémina y demostrar arrojo. Aminetu pronto descifraría el misterioso
triunfo de su menudita bisabuela.
Los lagartos azules son animales pacíficos, amantes de la libertad y escrupulosamente
respetuosos con la del prójimo. Esta última característica suele llevar a engaño a los
enemigos necios, malinterpretan su espíritu democrático y acaban alelados.
Aminetu recorrió con la vista la lóbrega estancia, la indignación ante el dolor de
su pueblo le dio el empujoncito final. Despojándose de una vez por todas del gorro
recosido e ignorando las treinta y una orejas, se aclaró la voz, y arengó encendidamente
a sus paisanos. Afortunadamente para ella y los demás, el Ogro dormía después de
haberse zampado unos cuantos lagartos rebeldes, no con demasiado placer, pues se habían
negado a bailar. Tras el discurso de Aminetu, los lagartos azules presentes emitieron el
hedor de mejor calidad, el nivel se mide por el efecto conseguido en el enemigo, que
jamás se registró en el Sáhara. El Ogro Rojo del Norte, perturbadas completamente sus
facultades mentales, vagó por el desierto hasta morir de insolación.
Moraleja: No te metas con los Lagartos Azules del Sáhara
Occidental.
|
El día 24 de junio Radio Santander
dedicó un magnífico programa monográfico al conflicto saharaui.
"No es cierto que Cuba fuera la
última Colonia española. Tampoco lo es que el último territorio colonial hispano fuera
Puerto Rico o las Islas Filipinas.
La última provincia, la última
soberanía fue el Sáhara Occidental, abandonado por España con precipitación,
nocturnidad y alevosía. Y que desde entonces, año 1975, permanece ocupado por el reino
de Marruecos".
Así comenzaba su programa "La otra
España" del pasado viernes día 24 su director y presentador Federico Lucendo Pombo.
Junto a él estuvieron en los estudios de
la Cadena Ser los señores: Amed Salek Caid (Delegado saharaui en Cantabria), Mohamed
Fadel Aid (Exsecretario General del Mº de información saharaui, y exdirector de "La
Voz del Sáhara Libre"), y Eduardo Jordán Quinzano (autor del libro "Atrapados
en Tinduff" y miembro de la ONG "Cantabria por el Sáhara").
Durante cerca de una hora debatieron
intensa y profundamente sobre la situación de un pueblo ocupado, el saharaui, que una vez
mas se enfrenta con valentía y decisión a las tropas de ocupación en una auténtica
"intifada" popular. Según afirmó el director del programa: "Un tema
sangriento y palpitante, que interesa a uno y otro lado del Atlántico".
Se trataron en profundidad cuestiones tan
importantes como la situación actual en el Sáhara Occidental, (marcada por la represión
indiscriminada y el aislamiento informativo), la responsabilidad de España en el
conflicto saharaui, la repercusión de la crisis en todo el Magreb, la actitud de los
Estados Unidos y de la ONU, o la situación interna del reino alauí.
La emisión ha tenido un eco muy
importante en aquellas personas, organizaciones e instituciones identificadas con la
cuestión saharaui, y ha causado un profundo impacto en medios próximos al Gobierno
Alauita.
"La otra España" se ha
constituido una vez mas en un ejemplo de información y tratamiento independiente de la
noticia, por lo que una vez más felicitamos desde esta página a su director y
presentador Federico Lucendo Pombo. |
CARTA DE MOHAMED SIDATI A JAVIER SOLANA
Frente POLISARIO
Representación para Europa
Señor Javier Solana
Secretario General del Consejo de la Unión Europea
Alto representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad Común
Bruselas 4 de Julio 2005
Su Excelencia el Secretario General y Alto Representante para la PESC,
Desde el 21 de mayo, la población saharaui que vive bajo la ocupación es víctima de
una represión implacable sin precedentes organizada por las autoridades marroquíes. Todo
ello por haberse manifestado y protestado pacíficamente contra la arbitrariedad
marroquí, y por haber exigido el respeto de sus derechos legítimos, uno de los cuales es
el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Estas poblaciones están expuestas
hoy a la violencia, a la persecución y al acoso.
Los actos de represión se suceden en una macabra letanía. La ultima fechoría
cometida ha sido la detención de Aminatu Haidar, detención llevada a cabo el 17 de junio
de 2005, tras haberla hecho sufrir los peores tratos. Golpes, heridas graves, vejaciones.
Aminatu Haidar es una activista de derechos humanos que fue secuestrada en 1987, con 20
años de edad. Ésta fue sometida a los horrores de las mazmorras secretas marroquíes (
desde 1987 hasta 1991). Catorce años después, de nuevo se encuentra sometida al
purgatorio de juicios injustos, y arrojada al ensañamiento de sus torturadores
marroquíes.
El motivo invocado para su nueva detención , y la de sus compañeros, son sus
convicciones, consideradas "ultrajantes" por las fuerzas de ocupación.
Convicciones que siempre ha expresado a voces: el apoyo al derecho universalmente
reconocido del pueblo saharaui a la autodeterminación y el ejercicio de este derecho a
través de un referéndum pacifico, libre y democrático.
Las autoridades de ocupación marroquíes pretenden hacer callar la voz de una mujer
libre. Quieren reducirla al silencio, y al albedrío de estas autoridades. Exigencias que
ella rechaza obstinadamente. Le reprochan su rechazo a la ocupación del Sahara
Occidental, ocupación que no podrá nunca ser definitiva, ni la sujeción de su pueblo
una fatalidad.
La suerte reservada por las fuerzas de ocupación marroquíes a los hombres y mujeres
saharauis, como Aminatu Haidar, constituye una afrenta a la conciencia humana, y es a la
vez un insulto a los valores de justicia, de democracia, y al respeto de los derechos
humanos, principios todos que Europa defiende en el mundo entero. Marruecos pisotea la
dignidad humana y reprime en el Sahara Occidental, sin preocuparse lo más mínimo por
suscitar la indignación de la comunidad internacional y sin el mínimo respeto hacia sus
propios compromisos.
La ausencia de cualquier reacción por parte de los Estados europeos o de la Unión
Europea y la impunidad de que goza Marruecos, hacen que este continúe perpetrando sus
atropellos y persista en la deriva de represión.
No puede honrar a Unión Europea tener como socio a un Marruecos que tiene la triste
reputación de ser el segundo país en el mundo que no respeta las resoluciones de las
Naciones Unidas y se hizo acreedor del triste récord en materia de violación de los
derechos humanos en Marruecos, pero sobretodo en el Sahara Occidental.
La Unión Europea debe intervenir inmediatamente para obligar a Marruecos a poner
termino a la feroz represión ejercida, sin distinción, sobre poblaciones indefensas,
para exigir que este libere a todos los detenidos políticos saharauis y ponga termino a
las parodias de juicios. Es del deber de la Unión Europea, ahora más que nunca, y a los
estados que la componen, asistir a la población saharaui en la difícil prueba que está
viviendo, y prestar la ayuda necesaria a personas en serio peligro.
Estamos en todo nuestro derecho al pedirle a Europa que dirija una investigación para
que se esclarezcan los trágicos sucesos que se están llevando a cabo en el Sahara
Occidental.
Europa, pronta a invocar el derecho de injerencia humanitaria, esta llamada hoy a
movilizarse para poner termino a la situación colonial reinante en el Sahara Occidental,
y al suplicio a que está sometido su pueblo.
Le ruego crea, Su Excelencia, en la expresión de mis más alta consideración.
Mohamed Sidati
Ministro Delegado para Europa
Miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario
|
COMUNICADO
DE PRENSA
Delegación noruega expulsada del Sáhara
Occidental
5 de julio de 2005
Oslo, Noruega
El Aaiún, Sáhara Occidental
Por el Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental
Una delegación noruega de alto nivel ha sido detenida en el Sáhara Occidental por las
autoridades marroquíes y expulsada del territorio.
La delegación llegó al Aaiún, en el Sáhara Occidenta el lunes por la mañana, con
la intención de asistir a los juicios que han comenzado el martes 5 de julio. El tribunal
decidirá el veredicto que espera a 15 civiles saharuis que participaron en las
manifestaciones de las últimas semanas contra la ocupación marroquí de la antigua
colonia española. La semana anterior, unos procesos similares concluyeron con condenas de
entre 15 a 20 años de prisión.
A la cabeza de la delegación figura el presidente de la Fundación RAFTO, Arne
Lynngard. La Fundación, de gran prestigio, es la organización noruega líder en la
defensa de los derechos humanos y tiene convoca los premios anuales que
concede a activistas pro derechos humanos en el mundo entero. El ganador del
premio en el año 2002 fue el saharaui Sidi Mohammed Daddach, que estaba previsto que
albergara a la delegación durante su estancia en el Sáhara Occidental.
Otros participantes en la delegación son un miembro del Comité Nacional del
Partido Laborista Noruego, un miembro del Comité Nacional de la Unión Noruega de
Empleados municipales y generales, así como dos miembros del Consejo directivo del
Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental.
El jefe de la policía en El Aaiún dijo a la delegación que "ustedes no tienen
derecho a preguntar nada. Puesto que ustedes han sido tan poco cuidadosos,
ustedes serán expulsados del Sáhara Occidental". Los detenidos fueron sometidos
a un interrogatorio de tres horas.
