 |
Número
XCII - Diciembre 2008 |
Mercado para el socialismo: ¿ingenuidad, ignorancia o mala intención?
Jesús P. García Brigos
Quizás para algunos el título pudiera parecer un error… o para otros, una pregunta con respuesta positiva conocida de antemano. Más que adoptar una u otra posición de forma rígida, asumo con total convicción la necesidad de llegar a una respuesta luego de entrar en los análisis detallados, de contenido, con toda la apertura de mente que permite y exige el trabajo académico, –siempre de la mano del mayor rigor, por supuesto. Pero queremos marcar una posición de partida, nada reñida con esta convicción. Todo lo contrario.
(Documento en formato pdf)
Abrir paso a las iniciativas, la participación y la libertad comprometida con el socialismo
Diosnara Ortega
Entrevista con el sociólogo cubano Fernando Martínez Heredia a propósito de su más reciente libro El ejercicio de Pensar. La vida de los revolucionarios está seguida de largas luchas en las que casi nunca se llega a esa entonada lucha final. Cuando los enemigos contra los que se levantan las revoluciones perviven, entonces les está destinado un camino de conflictos y enfrentamientos a aquellos cuyo fin será siempre la libertad y la justicia humana. Fernando Martínez Heredia es uno de estos revolucionarios, también hereje, «diversionista ideológico» e incluso marxista. Todas estas caracterizaciones han sido utilizadas como insultos, allí donde no prima un modo revolucionario de pensar.
Número
XCI - Noviembre 2008 |
La crisis del capitalismo y la importancia actual de Marx 150 años después de los Grundrisse. Conversación con Eric Hobsbawm
Marcello Musto
Eric Hobsbawm es considerado uno de los más grandes historiadores vivientes. Es Presidente de la Birkbeck College (London University) y profesor emérito de la New School for Social Research (New York). Entre sus muchos escritos se encuentran la trilogía acerca del “largo siglo XIX”: The Age of Revolution: Europe 1789-1848 (1962); The Age of Capital: 1848-1874 (1975); The Age of Empire: 1875-1914 (1987) y el libro The Age of Extremes: The Short Twentieth Century, 1914-1991 (1994) traducidos a varios idiomas. Le entrevistamos cuando la publicación del volumen Karl Marx’s Grundrisse. Foundations of the Critique of Political Economy 150 Years Later y con motivo de la nueva actualidad que están teniendo en los últimos años los escritos de Marx y despues de la nueva crisis de Wall Street.
(Documento en formato pdf)
Número
LXXXIX - Julio 2008 |
La vida de nosotros. Notas sobre el pensamiento de Ernesto Che Guevara
Julio César Guanche
Toda la obra de Ernesto Che Guevara está recorrida por una idea esencial: la planificación es el modo de ser del socialismo, su definición propia. Sin embargo, el término planificación se asocia solo al mundo de la producción, a cómo se planifica la economía en el socialismo, mientras se obvia que la planificación es el combate de la historia contra la biología, el gran debate de la libertad sobre la determinación.
Número
LXXXVIII - Junio 2008 |
Propiedad social: también planificación integral como parte de la participación real y efectiva de los trabajadores
Rafael Alhama Belamaric
El control colectivo democrático sobre los aspectos de la vida social, ha ocupado un lugar prominente entre las ideas, prácticamente desde la constitución del primer Estado Socialista, y con mayor fuerza a partir de la década de los sesenta del siglo pasado. Así, se estimula una participación mas amplia de los trabajadores en algunos países capitalistas, buscando que las condiciones de trabajo fueran menos alienantes, o de atenuar los conflictos internos laborales en los momentos que se llevaban a cabo grandes procesos de reconversión y reordenamiento industrial, o para fomentar el crecimiento económico y el aumento de la productividad, o las políticas sociales de las economías “benefactoras”.
(Documento en formato pdf)
Número
LXXXV - Marzo 2008 |
El pensamiento marxista cubano de la década del 30 del siglo XX: creatividad, irreverencia y actualidad
Primera parte. La originalidad de Mella y Villena dentro del partido
Daniel Rafuls Pineda
Una mirada breve a la coyuntura histórica internacional en que se desarrolló el movimiento revolucionario cubano de la década del 50 del siglo pasado, nos enseña que este tuvo lugar algunos años después de la victoria de la fuerza aliada contra el fascismo y en medio de un proceso en que el país cuna de la Revolución Bolchevique, la URSS, lideraba un movimiento de fortalecimiento económico y político-militar, al que muchos países de Europa Oriental y Central se habían vinculado.
(Documento en formato pdf)
El pensamiento marxista cubano de la década del 30 del siglo XX: creatividad, irreverencia y actualidad
Segunda parte. Los aportes de Guiteras y Pablo fuera de las filas del partido comunista
Daniel Rafuls Pineda
A la par con el pensamiento de Julio A. Mella y de Rubén Martínez Villena, expuestos en artículo anterior, otros líderes revolucionarios marxistas cubanos también hicieron significativos aportes, de gran originalidad, a la práctica política antioligárquica, antiimperialista y socialista en Cuba. Pero muchos de ellos, desplegaron su actividad revolucionaria fuera de las filas del Partido Comunista, lo que, asimismo, constituyó otro importante antecedente de la Revolución de enero de 1959.
(Documento en formato pdf)
Número
LXXXIV - Febrero 2008 |
Tenemos que ser más vigilantes y librar la batalla con las entidades y los organismos para apoyar al delegado de base
Agnerys Rodríguez Gavilán y Alina Perera Robbio
Entrevista con el presidente de la Asamblea del Poder Popular, Ricardo Alarcón, pocos días antes de las elecciones legislativas :: Ya Rousseau afirmó que no es posible que haya democracia en sociedades donde unos pocos poseen demasiado y muchos carecen de lo más elemental". Lo afirma de forma lacónica y tajante: «Decir que se ha llegado al final en el ejercicio democrático es una muestra de incultura». Ricardo Alarcón de Quesada sabe sostener esta apreciación. Es un hombre que ha estudiado a fondo las experiencias de los sistemas de gobierno, desde que estas comenzaron a tomar forma en la sociedad esclavista.
Desafío del Parlamento cubano: No dar tiempo a que la fe se debilite
Soledad Cruz
A más de 150 años de su nacimiento, ocurrido en la calle de Paula en la entonces San Cristóbal de La Habana, el 28 de Enero de 1853, José Martì tiene mucho que enseñarnos todavía. Parecía escrita para las elecciones cubanas de este 20 de enero del 2008 aquella advertencia publicada en el periódico Patria el 11 de junio de 1892. "A un plan obedece nuestro enemigo: el enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo".
El socialismo requiere la solidaridad, y ésta no se construye apelando al egoísmo
Camila Piñeiro Harnecker
Creo que antes de discutir distintas maneras de reorganizar nuestra economía tenemos que estar bien claros cuál es el objetivo que perseguimos. Para poder valorar qué camino es más acertado, tenemos que saber a dónde queremos llegar. Se dice que el objetivo es salvar o profundizar “nuestro socialismo,” pero hay distintas interpretaciones de lo que éste significa sobre todo porque nuestras consideraciones han sido sobre forma y hemos olvidado el contenido.
(Documento en formato pdf)
Número
LXXXIII - Enero 2008 |
Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andres Aubry. “Planeta tierra: movimientos antisistémicos”
Gilberto Galfisa
Convocado por la Comisión Sexta EZLN, CINECI, Universidad de la Tierra Chiapas, Revista Contrahistórias el evento está sesionando en las instalaciones de CIDECI, Antiguo camino a San Juan Chamula, s/n, Colonia Nueva Maravilla, San Cristobal de Las Casas, Chiapas desde el jueves 13 de diciembre. El evento estuvo organizado por mesas en las que la voz del EZLN se expresa a través de la participación del Sub Comandante Insurgente Marcos, vocero del EZLN.
(Documento en formato pdf)
Moral, ética y justicia
Eliades Acosta Matos
¿Acaso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, hace un poco más de un año, Fidel no nos hizo reflexiones trascendentales, incluso una alerta estremecedora sobre los peligros que nuestros errores, en última instancia, y esencialmente, de índole ética, podrían provocar, llegando incluso, como advirtió, a provocar la reversibilidad del socialismo y la pérdida de la Revolución?
Documento en formato pdf)
Cuba hacia un nuevo modelo de desarrollo socialista
Radulfo Páez
En Cuba hoy se podría acelerar más el desarrollo económico y en forma sustancial frenar las manifestaciones de corrupción y otras anormalidades en el ámbito laboral, reflejo del desinterés ante el trabajo, sustituyendo en lo posible y paulatinamente las relaciones de producción estatales en centros productivos y de servicios, ampliando la introducción de relaciones de producción participativas cooperativas.
Número
LXXXII - Noviembre 2007 |
La corrupción social y el proceso de construcción socialista
Jesús García Brigos
En un artículo del periódico Granma titulado “¿Se sanciona penalmente la corrupción?”, elaborado luego de una entrevista al Vice Fiscal General de la República, Doctor Rafael Pino Bécquer, se parte de reconocer que “…La corrupción es un fenómeno difícil de conceptualizar”. Pero el grado de validez de esta afirmación no es nunca mayor que el de la clara afirmación del Segundo Secretario de nuestro Partido General de Ejército Raúl Castro al alertar que “…una equivocación conceptual nos conduce a equivocaciones en la vida”.
(Documento en formato pdf)
Contra adversarios ortodoxos
Aurelio Alonso
Demoramos veinte años en descubrir al Che, y no podemos olvidar aquel reclamo dramático de Fidel en su discurso conmemorativo del vigésimo aniversario de su caída, en octubre de 1987, cuando pedía que se le estudiara al menos, que se le conociera. Él lo conoció como nadie. Lo conoció desde México - «en casa de María Antonia» - y se dio cuenta desde el primer encuentro de que andarían juntos para siempre. Juntos, incluso después de que cayera en combate, en defensa de una certeza que compartían: la revolución cubana no podría ver plenamente realizados sus objetivos sin un cambio radical a escala continental que rompiera con la sujeción a la dominación imperialista.
El pensamiento del Che y los desafíos de hoy
Fernando Martínez Heredia
Ernesto Che Guevara ha tenido una posteridad difícil, como suele ser el destino de los grandes transformadores de la sociedad y del pensamiento social. Ellos logran volverse tan autónomos respecto a la reproducción usual de la vida material e ideal que son capaces de ejercer una acción revolucionaria que desnuda y condena lo que parecía normal o inevitable, que exige o crea nuevas realidades, que hace nuevas preguntas y formula nuevos proyectos.
Número
LXXXI - Octubre 2007 |
La unificación de la esfera reproductiva material y la esfera política: Alternativa al Parlamentarismo
István Mészáros
En 1995, dos años antes de la formación del gobierno de Toni Blair en Gran Bretaña, escribía muy negativamente sobre “la pírrica victoria electoral que se avecina” del “Nuevo Laborismo”. Mi preocupación, al anticipar un desastre político y social tras el autoengaño de la “victoria, no afectaba exclusivamente a la situación del Partido Laborista británico sino que tenía un significado mucho más amplio sobre los acontecimientos políticos de los que tendríamos que ser testigos durante mucho tiempo, y habrían de tener como consecuencia unas auténticas transformaciones reaccionarias no sólo en el Reino Unido sino en el movimiento obrero occidental en general.
(Documento en formato pdf)
La concepción de la revolución en el Che Guevara y en el guevarismo
Néstor Kohan
(Aproximaciones al debate sobre el futuro de América Latina y el socialismo del siglo XXI desde el marxismo revolucionario latinoamericano)
En este trabajo intentamos sintetizar y conjugar en una visión de conjunto sobre la concepción de la revolución en el Che Guevara y en el guevarismo hipótesis, sugerencias, análisis y conclusiones presentes en otros artículos, ensayos y libros donde, en forma dispersa, hemos intentado ir recuperando el aporte específicamente político de distintos guevaristas (Robi Santucho, Miguel Enríquez, Roque Dalton, etc.). De alguna manera este texto intenta hilar y enhebrar esos abordajes parciales dentro de un conjunto mayor, para tratar de mostrar que existe una concepción general integrada por todos ellos.
