Edición 1993, licencia
No. 002357 del Ministerio de Gobierno.
Quincena del 14 al 27 de Octubre de 1998. Dice la senadora liberal Piedad Córdoba: "Esta visita me partió en dos" Paginas editoriales: Enfoque: Radiografía
de una reforma política
Editorial: Estamos con los trabajadores Mirador:¿Diario Influyente?
Cartas Laborales: Los primeros ocho días del Paro Nacional Estatal: Una faena por el país. El pliego estatal: los 8 puntos que son 9. El paradigma salarial: Propuestas para salir del atolladero. 17º Congreso del Partido Comunista Colombiano: La instalación del 17 Congreso del Partido Comunista Resolución política. Por una solución política y democrática de la crisis colombiana Nueva dirección del Partido Comunista Perfil de una comunista de Urabá. Un ejemplo llamado Mercedes Usuga José Zaramago. Premio Nobel 1998 (Por Carlos Sanchez Ramos) Nacionales: La monopolización de la información en Colombia. La comunicación es el poder. Centenario de Luis Tejada
Acuerdo del ELN con la "sociedad civil". La convención nacional será en febrero próximo. |
17º Congreso del Partido Comunista Colombiano:
La instalación del 17 Congreso del Partido Comunista.
Combativo acto unitario de instalación del Congreso del Partido Comunista Colombiano. El secretario general del Partido Comunista Jaime Caycedo pronunció el discurso de apertura del evento. Lleno total. La sala de actos de la Asociación Cristiana de Jóvenes resultó insuficiente para albergar a la multitud compuesta por gentes provenientes de los diferentes lugares de Colombia y por invitados al acto de instalación de las deliberaciones del 17 Congreso de los comunistas colombianos. Delegados optimistas y entusiasmados. Entre estos últimos, entre otros estuvieron el ex-canciller Alfredo Vásquez Carri-zosa; el sacerdote jesuíta Alfredo, coordinador de la Asamblea de la Sociedad Civil; Carlos Naranjo del MOIR; Germán Rojas del M-19; Nelson Berrío, miembro de la Comisión de Paz de la USO; Alvaro Delgado, investigador del Cinep, el representante por Arauca Octavio Sarmiento; Antonio López de la Corriente de Renovación Socialista y Juan Sánchez del Partido Socialista de los Trabajadores. Intervención de Jaime Caycedo «Bienvenidos amigos y compañeros a compartir esta mirada sobre Colombia desde el ángulo de la izquierda», fue la frase conque el secretario general del Partido Comunista Jaime Caycedo inició su intervención en la parte política, recordando la caída en combate el ocho de octubre, hace 31 años, de Ernesto Guevara. También que su ejemplo vive con Cuba a pesar del bloqueo mantenido por Estados Unidos y que Marx y el comunismo viven, como quedó demostrado en el seminario sobre la obra de Marx, efectuado en la Universidad Nacional. «El comunismo es todo lo que se opone al orden de cosas existente y por eso vive y revive» ,puntualizó. El diagnóstico de la situación nacional fue precisado también: «Vivimos la verdad de una crisis capitalista de esas cíclicas que previó Marx, pero no sólo del ciclo corto,sino del ciclo largo, de las que cuestionan el andamiaje del sistema y llevan a hondas estructuraciones o a cambios revolucionarios». Moratoria de la deuda pública El dirigente comunista condenó la política neoliberal de desempleo, privatizaciones, rebaja del salario, ampliación de la cobertura del IVA, desplazamientos campesinos, sobretasa a la gasolina, quiebras bancarias sin que el gobierno de Pastrana exija sacrificio a los grandes grupos económicos. Caycedo respaldó la propuesta de las centrales obreras de controlar los movimientos especulativos de capital y redistribuir el presupuesto nacional sobre la base de una moratoria de la deuda pública, que absorbe la tercera parte del presupuesto para 1.999, en beneficio de la inversión social, el empleo y el salario. "Queremos contribuir a la toma de conciencia sobre la gravedad de la situación, la crisis económica y fiscal amplía y complica las expresiones de la crisis política, social, ética y la crisis de la guerra contrainsurgente como política permanente del Estado colombiano. Esta fractura del liderazgo tradicional bipartidista está favoreciendo la prepotencia y el intervencionismo de Estados Unidos, que se creen predestinados a ser quienes nos impartan la paz después de tres decenios de haber sostenido la guerra; presunta paz acompañada de más ayuda militar del ajuste económico empobrecedor para el pueblo y del tipo de sociedad neoliberal que deberemos vivir según su gusto y según sus intereses. La injerencia de Estados Unidos se quiere convertir en el principal factor de recuperación de la hegemonía tradicional, hegemonía prepotente, en contravía de los intereses nacionales y también, el obstáculo más serio a la paz con justicia social", sostuvo. Caycedo aclaró en su exposición que no es posible recuperar la confianza en el Estado sin contar con la totalidad de la socie-dad. Precisó, que ya no es posible restablecer el consenso con sólo imponer el viejo acuerdo bipartidista. Sobre la reforma política dijo que "...es un remiendo para recomponer disimu-ladamente la dirección tradicional sin hacer modificaciones de fondo. Dos condiciones debe llenar una real reforma política: 1.