A la 1 a.m., la delegación se hallaba preparando su salida, que se realizó a
través de un taxi desde el Sáhara Occidental hacia Marruecos.
La cámara de un periodista español (del ABC) fue confiscada en el incidente.
El ministro noruego de Asuntos Exteriores ha sido informado del suceso. El
Comité Noruego de apoyo al Sáhara Occidental exige que el gobierno noruego
condene el comportamiento marroquí tanto hacia los civiles saharauis como hacia los
observadores independientes.
Esta es la quinta delegación internacional que ha sido expulsada del Sáhara
Occidental en las últimas cinco semanas.
Si desea hablar con los miembros de la delegación, contacte por favor con:
Ronny Hansen +47 92808607 o
Rolf Wermundsen +47 93041983.
O contacto del comité en Noruega:
Erik Hagen + 47 45265619
|
ACUERDO DE PLENO del ayuntamiento de
Badía del Vallés ( Cataluña)
El año 1975, cuarenta mil españoles abandonan el Sáhara Occidental después de más
de cien años de convivencia con los y las saharauis. Al mismo tiempo, más de doscientos
mil saharauis abandonan también su tierra para refugiarse en el desierto de Tindouf, en
Argelia. El hecho que desencadena este abandono es la llamada "Marcha Verde",
mediante la cual Marruecos ocupa el territorio del Sáhara Occidental, que se encuentra en
un proceso de descolonización de España.
La suerte que se encuentra la población española y la población saharaui que
abandona el Sáhara Occidental es bien diferente. Mientras los españoles y españolas
vuelven a España y se encuentran con un país que empezará un proceso de transición
democrática, los y las saharauis que abandonan el Sáhara, se encuentran todavía hoy en
Tindouf, refugiados en el desierto más inhóspito del mundo, dependiendo de la ayuda
humanitaria para sobrevivir. Mientras, la población saharaui que se quedó en el
territorio del Sáhara Occidental, todavía sufre la ocupación marroquí, la violación
sistemática de sus derechos fundamentales, y una falta total de libertad. El gobierno
marroquí está llevando a cabo una política de eliminación de la identidad cultural
saharaui, de manipulación de los medios de comunicación respecto al conflicto en el
Sáhara Occidental, de emigración de ciudadanos y ciudadanas marroquíes al territorio
del Sáhara Occidental, de encarcelamiento de ciudadanos y ciudadanas saharauis que luchan
por la independencia del Sáhara Occidental, etc.
Las manifestaciones de los y las saharauis que viven en el territorio ocupado pidiendo
la resolución definitiva del conflicto, durante estos últimos días, ha provocado que la
contundencia de la represión marroquí hacia la población saharaui sea cada vez más
dura, haciendo más necesaria una observación de la comunidad internacional que garantice
los derechos fundamentales de los y las saharauis del territorio ocupado.
Por todo esto, proponemos la adopción del siguiente acuerdo:
El pleno del Ayuntamiento de Badía del Vallés, manifiesta:
1.- Nuestro rechazo a la violación de los derechos humanos por parte del reino de
Marruecos en el Sáhara Occidental.
2.- Nuestra petición al gobierno español, en concreto al Ministerio de Asuntos
Exteriores, para que lleve a cabo todas las acciones necesarias para garantizar los
derechos humanos de la población saharaui que vive en el territorio del Sáhara
Occidental, y para que las delegaciones españolas que quieran hacer un trabajo de
observación a tal efecto, puedan entrar en el territorio.
3.- Nuestra petición de que la voluntad del gobierno español de mantener buenas
relaciones con el reino de Marruecos, no condicione el contundente rechazo del gobierno
español a la violación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
Badia del Vallès, 30 de junio de 2005.
|
|
| junio | |
CEAS-SÁHARA // NOTA DE PRENSA
Advierten que la visita parlamentaria puede "legitimar" a
Marruecos y recuerdan que este país "según la ONU, no es ni siquiera la Potencia
administradora del Territorio"
En el Sáhara Occidental sigue el intento de
Genocidio del Pueblo Saharaui y la ocupación ilegal del Territorio
El presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones
Solidarias con el Sáhara, (CEAS- Sáhara), José Taboada, ha manifestado que el
presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, debería "aprovechar"
la entrevista que sostendrá hoy con "su amigo Driss Jettu" para "exigirle
que cese la represión y el genocidio contra el pueblo saharaui, que ya dura más de
treinta años, y que su país cumpla con la legalidad internacional".
"Aunque a la visita de las últimas declaraciones del Gobierno y
del PSOE, mucho nos tememos que hoy, como hace treinta años, el pueblo saharaui vuelva a
ser moneda de cambio de intereses espurios", ha dicho Taboada, "nuestro deber es
seguir insistiendo en que Marruecos no tiene ningún derecho ni ejerce ninguna autoridad
legal sobre ese territorio, y en que no habrá solución mientras no se permita al pueblo
saharaui decidir libremente su futuro en un referéndum".
"Hace treinta años que Marruecos intenta el genocidio de los
saharauis, primero lo hizo con bombas de 'napalm' que dejaron miles de muertos, después
con un muro de miles de kilómetros que no solo divide el desierto sino a las familias que
ancestralmente lo habitaron", ha señalado Taboada, "pero lo que demuestra la
intifada de las últimas semanas es que ha empezado a romperse el muro del silencio, y que
nadie podrá parar jamás las ansias de libertad de este pueblo, aunque por miedo se
recurra a la represión más brutal".
El presidente de CEAS-Sáhara también ha mostrado su
"inquietud" ante la posibilidad de que la delegación parlamentaria que proyecta
un viaje a los territorios ocupados "sólo sirva para legitimar la presencia de
Marruecos allí", cuando "a pesar de lo que diga el Gobierno, hay informes de la
ONU que dejan muy claro que ni siquiera tiene la condición de potencia
administradora".
Informe Corell
En este sentido Taboada se refirió al Informe
que el Departamento Jurídico del Consejo de Seguridad de la ONU emitió el 29 de enero de
2002, en respuesta a una consulta de su secretario general, Koffi Annan, y en el que
textualmente se dice que Marruecos "no figura como la Potencia administradora del
Territorio en la lista de Territorios no Autónomos de las Naciones Unidas".
"Por ello nos tememos que la entrevista entre Zapatero y Jettu
sólo sirva para preparar un lamentable paripé y que, como hace treinta años, el pueblo
saharaui vuelva a ser utilizado como moneda de cambio de los manejos e intereses de
quienes han sido sus dos potencias coloniales sucesivas: España y Marruecos", ha
manifestado Taboada.
"Pero los representantes de la España democrática no pueden
repetir la traición que el último Gobierno de Franco hizo a los saharauis, los grandes
sacrificados de nuestra Transición Política", ha dicho Taboada, "España no
puede volver a arrodillarse ante Marruecos, por eso es indispensable que si la visita
finalmente se lleva a cabo, sea bajo el marco de la ONU, con observadores internacionales,
libertad de movimientos, y con garantías suficientes para que Marruecos no la aproveche
para reclamar títulos jurídicos que el derecho internacional no le reconoce. Y eso es
una responsabilidad de las Cortes Generales".
Mujeres en vanguardia
Por otro lado, Taboada ha expresado su "enérgica condena" de
las medidas de prisión adoptadas por el Gobierno marroquí contra varios de los
manifestantes y "nuestra total solidaridad con todos los detenidos, heridos y
torturados", pero especialmente con las mujeres, que, como en el caso de la activista
Aminatu Haidar, "han vuelto a demostrar que no sólo conforman la vanguardia del
pueblo saharaui en su lucha por la libertad, sino que son todo un ejemplo para el mundo
musulmán".
"El camino hacia un Magreb estable y en paz, alejado de los
fantasmas del fundamentalismo y en armonía con Europa y el resto del mundo, sólo será
posible si se respetan los derechos individuales y colectivos del pueblo saharaui",
ha concluido el responsable de CEAS- Sáhara.
Madrid, 30 de Junio de 2005
|
fuente: POEMARIO POR UN
SÁHARA LIBRE
EL EJEMPLO DE ÁFRICA
La realidad de la liberación del pueblo saharaui es un hecho del que nunca hemos
dudado. La autodeterminación del Sahara llegará. Frente a una Europa y unos EEUU
cobardes, que miran para otro lado cuando reciben las imágenes de los activistas y
manifestantes salvajemente golpeados y las informaciones sobre torturas y violaciones de
derechos humanos, África sigue siendo el gran apoyo de la causa saharaui.
La República Saharaui es miembro de pleno derecho de la Unidad Africana (desde que en
1982 fuera admitida en la entonces OUA), mientras que Marruecos está fuera de este
organismo desde 1985.
El sábado recibíamos la penúltima alegría, el reconocimiento de la RASD por Kenia.
También conocemos que el Gobierno de la República Unida de Tanzania ha acogido con
satisfacción la decisión de los gobernantes de la República Árabe Saharaui
Democrática, de establecer una misión diplomática en Dar Es Salam, capital de Tanzania.
En este crucial momento, el ministro saharaui de Asuntos Exteriores, Mohamed Salem Uld
Salek, acaba de terminar un recorrido durante estas dos últimas semanas por África, que
le ha llevado a Tanzania, Zambia, Zimbabwe, Botswana, Ruanda, Burundi y Kenya.
