| AÑO 2005 | |
|
|
|
| diciembre | |
dia 31 |
|
dia 30 |
Nos acaba de llegar la noticia de la muerte de una nueva víctima de las
minas antipersona sembradas por el régimen de ocupación marroquí en el Sáhara
Occidental. Se trata del ciudadano
saharaui Sidi Mohamed Ambarek Haidala; llamado Bahi; nacido en 1976 en El Aaiun.
El difunto perdió la vida en la región del Sáhara Occidental
de Aougharnat hoy día 29 de diciembre de 2005, hacia las 11:00 de la mañana, mientras
que recogía madera.
Podéis ver fotos de las víctimas saharauis de las minas antipersona a
través del trabajo del fotógrafo inglés Simon Thorpe en la página de Sandblast, página
dedicada a la cultura saharaui.
Ahmed Salem | Ahmed Salem Eldeha Alem | Buna Salek | Rami | Fatima Bela Hada |
|
dia 29 |
|
dia 28 |
- EFE | Uruguay reconoce a la República Arabe Saharaui Democrática
- EFE | Polisario dice reconocimiento uruguayo de RASD aisla a
Marruecos
- EL SEMANAL DIGITAL | La RASD o la incoherencia de la política exterior española,
Carlos Ruiz Miguel
28 de diciembre de 2005. Uruguay acaba de anunciar su
reconocimiento de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Con Uruguay son ya 82
los Estados que han reconocido a la república saharaui que, además, es miembro fundador
de una gran organización internacional regional, la Unión Africana.
- NUEVO MUNDO | Diciembre de 2005 Año I Nº3 [PÁGINA 9]
La
verdadera historia del sahara occidental, Carlos Ruiz Miguel
Experto en el tema del Sahara Occidental, periodista y
catedrático de derecho constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela
- EL CORREO GALLEGO | Vivenda estudiará rehabilitar un barrio del Sáhara
- DIARIO DE CÓRDOBA | CARTAS AL DIRECTOR Sahara, muerte reconocida
- EL TORRENTI.COM (MÉXICO) | FIN DE AÑO EN LA REPÚBLICA DEL SAHARAUI
- EL SEMANAL DIGITAL | Zapatero no quiere molestar a Mohamed VI con Ceuta y Melilla
- LIBERTAD DIGITAL | Imbroda: "Si Zapatero tiene que pedir permiso, mejor
que no venga"
- LA RAZÓN | La esclavitud infantil en el reino de Mohamed VI, Pedro
Canales
- Entrevista aparecida el día 26 de diciembre de 2005 en el Diario
La Provincia (Las Palmas). La entrevista se ha hecho a la periodista cubana
Lola González, gran amiga de la causa saharaui, tras una conferencia
sobre la situación actual del Sáhara Occidental que impartió en el Aula Nacionalismo y
Globalizacion que organiza la Fundacion Manuel Cabrera de Fuerteventura.
- SPS-RASD | Se inaugura en Boumerdés (Argelia) un curso de formación artística para
jóvenes saharauis
- SPS-RASD | Los presos políticos saharauis se solidarizan con la huelga
de hambre de su compañero Al Agdadi Ali
- SPS-RASD | Jornada de solidaridad con los pueblos saharaui y palestino
en Tlemcen
|
dia 27 |
|
dia 26 |
|
dia 25 |
|
dia 24 |
- REBELIÓN | Ni la muerte ni la tortura en los territorios ocupados
desatan críticas contra Marruecos-José Daniel Fierro. Crónica de una semana de brutal represión en el Sahara Occidental
- CANARIAS AHORA | El Polisario reclama una reunión urgente del Consejo de
Seguridad de la ONU
AVISA DE UNA POSIBLE "GUERRA CIVIL" ENTRE SAHARUIS Y MARROQUÍES
El secretario general del Frente Polisario, Mohammed
Abdelaziz, reclamó el pasado martes, por medio de una carta al presidente de turno del
Consejo de Seguridad de la ONU, una sesión extraordinaria de este órgano con el fin de
dar a la Misión de la organización internacional para la celebración de un Referendum
en el territorio (MINURSO) "todos los medios" que le permitan proteger a la
población civil saharaui.