(Documento en formato pdf)
Número
LXXX - Septiembre 2007 |
Algunas reflexiones sobre la transición socialista
Ernesto Che Guevara
(Carta a Fidel Castro, abril 1965).
…Marx establecía dos períodos para llegar al comunismo, el período de transición, también llamado socialismo o primer período del comunismo, y el comunismo o comunismo plenamente desarrollado. Partía de la idea que el capitalismo en su conjunto se vería abocado a una ruptura total después de alcanzar un desarrollo en el cual las fuerzas productivas chocarían con las relaciones de producción, etc; y entrevió ese primer período llamado socialismo al que no dedicó mucho tiempo, pero en la Crítica al Programa de Gotha, lo describe como un sistema en donde ya están suprimidas una seria de categorías mercantiles, producto de que la sociedad completamente desarrollada ha pasado a la nueva etapa.
(Documento en formato pdf)
Leer el lenguaje del enemigo
Ricardo Alarcón
Alla Glinchikova, del Instituto de Estudios sobre la Globalización y los Movimientos Sociales, de Rusia, se refería en este foro al empleo del lenguaje del enemigo. Hay que conocer ese lenguaje y también, las ideas del enemigo. Concuerdo en que no habrá en el Siglo XXI un socialismo, sino varios socialismos, que parten de las experiencias anteriores y que debemos estudiar a fondo sin ninguna duda. Pero no basta que los izquierdistas, los socialistas, los revolucionarios y los que pensamos como tales profundicemos y meditamos solo entre nosotros. Para entender lo que ocurrió en la Unión Soviética hay que leer, por ejemplo, las memorias de Margaret Thatcher -The Path to Power y The Downing Street Years-, a quien veo citar raras veces en lo círculos de la izquierda y hablan directamente en el lenguaje del enemigo.
Marx contra Vogt. Apuntes para una biografía intelectual de los años 1860-1861
Marcello Musto
A través del último volumen de la Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA2), accedemos a la publicación completa de la correspondencia de Karl Marx entre 1860-1861: un capítulo demasiado poco explorado de su biografía intelectual. Este período comprende la redacción del polémico escrito El señor Vogt, los esbozos de El capital, los artículos periodísticos para el New York Tribune y para el Die Presse, además de los estudios realizados a través de minuciosas lecturas, las vicisitudes de su salud y la incierta fortuna de su existencia, causada por la profunda miseria que lo oprimía.
(Documento en formato pdf)
Número
LXXIX - Agosto 2007 |
Autocrítica de Cuba
Fidel Castro
Los pelos se me pusieron de punta cuando hace pocos días un distinguido burócrata exclamó por televisión que ahora que el período especial se acabó enviaremos cada año más y más delegaciones para tal y más cual actividad. ¿De donde habrá salido ese bárbaro?, me dije. Tal vez sea una donación que nos envía Sancho Panza desde su ínsula de Barataria.
El Siglo XXI y la revolución socialista: ¿ruptura o continuidad?
Jesús García Brigos
La pregunta que se nos plantea es si existen vínculos y cuáles son, entre los desarrollos necesarios para enfrentar los retos actuales en la indispensable transformación comunista de la humanidad, y toda una obra, un pensamiento y una práctica, con un punto nodal crucial en Marx, Engels y Lenin. Pregunta que está muy vinculada a la propia concepción científica del socialismo: ¿de qué hablamos cuando invocamos el socialismo... o, por qué no, el comunismo?
(Documento en formato pdf)
Número
LXXVIII - Julio 2007 |
La memoria, ese campo de batalla
Piero Gleijeses
Yo escribo sobre política exterior cubana durante la Guerra Fría y para un público hostil. Entiéndanme, a mí me encanta que me publiquen en Cuba, me honra; pero mi trinchera de lucha en la batalla de ideas, es Estados Unidos. Escribo para un público norteamericano, de Europa Occidental, para un público que no entiende, porque no quiere entender, o porque hace treinta o cuarenta años que le dicen las mismas mentiras. Ellos no pueden aceptar que esta historia tan bella sea cierta. Ese es el público al cual me dirijo – conservadores y liberales, y a veces los liberales son los peores de todos porque te acuchillan por la espalda cuando menos lo esperas.
Número
LXXVII - Junio 2007 |
Capitalismo y la economía del conocimiento
Blanca Munster Infante
La actual revolución microelectrónica que constituye el centro de todas estas transformaciones, provoca en las grandes mayorías de la población una especie de deslumbramiento y de una fe sin límites en la posibilidad del desarrollo ilimitado de la ciencia y la tecnología dentro de una economía de mercado capitalista. Sin embargo, a partir de estos cambios, surgen una serie de interrogantes: ¿Qué fuerzas impulsan la dinámica del conocimiento y las innovaciones en el capitalismo? ¿Qué relación existe entre el conocimiento, el cambio tecnológico y el proceso de valorización del capital?
(Documento en formato pdf)
Capital humano y propiedad en la construcción socialista: retos de un “viaje a lo ignoto”
Jesús García Brigos
Hoy vivimos momentos que pueden parecer más complejos que los vividos por Marx, Engels y Lenin. Y en buena medida lo son, si no cerramos los ojos ante la verdad cada vez más evidente del posible holocausto mundial. Pero en muchos sentidos el momento actual repite desafíos como los que tuvieron que enfrentar Marx, Engels y Lenin en sus respectivas épocas. Y lo primero que tenemos que hacer para salir victoriosos es comprender nuestra época, abordando sus complejidades para transformarla, pero sin renunciar al Norte bien definido de la sociedad comunista.
(Documento en formato pdf)
Política social en Cuba, nuevo enfoque y programas recientes
Anicia García Álvarez, Betsy Anaya Cruz
Luego del triunfo revolucionario en 1959, el estado cubano se propuso llevar a cabo un proceso de crecimiento económico que estuviese aparejado de equidad y justicia social, elemento que ha sido siempre el eje de la política económica. El gobierno implementó una serie de medidas con la finalidad de erradicar los mecanismos creadores de desigualdad en la sociedad cubana. La transformación del régimen de propiedad, en conjunción con el papel activo de las políticas sociales, constituyeron las principales bases de la estrategia revolucionaria.
(Documento en formato pdf)
La Nueva Política Económica: ¿Renovación de estrategia o continuación?
Daniel Rafuls Pineda
Como es conocido por todos los estudiosos de la Revolución Rusa, la estrategia de Lenin para garantizar el tránsito exitoso al socialismo, que abordó la necesidad del control obrero sobre la propiedad privada capitalista y el desarrollo de la política del capitalismo de estado (expuestas en un artículo anterior titulado: “Algunas apreciaciones de Lenin acerca de los fundamentos económicos de la transición al socialismo”), fue frustrada a partir de la primavera y el verano de 1918.
(Documento en formato pdf)
Número
LXXIV - Febrero 2007 |
El socialismo y el siglo XX: una herencia para la práctica revolucionaria actual
Jesús Pastor García Brigos, Elena Martínez Canals
Cuando en Nuestra América se habla de socialismo, y se desarrollan importantes prácticas con intención declarada de marchar enarbolando estas banderas emancipatorias, la claridad en nuestras concepciones es una demanda insoslayable. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de socialismo….o, por qué no, de comunismo? No se trata de prefijar esquemas. En gran medida, como ha dicho el poeta: “Nadie sabe qué cosa es el comunismo, y eso puede ser pasto de la censura; nadie sabe qué cosa es el comunismo, y eso puede ser pasto de la ventura”.
(Documento en formato pdf)
Número LXXIII - Enero 2007 |
Algunas apreciaciones de Lenin (1917-1918) acerca de los fundamentos económicos de la transición al socialismo
Daniel Rafuls Pineda
La ausencia de un enfoque multilateral de la experiencia rusa, en la literatura pro soviética, que presentara, de manera no excesivamente ideologizada (y por tanto con sólidos fundamentos científicos) muchos de sus más controvertidos matices (económicos y políticos), puede explicar, en alguna medida, que a excepción de los casos búlgaro y yugoslavo (durante sus mencionadas revoluciones democrático-populares), ninguno de los actuales estados socialistas, o de los otrora llamados socialistas, haya sido considerado anticapitalista, desde el mismo inicio de sus respectivas revoluciones, sin antes transitar por una etapa democrático-popular que abriera el camino para enfrentar las tareas económicas netamente socialistas.
(Documento en formato pdf)
Un recuerdo de Kiva Maidanik
Aurelio Alonso
Acabo de enterarme de que falleció el 24 de diciembre, no sé si en Moscú, ni cómo murió. Si fue en su cama, estoy seguro de que hubiera preferido morir de otro modo. Tuve la sensación de haber perdido a alguien cercano y distante, a la vez, a quien hubiera querido volver a ver. Sigo con esa sensación que creo que nunca me abandonará ya. Lo conocí en Praga, en abril de 1967, en la Revista Internacional, donde pasé algo más de un mes, junto con Hugo Azcuy, en una misión que se originó en la invitación de la dirección de aquella publicación internacional de los partidos comunistas, dirigida sin disimulos desde el PCUS, al Comité Central del PCC, cuyo Secretario Organizador era entonces Armando Hart.
Número LXXII - Diciembre 2006 |
Debates teóricos sobre la transición al socialismo en Rusia y Cuba, dos polémicas inconclusas, de trascendencia mundial, para la izquierda del siglo XXI
Daniel Rafuls Pineda
Pasados casi tres lustros del derrumbe del socialismo en la URSS y del fracaso de las llamadas experiencias de construcción socialista en los países de Europa oriental y central, y cuando a principios del siglo XXI, se ha iniciado una suerte de “relanzamiento” del socialismo como el régimen social que va a sustituir al capitalismo, parece de gran trascendencia ir al rescate crítico de las principales tesis que han explicado, históricamente, algunos aspectos significativos de la transición del capitalismo al socialismo, y darle continuidad a un debate que, a todas luces, aún está muy lejos de concluir.
(Documento en formato pdf)
“Bloqueo” o “embargo”: No solo palabras
Narciso Cobo Roura
El Derecho, como la cultura, difiere de una nación a otra, de un pueblo a otro. De hecho, el Derecho es parte misma de la cultura de una nación. Llevado a su esencia, el Derecho no deja expresar convenciones que, de una forma u otra, se establecen como manifestación –y exigencia- de la cultura de un país. En este sentido, las normas jurídicas, con independencia de su forma particular de expresión, son también, de algún modo, construcciones culturales.
(Intervencion en el encuentro La Sociedad Civil Cubana contra el bloqueo, La Habana, Octubre 2006 . Documento en formato pdf)
Guiteras: la nación completa. Un socialismo cubano
Fernando Martínez Heredia
No fue un recurso retórico dividir mi ensayo de 1974 en dos acápites: “La revolución y Guiteras” y “Guiteras y la revolución”. Al inicio del segundo me he explicado [1], y lo sintetizo aquí para no repetirme en extenso: en el verano de 1933 Guiteras era un producto muy notable de la Revolución del 30, con su concepción revolucionaria ya formada; en la coyuntura abierta al convocarlo al Gobierno del 10 de septiembre, se lanzó a tratar de convertir aquel proceso en una revolución socialista de liberación nacional.
Número LXX - Octubre 2006 |
El “triunfo simultáneo del socialismo”. Especificidades histórico-concretas de una polémica
Daniel Rafuls Pineda
La tesis acerca de “la posibilidad del triunfo del socialismo en todos los países civilizados a la vez” ha sido considerada uno de los legados teóricos y prácticos más importantes en toda la obra de Carlos Marx y Federico Engels. Esa conclusión, según se ha analizado, refrendaba la idea de que en la segunda mitad del siglo XIX, la toma del poder político por parte del proletariado en Inglaterra, Francia, Alemania y los Estados Unidos, no se consumaría si no a condición de que este gran cambio social tuviera lugar simultáneamente en todos esos países.
(Documento en formato pdf)
Y el nombre se repartirán
Fernando Martínez Heredia
Para los que vivimos los años 60, la imagen del Che ha regresado, y golpea a las puertas de nuestros sentimientos cualquiera que sea la reacción que tengamos o mostremos. Pero debemos ante todo reparar en que para la mayoría no es así: los jóvenes no han vivido su ausencia, para ellos el Che aparece por primera vez, y sin embargo saben, aunque de otra manera, que el Che no es solo alguien que vivió; intuyen que significó mucho antes que ahora, sienten su trascendencia junto a su novedad. A esa imagen cargada de sentidos se refieren estos breves comentarios.