Con unos gobiernos occidentales que demuestran de nuevo su bajo nivel, una mirada a los
ejemplos de África y América del Sur puede hacernos a todos reflexionar mucho. ¿Quién
defiende realmente los derechos humanos?
Dedicado al pueblo Saharaui,
refugiado en los campamentos de Tindouf. Argelia.
África
Dime si tus ojos miran por separado
diferenciando a los hermanos pobres
cuéntame porque te separas de vivir
olvido e indiferencia no son buenos.
Hermano pobre africano bien sabes
que sin educación no hay desarrollo.
Mira tu país y conócelo sin fantasía.
¿Por qué me dices que te quieres ir?
Está bien, probablemente tú me dirás:
¿Pero quién eres tú para hablarme así?
Yo soy uno que no conoce diferencia
entre ricos y pobres, blancos y negros.
¿Por qué debo callar conforme soy?
Yo vivo siendo acorde a mi verdad.
Ahora mejor nos vamos conociendo
sin embargo, vengo, a estar contigo
para trabajar junto a ti, si tú quieres
¿Quieres vivir la vida con libertad?
África libertad, África igualdad
África fraternidad, África unida.
África se muere pero vive ahora
parece cansada pero es vigorosa
trabaja en el verdadero progreso
quiere en justicia poseer riqueza.
¿Cómo no iba a querer una madre
todo lo mejor a su recién nacido?
¿Cómo un hermano mayor olvidar
a su hermano pequeño hambriento?
La defensa de la vida es por amor
a sentido de la humanidad atiende.
¿Qué importa donde este la vida?
Lo importante es amarla siempre.
África libertad, África igualdad
África fraternidad, África unida.
Como tus hermanas América entera
Europa y Asia, Oceanía, tú mereces.
¿Por qué no va a crecer tu bella flor
cubriendo con creces tus carencias?
¿Por qué no ibas a florecer esbelta
en terneza y alegría, exótica y bella?
El mundo vive en constante cambio.
¿Por qué no ibas a cambiar tú, flor?
Florece, lo mereces hierbabuena
exhales tu fragancia en el mundo
crezca tu bella figura toda entera
en tu vida vivas plácida y serena.
África libertad, África igualdad
África fraternidad, África unida.
Quiera Dios bendecir a tu unión
tengas un día descanso merecido
halles la paz y reposo en tu obra
seas África unida por tu libertad.
José María Pérez
|
El FORO SOCIAL DE GRANADA "Otro mundo es
posible" y la Asociación Granadina de Amistad con la RASD MANIFIESTA:
NUESTRA SOLIDARIDAD con el pueblo saharaui que durante 30
años vive bajo un completo estado de sitio militar y policial: los ciudadanos saharauis
son expuestos de forma cotidiana a flagrantes violaciones de sus derechos.
Vivir bajo la ocupación de Marruecos significa vivir con
el temor a las detenciones arbitrarias, a la represión, a la tortura, al apresamiento sin
proceso judicial, a los juicios injustos, a las desapariciones, a las discriminaciones en
los lugares de trabajo y el constante saqueo de los recursos naturales del Sáhara
Occidental por el reino de Marruecos.
Todo ello a pesar de la presencia sobre el terreno de la
Minurso (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental), que saben
y conocen de lo que ocurre.
NUESTRA PROTESTA
- Contra las violaciones de los derechos humanos y la
detención, intimidación y persecución de los saharauis activistas en defensa de estos
Derechos, por parte de las autoridades marroquíes
- Por la fuerte represión de las fuerzas policiales de
ocupación marroquíes que han causado cerca de 100 heridos, siete de ellos graves, 30
detenidos y 20 personas en paradero desconocido, así como la destrucción de decenas de
viviendas de familias saharauis y varios barrios populares sitiados por las fuerzas de
ocupación de Marruecos.
- La detención y expulsión de periodistas extranjeros que
visitan la región para informar de cerca sobre las prácticas represivas del Estado
marroquí en el territorio saharaui es una realidad.
- Por la actual postura de alejamiento de los intereses del
pueblo saharaui, por parte Gobierno socialista, y en concreto respecto a la búsqueda de
una solución inmediata y definitiva de un conflicto que ha durado demasiado y causado
enormes sufrimientos al Pueblo Saharaui e inestabilidad en la región.
EXIGIMOS
- El ejercicio del derecho de autodeterminación del pueblo
saharaui de acuerdo a la legalidad internacional, avalada por sucesivas resoluciones de la
Asamblea General y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, del Tribunal Internacional
de La Haya y de la Unión Africana,.
- A la comunidad internacional una condena clara de esta
situación así como el cese inmediato de estas acciones represivas y la protección
urgente de la población saharaui.
- Al Gobierno español, por las responsabilidades
históricas que tiene hacia el Pueblo Saharaui, intervenga ante las autoridades de
Marruecos para que:
- a.Que pongan en libertad a todos los
detenidos en estas manifestaciones ya los detenidos políticos saharauis que se encuentran
encarcelados en condiciones inhumanas y degradantes en varias prisiones marroquíes,
- b. Esclarezcan los casos de las personas
desaparecidas en los actos de estos días y los más de 500 casos de desaparecidos
saharauis durante la ocupación marroquí,
- c. Liberen a los presos de guerra
encarcelados en secreto, la mayoría de ellos, desde hace más de 29 años,
- d. Acepten y apliquen las resoluciones de
Naciones Unidas, en particular el Plan para la Autodeterminación del Pueblo Saharaui
(denominado Plan Baker) avalado por unanimidad por el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas,
- e.Que adopte cuantas medidas políticas
sean necesarias para demandar a la ONU la estricta aplicación del Plan de Paz o Plan de
Arreglo y la celebración urgente de un Referéndum de autodeterminación con el fin de
cerrar definitivamente el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.
- f. Que inste a la Unión Europea y a sus
países miembros a una intervención activa en la defensa de la aplicación del Plan de
Paz y los legítimos derechos del Pueblo Saharaui reconocidos por la legalidad
internacional, mostrando su rechazo a cualquier iniciativa que pretenda suplantarlos.
Creemos que España, por las responsabilidades que tiene
en este asunto, debe mantener una posición honorable, al menos igual a la que la tomó
Portugal hacia su antigua colonia, Timor Oriental, la cual, gracias entre otras cosas, al
apoyo diplomático, político y humanitario de Portugal, logró la independencia en 1999.
CONVOCAMOS a la sociedad civil española, partidos, sindicatos,
asociaciones, instituciones, parlamentos, ayuntamientos, que no escatimen esfuerzos en
estos momentos para movilizarse y exigir al Rey de Marruecos, Mohamed VI, que cese
inmediatamente la represión de los ciudadanos y ciudadanas saharauis de los territorios
ocupados del Sahara Occidental, ponga en libertad a todos los detenidos y se comprometa a
colaborar con Naciones Unidas en la puesta en marcha del Referéndum de Autodeterminación
del Pueblo Saharaui, que permita a éste decidir sobre su futuro, en un Sahara libre e
independiente.
|
FEDERACIÓN ANDALUZA DE ASOCIACIONES
SOLIDARIAS CON EL SÁHARA
________________________________
NOTA DE PRENSA
Una delegación andaluza de observadores, promovida por miembros del Intergrupo
Parlamentario andaluz "Paz en el Sahara", viaja el sábado 25 de junio al Aaiún
(Sahara Occidental) ante el alarmante deterioro de los derechos humanos de la población
saharaui.
Ante los graves acontecimientos que tienen por escenario, durante las ultimas semanas,
los territorios ocupados del Sahara Occidental, donde se han producido manifestaciones por
la independencia y la autodeterminación de la población saharaui, y que han sido
reprimidas con extraordinaria dureza por el régimen marroquí.
Conociendo la existencia de torturas, desapariciones y detenciones de ciudadanos
saharauis, sin garantías y sin juicios justos, que han provocado una honda preocupación
en numerosas instituciones, ONGs y ciudadanos que tradicionalmente han colaborado con la
población saharaui y han apoyado las resoluciones de la NN.UU.
Es el motivo por el que se ha promovido, a instancias de miembros del Intergrupo
Parlamentario andaluz, una delegación de observadores de la que formarán parte
parlamentarios andaluces, representantes de ONG defensoras de los derechos humanos,
miembros de universidades andaluzas, representante sindical y medios de comunicación.
Tras el intento por parte de varias delegaciones españolas de visitar El Aaiún y que
fueron impedidas repetidamente de forma arbitraria e ilegalmente por los responsables
policiales marroquíes, quienes con trato vejatorio, prepotente e ilegal, no dejaron a las
personas de las delegaciones bajar del avión -impidiéndoles realizar el trabajo de
supervisar la situación de los derechos humanos de la población saharaui en las zonas
ocupadas- hace que nos temamos lo peor y por lo tanto este viaje desde Andalucía se hace
imprescindible. Y los sucesivos también.
La delegación estará formada por:
IGNACIO GARCÍA RODRÍGUEZ (Parlamentario Andaluz de IU)
MARÍA BEGOÑA CHACÓN GUTIÉRREZ (Parlamentaria Andaluza del PP)
ALEJANDRO RODRÍGUEZ CARRIÓN (Catedrático de Derecho Internacional Público de la
Universidad de Málaga)
ISIDORO MORENO NAVARRO (Catedrático de Antropología Social de la Universidad de
Sevilla)
DIEGO CAÑAMERO VALLE (Secretario General del Sindicato de Obreros del Campo -SOC-)
FRANCISCO J. GUERRERO VALLE (Federación Andaluza Asociaciones Solidarias con el Sahara
-FANDAS-)
FERNANDO PERAITA LECHOSA (Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla)
Acompañarán a la delegación andaluza 4 periodistas de otros tantos medios de
comunicación.