- EL PAIS | Rabat pone cerco a Internet -Marruecos bloquea el acceso a
las 'web' afines al Polisario visitadas por los saharauis
- EL PAIS | Bruselas aprueba las normas del acuerdo de pesca con
Marruecos que concede 95 licencias a España
- LA RAZÓN | Bruselas da luz verde a la pesca española en Marruecos
- CANARIAS AHORA | Rabat detiene a un supuesto "terrorista" saharaui
con residencia canaria
Le fue intervenido material explosivo que escondía en El
Aaiún
NOTA: POR EL NERVIOSISMO QUE TIENE,
AHORA LA PROPAGANDA DEL MAJZEN ESTÁ BUSCANDO, UNA VEZ MÁS, RELACIONAR LA LUCHA PACÍFICA
Y CIVILIZADA DEL INDEFENSO PUEBLO SAHARAUI CON EL TERRORISMO, QUE EL MISMO RÉGIMEN ALUÍ
EXPORTA PARA EUROPA, Y A ESPAÑA PRINCIPALMENTE. EL POLISARIO NUNCA HA LLAMADO A SUS
SEGUIDORES A QUE UTILICEN LA VIOLENCIA PARA EXIGIR SUS DERECHOS E INCLUSO EN LOS TIEMPOS
DE GUERRA, NUNCA SE HAN UTILIZADO ESTOS MÉTODOS AÚN CONTANDO CON LOS MEDIOS Y LA
POSIBILIDAD DE EJECUTARLO.
- DIARIO VASCO | Recogida de alimentos para los refugiados saharauis
organizado por Tolosaldea Sahararekin
- DIARIO VASCO | Recogida de alimentos para el Sáhara en Biteri Kultur Etxea
hasta finales del mes que viene
- EL CORREO DIGITAL | Bergara se suma a la campaña de ayuda al pueblo saharaui
- DIARIO VASCO | La asociación 'Rioja Baja Solidaria' vuelve desalentada de
su visita al Sáhara
- SPS-RASD | Gran exposición de fotografía sobre el Sáhara Occidental
en el País Vasco
- SPS-RASD | La RASD duda de los fines de la propagación por Rabat de
informaciones sobre la detención de un individuo en posesión de bombas en El Aaiun
|
dia 23 |
|
dia 22 |
|
dia 21 |
|
dia 20 |
|
dia 19 |
|
dia 18 |
|
dia 17 |
|
dia 16 |
|
dia 15 |
|
dia 14 |
|
dia 13 |
- LA VOZ DE LANZAROTE | El Polisario denuncia que varias mujeres han sido
"gravemente heridas" en Bojador y en El Aaiun
SEGÚN SU DENUNCIA, UNA DE ELLAS HABRÍA SIDO VÍCTIMA DE UN ABORTO PROVOCADO POR
LOS GOLPES DE LAS FUERZAS POLICIALES
- PSL | ALCALÁ PATRIMONIO DE
SOLIDARIDAD
- PSL | Presentado
en la Universidad autonoma de la Ciudad de Mexico el documental Voces del Sahara
- PSL | Por la Senda del Desierto...-La Intifada Saharaui-
- ESTRELLA DIGITAL | Los Ministros de Defensa del grupo de países del
Mediterráneo adoptan un plan anual de seguridad
El representante argelino, Abdelmalek Guenaizia, califica de
ambiciosa la voluntad de hacer del Mediterráneo occidental una zona de paz y seguridad
- MINUTO DIGITAL | MOHAMED VI SE GASTA AL AÑO 210 MILLONES DE EUROS
- CANARIAS AHORA | Una injusta realidad-Nicolás Guerra Aguiar
- DIARIO VASCO | Nubi inició ayer su tercera campaña de recogida de
alimentos para el Sahara
Quiere superar las 4,6 toneladas de atún, azúcar y
compresas recogidas en 2004. La colecta será destinada a los saharauis refugiados en el
desierto argelino.