Número LXIX - Septiembre 2006 |
América latina: Movimientos sociales, alternativas politicas y paradigmas emancipatorios
VII Taller internacional sobre paradigmas emancipatorios
En la década del 90, América Latina padecía los efectos del orden genocida del neoliberalismo. El continente devino rehén de una utopía instrumentalista de modernidad sometida, excluyente y asimétrica. La igualación «hacia arriba» de nuestras economías nacionales, que suponían como tendencia de la globalización los profetas de la “retirada estatal”, no podía ya sostener el entusiasmo ante los resultados evidentes de tales procesos. La alternancia de iniciativas de ajuste y modelos de reestructuración registraba un hecho que soslayaban los respectivos discursos: las sucesivas imposiciones de la división internacional del trabajo. América Latina vivía lo que Eduardo Rosenzvaig denominó la etapa colonial de la globalización.
(Documento en formato pdf)
El Terrorismo: la cara bella del Imperialismo
Jorge Sierra Osoria
Muchos han sido los pronósticos por el nuevo siglo XXI, cuando estamos en presencia de un mundo globalizado, por la proyección de la Política de la Casa Blanca a raíz de la decisión de la Corte Suprema en favor de Bush y su elite en el año 2000, en informe divulgado “Reconstituyendo las defensas de Norteamérica: Estrategia, fuerza y recursos para un nuevo siglo”, parece indicar que reinará un mundo de auge del Capital sin limite ni frontera, acompañado del otro Capital, el capital del poder de la fuerza y la fuerza del poder, por la preferencia de Estados Unidos de la solución de los conflictos y su hegemonía mundial por la vía militar con el desencadenamiento de la guerra cuando estimen conveniente.
Por qué desde la izquierda anticapitalista debemos oponernos al envío de tropas a Líbano
Luciano Alzaga
Imaginemos por un momento que EE.UU. invade Cuba, luego de unas semanas de combates ve que no consigue derrotar a la resistencia cubana y decide impulsar el envío de tropas de la ONU, con la condición de que se retiren los atacantes y se desarme a los resistentes (¿les suena el escenario?). Probablemente el gobierno cubano aceptaría la intervención de la ONU, con tal de quitarse esa presión de encima y acabar con las matanzas. ¿Y qué deberíamos hacer nosotros? ¿Apoyar esa nueva invasión? ¿Votar a favor de la pretensión de desarme de los resistentes cubanos y el intento de imposición a medio plazo de un gobierno "de reconciliación nacional"?
Número LXVIII - Agosto 2006 |
La humanidad en conteo regresivo
María Julia Mayoral
Si el siglo XXI llegara a ser el del imperio estadounidense, no habría futuro para el planeta, argumenta el reconocido teórico marxista István Mészáros. Socialismo, la única opción de supervivencia. Quizás nadie se sorprenda cuando escucha decir "el capitalismo está en crisis". No hay nada especial en vincular capitalismo con crisis. Pero es imprescindible ir más allá: las crisis de duración e intensidad variables resultan ser el modo de existencia natural del capital, su manera de avanzar más allá de barreras inmediatas y ampliar así su esfera de operación y dominación; pero la crisis actual no se parece a ninguna otra vivida en el pasado. La novedad histórica es su carácter estructural, y los peligros reales en que coloca a la humanidad entera.
El Fidel Castro que yo conozco
Gabriel García Márquez
Cuando habla con la gente de la calle, la conversación recobra la expresividad y la franqueza cruda de los afectos reales. Lo llaman: Fidel. Lo rodean sin riesgos, lo tutean, le discuten, lo contradicen, le reclaman, con un canal de trasmisión inmediata por donde circula la verdad a borbotones. Es entonces que se descubre al ser humano insólito, que el resplandor de su propia imagen no deja ver.
Número LXVII - Julio 2006 |
Ernesto Guevara vaticinó el derrumbe del llamado "socialismo real"
Osvaldo Martínez
Un cuarto de siglo antes de la desaparición de la URSS y la caída del muro de Berlín, Che apreció el proceso de restauración capitalista impulsado por la superestructura saturada de ideas mercantiles y expectativas consumistas. De su análisis se derivaba la falsedad del mito manualesco sobre la irreversibilidad del socialismo una vez establecido, y la suprema lección de que es en la conciencia y no en el estímulo material de los humanos donde el socialismo puede hacerse irreversible, si esa conciencia se educa y se alimenta con valores de solidaridad.
Una respuesta revolucionaria para una pregunta revolucionaria: Intelectuales cubanos opinan sobre el discurso de Fidel en la Universidad de La Habana
Julio César Guanche
El día 17 de noviembre de 2005 el Comandante Fidel Castro pronunció un discurso en la Universidad de La Habana que colocó quizás por vez primera en el discurso público de la Revolución el tema de la reversibilidad del socialismo en Cuba y de la posibilidad de la derrota de la Revolución a manos de “errores propios” de la construcción revolucionaria. Esta declaración, a pesar de que constituye un manifiesto de dialéctica revolucionaria, un cambio significativo en el discurso oficial cubano en más de un orden, y una advertencia de trascendentes implicaciones, no ha sido objeto en Cuba de la atención que necesita, a pesar de haber sido reclamada así por Fidel y haber subrayado luego esa necesidad el canciller Felipe Pérez Roque.
La disyuntiva de Cuba: mensaje a la desmemoria
Jesús García Brigos
Me ha resultado difícil sentarme a escribir estas cuartillas, porque si de algo estamos muy escasos la mayoría de los cubanos, es de tiempo, ante tantas cosas que queremos hacer, y estamos haciendo en estos días. Pero, como lamentablemente ocurre en la vida del revolucionario, muchas veces hay que dedicar esfuerzos a tareas que te desvían de lo que necesita y quieres darle todas tus energías. Y no queda otra disyuntiva que atender la situación coyuntural buscando que no te afecte, e incluso, si es posible que te aporte, al avance en el esfuerzo esencial, estratégico. Así me ha ocurrido al leer el trabajo de Heinz Dieterich “La disyuntiva de Cuba: capitalismo o nuevo socialismo”.
Número LXIII - Marzo 2006 |
La Izquierda en América Latina, entre la realidad de sus conflictos y la necesidad de sus alianzas políticas
Daniel Rafuls Pineda
Pocos conocedores del conflicto Izquierda-Derecha, en su acepción política, ponen en duda que durante los últimos años, ha habido un significativo retroceso de las fuerzas conservadoras en distintas regiones geográficas. Asimismo pocos cuestionan que en ese sentido, es justamente Latinoamérica el área que mayores avances ha revelado. Los puntos sin embargo en que la mayoría de los estudiosos del referido conflicto no nos hemos puesto de acuerdo todavía, son en qué definir como Izquierda y Derecha
Documento pdf.
Requiem por el Consenso de Washington
Fidel Vascós González
El término “Consenso de Washington” fue acuñado en 1989 por John Williamson, del Instituto de Economía Internacional con sede en esa capital. El afamado investigador había participado ese año en una reunión convocada por su Instituto. El objetivo era diseñar las reformas necesarias para sacar a la América Latina de la crisis de la deuda externa que padecía. Además, recuperar el crecimiento que la región no tuvo en la “década perdida” de los años ochenta. Asistieron representantes de diez países de la región. Con el fin de divulgar las conclusiones del cónclave, Williamson redactó un artículo exponiendo lo que a su juicio era un acuerdo de casi todos los participantes. Por eso le llamó Consenso.
Cuba: Constitución vs. ¿socialismo reversible?
Manuel David Orrio
Por estos días se debate sobre la potencial reversibilidad al capitalismo del modelo político cubano una vez muerto Fidel Castro, lo que para muchos significaría reencadenar a la tierra de José Martí en la geopolítica de una eterna dependencia de los Estados Unidos de América. Entre las causas posibles para provocar ese evento se mencionan procesos asociados a la pérdida de valores éticos a nivel de la sociedad; el advenimiento de generaciones de cubanos con referentes de Primer Mundo, para las cuales la épica de los años primigenios pudiera ser algo parecido a “historias de abuelitos”, o incluso el que los dirigentes de una era post-líder isleño se “entreguen en brazos del imperialismo”, haya o no corrupción de por medio.
Número LXII - Febrero 2006 |
Relaciones Cuba-Estados Unidos: Actualidad y perspectivas en la esfera económica
Alejandro Aguilar Trujillo
Documento histórico (1995)
La década de los años 90 ha traído consigo a la comunidad internacional, la esperanza de alcanzar un clima de distensión en las relaciones internacionales como resultado de la desaparición de la confrontación Este-Oeste, que por décadas fue centro de la preocupación y atención de los políticos a nivel mundial; se han normalizado las relaciones de EE.UU. con la República Popular China y Vietnam y tienen un curso progresivo con la R.P.D. de Corea y aún cuando han surgido localmente nuevos conflictos de carácter étnico en algunas regiones, el peso de las confrontaciones se han ido desplazando de la esfera político-militar a la esfera político-económica. No sin asombro, la comunidad internacional es testigo de que en este contexto, los EE.UU. lejos de iniciar un proceso de examen y dar pasos tendentes a normalizar relaciones con Cuba, incrementa su hostilidad hacia la isla recrudeciendo el bloqueo económico, comercial y financiero.
Documento pdf.
Discurso pronunciado por el presidente de la República de Cuba, en el aniversario 60 de su ingreso a la Universidad. La Habana, el 17 de noviembre de 2005.
"Esta revolución no la pueden destruir ellos, pero sí nuestros defectos y nuestras desigualdades"
Fidel Castro Ruz
Un día Salvador Allende habló de más temprano que tarde, pues pienso que más temprano que tarde ese imperio se desintegrará y el pueblo de Estados Unidos tendrá más libertad que nunca, podrá aspirar a más justicia que nunca, podrá usar la ciencia y la técnica en beneficio propio y de la humanidad, podrá sumarse a los que luchan por la supervivencia de la especie, podrá sumarse a los que luchan por una oportunidad para la especie humana a la cual pertenece. Es muy justo luchar por eso, y por eso debemos emplear todas nuestras energías, todos nuestros esfuerzos, todo nuestro tiempo para poder decir en la voz de millones o de cientos o de miles de millones: ¡Vale la pena haber nacido! ¡Vale la pena haber vivido!
Conversando con Jesús García Brigos
“En Cuba, no pretendemos gobernar por mayorías, pretendemos gobernar por convicción y consenso”
Franck Gaudichaud
El doctor Jesús Pastor García Brigos (La Habana 1951) es físico de formación y después de una larga evolución intelectual personal se convirtió en estudioso de la filosofía, sociología y ciencias políticas. Actualmente es investigador del Instituto de Filosofía de la Habana y trabaja temas relacionados con el materialismo histórico, la sociedad cubana y participa en diferentes proyectos investigativos, fundamentalmente dedicados a la esfera económica y su vínculo con la política en la isla caribeña. Hemos podido conversar con el sobre la problemática de la democracia y de la participación sociopolítica en Cuba, como sobre los desafíos actuales para el pueblo cubano, después de mas de 10 años de “periodo especial” y, sobre todo, de 45 años de bloqueo imperialista.
Número LIX - Noviembre 2005 |
Democracia y socialismo: la experiencia cubana
Jesús García Brigos
Fuera de Cuba nos encontramos con frecuencia amigos, y personas sin profesar esos sentimientos, -pero que siguen con objetividad el desarrollo cubano,- mostrando interés, emitiendo juicios, y hasta haciendo recomendaciones acerca del carácter de la organización política de la sociedad cubana. Algunos sugieren como “fortalecer la democracia en Cuba”; otros se cuestionan francamente que tan siquiera sea posible hablar de democracia en esta isla del Caribe, que durante más de treinta años trata de construir su propio destino, en medio de las más difíciles condiciones que país alguno haya tenido que enfrentar en tiempos de paz.