Andalucía, 23 de junio de 2005
Teléfono de contacto: 687.726.860 (Francisco J. Guerrero)
|
La Asociación de Amigos del pueblo saharaui de Alcalá de Henares APSA nos
envía la moción relativa a la ocupación ilegal del Sáhara por parte de Marruecos, que
acaba de aprobar el ayuntamiento de Alcalá, por iniciativa de Fran Pérez de IU, con el
apoyo del PP y la abstención del PSOE.
PROPOSICIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL DE IZQUIERDA
UNIDA, AL PLENO ORDINARIO DE 21 DE JUNIO DE 2005, RELATIVA A LA OCUPACIÓN ILEGAL DEL
SAHARA OCCIDENTAL POR PARTE DE MARRUECOS Y EL DERECHO DEL PUEBLO SAHARAUI A LA
CELEBRACIÓN DE UN REFERÉNDUM DE AUTODETERMINACIÓN
D. Francisco Calles Ropero, Portavoz del Grupo Municipal
de Izquierda Unida del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, viene a formular para su
aprobación la siguiente
MOCIÓN
Exposición de motivos:
Son ya más de 30 años los que el pueblo saharaui lleva
esperando una solución. Desde la salida de España y la ocupación ilegal por Marruecos
del Sahara Occidental en 1975, el pueblo saharaui ha vivido pendiente de una solución al
conflicto que debe venir dada por la ONU.
Todas las resoluciones de la ONU han reconocido el
derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro a través de un referéndum de
autodeterminación definido en el denominado Plan Baker y apoyado por los organismos
internacionales. A pesar de la claridad de las resoluciones, Marruecos ha continuado
poniendo problemas para que se cumplan, continuando con la ocupación ilegal del Sáhara
Occidental. Hoy la población saharaui vive repartida entre los campamentos de refugiados
de Tinduf en condiciones durísimas y la zona ocupada por Marruecos cuyo centro
neurálgico es El Aaiun. En las últimas semanas se han producido manifestaciones y
protestas de la población saharaui de los territorios ocupados que han sido repelidas con
extraordinaria dureza por el régimen marroquí.
Acusaciones de torturas, desapariciones, detenciones sin
juicios justos, han provocado una honda preocupación en numerosas instituciones, ONG y
ciudadanos que tradicionalmente han colaborado con la población saharaui y han apoyado
las resoluciones de NN.UU.
Por ello en las diferentes CC.AA, se han constituido
delegaciones de las que formaban parte cargos públicos, representantes de ONG defensoras
de los derechos humanos y medios de comunicación.
La primera delegación que tenía previsto visitar El
Aaiun era la de Madrid. Esta delegación tenía que entrar en el Aaiún el día 5 de junio
y su entrada fue impedida de forma arbitraria e ilegal por los responsables policiales
marroquíes que impidieron que las 11 personas de la delegación, que aterrizaron en El
Aaiún el día 5 de junio, salieran del avión.
El trato vejatorio, prepotente e ilegal que impidió que
esta delegación pudiera ejercer su trabajo de supervisar la situación de los derechos
humanos de la población saharaui en las zonas ocupadas es realmente intolerable y no
tiene soporte legal alguno, máxime cuando esta visita estaba previamente comunicada tanto
al Ministerio de Asuntos Exteriores Español como a la Embajada de Marruecos en Madrid.
El hecho de que el régimen marroquí haya decidido
unilateralmente expulsar a una delegación española cuyo único objeto era conocer la
realidad que se está viviendo en El Aaiún y que lo haga al margen de cualquier legalidad
internacional nos hace temer lo peor.
Nos preocupa, hoy más que nunca, la situación de la
población saharaui en las zonas ocupadas y el respeto de los derechos humanos máxime
cuando el régimen marroquí se ha tomado tantas molestias para que no se pueda conocer de
primera mano.
Esta misma situación de impedir la entrada se ha
producido con otras delegaciones como la catalana, formada por parlamentarios que tampoco
han sido autorizada a pisar el suelo de El Aaiún.
Por todo ello, se propone al Pleno de la Corporación que
adopte el siguiente
ACUERDO
El Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, reunido en
sesión plenaria, acuerda:
1. Denunciar la actitud del gobierno de Marruecos que, de
modo ilegal y arbitrario, arrogándose atribuciones que la legalidad internacional no le
otorga ha impedido la entrada de observadores de derechos humanos a El Aaiún.
Esta actitud demuestra el oscurantismo y la falta de
transparencia del régimen marroquí y hace crecer las sospechas sobre el trato que en
territorios ocupados sufre la población saharaui.
2. Exigir al Ministerio de Asuntos Exteriores que eleve
una protesta diplomática ante el Gobierno de Marruecos por el trato vejatorio y por
impedir el acceso de delegaciones españolas en los territorios ocupados del Sáhara
Occidental.
Exigir igualmente, al Ministerio de Asuntos Exteriores la
necesaria firmeza para evitar que hechos tan arbitrarios sean repetidos y para garantizar
la presencia de observadores españoles en el territorio del Sáhara Occidental ocupado,
hoy bajo jurisdicción internacional.
3. Animar a los cargos institucionales, ONG y medios de
comunicación a persistir en el intento de entrar en los territorios ocupados para ayudar
a garantizar los derechos de la población civil saharaui.
4. Exigir al Gobierno de España que aumente los
esfuerzos para conseguir una solución definitiva al conflicto del Sahara que sólo puede
pasar por el respeto a los derechos del pueblo saharaui y a su derecho colectivo a
expresar su opinión en un referéndum de autodeterminación tal y como han establecido
las diferentes resoluciones de NN.UU.
El gobierno y el pueblo español tiene una
responsabilidad histórica y jurídica que no debe olvidar en este conflicto y por ello
exigimos el cumplimiento de las resoluciones de NN.UU. urgentemente.
5. Instamos al Gobierno español a que impulse las
iniciativas precisas en el marco de la U.E. con objeto de reforzar una posición
diplomática que permita avanzar en la solución del conflicto del Sáhara Occidental.
6. Mostrar nuestra solidaridad y apoyo al pueblo saharaui
en unos momentos tan complicados y nos comprometemos a apoyar cuantas iniciativas se
promuevan para garantizar el respeto a sus derechos individuales y colectivos.
DE ESTA MOCIÓN SE DARÁ TRASLADO A:
Secretario General de la ONU
- Mr. Kofi Annan. fax: 212 963 4879 / 212 963 3024
Presidencia de turno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sede de las NNUU.
(New York)
- Intergrupo "Paz en el Sáhara" del Parlamento
Europeo
Frau Karin Sheele. fax:+33 (0) 388179397
e-mail: kcheele@europarl.eu.int
- Intergrupos de Congreso de los Diputados, Senado, así
como Parlamentos de CC.AA.
- Embajadas y Consulados de los países miembros del
Consejo de Seguridad de NNUU. (con prefijo 001)
o CHINA: fax: 212 634 7626
o USA: fax: 212 415 4443
o FRANCIA: fax: 212 421 6889
o RUSIA: fax: 212 628 0252
o GRAN BRETAÑA fax: 212 745 9316
- Casa Real de Marruecos
Mohamed VI. Palacio Real. Rabat (Marruecos)
Embajada de Marruecos
C/ Serrano, 179. 28002 Madrid
fax: 91 5617887
- Rey de España
Palacio de la Zarzuela. 28071 Madrid
fax: 91 5992525
- Presidente del Gobierno de España
Complejo de la Moncloa. 28071 Madrid
fax: 91 3900751
- Ministro de Asuntos Exteriores de España
Sr. Moratinos. fax: 91 4352425
- Delegación en España del Frente Polisario
fax: 91 5303429
FEDISSAH fax: 91 4026013
Alcalá de Henares, 15 de junio de 2005
Fdo.: Francisco Calles Ropero
PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL DE I.U.
|
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la
Cámara, el Grupo Parlamentario de IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA VERDS, se presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre situación actual
de los territorios ocupados en el Sahara Occidental, para su debate en la Comisión de
Asuntos Exteriores.
Son ya más de 30 años los que el pueblo saharaui lleva
esperando una solución. Desde la salida de España y la ocupación ilegal por Marruecos
del Sáhara Occidental en 1975, el pueblo saharaui ha vivido pendiente de una solución al
conflicto que debe venir dada por la ONU.
Todas las resoluciones de la ONU han reconocido el
derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro a través de un referéndum de
autodeterminación definido en el denominado Plan Baker y apoyado por los organismos
internacionales. A pesar de la claridad de las resoluciones, Marruecos ha continuado
poniendo problemas para que se cumplan, continuando con la ocupación ilegal del Sáhara
Occidental. Hoy la población saharaui vive repartida entre los campamentos de refugiados
de Tinduf en condiciones durísimas y la zona ocupada por Marruecos cuyo centro
neurálgico es El Aaiun. En las últimas semanas se han producido manifestaciones y
protestas de la población saharaui de los territorios ocupados que han sido repelidas con
extraordinaria dureza por el régimen marroquí.