- CANARIAS AHORA | La Fecam suscribe una resolución que pide la
autodeterminación del Sáhara
LA FIRMA IMPLICA UNA CONDENA A LA REPRESIÓN DEL GOBIERNO
MARROQUÍ
La Federación Canaria de Municipios (Fecam) ha firmado una resolución en la que pide un
plan de paz para la libre autodeterminación del pueblo refugiado en el Sáhara Occidental
con un referéndum libre, democrático y transparente, informó este lunes la citada
organización.
- ABC | Piden a Mohamed VI justicia para los saharauis
La organización humanitaria Human Rights Watch estima que la
violencia crece en la ex colonia española y que Marruecos actúa con excesiva dureza
- GEES | Intifada
saharaui y "fortaleza" de España-Por Ana Camacho
- TERRA ACTUALIDAD | Se reanudó en El Aaiún el juicio de 14 independentistas
saharauis
- SPS-RASD | Los alumnos saharauis de los establecimientos escolares de
El Aaiun, brutalmente golpeados por los colonos marroquíes
- SPS-RASD | Una mujer saharaui aborta por las torturas tras las nuevas
manifestaciones en Bojador
- SPS-RASD | El premio de los Derechos Humanos 2005 de España, concedido
al Frente Polisario
Importantes noticias solidarias. El Frente Polisario ha
sido reconocido con el premio de los Derechos Humanos 2005 de la Asociación pro Derechos
Humanos de España en un año en el que el gobierno saharaui ha rescatado y acogido a
centenares de inmigrantes subsaharianos abandonados en medio del desierto por las
autoridades marroquíes, y en el que el Frente Polisario ha liberado a todos los presos de
guerra marroquíes que permanecían en los campamentos de refugiados saharauis. Como
contrapartida Marruecos continúa practicando una feroz represión contra la población
saharaui que se manifiesta pacíficamente por su independencia y persigue y encarcela a
los activistas saharauis de derechos humanos, que permanecen en las cárceles marroquíes
sin derecho a un juicio justo y en condiciones terriblemente penosas.
- SPS-RASD | Encuentro de solidaridad con el pueblo saharaui de
asociaciones argelinas en Ile de France
- SPS-RASD | Aprobados en París los estatutos de CORELSO, que defiende
la causa saharaui
- SPS-RASD | Se crea en París un comité argelino de apoyo al pueblo
saharaui
|
dia 12 |
- EUROPA SUR | Un rastrillo recaudará fondos para la caravana humanitaria
al Sahara
La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui lamenta que
algunos ayuntamientos del Campo de Gibraltar le nieguen ayudas
- MINUTO DIGITAL | MARRUECOS PLANEÓ LA INVASIÓN DE MAURITANIA EN 1960
Desde la Segunda Guerra Mundial, pocos países han sido
tan imperialistas como Marruecos. Ha tenido guerras con todos sus vecinos y además ocupa
ilegalmente el Sáhara Occidental. Ahora se ha confirmado que en 1960, los dos primeros
sultanes sopesaron la invasión de Mauritania.
- TRIBUNA DE
SALAMANCA | REPORTAJE Sahara:
ilusión de libertad
Un documental realizado por tres salmantinos indaga en el
drama de losrefugiados del desierto a través de la visión de un niño y el impactoque
provoca en él su primera visita a la antigua metrópoliEl conflicto del Sáhara encierra
en sí mismo muchos dramas.
|
dia 11 |
|
dia 10 |
|
dia 9 |
|
dia 8 |
|
dia 7 |
|
dia 6 |
|
dia 4-5 |
|
dia 3 |
|
dia 2 |
|
dia 1 |
|
|
Entrevista aparecida el día 26 de diciembre de 2005 en el Diario
La Provincia (Las Palmas). La entrevista se ha hecho a la periodista cubana Lola
González, gran amiga de la causa saharaui, tras una conferencia sobre la situación
actual del Sáhara Occidental que impartió en el Aula Nacinalismo y Globalizacion que
organiza la Fundacion Manuel Cabrera de Fuerteventura.
Entrevista Sáhara Occidental.