Documento pdf
Número LVIII - Octubre 2005 |
La socialdemocracia europea en el gobierno… ¿Izquierda o derecha?
Daniel Rafuls Pineda
La socialdemocracia europea ha sido considerada tradicionalmente uno de los pilares básicos sobre los que ha desarrollado toda la historia política del llamado Viejo Continente en particular, y toda la actividad revolucionaria del movimiento de izquierda a nivel internacional. Esta corriente política sin embargo, que en sus orígenes, constituyó un proyecto de transformación social contrapuesto al capitalismo del siglo XIX, durante los últimos años, ha transitado por toda una serie de vicisitudes que, para muchos, cuestionan, definitivamente, su condición de ser, en toda su extensión, una fuerza de izquierda.
Documento pdf.
Presentación al libro Mas allá de “El capital”, de Michael Lebowitz
Marta Harnecker
Ha pasado más de un siglo y medio desde que Marx anunciara la hora final del capitalismo, la hora en que los expropiadores serían expropiados. La revolución socialista en Rusia seguida del advenimiento del socialismo en varios de los países de Europa del Este, más tarde en Asia (China, Corea, Vietnam) y luego en Cuba, sumado al auge de los movimientos de liberación nacional en África, donde se levantaron gobiernos que se integraron al llamado “campo socialista,” eran todos hechos que parecían estarle dando la razón. A finales de ese mismo siglo, sin embargo, la situación se tornó radicalmente diferente.
Aprendiendo de la historia: ¿Cómo vio Lenin el socialismo en la URSS?
Marta Harnecker
Es importante que se conozca el origen de las ideas marxistas, los esfuerzos realizados por los socialistas utópicos. Hay que conocer las fuentes, conocer el análisis crítico del capitalismo que hizo Marx y que lo llevó a ver la necesidad de construir el socialismo. Hay que construirlo seriamente viendo lo que hay en la base social venezolana, porque hay que construir el socialismo en cada país, hay que partir de cada realidad particular y desde allí ir creando una respuesta a adecuada a cada país.
Documento pdf
Género y Conocimiento: apuntes para su análisis en el contexto cubano
Dayma Echevarría León
La ciencia y la tecnología, al igual que todas formas de ordenar la realidad y de interpretar los datos, nacen en un contexto social que tiene unos valores y unos intereses sociales intrínsecos a sus estructuras por lo que el proceso producción, distribución, acceso y aplicación del conocimiento está muy ligado a las dinámicas sociales y a los centros de poder, tanto por parte de los sujetos que intervienen en el proceso como por los resultados/productos de conocimiento que se obtienen. Identificar las relaciones de poder que están debajo de los procesos de generación y aplicación del conocimiento es una de las claves para lograr una sociedad del conocimiento que favorezca la elevación del bienestar equitativo de la población.
(Centro de Estudios de la Economía Cubana - Evento anual 2005. Documento pdf)
Federico Engels: la rama eterna
Romelia Pino y Edwin Pedrero
Este 5 de agosto se cumplen ciento diez años de la muerte de Federico Engels, fundador junto a su entrañable amigo Carlos Marx de la teoría de la clase obrera, de los pobres del mundo. Es acto de justo reconocimiento a su estatura intelectual no olvidar que los aportes trascendentales de este genial fundador de la concepción marxista-leninista del mundo fueron en su mayoría derivados de la síntesis filosófica de los logros más relevantes del desarrollo científico de su época y que sus principales tesis generales sobre el carácter dialéctico de la realidad, se han visto confirmadas una y otra vez de manera irrefutable en el devenir de los principales acontecimientos sociales y científicos de la humanidad, particularmente en la última centuria.
Venezuela: La cogestion en Cadafe y Cadela (I)
Para corresponsabilizarse el trabajador debe tener confianza en quienes dirigen la empresa
Marta Harnecker
La lucha de los trabajadores eléctricos por asumir responsabilidades en las empresas en que trabajaban y sacarlas del caos en la que se encontraban producto de la política privatizadora neoliberal, no nace con el triunfo del Presidente Chávez. Como dice Ángel Navas, presidente de Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica (Fetraelec), la idea de la cogestión nace entre los trabajadores de Cadafe hacia los años 90 en la lucha que ellos iniciaron entonces contra la privatización de la empresa.
Participación popular y trabajo social
José Castillo Águila
En cualquier circunstancia social sólo existe un número limitado de maneras para enfrentar el inevitable choque de valores. Uno podría ser mediante la segregación geográfica. Otra manera más activa es "salirse". Otro modo para enfrentar las diferencias en lo individual o cultural puede ser a través del diálogo. Finalmente, el choque de los valores puede ser resuelto por medio de la fuerza, de la violencia. La totalidad mundial sufre los impactos inevitables del proceso de la globalización lo que ha implicado que al menos las dos primeras propuestas hayan sido afectas en magnitud y profundidad de forma drástica.
El trabajo y el trabajador en el socialismo sustentable
Raúl Valdés Vivó
Ante la opinión de Noam Chomsky de que no hay socialismo en el mundo, ni siquiera en Cuba, Fidel comentó que tenemos un laboratorio de socialismo. También ha dicho que desde la batalla por Elián estamos creando una nueva concepción de nuestro socialismo, para hacerlo todavía más humano, justo, solidario, eficiente, científico. Esto en absoluto aleja a los revolucionarios cubanos de los tres aspectos eternamente válidos en el pensamiento de Marx, Engels y Lenin: su espíritu revolucionario intransigente, su optimismo histórico, su método dialéctico materialista y sus tesis de que el capitalismo está condenado a desaparecer debido a sus contradicciones antagónicas, aunque haya que reconocer su poder de adaptación y la capacidad de su clase dominante por mantenerlo dentro de la globalización de la que fue cuna y que no puede contener.
Repensando las comunidades desde el trabajador social
José Castillo Águila
Nuestro propósito es acercarnos al debate y desde nuestra perspectiva reflexionar en torno al rol del trabajador Social y sus potencialidades para desarrollar la Participación Popular. El tema que sometemos a su consideración no es, ni debe ser visto como algo acabado, es en última instancia, tan solo un intento de abordar una polémica inconclusa. Este análisis invade un conjunto de problemas teóricos y metodológicos no resueltos o insuficientemente (mal) tratados, por el pensamiento precedente y contemporáneo incluyendo el enfoque dado por el marxismo-leninismo y particularmente en Cuba.
(Documento pdf)
Entrevista a Ignacio Ramonet
La globalización aspira a que la gente, en definitiva, acepte su propia esclavitud
Omar González
Ignacio Ramonet es uno de los más renombrados e influyentes especialistas en geopolítica y estrategia internacional a escala mundial. Su obra como ensayista es de obligada referencia en los medios académicos y en el contexto del pensamiento crítico de la globalización, e incluye títulos tan importantes como La golosina visual, Marcos, la dignidad rebelde, Un mundo sin rumbo, La tiranía de la comunicación, Propaganda silenciosa y La post-televisión. En septiembre de 2004, conversó extensamente para el proyecto audiovisual Videoteca Contracorriente, un singular fondo de imágenes y testimonios que auspician la Cinemateca de Cuba y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, que ya cuenta con más de treinta grabaciones a personalidades de primerísima importancia en el debate actual de las ideas y el activismo social. A continuación, ofrecemos algunos momentos de aquella entrevista.
La Comunidad. Una reflexión Epistemológica
José Rafael Castillo Águila
Muy tempranamente el marxismo demostró y la práctica lo ha corroborado la necesidad de construir el objeto de estudio de las investigaciones comunitarias desde la superación del tradicional enfoque metafísico que atomizan las constataciones del hecho, a fotografías de lo percibido en la inmediatez (individual o social), a generalizaciones parciales que abstractamente se instalan en lo universal y ocultan la esencia misma del proceso en estudio
(Documento pdf)
Venezuela.
Una revolución sui géneris
Marta Harnecker
Nuevo libro. Los gobernantes latinoamericanos de izquierda o progresistas
deberían entender -como me parece que lo ha entendido muy
bien el presidente Chávez-, que necesitan de un pueblo organizado,
politizado, que presione para hacer avanzar el proceso y que sea
capaz de combatir los errores y desviaciones que vayan surgiendo
en el camino. Tienen que entender que nuestros pueblos tienen que
ser actores de primera línea y no sólo de segunda.
(pdf. Publicado en internet junto con la revista Rebelión)
Número XLVIII - Diciembre 2004 |
En busca del paradigma perdido de Marx y Engels
Luís Marcelo Yera
En medio de la crisis paradigmática que todavía padece el movimiento progresista para enfrentar táctica y estratégicamente al sistema del capital, continúan escuchándose voces en dicho movimiento que achacan a la teoría marxista la responsabilidad por la lamentable “puesta en escena” del socialismo realmente existente, mientras buscan otros derroteros supuestamente anticapitalistas. A la vez, existe un sector, en realidad con más fe que resultados científicos, que mantiene la esperanza de que el marxismo sea redimido y recupere el lugar que le corresponde en la teoría social luego de una supuesta ejecutoria ajena a los preceptos de sus fundadores. El determinar definitivamente si la ideología del proletariado conserva su validez como proyecto después del derrumbe acaecido en el socialismo realmente existente, permitirá conocer realmente a países como Cuba, China, Viet Nam y otros a que atenerse, y valorar más científicamente las alternativas posibles para ese mundo mejor al cual aspiramos.
(Documento pdf)
Número XLVII - Noviembre 2004 |
El enfoque clasista y los movimientos sociales en la América Latina
Alberto Pérez Lara
En esta presentación no pretendo ni puedo dar una explicación de la génesis de la conformación de las clases, la estructura de clases y sus luchas en el contexto de América Latina en los últimos 20 o 25 años; me concretaré más bien en exponer algunas ideas y criterios acerca del comportamiento de las relaciones clasistas ante la irrupción de los nuevos movimientos sociales y tomar posición respecto a los debates que han tenido lugar en torno a este asunto. A partir de esta nueva realidad emergente surgieron diversas interrogantes (centradas en los extremos) desde la negación de las clases hasta la aplicación forzada y esquemática de la concepción marxista de las clases a los nuevos movimientos sociales. En el plano político e ideológico tuvo su costo en fracturas, divisiones y hasta oposiciones dentro del movimiento político de izquierda y de este con el movimiento social y en el plano teórico se produjo cierto alejamiento del marxismo.
(Documento pdf de 226 kb)
Número XLVI - Octubre 2004 |
Venezuela pos referendo: los nuevos desafíos
Marta Harnecker
El 15 de agosto recién pasado la oposición venezolana sufrió su tercera gran derrota en su intento de terminar con el gobierno del Presidente Chávez. Un referendo revocatorio inédito en la historia mundial lo ratificó en su mandato con una enorme diferencia de votos ante la mirada atenta de cientos de observadores internacionales que ratificaron unánimemente sus resultados. Constituyó, como estimó uno de ellos, Eduardo Galeano, conocido escritor uruguayo, una inyección de optimismo en este mundo donde la democracia está tan desprestigiada por haber sido incapaz de resolver la pobreza. Fue el triunfo no de un hombre sino de un proyecto de país humanista y solidario tanto en su proyección nacional como internacional, que se levanta como alternativa al modelo neoliberal voraz y depredador. Un modelo de desarrollo endógeno y de economía social.
Cuba: Transformación económica y conflicto vs Estados Unidos
Juan Triana Cordoví
Intentar comprender o explicar las actuales características de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos obliga a, primero, apreciarlas en su dimensión histórica y segundo, a tener siempre presente que resulta imposible aislar las diversas dimensiones que estas relaciones tienen y menos aun, a dividir la dimensión económica de la dimensión política. Al respecto se suscribe la tesis de que “(...) la política económica- con el bloqueo económico a la cabeza- representa una categoría subordinada al elemento de Seguridad Nacional, que es el preponderante en el Conflicto entre Cuba y Estados Unidos”. Con relación a la periódización del conflicto posterior a 1959, la que se presenta en este trabajo solo tiene fines asociados al mismo, y no pretende sentar ningún tipo de criterio al respecto.
(Documento pdf de 98 kb)
Número XXXVIII - Febrero 2004 |
¿”Crisis de la izquierda” o conformación de una nueva alternativa política?