Acusaciones de torturas, desapariciones, detenciones sin
juicios justos, han provocado una honda preocupación en numerosas instituciones, ONG y
ciudadanos que tradicionalmente han colaborado con la población saharaui y han apoyado
las resoluciones de NN.UU.
Por ello en las diferentes CC.AA. se han constituido
delegaciones de las que formaban parte cargos públicos, representantes de ONG defensoras
de los derechos humanos y medios de comunicación.
La primera delegación que tenía previsto visitar El
Aaiun era la de Madrid. Esta delegación tenían que entrar en El Aaiún el día 5 de
junio y su entrada fue impedida de forma arbitraria e ilegal por los responsables
policiales marroquíes que impidieron que las 11 personas de la delegación, que
aterrizaron en El Aaiún el día 5 de junio, salieran del avión.
El trato vejatorio, prepotente e ilegal que impidió que
esta delegación pudiera ejercer su trabajo de supervisar la situación de los derechos
humanos de la población saharaui en las zonas ocupadas es realmente intolerable y no
tiene soporte legal alguno, máxime cuando esta visita estaba previamente comunicada tanto
al Ministerio de Asuntos Exteriores Español como a la Embajada de Marruecos en Madrid.
El hecho de que el régimen marroquí haya decidido
unilateralmente expulsar a una delegación española cuyo único objeto era conocer la
realidad que se está viviendo en El Aaiún y que lo haga al margen de cualquier legalidad
internacional nos hace temer lo peor.
Nos preocupa, hoy más que nunca, la situación de la
población saharaui en las zonas ocupadas y el respeto de los derechos humanos máxime
cuando el régimen marroquí se ha tomado tantas molestias para que no se pueda conocer de
primera mano.
Esta misma situación de impedir la entrada se ha
producido con otras delegaciones como la catalana, formada por parlamentarios que tampoco
ha sido autorizada a pisar el suelo de El Aaiún.
Ante estos hechos, se propone la siguiente,
Proposición no de Ley
1. A expresar una protesta diplomática al Gobierno
marroquí por la negativa a la entrada en los territorios ocupados del Sahara Occidental
de las delegaciones de políticos, ONGs y periodistas españoles, que acudieron en calidad
de observadores de derechos humanos a El Aaiún.
2. Exigir la necesaria firmeza para evitar hechos tan
arbitrarios y para garantizar la presencia de observadores españoles en el territorio del
Sáhara Occidental ocupado, hoy bajo jurisdicción internacional.
3. A demandar la máxima transparencia en relación con
la protección de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental y
más en particular con las reivindicaciones del pueblo saharaui.
4. A cumplir las Proposición no de Ley y las
Resoluciones aprobadas durante la presente Legislatura en el Congreso de los Diputados
relacionadas con el conflicto saharaui.
5. A promover ante Naciones Unidas el desbloqueo de la
situación actual en el Sahara mediante el nombramiento del representante y la activación
del Plan Baker II en el marco del derecho internacional, para la aplicación de las
Resoluciones que reconocen el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
6. A incrementar la ayuda humanitaria destinada a los
campos de refugiados.
Palacio del Congreso de los Diputados
Madrid, 13 de junio de 2005.
Fdo.: Gaspar Llamazares Trigo.
Fdo.: Joan Herrera Torres
Presidente G.P. Izquierda Verde-IU-ICV
Portavoz G.P. Izquierda Verde-IU-ICV
|
COMUNICADO DE PRENSA AMNISTIA INTERNACIONAL SOBRE LA REPRESION MARROQUI EN EL
SAHARA OCCIDENTAL.
Marruecos / Sáhara Occidental: La justicia debe empezar
por la apertura de investigaciones sobre las torturas
Londres.- Con motivo de los juicios contra manifestantes
saharahuis que comienzan esta semana en El Aaiún, hoy 22 de junio Amnistía Internacional
ha pedido al gobierno marroquí que garantice la investigación exhaustiva e imparcial de
todos los informes sobre torturas y malos tratos a detenidos en relación con los
disturbios recientes en el Sáhara Occidental, y que todos los acusados son juzgados con
las debidas garantías.
Amnistía Internacional ha asegurado que le preocupaban
sobremanera los informes sobre torturas y uso excesivo de la fuerza por parte del personal
de seguridad marroquí al dispersar a manifestantes saharauis en el curso de las
manifestaciones celebradas en El Aaiún y varias ciudades más de Marruecos y el Sáhara
Occidental a finales de mayo y principios de junio.
Las protestas empezaron pacíficamente, según
observadores independientes, pero degeneraron en violencia en El Aaiún el 24 de mayo y
los dos días siguientes, cuando, según informes, los manifestantes quemaron banderas
marroquíes y lanzaron piedras y cócteles molotov mientras las fuerzas de seguridad
empleaban contundentes tácticas armadas para dispersarlos. Por un lado, fuentes no
oficiales aseguran que las fuerzas de seguridad marroquíes hicieron uso excesivo de la
fuerza, arremetiendo contra manifestantes pacíficos, golpeándolos con porras e hiriendo
a más de un centenar. Varias decenas de personas requirieron tratamiento hospitalario;
según informes, después de haber recibido tratamiento en el hospital público de la
localidad se les denegó el certificado médico correspondiente. Por su parte, las
autoridades acusan a los manifestantes de desencadenar la violencia y afirman que una
decena de miembros de las fuerzas de seguridad resultaron heridos durante las protestas de
El Aaiún y varios más en una manifestación organizada en Rabat por estudiantes
saharauis el 27 de mayo de 2005.
Parece ser que el detonante de esta última oleada de
disturbios en el Sáhara Occidental, territorio que Marruecos se anexionó en 1975 en una
controvertida decisión, fue el traslado de un preso saharaui, Ahmed Haddi, de El Aaiún a
Agadir, 550 kilómetros al norte en Marruecos, el 21 de mayo de 2005, así como las
denuncias de que había sido maltratado. Ahmed Haddi había sido encarcelado en el 2003
por tráfico de drogas e insultos a la monarquía, aparentemente en función de una
confesión previa al juicio que, según denunciaba, se había obtenido mediante tortura;
de acuerdo con la información de que dispone Amnistía Internacional, esta alegación no
se ha investigado. Cuando miembros de la familia Haddi y activistas locales protestaron
por su traslado, los informes indican que las fuerzas de seguridad los dispersaron
violentamente, lo que provocó nuevas manifestaciones a lo largo de varios días.
Entre el 24 y el 26 de mayo, cientos de manifestantes se
echaron a la calle en El Aaiún para denunciar lo que consideraban una actuación policial
indebida y reivindicar la independencia del Sáhara Occidental. Algunos portaban banderas
de la República Árabe Democrática Saharaui, el Estado proclamado por el Frente
Polisario. A finales de mayo y principios de junio las protestas se extendieron a otras
ciudades del Sáhara Occidental, como Smara y Dakhla, y fueron acompañadas de
manifestaciones de estudiantes saharauis en ciudades marroquíes como Agadir, Casablanca,
Fez, Marrakech y Rabat.
Más de un centenar de individuos fueron detenidos en el
curso de las manifestaciones o en relación con ellas. Alrededor de 90 quedaron en
libertad sin cargos después de permanecer entre varias horas y varios días privados de
libertad; pero unos 25, algunos de cuyos juicios comienzan esta semana, fueron acusados de
conspiración criminal, alteración del orden público, daños contra la propiedad
pública y otros delitos. Muchos de los detenidos aseguran haber sido torturados o
maltratados, ya fuera con el objeto de que firmaran una confesión, para disuadirles de
continuar con las protestas o como castigo por reivindicar la independencia del Sáhara
Occidental respecto a Marruecos. Estos fueron algunos de los métodos presuntamente
utilizados con los detenidos: golpearlos con porras, darles patadas y denunciarlos por
"traidores" a Marruecos; dejarlos suspendidos en posturas dolorosas, tapándoles
la boca y la nariz con trapos sucios para producirles semiasfixia; y orinar sobre ellos y
amenazarlos con la introducción de objetos por el ano.
Amnistía Internacional ha señalado que es fundamental
la investigación urgente y rigurosa de estas denuncias por parte de las autoridades
marroquíes, y que todo funcionario público que resulte culpable de haber ordenado,
utilizado o consentido la tortura sea identificado y llevado ante los tribunales.
Tras los disturbios, las autoridades marroquíes
impidieron a un grupo de parlamentarios españoles y otras personas que intentaban
investigar los hechos que visitara el Sáhara Occidental. Igualmente Amnistía
Internacional considera preocupantes los informes sobre actos de agresión, acoso,
intimidación y, en algunos casos, detención durante un breve periodo perpetrados por
funcionarios públicos contra defensores de los derechos humanos y periodistas locales. La
organización ha pedido a las autoridades marroquíes que preste atención a estas
denuncias y respeten el derecho de los defensores locales de los derechos humanos a
informar sobre lo sucedido.
Información complementaria
Amnistía Internacional ha investigado los informes
recibidos sobre violaciones de derechos humanos cometidas durante y después de otras
manifestaciones con carga política convocadas en los últimos años en El Aaiún y en
Smara. Ha dado a conocer denuncias parecidas sobre el uso excesivo de la fuerza contra
manifestantes y la aplicación de tortura o malos tratos a las personas acusadas de
dirigir o instigar los actos violentos. Si bien las autoridades han dado un paso
importante al responder pormenorizadamente a los motivos de preocupación planteados por
Amnistía Internacional, normalmente han justificado la falta de investigaciones por la
ausencia de denuncias formales, a pesar de los reiterados informes y denuncias de las
presuntas víctimas, sus familiares y abogados, así como de organizaciones locales e
internacionales de derechos humanos.