El pueblo saharui resiste gracias a su unión y a la solidaridad
internacional, en los campos de refugiados de Argelia. Sus condiciones de vida son
precarias y llenas de dificultades. ¿Podrías aclararnos, brevemente, cómo se ha llegado
a esta situación?
La historia de los saharauis, desde hace 30 años hasta ahora, es la historia de la
traición que España cometió con ese pueblo cuando firmó los Acuerdos Tripartitos de
Madrid repartiendo su colonia entre Marruecos y Mauritania y también la traición a los
principios establecidos por la legalidad internacional, que la conmina desde entonces a
descolonizar a su antigua colonia a través e un referéndum de autodeterminación.
La primera de esas traiciones condujo a un éxodo cruel que dejó a una parte de los
saharauis a expensas de las prácticas genocidas del régimen de Marruecos (los civiles
que se rechazaron la ocupación fueron bombardeados con fósforo blanco y NAPALM mientras
huían al desierto argelino). La segunda ha posibilitado la permanencia en el tiempo de la
invasión de un territorio cuyos ciudadanos tenían y siguen teniendo derecho de
pronunciarse sobre su futuro.
Sin embargo, considero que este conflicto hay que abordarlo desde una perspectiva mucho
más amplia. Los saharauis se enfrentan al mismo enemigo del resto de los pueblos
oprimidos del mundo, que es un sistema que viola la soberanía de los pueblos y se arroga
el derecho de favorecer Gobiernos títeres, inventar amenazas inexistentes, invadir
países, o masacrar poblaciones si éstas obstaculizan sus propósitos injerencistas. En
este sentido, su lucha, aunque parta y se desarrolle en condiciones bien diferenciadas,
tiene las mismas raíces profundas que las de Palestina, Irak, Cuba o Venezuela. Todos
estos pueblos están plantándole cara a ese sistema y a las potencias que se encargan de
perpetuarlo.
Las soluciones auspiciadas por los organismos internacionales parecen perdidas en un
laberinto lleno de trabas y trampas. ¿Cuál es el estado actual del conflicto?
El tema saharaui se discute hace treinta años como parte de la Agenda de Naciones
Unidas, tanto de la Asamblea General como del Consejo de Seguridad.
Desde el año 91, en que Marruecos y el POLISARIO firmaron el Plan de Paz y la ONU
decidió supervisar (a través de la MINURSO) la celebración del referéndum de
autodeterminación previsto en dicho acuerdo, la situación ha pasado por fases de mayor o
menor estancamiento pero nunca ha estado cerca de solucionarse de manera efectiva.
En 14 años, pese al talante demostrado por los saharauis y por sus representantes
políticos (últimamente centrados en tener una mayor presencia en América Latina y, muy
especialmente, en procurar la implicación de los Estados Unidos) no ha habido avances
reales en esa vía aunque hay que reconocer que, por encima de las presiones de los
lobbies marroquíes, ni una sola de las resoluciones de la ONU o de las distintas
instancias y organismos internacionales que se han posicionado sobre el tema han negado la
razón al pueblo saharaui.
De hecho, la explosión social, iniciada en el mes de mayo en las ciudades ocupadas del
Sáhara Occidental es la muestra del hartazgo de los saharuis ante esta situación de
desidia y abandono a la que, con muy raras excepciones, se les ha condenado.
Frente a ella, la represión brutal desatada por las autoridades marroquíes que ha
causado ya la muerte de cinco ciudadanos, pone de manifiesto el carácter tiránico y
criminal del Gobierno y la monarquía de Marruecos.
El empeño de los saharauis ha puesto en imágenes todo lo que ocurre allí y ahora ya
no valen excusas porque todo el mundo las ha podido ver.
Existen fuertes lazos históricos y emocionales entre Fuerteventura y Canarias con el
Sáhara. Pero las instituciones de nuestra tierra parecen jugar un papel ambiguo. ¿Cuál
es la posición del actual Gobierno de Canarias con respecto al conflicto saharaui?