Daniel Rafuls
Luego del derrumbe del llamado socialismo real, muchos nuevos epítetos, anti movimientos revolucionarios, pasaron a formar parte del argot conservador e incluso del lenguaje de algunos académicos y políticos del bando contrario. A partir de inicios de la década del 90, y más exactamente, desde fines de los años 80, se comenzó a hablar del “fin de la historia”, del “fin de las ideologías”, de la “crisis del marxismo”, y, entre otras llamadas “crisis” o “conflictos” (“crisis de identidad”, “crisis del estado”, “crisis de valores”, “guerra de civilizaciones”) vinculados a lo que se consideró “fuerzas del progreso”, también se ha hablado de “crisis de la izquierda”.
(Documento pdf de 68 k
Número XXXVI - Diciembre 2003 |
Che:
Consecuencia de un pensamiento
Entrevista a Marta Harnecker
Iosu Perales
Entrevista del periodista español Iosu Perales
a la escritora chilena realizada en septiembre de 1987. La autora considera
que gran parte de las reflexiones
que hace en ella mantienen su vigencia. En notas señala las modificaciones
que haría al texto si la entrevista hubiese sido hecha hoy.
(Documento pdf de 68 kb. Publicado en internet junto
con la revista Rebelión)
Número XXXV - Noviembre 2003 |
El
genial discípulo de Marx: guía para la acción y teoría
revolucionaria
La transformación comunista: el nuevo mundo
necesario y posible
Jesús García Brigos
Si estamos convencidos de que no puede haber revolución
consolidada sin teoría revolucionaria, y de que la teoría
tiene que ser un resultado de la creación permanente, sistémica
y sistemáticamente vinculada a las luchas y las realidades de la
práctica social; si estamos convencidos de que teoría y
práctica transformadoras revolucionarias tiene que conformar un
par dialécticamente inseparable, tenemos que extraer en primer
lugar de estos infortunios históricos un llamado de alerta, y la
comprensión de una tarea inaplazable a resolver, elementos ambos
unidos estrechamente por un hilo conductor.
(Documento pdf de 123 kb)
La
guerra cultural 'de baja intensidad' del capitalismo neoliberal contemporáneo
(Capitalismo y dominación: modo de
producción y modo de significación)
Pedro Luis Sotolongo
El modo de existir de una Teoría Social Crítica
no es otro que su propia crítica permanente. (De lo contrario deja
de ser fiel a su índole crítica y se convierte en una codificación
que impone sentidos con pretensión de ”universalidad”
a lo indagado, en lugar de permanecer siendo una herramienta que interpreta
sus sentidos reales). Una Teoría Social Crítica debe tener
ésto bien presente siempre como su máxima. La circunstancia
apuntada es particularmente relevante en lo concerniente a la crítica
de las concepciones acerca de las realidades del capitalismo contemporáneo
devenidas tradicionales para una buena parte de la izquierda. Ello implica
la necesidad de la crítica –crítica interna, es decir,
desde y para la propia Teoría Social Crítica.
(Documento pdf de 39 kb)
Número XXXII - Agosto 2003 |
Cuba
y el desafío de la alternativa. Hacia la negación o en pos
de la viabilidad. Una incursión alrededor de las claves
Roberto Cobas Avivar
La trascendencia del proyecto de desarrollo de la Revolución
Cubana de 1959 enraíza sus fundamentos en la naturaleza eminentemente
popular de sus postulados socio políticos y económicos.
El concepto y la práctica de lo popular estructuraron su esencia
política sobre la radical revisión de las relaciones de
poder oligárquico de la Cuba pre-revolucionaria. Las relaciones
de poder que la concentración de la propiedad y del capital definían
a favor de elites socio-políticas se sustituían por el equilibrio
de relaciones socioeconómicas simétricas y neutras en cuanto
a la correlación entre propiedad y poder económico y político.
La consolidación del proceso de simetría social se produce
sobre la base de la socialización de la propiedad, a través
de su decidida y amplia estatización y afincándose, gracias
a ello, en la distribución y redistribución equitativa,
de naturaleza más bien egalitaria, de la renta nacional. Lo que
en esencia se produce es la nacionalización de todo el patrimonio
nacional y el reposicionamiento del proceso de acumulación social
interna de capital en un nuevo punto de equilibrio, a partir del cual
resultaba factible emprender el cambio de la naturaleza política
de las relaciones de poder y la recomposición del carácter
de las fuerzas productivas de la nación.
(Documento pdf de 136 kb. Instituto Nacional de Investigaciones
Económicas)
Reflexiones sobre el gobierno de Allende
Estudiar
el pasado para construir el futuro
Marta Harnecker
Treinta años después de un 11 de septiembre
que los latinoamericanos siempre recordarán, debemos preguntarnos
qué lecciones podemos obtener de la experiencia chilena. Mientras
se debilitaba en varios países el movimiento guerrillero rural
-cuyo golpe más duro había sido la caída del Che
en Bolivia- y se producía un auge de las experiencias guerrilleras
urbanas en Uruguay y Argentina, ocurría en Chile -en septiembre
de 1970- un hecho que conmovió a la izquierda latinoamericana y
mundial: el triunfo electoral de Salvador Allende. Primera vez en la historia
del mundo occidental en que un candidato marxista llegaba a través
de las urnas a ser presidente de la República.
(Documento pdf de 160 kb. Rebelión/Cuba
Siglo XXI )
Impacto
del período especial en la vida cotidiana de la mujer cubana, en
la década de los años 90
Victoria Pérez Izquierdo
Las esferas analizadas son en primer lugar la del empleo
y su vínculo con los ingresos monetarios, la situación educacional
y de salud, la dificil situación presentada con los alimentos y
su preparación en el hogar, el servicio de electricidad y el combustible
para cocinar. También se aborda la compleja problemática
del transporte de pasajeros, la cual se mantiene hasta nuestros días,
al igual que la dificil situación confrontada con la construcción,
reparación y mantenimiento de Viviendas en todo el país.
Igualmente, se analizan los servicios deficitarios que hoy se prestan
a la población, en particular a la mujer, y se costatan una serie
de limitaciones materiales en el hogar que agobian y limitan el trabajo
de la mujer en el marco familiar.
El
avance de la "extrema derecha" dentro del auge del conservadurismo
en Europa
Frank Alvarez Somoza
El panorama político europeo está caracterizado
por el ascenso y consolidación de las fuerzas conservadoras de
derecha y el retroceso de las fuerzas de izquierda, lo que ha cambiado
la correlación de fuerzas que existía hasta la segunda mitad
del pasado año, en que la mayoría de los gobiernos eran
de "izquierda" encabezados por la socialdemocracia. En todos
los comicios celebrados desde finales del pasado año hasta la fecha,
han resultado vencedores los partidos conservadores de derecha y han irrumpido
las fuerzas políticas de extrema derecha. Algunas de estas fuerzas
ultra conservadoras, han llegado a formar gobierno, situación ésta,
que ha comenzado a convertirse en una seria preocupación política.
(Documento pdf de 120 kb. Centro de Estudios
Europeos, Universidad de La Habana)
La
izquierda en Europa: situación actual y perspectivas
Francisco Alvarez Somoza
El creciente y alarmante auge de fuerzas ultra conservadoras
y retroceso de
la izquierda clásica, deben ser analizados a partir de los cambios
que se vienen operando como consecuencia del derrumbe del modelo del Socialismo
Real. La base objetiva del complejo proceso de crisis de la izquierda,
está inmersa dentro del proceso de Crisis de la Cultura Política
a partir de lo profundos cambios que se han operado en todas las esferas
de la sociedad, redimensionado como resultado del proceso de globalización
que genera el capitalismo monopolista transnacional. Estos elementos han
provocado un reordenamiento en la estructura socio-clasista de la sociedad,
que incide directamente en sus expresiones políticas e ideológicas.
(Documento pdf de 186 kb. Centro de Estudios
Europeos, Universidad de La Habana)
Actores
sociales, luchas reivindicativas y politica popular
Isabel Rauber
En América Latina se vienen realizando hace
unos años transformaciones socioeconómicas que han implicado
modificaciones importantes en la política. Existen nexos muy estrechos
entre las actuales democracias latinoamericanas y la autorregulación
social del mercado, y no son precisamente aquellos que emanan de presupuestos
éticos, cívicos o humanistas. En primer lugar, pueden destacarse
aquellos que emanan de la conjunción histórica entre democracia
y aplicación del modelo neoliberal. En muchos países este
modelo trató de imponerse en reiteradas oportunidades a través
de las dictaduras militares, sin embargo, en casi todos los casos, su
implantación completa fue postergada o interrumpida por las luchas
populares.
(Documento pdf de 273 kb. Pasado y Presente
XXI)
Número XXVII - Marzo 2003 |
Corrupción
vs. gobernabilidad en el escenario internacional
Francisco Álvarez Somoza
Gobernabilidad, no es sólo la facultad de la
elite política y del "stablishment" de tener las riendas
y el gobierno, sino la participación de cada una de las cédulas,
escalones de la sociedad para coordinar su funcionamiento entre sí.
La capacidad y calidad de la gobernabilidad de la sociedad en su conjunto
se pueden medir por una serie de parámetros, entre los que se destacan
a mi juicio: a) la calidad y la capacidad de la burocracia que sustenta
el sistema en cuestión; b) el nivel de identidad y de comprometimiento
de la burocracia con los objetivos del aparato de gobierno; c) el marco
institucional y nivel de legitimidad y de identidad entre dirigidos y
dirigentes y d) la calidad de asimilar la representatividad social por
parte de las organizaciones y movimientos políticos para generar
y ejecutar el mandato de la acción.
Número XXVI - Febrero 2003 |
Socialismo
y post-neoliberalismo
Alfredo González Gutiérrez
El capitalismo como sistema sólo conduce a insuperables
contradicciones: polarización de la riqueza, con enorme derroche
de recursos que conviven con carencias tan elementales que comprometen
la vida de millones de seres humanos; una creciente alienación
que abarca tanto a las sociedades desarrolladas como a las más
atrasadas; y por último, un deterioro exponencial de las condiciones
de sustentación del planeta y de sus recursos naturales, que constituye
una amenaza más mortífera y real que el choque eventual
con un asteroide de grandes dimensiones.
América
Latina de cara a la sociedad basada en el conocimiento: La seguridad científico-tecnológica
– condición ineludible del desarrollo sustentable
(Segunda parte)
Fabio Grobart Sunshine
El afianzamiento en la economía de los principales
países industriales de un modelo reproductivo cualitativamente
nuevo, condicionado ya no sólo por el incremento acelerado y directo
del papel protagónico del progreso científico-tecnológico
(PCT) en las fuerzas productivas, sino por la generalización de
este fenómeno a todos los eslabones e interrelaciones del proceso
de reproducción social ampliada, vistos como un sistema en su más
amplio contexto económico, político, social, ambiental,
cultural, territorial, defensivo y, fundamentalmente, internacional tiene
incalculables consecuencias para el curso del desarrollo futuro de la
humanidad y, en su concierto, también para los pueblos de nuestra
América Latina.
(Documento pdf de 123 kb)
América
Latina de cara a la sociedad basada en el conocimiento: La seguridad científico-tecnológica
– condición ineludible del desarrollo sustentable
(Primera parte)
Fabio Grobart Sunshine
El afianzamiento en la economía de los principales
países industriales de un modelo reproductivo cualitativamente
nuevo, condicionado ya no sólo por el incremento acelerado y directo
del papel protagónico del progreso científico-tecnológico
(PCT) en las fuerzas productivas, sino por la generalización de
este fenómeno a todos los eslabones e interrelaciones del proceso
de reproducción social ampliada, vistos como un sistema en su más
amplio contexto económico, político, social, ambiental,
cultural, territorial, defensivo y, fundamentalmente, internacional tiene
incalculables consecuencias para el curso del desarrollo futuro de la
humanidad y, en su concierto, también para los pueblos de nuestra
América Latina.
(Documento pdf de 100 kb)
Alemania:
otra oportunidad para la coalición socialdemócrata-verde
Francisco Álvarez Somoza
Las Elecciones Federales en Alemania del 22 de septiembre
del 2002 provocaron una especial expectativa; no sólo por el rol
como país a escala de la Unión Europea y para el resto del
mundo; sino por el patrón que representan las agrupaciones políticas
alemanas para el área y para las Internacionales Políticas.