En virtud de la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Marruecos tiene el deber de garantizar
que todas las denuncias de tortura se investigan con prontitud, imparcialidad,
independencia y exhaustividad, y que se procesa a sus autores. La obligación del Estado
de investigar las denuncias se aplica siempre que sea razonable suponer que se ha
infligido tortura o malos tratos, aunque no exista una denuncia formal por parte de la
presunta víctima.
Según el Comité contra la Tortura de la ONU, esa
investigación debe hacerse "sin que tenga mayor relevancia el origen de la
sospecha", partiendo incluso de información suministrada por organizaciones no
gubernamentales. El Comité contra la Tortura aclaraba así la obligación del Estado en
este sentido: "[...] basta la simple alegación por parte de la víctima para que
surja la obligación del Estado de examinarla pronta e imparcialmente".
Más información: Gabinete de prensa de la Sección
Española de Amnistía Internacional, Ángel Gonzalo ó Carmen López, Telf., 91 310 12 77
ó 630 746 802. www.es.amnesty.org
|
LA REPRESIÓN CONTRA LA POBLACIÓN
SAHARAUI AUMENTA EN EL SÁHARA OCCIDENTAL, ANTE LA PASIVIDAD INTERNACIONAL,
MIENTRAS MARRUECOS DISTRIBUYE VESTIMENTA TÍPICA SAHARAUI
A LOS COLONOS MARROQUÍS PARA LLEVAR A CABO ACTOS DE AFIRMACIÓN SOBERANISTA EN LAS ZONAS
OCUPADAS Y MANIPULAR Y DISTORSIONAR LA REALIDAD DEL LEVANTAMIENTO POPULAR
La represión de la policía y ejército marroquí se ha
recrudecido este fin de semana en el Aaiún, capital del Sáhara Occidental, contra las
manifestaciones pacíficas de saharauis, causando numerosos heridos y detenciones. Se da
el caso de activistas saharauis que están siendo detenidos en los hospitales, mientras
son atendidos de sus heridas, como el de la saharaui Mainatu Haidar
, y otras en los que ni siquiera se presta atención
médica a los heridos al impedirlo las fuerzas policiales.
También se sabe que el ejército está distribuyendo la
vestimenta típica saharaui, junto con banderas marroquís a los colonos marroquís, para
celebrar actos de afirmación soberanista, haciendo pasar a marroquís por saharauis. El
primero de ellos tuvo lugar ayer domingo, cuando centenares de marroquís rodearon el
avión insultando y amenazando a una delegación de políticos asturianos que se había
desplazado en misión de observación, impidiendo de nuevo las autoridades marroquís que
bajasen del aparato y pudieran llevar a cabo su misión.
La estrategia de Marruecos es ganar tiempo, mientras
negocia con España el viaje de una delegación oficial, para intentar descabezar el
movimiento de resistencia saharaui y preparar un acto masivo de afirmación marroquí
cuando esta llegue.
Mientras tanto el territorio sigue cerrado a cal y canto
a observadores y periodistas, para poder seguir reprimiendo violentamente a los saharauis,
en un clima de terror sin precedentes.
Desde la federación Estatal de Instituciones Solidarias
con el Pueblo Saharaui (FEDISSAH), hacemos un llamamiento a mantener con carácter
permanente, hasta la celebración del referéndum, la presencia de observadores, al tiempo
que pedimos la libertad de todos los detenidos y una atención médica adecuada. (En este
sentido pedimos a organizaciones humanitarias, Médicos sin Fronteras, Médicos Mundi,
...., que intervengan). Igualmente pedimos la intervención urgente de la Comunidad
Internacional (ONU, U.E., U.A., ....) y especialmente del Gobierno de España, para que
los derechos humanos más básicos de la población saharaui sean respetados.
(Este llamamiento lo hacemos extensivo a las
organizaciones nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos)
Finalmente reclamamos que se respete la legalidad
internacional y el derecho del Pueblo Saharaui, reconocido a través de múltiples
resoluciones de la ONU, la U.E. y la U.A. a la autodeterminación, mediante la
celebración de un referéndum libre y democrático, con todas las garantías y bajo los
auspicios de Naciones Unidas.
Madrid a 20 de junio de 2005
|
Declaración del Intergrupo "Paz para el Pueblo
Saharaui"
Estrasburgo, 8 de junio de 2005
Los miembros del Intergrupo "Paz para el Pueblo
Saharaui" del Parlamento Europeo preocupados ante la situación en el territorio
saharaui controlado por Marruecos:
- Condena enérgicamente la represión de las autoridades
marroquíes ante la población saharaui desarmada que se manifiesta y reclama el derecho a
la independencia en línea con las resoluciones de NNUU.
- Considera esta represión una grave violación de los
acuerdos que en materia de derechos humanos (especialmente en cuanto a los derechos de
libertad de expresión y movimiento) mantiene el Reino de Marruecos con la Unión Europea.
- Lamenta que el gobierno de Marruecos opte por la vía de
la represión frente a la propuesta de resolución pacífica contenida en el Plan Baker.
Por tanto:
- Exige el acceso de los medios de comunicación
internacionales y nacionales a la zona.
- Exige a las instituciones marroquíes que se garantice el
libre derecho a la manifestación.
- Pide la liberación de los manifestantes detenidos.
- Exige el cese de la represión violenta del derecho de
autodeteminación del pueblo saharaui recogido en las respectivas resoluciones de NNUU.
- Pide la organización de una misión de observación sobre
la situación de los derechos humanos en el territorio saharaui controlado por Marruecos
que estaría compuesta por miembros del Parlamento Europeo y expertos en Derechos Humanos
de la Unión Europea.
|
COORDINADORA
ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA, CEAS-SÁHARA
Por la Autodeterminación y la
Independencia del Pueblo Saharaui
NOTA DE PRENSA
Reprochan a Moratinos aceptar una delegación
"impuesta por Marruecos" y "plegarse escandalosamente a sus deseos"
CEAS-Sáhara reclama estar presente en un futuro viaje
del Congreso y el Senado a El Aaiun
El presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones
de Amistad con el Pueblo Saharaui (CEAS-Sáhara), José Taboada, ha reclamado la presencia
de su organización en un eventual viaje organizado por el Congreso y el Senado a los
territorios ocupados del Sáhara Occidental, manifestando que si se forma una Comisión
con este motivo "no debe ser exclusivamente parlamentaria, porque tanto nosotros,
como otras organizaciones, tenemos mucho que decir".
Taboada, que junto a varios parlamentarios madrileños
integraba la delegación que fue rechazada en el El Aaiún el pasado domingo, se ha
preguntado "cómo puede España aceptar una Comisión impuesta por Marruecos sobre un
territorio sobre el que sigue teniendo una responsabilidad histórica", así como que
si la misión finalmente va al Sáhara Occidental "debería exigir, desde el momento
de su llegada, alguna coordinación con la MINURSO", pues se trata de un territorio
"bajo administración de la ONU".
En este sentido dijo que su organización "lleva
treinta años trabajando por que se respeten los derechos del pueblo saharaui", por
lo que, al igual que otras organizaciones como la Liga de Derechos Humanos o la
Asociación Pro-Derechos Humanos "tiene que estar presente en la delegación, si es
que se quiere que ésta tenga credibilidad".
En este sentido, y en respuesta a las acusaciones que
desde Marruecos se han formulado contra su organización, el responsable de CEAS-Sáhara
ha dicho que "nosotros no somos antimarroquíes, y en lo único que somos parciales
es en nuestro deseo de que se haga efectivo el derecho a la autodeterminación que al
pueblo saharaui le han reconocido tanto el Tribunal Internacional de La Haya como la ONU
en más de 50 resoluciones".
"Si Marruecos está en contra del Derecho
Internacional allá ellos, ya lo sabíamos, lo que no podemos comprender es que el
ministro Moratinos se pliegue siempre tan escandalosamente a sus deseos", ha agregado
Taboada.
En esta misma línea, y en respuesta a las recientes
afirmaciones del ministro de Asuntos Exteriores de que la derecha "quiere que la
legión vuelva al Sáhara Occidental", Taboada ha dicho que "entre los amigos
del pueblo saharaui hay gente de todas las ideologías, pues lo que nos une es el deseo de
que se haga justicia con ese pueblo"; "somos independientes de cualquier partido
político y respondemos al sentimiento de la mayoría de la ciudadanía que defiende los
derechos de un pueblo traicionado y abandonado, asumiendo la responsabilidad que
corresponde al Gobierno español que, una y otra vez, se resiste a aceptar".
BOICOT TURISTICO
En relación con la represión ejercida en las últimas
semanas contra el levantamiento popular saharaui, Taboada ha dicho que las Asociaciones de
Amigos del Pueblo saharaui siguen "con mucha preocupación" lo acontecimientos
"y las noticias que nos llegan de detenciones y torturas", por lo que, "de
seguir así las cosas, no vamos a permanecer impasibles"
En este sentido ha manifestado que su organización está
estudiando la posibilidad de iniciar una campaña contra la industria turística
marroquí.