-Recoger la opinión de la insurgencia, del movimiento social y de las fuerzas de izquierda excluídas. 2.-Ser la conclusión de los cambios acordados", que dijo, ya no pueden reducirse a retoques cosméticos, como ha señalado Juan Manuel Santos. En esa dirección relievó que la reforma política debe ser una forma de crear nuevas relaciones de poder: que es preciso compartir el poder, ampliar el Estado, la participación y capacidad de decisión y control del pueblo sobre el Estado, sobre el poder Ejecutivo, sobre el Ejército y sobre los medios de comunicación. Pero también sobre los mecanismos de elaboración de la política económica y social. Precisó, que queremos un socialismo que no puede ser calco ni copia de ninguna otra sociedad. Propiciar la unidad de propuestas populares Sobre las propuestas nacionales y la unidad popular manifestó: "Es necesario acercar el programa guerrillero y las propuestas del movimiento popular, de los luchadores por la paz, de los activistas de los derechos humanos, de la izquierda avanzada, de los sectores agrarios afectados por la crisis y la guerra: en realidad es el mismo pueblo el que está a lado y lado de las separaciones impuestas por la historia política de Colombia y por la guerra contrainsurgente. El movimiento guerrillero tiene propuestas pertinentes para el cambio y la democratización de la sociedad. Este reconocimiento es un hecho político que esperamos cumpla el gobierno en cuanto al despeje de cinco municipios, pactado con las FARC; y la Convención Nacional, acordada con el ELN". El Secretario General del Partido Comunista planteó que "Sin estimular ilusiones que puedan frustrar expectativas las fuerzas populares avanzadas pueden contribuir a desarrollar puntos de convergencia en torno a un programa para los cambios democráticos, sociales y políticos que requiere Colombia para la paz con justicia social, con base en las propuestas de la insurgencia y de los objetivos democráticos, sociales y políticos que requiere Colombia". Con relación a la guerra sucia y al genocidio de que ha sido víctima la UP expresó: "Los miles de muertos del Partido y la UP no murieron en vano. Exigimos del Estado reconocer su responsabilidad en estos crímenes de lesa humanidad, luchar contra la impunidad, exigir la reparación política, humana y material de las víctimas. No podrá haber otra Colombia, una nueva Colombia, donde se repita el genocidio de la izquierda. No puede haber concesiones al fascismo ni al terrorismo de Estado. Ese compromiso pedimos a todos y todas los que luchan por la Solución Política Negociada, la paz y los cambios sociales". CALUROSO HOMENAJE A GILBERTO VIEIRA Los delegados al máximo evento de los comunistas se pusieron de pie para aplaudir al histórico líder comunista en un acto de homenaje y reconocimiento a quien fuera por 40 años el secretario general del PCC. Desagravio a María Mercedes Usuga y demás liberados y sindicados del prefabricado proceso de La Chinita. También a Raúl Valbuena, Serafín Monroy e Ismael Monroy.Presencia multigeneracional en el 17 Congreso comunista. El Congreso de los comunistas colombianos, realizado los días 8,9,10 y 11 de octubre en el salón central de actos de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Santafé de Bogotá fue un evento caracterizado por el férreo espíritu de unidad comunista. El decidido respaldo al proceso de diálogo con las FARC y el ELN, al despeje y al canje, la condena a la reforma política oficial, la producción colectiva de una nueva línea política enmarcada en la interacción de todas las formas de lucha de masas, la proyección de un programa actualizado y unos estatutos ajustados a la realidad interna y a la situación social y la decisión de convertir a VOZ de nuevo en un semanario enmarcan este acontecimiento orgánico en el cual se eligió un nuevo Comité Central. Fue un Congreso con presencia multige-neracional y multiregional. Llegaron a él delegados tan jóvenes como la integrante de la Juventud Comunista de Arauca Ana Yivi Bohórquez, de escasos 16 años y otros de edad como el veterano dirigente comunista Jesús Villegas, de 87 años.No faltó la presencia de los niños cuyos padres viven en el diario trajinar del trabajo revolucionario,la de las mujeres, estudiantes,obreros, campesinos, intelectuales, dirigentes populares, cívicos y sindicales. Y desde luego, la juventud fue la nota predominante. El 17 Congreso fue un Congreso joven, enriquecido con la presencia de las regiones y los diversos sectores de la acción y el pensamiento. Podría afirmarse que el Partido Comunista sale fortalecido, que la sentencia burguesa del "fin del comunismo" no es válida, que el Partido goza de buena salud y se fortalece alimentado por la lucha