La socialdemocracia resultó derrotada en la totalidad de los comicios
celebrados durante el primer semestre del 2002, en Portugal, Holanda,
y Francia. El triunfo obtenido por el Partido Socialdemócrata de
Suecia, en las elecciones del 15 de septiembre pasado, gracias al cual
pudieron mantenerse en el poder mediante una fórmula de "gobierno
de minoría", logró matizar el curso de los acontecimientos.
Número XXIV - Diciembre 2002 |
Capitalismo
neoliberal y resistencia ciudadana internacional
Paul L. Ravelo
La época contemporánea se caracteriza
por una profundización del sistema globalizado inherente al histórico
modo de producción social capitalista. La historicidad más
reciente del capitalismo que, tras el nombre de globalización y
la exigencia de nuevo orden de civilidad mundial, no es otra que la del
desorden global, o lo que es lo mismo, el conjunto de condiciones casi
negativas que hacen posible una modernidad globalizada pero polarizadora,
colonizadora, imperialista.
(Documento pdf de 81 kb)
El fortalecimiento
del Comando Central de EEUU (USCENTCOM) y el factor energético
Luis Mesa
La competencia bipolar de guerra fría, había
propiciado que a fines de los 70 y principios de los 80, el pensamiento
estadounidense identificara todo un "Arco de Crisis" en esta
región, tomando especialmente en consideración acontecimientos
tales como la Revolución iraní, y el avance estratégico
soviético en Afganistán. Tales preocupaciones dieron lugar
a la promulgación de la llamada "Doctrina Carter" , la
que estipuló que cualquier movimiento por parte de un poder hostil
que pretendiera ganar el control de la región del Golfo Pérsico,
- y consecuentemente sobre los enormes recursos energéticos de
la misma - sería considerado como un ataque contra los intereses
vitales de EEUU y se rechazaría con todos los medios necesarios,
incluyendo la fuerza militar.
Funciones
de la Constitución
Martha Prieto Valdés
En sociedades en que la mayoría históricamente
desplazada del poder ha accedido a los centros de dirección y control
públicos-políticos y el Estado ha asumido como funciones
propias un programa de acción que representa y defiende los intereses
de esa mayoría, el diseño político y la Constitución
han adquirido otro carácter como resultado de la autolimitación
para el ejercicio del poder. En este caso, la Constitución cuando
describe el aparato estatal, las facultades y el sistema de relaciones
entre los órganos estatales lo hace para reconocer y pautar, en
líneas generales, las acciones posteriores del aparato de dominación,
y no como límite al poder.
Número XXIII - Noviembre 2002 |
Elecciones
y construcción socialista en Cuba
Jesús García Brigos
Elecciones, democracia, libertad, igualdad... son términos,
de diferente alcance conceptual, pero que hace algún tiempo ya
se ha hecho "tradicional" ver muy ligados entre sí. Como
"tradicional" se ha hecho ya, ver los contenidos que se expresan
a través de estos términos solo dentro de las realidades
de las formas de organizar la dirección del proceso social desarrolladas
"más o menos" próximas a los ideales liberales
que impulsaba la burguesía en su etapa historica como fuerza revolucionaria
progresista. Pero la realidad cubana es otra. Cuba está enfrentando
un desarrollo transformador que busca llevar la sociedad por otros cauces
totalmente diferentes, que posibiliten un nuevo estadio en la relación
individuo –sociedad.
Articulación
entre las tradiciones ideológico culturales revolucionarias, el
marxismo y el leninismo en Cuba: El Método
Olivia Miranda Francisco
El pensamiento y la acción revolucionaria de
José Martí constituyeron la síntesis superadora de
las tradiciones nacionales revolucionarias cubanas del siglo XIX, y por
ello mismo, elementos articuladores esenciales entre esas tradciones y
la ideología del proletariado en las nuevas generaciones de revolucionarios
que en el siglo XX, que, desde una inicial formación martiana,
asumen creadoramente el marxismo y el leninismo. Análisis de la
evolución del pensamiento cubano, desde la perspectiva de la articulación
en la obra de los fundadores de la ideología del proletariado en
la mayor de las Antillas, y sus más destacados continuadores, desde
Mella y Villena hasta Fidel Castro y Ernesto Che Guevara.
Número XXI - Septiembre 2002 |
Entrevista-libro de Marta Harnecker
Hugo
Chávez Frías: un hombre, un pueblo
Entrevista al líder del proceso revolucionario
venezolano, un proceso tan tergiversado por los medios de comunicación
internacionales y tan poco comprendido por los sectores progresistas y
de izquierda de éste y de otros continentes. No es de asombrarse
que esto ocurra ya que se trata de un proceso sui generis, que rompe con
los esquemas preconcebidos de los procesos revolucionarios.
No se define como marxista, pero sí como revolucionario y bolivariano.
Esta convencido que sólo una revolución (es decir, una transformación
económico-social profunda) puede sacar a Venezuela de la crisis
que arrastra desde hace décadas, y sobre este tema no está
dispuesto a tranzar cueste lo que cueste.
Gobernabilidad
y gobernanza: cinco tesis a la luz del capitalismo neoliberal del siglo
XXI
Luis Aguilera García
Pudiera pensarse que el mundo cambia su fisonomía
a partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001. Cualquiera
entendería que a partir de esos sucesos que atacaron la meca del
capitalismo neoliberal, a este no le queda otra alternativa que virarse
en defensa propia en declarada guerra contra el terror, como "legitimo"
y "nuevo mecanismo " de ejercicio del poder en el ámbito
internacional.
Sin embargo, otra visión entendería, de los sucesos que
siguieron a ese fatídico 11 de septiembre neoyorquino, que el capitalismo
neoliberal muestra ahora, de manera descarnada y sin cortapisas, su verdadero
rostro, que antes se había cuidado de ocultar tras declaraciones
de derechos humanos y democracias, mientras invadía Cuba(1895),
China(1945), Korea(1950), Guatemala (1954), Indonesia (1958), Cuba nuevamente
(1961), Congo (1964), Perú (1965), Laos (1964-1973), Viet Nam (1961-1973),
Camboya (1969-1970), Granada (1983), Libia (1986), Panamá (1989),
Iraq (1991), Sudán (1998), Afganistán (1998), Yugoslavia
(1999), Afganistán de nuevo y esta vez sin pensar en abandonarlo(2001)
y prepara nuevas incursiones por Iraq para cerrar el año 2002.
La
cultura política en la transición al socialismo. Notas
Luisa Redondo Botella
En las sociedades divididas en clases existen dos culturas políticas:
una la de los explotadores y otra la de los explotados, si es que se considera
aceptable denominar como cultura política al endeble conocimiento
que en esta esfera generalmente poseen las masas explotadas. De toda revolución
popular forma parte la revolución cultural y esta reclama la nueva
cultura política. Si un país se encuentra en el periodo
de tránsito al socialismo, como es la situación actual de
Cuba, su pueblo va apoderándose de la cultura socialista a la vez
que desarrolla el proyecto social correspondiente al sistema político
que está construyendo.
Acercamientos
a la complejidad del concepto "sistema político"
Thalía Fung y Carlos Cabrera
La propia palabra "sistema" lleva consigo un sentido integrador,
y si se trata de sistema social, las interacciones implican un grado apreciable
de relaciones coherentes entre subsistemas y relaciones intersubjetivas
que, a la vez, junto a las intervenciones externas, poseen su configuración
propia. Esta introducción que consideramos necesaria es el resultado
de que en América Latina, lo sistémico ha padecido de un
"tour de force" desde su surgimiento. A formas de producción
que se conjugaban con el estadío de la relación sociedad-naturaleza
se impusieron otras correspondientes a sus portadores foráneos.,
lo cual trabajo aparejado el choque aniquilador de las comunidades primitivas
o la detención del desarrollo de aquellas que habían alcanzado
formas de propiedad privada; pero que no lograban la sintetización
y simplificación de las europeas.
Format pdf
Fraguando
el porvenir (escuela y comunidad)
Marta harnecker
Este libro trata de una de las más completas
experiencias de trabajo comunitario que hemos conocido. Todo partió
de las reflexiones de Félix Pérez, un reconocido pedagogo
pinareño, sobre el proceso docente-educativo. Tratando de resolver
la coherencia interna entre los distintos tipos de enseñanza que
un niño debía recorrer desde prescolar hasta la universidad,
llegó muy pronto a la comprensión de que los límites
de la escuela no se podían reducir al espacio físico que
ocupaba, sino que la escuela está allí donde están
sus alumnos, y que, por lo tanto, un proceso educativo intramuros sería
siempre incompleto, había que educar en la comunidad.
Presentación de Ricardo Alarcón
Democracia
y socialismo: confrontación de ideas sin verdades "a priori"
Jesús García Brigos
El presente trabajo fue presentado en el XIV Encuentro
de Filósofos Cubanos y Norteamericanos celebrado en La Habana durante
los días 24 al 28 del pasado mes de junio. En el marco de estos
encuentros, ya a lo largo de 20 años, filósofos, politólogos,
economistas y estudiosos de las ceincais sociales en general, no solo
de Cuba y los Estados Unidos sino de los más diversos rincones-
desde América Latina y Europa, desde China y la India, por ejemplo-
vienen celebrando importantes intercambios académicos, que no sólo
ayudan al desarrollo científico sino al acercmiento entre los pueblos.
El tema que aquí presentamos pretendió en ese contexto,
y lo logró, plantear nuevamente un debate necesario. Lo traemos
a Cuba Siglo XXI buscando hacer aún más amplio este debate.
Número XVIII - Junio 2002 |
Libro de Marta Harnecker, publicado en Internet en colaboración
con la revista Rebelión
Frente Amplio de Uruguay
Una
izquierda que avanza
Marta Harnecker
(Fichero pdf, 1 Mb) Primera parte del libro
Forjando la esperanza, publicado por LOM ediciones, Stgo. Chile, 1995.
Se refiere a la historia del Frente Amplio y consta de tres partes:
- la primera aborda el contexto histórico
en el que nace este experimento unitario;
- la segunda narra cómo surge y se materializa
orgánicamente esta idea;
- la tercera se detiene en los principales hitos
de su historia y comienza con una interesante discusión acerca
del valor que puede tener el examen crítico del
pasado para construir el futuro.
Neoliberalismo
y biodiversidad: ¿unitarios o antinomicos?
Thalía Fung
El sistema capitalista en su estadío actual,
a diferencia del capitalismo de libre concurrencia, e incluso de la época
del naciente imperialismo puede compeler a la reserva en el planeta Tierra,
de espacios necesarios a la supervivencia limpia de determinadas minorías
y/o para su contacto con "lo natural". De hecho, ello implica
la existencia de macrogrupos marginales que coexisten junto a los homogeneizados
hombres medios y a los privilegiados de un primer mundo que comprende
las elites económicas y políticas de los estados del primer
mundo y de sus destellos en otros.
Nuevo libro de Marta Harnecker, publicado en Internet
en colaboración con la revista Rebelión
La
izquierda después de Seattle
Marta Harnecker
Cada vez es más intenso el rechazo de la mayoría
de la gente contra el modelo de globalización que se impone en
nuestro continente, por su incapacidad para resolver los problemas más
acuciantes de nuestros pueblos. Las políticas neoliberales, implementadas
por el gran capital financiero transnacional respaldado por un gran
poderío militar y mediático cuyo centro hegemónico
son los Estados Unidos, no sólo no han resuelto estos problemas
sino que han agudizado vertiginosamente la miseria y la exclusión
social, mientras las riquezas se concentran en cada vez menos manos.
Este creciente rechazo se expresa a través de prácticas
plurales y alternativas de resistencia y de lucha.
(fichero pdf, aparecerá pronto en SigloXX España) Democracia
y Socialismo
Marta Harnecker
En relación al tema de la democracia es quizás
donde ha habido cambios más profundos en la izquierda latinoamericana
desde el triunfo de la Revolución Cubana hasta hoy. Desilusionada
de la democracia burguesa, que reduce la democracia al acto de votar cada
equis cantidad de años por un miembro de la clase dominante -que
debería representar los intereses de los electores, pero que de
hecho sólo defiende los intereses de su clase y que no duda en
ejercer la represión contra el movimiento popular cuando estima
que las demandas de los oprimidos han ultrapasado los límites recomendables.