Madrid, 9 de Junio de 2005
|
CARTA AL DELEGADO DEL GOBIERNO DE CANTABRIA
Ilmo. Sr. Delegado del Gobierno en
Cantabria
Santander, 3 de junio de 2005
Ilmo. Señor:
Nos dirigimos a V.I. para solicitar que
dé traslado al Sr. Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno de España, del
comunicado que le adjuntamos, en el que manifestamos nuestro rechazo a la política
represiva del Reino de Marruecos contra la población civil saharaui residente en los
territorios ocupados del Sáhara Occidental.
Igualmente solicitamos de V.I. que
traslade al Sr. Presidente el sentir de los ciudadanos de Cantabria, que han expresado
reiteradamente (hoy lo han hecho una vez más) su solidaridad con el pueblo saharaui y que
reclaman del Gobierno que V.I. representa una postura firme y decidida a favor de una
solución justa, eficaz y urgente a la ilegal ocupación del Sáhara Occidental por parte
de Marruecos; solución que necesariamente pasa por la celebración del Referéndum de
Autodeterminación contemplado en el Plan Baker.
Los ciudadanos de Cantabria, al igual que
los del resto de España, deseamos unas buenas relaciones de vecindad con Marruecos, pero
nunca al precio de renunciar a la histórica responsabilidad de nuestro país con el
pueblo saharaui, nunca al precio de una nueva traición, nunca al precio de hacer la vista
gorda a la falta de libertades imperante en el reino alauí, nunca al precio de soportar
sus continuos chantajes políticos, económicos y sociales
Dentro de muy pocos días, setenta
familias cántabras acogerán a otros tantos menores saharauis procedentes de los campos
de refugiados de Tinduf (Argelia). Ojalá podamos mirarlos directamente a los ojos y
decirles que nuestro Gobierno está haciendo todo lo que está en su mano para que muy
pronto puedan reencontrarse con sus familiares del otro lado del muro, en un Sahara
Occidental libre de la ocupación marroquí.
MANIFIESTO CONCENTRACIÓN VIERNES 3 DE JUNIO
CANTABRIA POR EL SAHARA, ante la brutal
represión ejercida contra la población saharaui por Marruecos en los territorios
ocupados del Sáhara Occidental, denuncia:
Desde el pasado martes 24 de mayo,
están teniendo lugar en el Aaiún, Dahla y Smara (Sáhara Occidental), manifestaciones
para protestar contra las violaciones de los derechos humanos y para exigir el derecho a
la autodeterminación del pueblo saharaui. Estas movilizaciones se han saldado con decenas
de heridos, detenidos y personas en paradero desconocido.
La fuerte represión de las fuerzas
policiales de ocupación marroquíes han causado cerca de 100 heridos (7 de ellos graves),
30 detenidos y 20 personas en paradero desconocido, así como la destrucción de decenas
de viviendas de familias saharauis y barrios populares sitiados por las fuerzas de
ocupación de Marruecos.
El territorio del Sáhara Occidental
sigue viviendo bajo un completo estado de sitio militar y policial: los ciudadanos
saharauis son expuestos de forma cotidiana a flagrantes violaciones de sus derechos.
La detención, intimidación y
persecución de los activistas de Derechos Humanos, por parte de las autoridades
marroquíes, es una práctica común.
La detención y expulsión de periodistas
extranjeros que visitan la región para informar de cerca sobre las practicas represivas
del Estado marroquí en el territorio saharaui son realidades cotidianas.
Y todo ello a pesar de la presencia sobre
el terreno de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara
Occidental) que se muestra indiferente y pasiva.
La constante violación de los Derechos
Humanos en los territorios saharauis ocupados por el Reino de Marruecos, exige de la
comunidad internacional una condena clara de esta situación así como el cese inmediato
de estas acciones represivas y la protección urgente de la población saharaui.
Existe una relación directa entre el
persistente rechazo de Marruecos a respetar la legalidad internacional sobre su ocupación
ilegal del Sáhara Occidental y las graves violaciones de los Derechos Humanos que el
régimen comete impunemente contra la población civil saharaui.
Vivir bajo la ocupación marroquí
significa vivir con el temor a las detenciones arbitrarias, a la represión, a la tortura,
al apresamiento sin proceso judicial, a los juicios injustos, a las desapariciones; todo
ello sin mencionar las discriminaciones en los lugares de trabajo y el constante saqueo de
los recursos naturales del Sáhara Occidental por el Reino de Marruecos.
Es por tanto necesario y urgente que el
Gobierno español, por las responsabilidades históricas que tiene hacia el Pueblo
Saharaui, intervenga ante las autoridades de Marruecos para que:
Pongan en libertad a todos los
detenidos en estas manifestaciones y a los presos políticos saharauis que se encuentran
encarcelados en condiciones inhumanas y degradantes en varias prisiones marroquíes.
Esclarezcan los casos de las personas
desaparecidas en los actos de estos últimos días y los más de 500 casos de
desaparecidos saharauis durante la ocupación marroquí.
Liberen a los prisioneros de guerra
encarcelados en secreto, la mayoría de ellos desde hace más de 29 años.
Acepten y apliquen las resoluciones de
Naciones Unidas, en particular el Plan para la Autodeterminación del Pueblo Saharaui
(Plan Baker) avalado por unanimidad por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Ahora más que nunca, solo un mensaje
fuerte y claro de la Comunidad Internacional, y en concreto del Gobierno español,
tendente a proteger los legítimos derechos de la población civil saharaui, puede tener
el impacto deseado de hacer prevalecer estos derechos, internacionalmente reconocidos, y
que no sean pisoteados eternamente.
En caso de que la obstinación del
ocupante marroquí persista en su conducta hostil a la aplicación de la legalidad
internacional en el Sáhara Occidental, España, como potencia administradora de iure que
sigue siendo, debe tomar cuantas medidas diplomáticas, económicas y políticas sean
necesarias, incluido el reconocimiento oficial de la República Arabe Saharaui
Democrática (RASD), siguiendo el reciente ejemplo de Africa del Sur y de más de 70
países en todo el mundo.
Expresamos nuestra preocupación por la
actual postura de alejamiento de los intereses del Pueblo Saharaui por parte del Gobierno
socialista y en concreto respecto a la búsqueda de una solución inmediata y definitiva
de un conflicto que ha durado demasiado y causado enormes sufrimientos al Pueblo Saharaui
e inestabilidad política en la región del Magreb.
Creemos que España, por las
responsabilidades que tiene en este asunto, debe mantener una posición honorable,
semejante a la adoptada por nuestro vecino Portugal con respecto a su antigua colonia,
Timor Oriental, que logró su independencia en 1999 gracias, entre otras cosas, al apoyo
político y humanitario del gobierno portugués.
Estamos convencidos, por último, que la
sociedad civil española, partidos políticos, sindicatos, asociaciones, instituciones,
parlamentos, ayuntamientos,
. no escatimarán esfuerzos en estos momentos para
movilizarse y exigir al Rey de Marruecos, Mohamed VI, que cese inmediatamente la
represión de los ciudadanos y ciudadanas saharauis de los territorios ocupados del
Sáhara Occidental, ponga en libertad a todos los detenidos y se comprometa a colaborar
con Naciones Unidas en la puesta en marcha del Referéndum de Autodeterminación del
Pueblo saharaui, permitiendo a este decidir sobre su futuro, en un Sáhara libre e
independiente.
Santander, 3 de junio de 2005
|
CANTABRIA POR EL SÁHARA
NOTA DE PRENSA
CONCENTRACIÓN ANTE LA DELEGACION DEL
GOBIERNO (CORREOS)
El próximo Viernes, 3 de junio, Cantabria
por el Sáhara se concentrará ante la Delegación del Gobierno en Cantabria para rechazar
la represión de las fuerzas de ocupación marroquíes a la población saharaui del
Sáhara ocupado.
Desde el pasado martes 28 de mayo, la población saharaui
que vive en los territorios ocupados del Sáhara Occidental se está manifestando contra
las VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS y para exigir el DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN
del pueblo Saharaui. Ante la BRUTAL REPRESIÓN que, como respuesta, se está produciendo
por parte de las fuerzas policiales de ocupación marroquíes:
Cantabria por el Sáhara, con el apoyo de los partidos
políticos, sindicatos y movimientos sociales convocan una concentración de protesta ante
la Delegación del Gobierno en Cantabria (Correos) el Viernes, 3 de junio a las 19:30.
RESUMEN DEL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL:
El Sáhara Occidental, antigua colonia española, es el
último país colonizado del continente africano a la espera, todavía, de su
independencia.
Desde 1.973, el Frente Polisario está luchando por la
libertad de su pueblo. En 1.975, Marruecos y Mauritania invaden el país. La mayoría de
la población huye a Argelia y vive en los campamentos de refugiados de Tinduf, en pleno
desierto.
El 27 de febrero de 1.976 el Frente Polisario proclama,
en el exilio, la R.A.S.D. (República Árabe Saharaui Democrática). Después de 18 años
de guerra, el Consejo de Seguridad de la ONU adopta en 1.991 el Plan de Paz para el
Sáhara Occidental
Desde entonces la Misión de las Naciones Unidas para el
Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), ha estado controlando el alto el fuego y
preparando el referéndum de autodeterminación.