popular y la proyectada unidad de todos los comunistas.Un diario nacional informó sobre la presencia de 70 delegados; ¡que desenfoque!, la realidad es otra: ¡400 delegados hablando y actuando y animados en los momentos cúspides por las notas de la Internacional Comunista!. Desde luego, no faltaron los hechos de provocación contra el Congreso. Un miembro de la inteligencia policial motorizado, con radio transmisor y armado, fue detenido por el DAS en los alrededores de la sede del evento, al preguntársele que hacía,dijo: «Estoy detrás de Wilson Borja». Un hecho que pone de relieve el entusiasmo y la convicción comunistas fue el merecido homenaje al ex-secretario general del Partido, ex-parlamentario y dirigente popular Gilberto Vieira.La dura enfermedad que lo agobia, producto de su avanzada edad, no fue obstáculo para que hiciera presencia en el recinto del Congreso el domingo 11 de octubre, recibiendo en aplausos y vivas el merecido reconocimiento a su labor. Jesús Villegas, su compañero de luchas, habló para relievar su importante trabajo en las filas comunistas. La inmortal frase del dramaturgo Bertolt Brecht: "Hay unos que luchan un día y son buenos, hay unos que luchan muchos años y son mejores, pero pocos luchan toda la vida. Esos son los imprescindibles", se escuchó de la boca de la delegada Nadit López con ovación general. Jesús Villegas recordó el legado de Vieira: "Has sido no sólo un teórico que ha interpretado y enriquecido el marxismo en la realidad nacional, sino un dirigente que ha batallado con los trabajadores en las fábricas, con los campesinos en las veredas y ha luchado hombro a hombro con todos los comunistas en las épocas más difíciles, para impulsar un cambio social en Colombia". "¡Gilberto, nos has dado ejemplo de cómo debe ser un militante comunista. Mientras una gran parte de intelectuales han pasado por el Partido como en una especie de visita de médico, tú te has quedado junto a nosotros!". "Hoy, tu trabajo es reconocido por todos los revolucionarios, incluso por quienes se han alzado en armas para construir una patria nueva". De igual manera, el 17 Congreso exaltó el ejemplo de María Mercedes Usuga, de los dirigentes de Urabá contra quienes se instrumentó un proceso político prefabricado por la reacción bipartidista y de los luchadores comunistas de Viotá Raúl Valbuena, Serafín Monroy e Ismael Monroy. Un hecho sin precedentes lo constituye la decisión de los delegados al Congreso, de elegir como miembros del Comité Central honorarios, pero con todos los poderes, a los históricos luchadores comunistas Gilberto Vieira, Jesús Villegas y Alvaro Vásquez. Aída Abella, quien se encuentra en el exilio fue también elegida miembro del Comité Central. A los militantes, activistas y dirigentes comunistas que se encuentran refugiados en el exterior a causa de la guerra sucia, se les envió un fraternal saludo comunista con el reconocimiento a su labor solidaria fuera de las fronteras colombianas. Dirigentes de Izquiera opinan sobre el congreso de los comunistas. Antonio López
Juan Sánchez
"Consideramos que el Congreso se da en una coyuntura de la situación mundial y nacional supre-ma-mente importante.Creemos que la profunda crisis que está atravesando el capitalismo mundial y la forma como ella se expresa en Colombia abre la oportunidad de que el Partido Comunista, la izquierda retomemos las banderas de la lucha por el socialismo. Solamente en el socialismo puede haber solución a la crisis que está padeciendo la sociedad mundial". "Nosotros queremos que los comunistas, ante el hundimiento de lo que se conoció como países socialistas, reflexionen dentro de sus propias concepciones, retomando estas experiencias y replanteen y reorienten sus planteamientos hacia una política nítidamente de independencia de clase, de nuevo internacio-nalismo, revolucionaria y de lucha por el socialismo". "Discrepamos respetuosamente de la concepción de que es posible superar la profunda crisis que padece la sociedad colombiana en alianza con sectores supuestamente democráticos de la burguesía. Creemos que esa concepción es justamente la que colocó a la izquierda en las condiciones en las que se encuentra. Aspiramos a que en el 17 Congreso los compañeros comunistas hagan esta reflexión crítica y autocrítica para los trabajadores colombianos" Nelson Berrío
"Me parece muy valioso que en medio de las dificultades que se han tenido no solamente por parte del Partido, sino de la izquierda en general se esté realizando este Congreso, yo creo que hay que abonar esto y desear que tengan éxito y sigan adelante para beneficio de Colombia. Lo mejor que pudiera hacer el Partido Comunista es apropiarse nuevamente de los valores y principios que lo han mantenido, corregir los errores que se han tenido y seguir pensando mucho en relacionarse con el pueblo, ligarse mucho a los sectores populares que es la salida democrática que tenemos para Colombia". Germán Rojas Niño, M-19
|