(fichero pdf)
Marxismo,
política y democracia
Edith González Palmira
El tema de la política y la democracia se ha
hecho muy actual y divulgado en su versión liberal. Sin embargo,
a pesar del descrédito del marxismo y su teoría política
por el derrumbe del socialismo, la práctica política y "democrática"
de los países capitalistas y de los organismos internacionales
imponen la necesidad de revitalizar el pensamiento más progresista
sobre el tema.
Los fundamentos
materiales de un proceso político democrático: Tesis desde
la experiencia cubana
Jesús García Brigos
Un proceso político efectivamente democrático,
no puede ser otra cosa que la extinción de la propia democracia
en el sentido en que realmente esta se ha mostrado en el desarrollo humano
hasta nuestros días, para dar paso a una sociedad en la que el
pleno y libre desarrollo de todos y cada uno de los individuos socializados
es condición y a la vez resultado del pleno y libre desarrollo
de la sociedad como un todo.
El presupuesto participativo en Porto Alegre
Delegando
poder en la gente
Marta Harnecker
Este libro busca dar a conocer una de las más
interesantes propuestas de participación popular a nivel de gobierno
local en América Latina: el llamado "presupuesto participativo",
proceso a través del cual --a partir de los limitados recursos
disponibles-- es la población la que, en el desarrollo de debates
y consultas, define los valores de los ingresos y gastos, y decide en
qué áreas deberán hacerse las inversiones y cuáles
deben ser las obras priorizadas, de ahí su nombre: presupuesto
participativo. (Formato PDF)
De la
plaga y el sueño
Omar González
Si bien identidad es reconocida como una "palabra
de significado preciso", sus manifestaciones e interpretaciones son
tan diversas que cabría imaginar lo contrario. En esto, como en
la vida misma, la dialéctica -unas veces como cartuja y otras como
vedette- ha desempeñado un papel de consuelo.
Sobre la reforma
universitaria en Cuba y America Latina
Armando Hart Dávalos
Voy a compartir con ustedes algunas reflexiones a modo
de incitación a profundizar en el tema. Empecemos con una clave
esencial: la idea martiana de que (...)Todo, como el diamante,/Antes que
luz es carbón. Marx lo expresó cuando afirmó: (...)
los hombres no sólo sentirán de nuevo y en creciente grado
su unidad con la naturaleza, sino que la comprenderán más,
y más inconcebible será esa idea absurda y antinatural de
la antítesis entre el espíritu y la materia, el hombre y
la naturaleza, el alma y el cuerpo, idea que empieza a difundirse por
Europa a raíz de la decadencia de la antigüedad clásica
y que adquiere su máximo desenvolvimiento en el cristianismo.
Carácter
básico y universal del humanismo como valor. Su manifestación
en el pensamiento marxista-leninista cubano
Freddy Varona Domínguez
En los últimos tiempos la producción
teórica sobre el humanismo ha crecido en otra dirección:
la necesaria defensa del humanismo marxista debido a la exigencia de rescatar
su credibilidad, disminuida como consecuencia del derrumbe del socialismo
en el este de Europa, donde fue catastrófica la contradicción
entre teoría y práctica y el olvido en no pocos casos de
la espiritualidad.
Número XIV - Febrero 2002 |
El Movimiento
de las Américas o la radiografía de una anexión
José Angel Pérez García
Para nadie es un secreto que Estados Unidos está
interesado en estructurar un nuevo tipo de relaciones internacionales
con los países de América Latina y el Caribe, que derive
en un nuevo orden funcional a sus intereses hegemónicos a escala
regional y global. La necesidad de un nuevo tipo de relaciones interamericanas
se explica por las modificaciones que han tenido lugar en la economía
y la política mundial - globalización, unipolaridad político
militar, multipolaridad económica - así como por la vieja
política oportunista y anexionista de Estados Unidos respecto a
Latinoamérica y el Caribe.
Una pelea
cubana contra el demonio global
Arleen Rodríguez Derivet
Con los restos del socialismo de Europa del Este, se
derrumbaron también todos sus compromisos con el resto del mundo
en desventaja: de repente, los pobres sólo fuimos deudores de los
que se hicieron del poder. La colaboración perdió toda posibilidad
de traducción y los convenios fueron quemados en la hoguera de
una nueva "ética" civilizatoria.
En el proyecto
neoliberal solo tenemos cabida como proveedores de placer
Hilario Rosete Silva y Julio César
Guanche
Entrevista a Jorge Acanda. "Es preciso desarrollar
un concepto de cultura nacional sin que este se torne limitativo y objetivamente
conservador, eliminando la tentación de crear barricadas, de identificar
en la tradición al único sistema de valores revolucionarios
posible"
Número XII - Diciembre 2001 |
Una vez más
sobre la Revolución (en el tiempo del imperialismo tecnológico
del capital)
Paul L. Ravelo
Seguimos viviendo con intensidad la crisis del modelo
universalista de conciencia y el fraude burdo de los ideales modernos
de la razón. El ideario del revolucionarismo político moderno
ha sido secuestrado por un supercapitalismo indigno que contiene el desastre
del Ser y del Tiempo de hoy. Y el de mañana. El triunfo del liberalismo
como filosofía política no es otro que el de la expansión
de una indetenible y violenta voluntad del sujeto de capitalizar su propia
subjetividad.
Decirle
no al ALCA es lo más urgente
Osvaldo Martínez
Después de los atentados terroristas del 11
de septiembre y de la guerra absurda que pretende combatir al terrorismo
con dosis aún mayores de terror, el ALCA ha adquirido una nueva
distinción. Sus apologistas nos dicen que ante la amenaza terrorista,
ahora más que nunca antes debe aprobarse el ALCA, de donde resultaría
que este no es sólo un Acuerdo de Libre Comercio, sino un instrumento
contra el terrorismo. De aquí resulta también que estar
contra el ALCA implica no sólo recibir el calificativo despectivo
de globalifóbico que se aplica a todos los que nos oponemos a las
atrocidades del neoliberalismo, sino que también podemos ser acusados
de simpatizar con el terrorismo.
Número XI - Noviembre 2001 |
El derecho
como ciencia
Martha Prieto Valdés
Acerca del Derecho, de la vaguedad del término,
o de la complejidad de contenidos atribuibles al vocablo mucho se ha dicho,
afirmándose o negándose su carácter científico,
e incluso empleando una diversidad de términos para designar la
ciencia jurídica y aún cuando no pretendo dar definiciones
acerca de la ciencia, si me he propuesto analizar algunas posiciones doctrinales
relevantes acerca del Derecho y su carácter científico,
en correspondencia con el concepto que se tiene acerca de qué es,
consecuencia de lo cual se admiten ciertas formas de manifestación
o fuentes para su aplicación.
La incidencia
en el saber social de una epistemología `de la complejidad´
contextualizada
Pedro Luis Sotolongo
En los años de transición desde la década
de los 1990 al inicio de los 2000 ha estado teniendo lugar un apreciable
cambio de énfasis un "corrimiento" como también
ha solido llamársele- en buena parte del pensamiento epistemológico-social
contemporáneo. En la Teoría Social ha ido conformándose
una significativa tendencia hacia la que es denominada como una Epistemología
`de la complejidad´. Aunque tal proceso parece estar lejos de haber
culminado, es conveniente examinar algunas circunstancias que rodearon
su inicio, así como la incidencia que esta Epistemología
`de la complejidad´ -como "corrimiento" epistemológico
en el saber social- ha ido produciendo sobre ese saber y sobre la praxis
social.
Marxismo
y tradición nacional: Julio Antonio Mella
Juana Rosales García
En Mella se verifica puntualmente de forma singular,
algo que constituye una regularidad del pensamiento cubano en este siglo:
la asunción del marxismo y el leninismo a partir de una inicial
formación que se alimenta del pensamiento martiano y de la tradición
de lucha del pueblo cubano. Desde los primeros momentos comprendió
la necesidad de rescatar las raíces de esa tradición histórica,
fundamentalmente el ideario democrático, revolucionario, antimperialista
y nacional liberador de José Martí.
América Latina. Tarea estratégica:
Articular izquierda partidaria e izquierda social para construir un gran
bloque social antineoliberal
Marta Harnecker
Trabajo realizado para el Foro MUNDIAL de Alternativas
Investigación: "El mundo visto desde sus pueblos"
Primera Parte
Introducción
1.
EZLN: Movimiento armado que abre espacios políticos
2.
El Salvador: Avance electoral del FMLN
3.
Venezuela: Construir un instrumento político a la altura del proyecto
4.
Las guerrillas avanzan en Colombia
5.
Ecuador: Movimiento indígena encabeza la lucha
6.
El PT crece como alternativa al neoliberalismo en Brasil
7.
MST en la primera barricada
8.
Uruguay: Un gran bloque social contra el neoliberalismo
Segunda
Parte: Nuestra tarea estratégica
Número IX - Septiembre 2001 |
Comunidad
y Desarrollo: una experiencia cubana en área urbana
Elena Martínez Canals - Jesús García
Brigos
La Cuba de los finales del 90 e inicios del nuevo siglo,
ante una de sus más difíciles situaciones en el orden económico,
en un momento de debate ideológico profundo, requiere que para
lograr mantener estas conquistas, se destaque el fortalecimiento de la
cultura en su contenido más amplio, como fundamento de progreso
en la acción cotidiana de los individuos, necesariamente actores
cada vez más plenos del proceso de construcción socialista.
Para lograr estos objetivos es imprescindible la atención al hombre
en el contexto en el cual éste se desarrolla. De ahí la
necesidad de reforzar hoy más que nunca el trabajo en la comunidad.
Perspectiva
histórica de la problemática etno-racial en Cuba y en el
resto del Caribe
Hilario Rosete Silva y Julio César
Guanche
Taller organizado por la Universidad de La Habana (UH)
que reúne a un grupo de calificados docentes en torno al tema.
Aquí se registran las intervenciones más relevantes.
Relación
Universidad-Democracia: una propuesta de análisis
Edith González Palmira
Históricamente la democracia se ha visto de
diferentes formas: como orden social, forma de gobierno, modo de conducta
social, conjunto de procedimientos, forma de organización de la
sociedad, etc. Sin embargo, para todas estas interpretaciones hay un presupuesto
común y es el hecho de que "la democracia es (...) un estilo
de socialidad, un sistema de creencias y una escala de valores comunes
a todo un pueblo"
¿Caos
en la cultura política de la transición?
Thalía Fung Riverón
En una etapa se discutió si el período
de transición correspondía a la formación capitalista
precedente o formaba parte de la comunista, debate que fue reemplazado
por otro macro, con la debacle del socialismo en la Unión Soviética,
anunciado por la caída progresiva de los regímenes socialistas
de Europa del Este. Turbulencias, desórdenes caracterizaron el
tránsito al capitalismo de dichos regímenes (que llamo reversión),
aunque es evidente que sus gérmenes se encontraban enmascarados;
pero desarrollados en aquellos sistemas políticos.
Número VIII - Agosto 2001 |
Principios
fundamentales de la concepción de democracia en la sociedad cubana
actual
Edith González Palmira
El tema de la democracia se ha vuelto recurrente para
políticos y teóricos que pretenden, en el primer caso, legitimar
el sistema político que defienden y desacreditar las experiencias
esencialmente diferentes que se le oponen o sencillamente no conviene
que se les reconozca su validez. En el segundo caso, también se
ha incrementado la producción científica que analiza los
procesos políticos concretos y aportan elementos para argumentar
la necesidad de un modelo democrático que privilegie las fórmulas
de democracia representativa o que potencien la participación popular
o distribución equitativa del poder, en el mejor de los casos.
Decir
haciendo
Eduardo Rodríguez
En el encuentro de en La Habana sobre la Juventud y
el Neoliberalismo, se identificaron algunos puntos muy importantes. Un
primer punto: la globalización es un fenómeno irreversible
e inevitable. Por lo tanto no debemos perder tiempo luchando contra la
globalización. Es un fenómeno caracterizado por procesos
tecnológicos. Es una necesidad humana. El neoliberalismo no. El
neoliberalismo es la alternativa del capitalismo para salvarse.