Atentamente,
Cantabria por el Sáhara
Tfnos de contacto: 942331767 / 646869537 / 942 250903 |
NOTA
INFORMATIVA
LA MEDIACIÓN DEL
GOBIERNO ESPAÑOL INFRUCTUOSA
MARRUECOS
PROHIBE DEFINITIVAMENTE A
LA DELEGACIÓN DE CARGOS PÚBLICOS MADRILEÑOS LLEVAR A CABO SU MISIÓN DE
OBSERVACIÓN EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
La
reunión que esta mañana ha mantenido la delegación de cargos públicos de la Comunidad
de Madrid con el Cónsul Marroquí en las Palmas, no ha servido para que las autoridades
marroquíes levantasen el veto impuesto ayer, impidiendo su entrada en el Aaiún, capital
del Sáhara Occidental.
Marruecos no
dejó a ningún miembro de la delegación bajar del avión en el aeropuerto del Aaiún,
para llevar a cabo durante tres días reuniones y entrevistas con organizaciones
saharauis, marroquíes y con la Minurso, para poder conocer sobre el terreno la situación
de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos.
Como ya se ha
dicho, tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores de España como la Embajada de Marruecos
de nuestro país estaban perfectamente informados del motivo y la agenda de esta misión
de observación. No podemos entender por tanto, que el Ministerio haya reaccionado tan
tarde y se haya encontrado con un problema, que por otra parte no ha sabido
solucionar.
A la
Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (FEDISSAH),
organizadora del viaje, el ministerio ni siquiera le ha dado todavía una explicación de
lo sucedido.
El Ministro
Moratinos tendrá de nuevo una oportunidad de oro, para persuadir a su amigo Benaissa,
Ministro de Exteriores de Marruecos, con el que se reúne esta tarde en Madrid, de que
Marruecos no puede seguir prohibiendo el acceso de observadores internacionales al Sáhara
Occidental, como lleva haciendo 30 años.
También será
una magnífica ocasión para que Moratinos, condene sin paliativos la brutal represión
que las fuerzas de ocupación marroquíes están ejerciendo contra la población saharaui
y que ha causado ya más de 100 heridos, algunos muy graves, 30 detenidos y más de 20
desaparecidos.
Este ha sido el
motivo por el que Marruecos ha impedido la entrada de la delegación. Para que no se
conozca la inusitada violencia que está cometiendo contra el Pueblo Saharaui.
Como hemos
manifestado en la carta que le enviamos el pasado 2 de junio al Ministro, España como
potencia administradora del territorio ante Naciones Unidas, debería adoptar, de
persistir la situación actual, cuantas medidas diplomáticas, políticas y económicas
fueran necesarias para poder resolver de una vez por todas un conflicto que dura ya 30
años y que tanto sufrimiento ha causado y sigue causando al Pueblo Saharaui.
En garantizar el
derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui es en lo que la diplomacia española y
el Gobierno deberían centrar sus esfuerzos, en consonancia con las responsabilidades
históricas, políticas y morales de nuestro
país.
Una solución
urgente, justa y definitiva, respetando la legalidad internacional y el derecho a la libre
determinación del Pueblo Saharaui, es lo que quiere la sociedad española en su conjunto,
manifestada por su parlamento en numerosas ocasiones, que ahora menos que nunca,
entendería la política de brazos cruzados y pasividad del Gobierno.
La Federación
Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (FEDISSAH) seguirá promoviendo
misiones de observación para conocer y denunciar sobre el terreno la
violación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
Para ello
seguiremos exigiendo la libre circulación y de movimiento, así como garantías de
seguridad para las personas integrantes de las misiones.
No vamos a
permitir que sea Marruecos quien nos diga, quién puede y quién no puede entrar en el
Sáhara Occidental, y tampoco que el Ministro Moratinos se arrogue esa prerrogativa.
Madrid a 6 de junio de 2005 |
NOTA INFORMATIVA
MISIÓN DE OBSERVACIÓN AL AAIÚN
UNA DELEGACIÓN DE CARGOS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID SE DESPLAZARÁ EL
PRÓXIMO DOMINGO AL SÁHARA OCCIDENTAL PARA CONOCER SOBRE EL TERRENO LA SITUACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Una delegación de cargos públicos
madrileños y representantes de organizaciones sociales, participará desde el domingo
día 5 al miércoles 8 de junio en una misión de observación organizada por la
Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (FEDISSAH), para
conocer in situ la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
Aunque el viaje estaba programado con anterioridad, la
casualidad ha querido que la visita se produzca en un momento de máxima tensión en la
zona, como consecuencia de la brutal represión que la policía marroquí está llevando a
cabo contra la población saharaui en el Aaiún y otras ciudades del Sáhara Occidental,
ocupado ilegalmente por Marruecos.
Fedissah ha informado de la misión de observación al
Ministro de Asuntos Exteriores en una carta, pidiéndole que condene sin paliativos la
brutal represión que las fuerzas de ocupación marroquíes están ejerciendo contra la
población saharaui y que ha causado ya más de 100 heridos, algunos muy graves, 30
detenidos y más de 20 desaparecidos.
La violación de los derechos humanos en el Sáhara
Occidental es una constante desde hace mucho tiempo denunciada por todas las
organizaciones de DDHH, pero en la actualidad la escalada represiva ha alcanzado cotas de
inusitada violencia, que puede tener consecuencias imprevisibles. Las detenciones y
secuestros continúan en varias ciudades.
Marruecos no puede seguir por más tiempo vulnerando la
legalidad internacional y obstaculizando permanentemente cualquier atisbo de solución
pacífica, ante la pasividad y a veces la complacencia de buena parte de la Comunidad
Internacional.
España tiene, sigue teniendo, como potencia
administradora del territorio, una responsabilidad histórica con el Sáhara Occidental,
hasta que el proceso de descolonización no concluya y no puede permanecer inmóvil y
callada ante estos hechos.
De persistir esta situación, España, debería adoptar
cuantas medidas diplomáticas, políticas y económicas fueran necesarias. Así lo quieren
los saharauis y así lo quiere la sociedad española, que no entiende la pasividad de su
Gobierno.
La actitud marroquí puede dar al traste con los
esfuerzos de Naciones Unidas para solucionar definitivamente un conflicto que dura ya 30
años y tanto sufrimiento ha causado al Pueblo Saharaui.
La delegación está compuesta por once personas y tiene
previsto entrevistarse con la Minurso, con organizaciones saharauis y ha mostrado su
interés por mantener un encuentro con el Wali del Aaiún.
La alcaldesa de San Fernando de Henares, concejales de
varios Ayuntamientos (Madrid, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz, ....), el presidente de
CEAS, el presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos y el vicepresidente de
Fedissah son algunas de las personas que forman parte de esta misión de observación,
para comprobar si realmente el Sáhara Occidental es un territorio donde se puede circular
con total libertad y donde la seguridad está garantizada.
(La expulsión forzosa de periodistas recientemente, la
última de una periodista vasca, parece indicar lo contrario)
Madrid a 3 de junio de 2005
|
|
| febrero | |
CEAS-SAHARA | Comunicado con motivo del viaje de Su Majestad, la Reina
Doña Sofía, al Magreb |
COMUNICADO DEL COLECTIVO "Escritores por el Sáhara"
¿IGNORANCIA, DESCUIDO, AGRESIÓN...?
Una página web, oficial, del Ministerio
de Cultura: http://www.mcu.es/cine/jsp/plantilla.jsp?id=119&letra=S al hablar de los
"Festivales de cine y otras manifestaciones", tiene a bien informarnos de que el
Próximo "Festival de Cine de Sáhara" (sic), el mismo que tiene lugar en los
campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), al que acuden solidariamente decenas de
actores, realizadores, cineastas, directores, escritores y cientos de personas solidarias
con el Pueblo Saharaui... se realizará en ¡"Sahara (Marruecos)"!
Pasmoso. ¡Un Ministerio que se dice
"de Cultura" ignora que los campamentos de refugiados saharauis están en
territorio argelino! Esto da la medida de toda la ignorancia que se adivina. Posiblemente,
nuestro Ministerio de Cultura ignore también que los saharauis no son marroquíes. Es
probable que no sepa que el Pueblo Saharaui lleva treinta años reclamando un territorio
que fue abandonado vergonzosamente por un Gobierno Español, en 1975. Es casi seguro que
no esté al corriente de las resoluciones de la ONU y otras instancias internacionales,
que vienen reclamando desde hace décadas el derecho de autodeterminación del último
territorio del mundo que queda por descolonizar...
Si es ignorancia, tamaña incultura
asusta en un Ministerio como este...
Si es un descuido, resulta inadmisible en
una página que muestra una imagen del Ministerio de Cultura dentro y fuera de nuestro
país...
Aunque cabe pensar que haya sido una
agresión...
Porque ¿y si lo sabe? ¿Y si ese
"Sahara (Marruecos)" nos está desvelando por fin los auténticos sentimientos
de este Gobierno? ¿Debemos pensar que ya se ha tomado una decisión y que estas y otras
medidas no hacen sino convertir en oficial lo que se hasta ahora nos oculta, por mor de
unas buenas relaciones con Marruecos y una "plena integración" en Europa?
El Ministerio de Cultura tiene mucho que
explicar. Mucho de lo que excusarse...
¡Y hay mucho por lo que protestar!
Escritores por el Sáhara
Febrero de 2005
|
|