Retos ante
la Ciencia Política Tercermundista. La investigación
Luisa Redondo Botella
Algunos conceptos y categorías propios de la ciencia
política son comunes a ambos mundos, así como otros pueden
ser exclusivos de la ciencia política de cada Mundo. De lo dicho,
hay que considerar que una revolución socialista se propone desarrollar
su determinado proyecto social sobre la base de la teoría marxista
leninista y las condiciones históricas del país. La
realización de este proyecto social marcha por caminos nuevos,
esto sucede también cuando se buscan salidas al desarrollo. Se
enfrentan problemáticas no antes abordadas o si lo fueron, no llevadas
a la practica social.
Pensando
el segundo Foro Social Mundial
Marta Harnecker
Qué hacer en el Segundo Foro Social Mundial
que tendrá lugar a fines de enero del 2002 en Porto Alegre. Esta
es una cuestión que preocupa a muchos. Fue muy positivo lo que
ocurrió en el Primer Foro, pero en el segundo habría que
dar un salto de calidad. No cabe duda de que es cada vez más urgente
elaborar una contra propuesta humanista y solidaria alternativa a la actual
globalización neoliberal, pero por desgracia no basta tener la
voluntad de hacerlo para que se logre el resultado esperado. Desde que
fue derrotado el socialismo en Europa del Este y la URSS asisto a eventos
en que se habla del tema de las alternativas. La mayor parte de las intervenciones
de los ponentes contiene un 90% de diagnóstico y sólo un
10% o menos terapéutica.
¿Es cuantificable la democracia?
Luisa Redondo Botella
En el mundo donde imperan las transnacionales y la
globalizacion neoliberal, se diseñan varias formas de democracia,
se dice que atendiendo las particularidades históricas. En todas
ellas subyacen las basen en que se asientan y que fueron señaladas
por Lenin: la democracia "sirve en ultima instancia a la producción,
la cual esta determinada, en ultimo termino, por las relaciones de producción
de la sociedad dada". Por lo anterior, para estudiarla es preciso
tomar en cuenta su desarrollo histórico, su dependencia directa
de las sucesivas formaciones economico-sociales por las que atraviesa
la humanidad y el carácter e importancia que tiene en ellas la
lucha de clases.
Los municipios
cubanos: Su evolución de 1959 - 1992
Martha Prieto Valdés
El triunfo revolucionario requirió de una nueva
estructura de poder y nuevos conceptos y esquemas de dirección
y dominación política, para poder transformar la faz de
la sociedad cubana, y tal necesidad se puso de manifiesto en la estructura
municipal.
José
Antonio Echeverría: El movimiento estudiantil en la revolución
cubana
Marta Harnecker
Estudio del movimiento estudiantil cubano entre el
10 de marzo de 1952 y el 13 de marzo de 1957, poniendo énfasis
en lo que ocurre en la Universidad de La Habana, la que gracias a la autonomía
de que gozaba frente al Estado y la conducción revolucionaria de
sus cuadros más avanzados, pudo transformarse, durante varios años,
en un escenario muy importante del movimiento político antidictatorial.
El sistema
educativo y la globalización
Luisa Redondo Botella
A medida que los estudios de la sociedad, bajo el enfoque
del materialismo histórico, se abrían paso en América
Latina, comenzó una nueva manera de análisis de los fenómenos
educativos en la que se manejaban las categorías de dependencia
económica y política de estos países, junto con las
propias de la educación, lo cual se ha desarrollado en el tiempo
y cuyo resultado es una corriente crítica a formas de educación
obsoletas en países latinoamericanos dependientes.
Fidel: La estrategia
política de la victoria
Marta Harnecker
Hace cuarenta años, cuando en los hogares latinoamericanos
se celebraba la noche buena, una buena nueva ocurría en Cuba: un ejército
guerrillero de base social campesina triunfaba en la isla caribeña liberando
al país de la tiranía batistiana. Este triunfo de las fuerzas populares,
encabezadas por el Movimiento 26 de Julio y dirigidas por el joven abogado
Fidel Castro Ruz, despertó la simpatía de la mayor parte de la izquierda.
Había roto con dos tipos de fatalismo muy difundidos en la izquierda latinoamericana:
uno geográfico y otro militar. Era lógico que
el tema de la lucha armada pasase a ser el tema central de discusión luego
del triunfo cubano. Pero detrás de las armas y la táctica guerrillera
en la que fueron empleadas, había mucho más; había toda una estrategia
política construida y aplicada hábilmente por Fidel y sin la cuál
no puede explicarse el triunfo revolucionario.
El dirigente cubano entendió muy bien que la
política no podía ser el arte de lo posible --como una gran parte de la
izquierda lo entiende hoy--, sino el arte de construir una correlación
de fuerzas social, política y militar que permita transformar lo que aparece
como imposible en ese momento en algo posible en el futuro.
Primera
parte
INTRODUCCIÓN
I. EL MOVIMIENTO 26 DE JULIO Y EL PARTIDO ORTODOXO
Segunda
parte
II. CONDICIONES OBJETIVAS PARA LA REVOLUCION Y EL PAPEL
DE LA VANGUARDIA
III. CARACTER DE LA REVOLUCION Y CORRELACION DE CLASES
IV. LA VIA ARMADA SOLO DESPUES DE AGOTARSE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES
V. LA PROPAGANDA: ESLABON DECISIVO DURANTE LA PRISION Y EL EXILIO
Tercera
parte
VI. ETAPAS EN LA CONSTITUCION DEL BLOQUE ANTIBATISTIANO
VII. DIFERENTES PACTOS CON FUERZAS BURGUESAS
Cuarta
parte
VIII. CONCLUSIONES
1. El enemigo inmediato y la amplitud del frente político
2. Criterios acerca de la unidad de las fuerzas revolucionarias
Anexo: El partido único en Cuba y la cuestión de la soberanía nacional
Socialismo
y emancipación: experiencia cubana
Jesús García Brigos
La relación entre lo micro y lo macro en el desenvolvimiento
de la vida social para el caso del proceso de construcción democrática
que tiene lugar en Cuba a partir del primero de enero de 1959,debe ser
abordada en diferentes proyecciones. Una primera proyección, que renueva
su importancia en la etapa actual, --por las características del objetivo
proceso de globalización, para el caso cubano especialmente significativo
por la desaparición del campo socialista y de la Unión Soviética--, es
la concerniente a la ubicación del organismo social cubano en tanto expresión
de lo micro, en el contexto externo en que se desenvuelve, expresión de
lo macro en el desarrollo.
Gramsci
y el capitalismo contemporaneo
Rubén Zardoya Loureda
No cabe duda de que el capitalismo de nuestros días
se presenta en una forma diferente del capitalismo que estudió y contra
el cual luchó Gramsci. Sin embargo, ¿es diferente su sustancia? E, incluso,
¿ha sido superada por la historia toda la diversidad de formas de su existencia
y de vías posibles para su superación revolucionaria examinadas o propuestas
por Gramsci? Mi respuesta es categóricamente negativa. A través de sus
metamorfosis históricas, el capital continúa siendo el mismo río en el
que se ven obligados a sumergirse -o, con más propiedad, a intentar sumergirse,
cada vez con menos éxito- masas crecientes de población.
Mesa redonda sobre sociedad civil
Varios autores
Trabajos relacionados con la temática de la sociedad
civil. Se ha tomado en cuenta el alto interés que suscita el asunto a
causa de las demandas internas del desarrollo de la sociedad cubana y
la presión que sobre ella ejerce el pensamiento liberal en una época signada
por la restauración del capitalismo en Europa Oriental y la URSS y el
incremento de las aspiraciones hegemónicas del imperialismo.
Introducción
Primera parte
Segunda parte
Cinco tesis
sobre los consejos populares
Jesús García Brigos
Muchos cambios han ocurrido desde 1986, dentro del
sistema del Poder Popular como forma de organización del Estado
socialista cubano. Pero si algo no puede cambiar es es el espíritu
de permanente perfeccionamiento, consustancial al proceso de desarrollo
socialista cubano. En particular, el incesante perfeccionamiento de todo
lo concerniente al Estado, con su esencia socialista de vehículo
de participación del individuo en la dirección del proceso
social.
A propósito de
la utilización de los conceptos de Sistema Político y Sociedad Civil
Martha Prieto Valdés
Tradicionalmente la Ciencia Política occidental ha
designado como sistema político a las relaciones que se establecen entre
los órganos de poder legislativo y ejecutivo. De tales valoraciones, el
concepto de Sistema político deviene en una ampliación del concepto Sistema
de Gobierno y se asume, entonces, de forma directa, la participación de
los partidos políticos y de los grupos de poder en el mecanismo antes
expuesto.
Apuesto
por la integralidad
Entrevista a Francisco López Segrera
Hilario Rosete Silva y Julio César Guanche
Francisco López Segrera, cubano, dirige el Instituto
de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC),
con sede en Caracas. Autor de varios textos de Historia y Ciencias Sociales,
participó en la II Convención Internacional de Educación
Superior «Universidad 2000» celebrada en La Habana, con una
conferencia sobre los desafíos y alternativas de la Educación
(Superior) para todos.
La izquierda
latinoamericana y la construcción de alternativas
Marta Harnecker
La acción política está huérfana de modelos explicativos
y orientadores, porque la mayoría de los viejos modelos se han derrumbado
y los nuevos no logran demostrar su efectividad en términos de crecimiento
con equidad. Los esfuerzos por revertir el retroceso suelen desembocar
en la frustración y la impotencia y para muchos la oscuridad del túnel
parece no terminar nunca. Una opción alternativa se hace más urgente que
nunca si no estamos dispuestos a aceptar esta cultura integral del desperdicio,
material y humano.
Los
órganos del Poder Popular: Forma de organización del Estado socialista
cubano
Jesús García Brigos
Con la constitución de las Asambleas del Poder Popular
en 1976, las instituciones provisionales que tuvieron la responsabilidad
de la conducción del Estado cubano durante los primeros años de construcción
revolucionaria en Cuba, fueron sustituidas por nuevos órganos, encargados
de continuar la gestión estatal en la construcción socialista en Cuba.
Con los Organos del Poder Popular surgen instituciones representativas
del poder del Estado, mediante las cuales se podría en lo adelante dar
forma institucional real, regular, más sistémica y sistemática a la participación
del pueblo en la función de dirección de la sociedad que se ejerce a través
del Estado.
La
defensa jurídica de la Constitución Cubana
Martha Prieto Valdés
Las Constituciones son el centro de la pirámide normativa,
no sólo por su valor jurídico, sino por la expresión de poder que en ellas
subyace al ser resultado directo de la voluntad constituyente y de la
soberanía que ésta expresa. Tal supremacía jerárquica debe ser instituida,
fomentada y exigida para que sea realidad, no sólo la concepción que de
ella se tiene, sino básicamente para que la Constitución pueda cumplir
las funciones ... programáticas por cuanto preestablece en el plano jurídico
formal un programa de acción, valores e ideales que primarán conforme
a los intereses prevalecientes en esa sociedad.
Cuba: Gobernabilidad,
democracia y una nueva ciencia política
Jesús García Brigos
Gobernabilidad y democracia tienen que expresar nuevos
contenidos en realidades como la existente en la Cuba de hoy y requieren
ser abordados en consecuencia con la práctica política en esas realidades.
Esto además, en la realidad concreta de Cuba adquiere matices peculiares,
al tratarse de un proceso de construcción socialista a partir de la condición
de país subdesarrollado y en medio del bloqueo económico.
La política
como el arte de construir una fuerza social antisistémica
Marta Harnecker
Una parte de la izquierda, y en algunos países, por
desgracia, la mayoritaria, al constatar la imposibilidad inmediata de
cambiar las cosas debido a la tan desfavorable correlación de fuerzas
hoy existente en su propio país y en el mundo, consideran que no le queda
otro camino que ser realista, reconocer esa imposibilidad y limitarse
a adaptarse oportunistamente a la situación existente.

|
 |