La ambigüedad suele ser una postura difícilmente sostenible por parte de quienes la
adoptan; menos aún si lo que se pretende con ella es alcanzar la credibilidad y el
prestigio político. Desde esta perspectiva resulta complicado encajar las declaraciones
hechas estos días por algunos portavoces del Gobierno autónomo en las que por un lado,
ante la visita del presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz, se habla de la neutralidad de
las islas y de la necesidad de no herir la sensibilidad de Marruecos (por cuestiones
comerciales) y, por otro, se afirma que Canarias respeta las decisiones de la ONU sobre
los planes de paz para la zona.
En el primero de los casos, cabría preguntarse aquí por qué el Gobierno regional
hace negocios con un país que tortura, encarcela, asesina y viola de forma sistemática
los derechos humanos de los ciudadanos de un territorio que ocupa ilegalmente. En el
segundo habría que insistir en que ese respeto, si va más allá de las palabras, implica
que Canarias no puede ser neutral, simplemente porque la ONU no lo es; todas sus
resoluciones avalan el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y ponen de
manifiesto que Marruecos las ha incumplido todas de modo que no hay razones para tener
cuidado de no herir su sensibilidad en tanto es un Estado que no respeta las leyes
internacionales.
Pero antes que todo esto hay una responsabilidad moral que los políticos regionales no
deberían pasar por alto. Al fin y al cabo, las islas han tenido vínculos muy estrechos
con el Sáhara Occidental y la vida de muchas familias canarias dependió durante más de
veinte años de los recursos naturales que había en esa región con lo que dar la espalda
a ese pueblo supone asumir una deuda histórica insalvable.
4. ¿Y cuál es la posición del actual Gobierno de España?
Lamentablemente, los gobiernos españoles, no han sabido o no han querido asumir el
papel que les correspondía en lo referente a su todavía colonia. En esta línea, el
actual ejecutivo socialista no sólo no se ha decidido a completar el proceso de
descolonización establecido por la legalidad internacional (España sigue siendo a día
de hoy la potencia administradora del Sáhara Occidental) sino que ha optado por
convertirse en cómplice de la monarquía de Marruecos.
Basta citar como ejemplo que, frente a los actos represivos, a las torturas y a las
detenciones arbitrarias de los últimos meses en las ciudades ocupadas saharauis, el
gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no ha hecho ninguna condena. Ni siquiera se ha
pronunciado ante la expulsión de las doce delegaciones formadas por parlamentarios y
representantes de la sociedad civil española que han intentado comprobar sobre el terreno
la situación de los Derechos Humanos en la zona (entonces el canciller español declaró
que "había que ser prudentes"). Muy al contrario, tanto el presidente Zapatero,
como el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos o el representante del PSOE en el
Parlamento Europeo, Joseph Borrell, no han desaprovechado la menor oportunidad para
"acercarse" al régimen de Mohamed VI.
¿Qué posibilidades de éxito tendría el referéndum si llegara a celebrarse?
Lo cierto es que cuando los representantes politicos saharauis aceptaron las
condiciones contempladas el plan Baker (2003) demostraron que iban a asumir cualquier
resultado que se derivara de esa consulta. Con ello se dejó bien claro que para el pueblo
saharaui lo fundamental es que les reconozca su derecho, legítimo e irrenunciable, a
ejercer su soberanía y a pronunciarse sobre su futuro a través de un referéndum, que es
lo que dicta la legalidad internacional.
6. ¿Queda espacio para la esperanza para el pueblo saharaui?
Sin duda, la esperanza del pueblo saharaui está determinada por su propia decisión de
luchar porque se haga justicia. En lo personal estoy convencida de que los saharauis
emprendieron hace treinta años la misma lucha con la que otros pueblos se han enfrentado
a la opresión y al intento de los países poderosos por subyugarlos e impedir que
ejercieran su soberanía.
De cualquier modo, la propia Historia responde a esta pregunta; las victorias de
pueblos como Haití, Cuba, Angola o Vietnam sobre ejércitos poderosísimos, por no
mencionar la resistencia que desarrollan desde hace años el pueblo palestino o el iraquí
demuestran, una y otra vez, que los pueblos que luchan no deben ser menospreciados.
Los saharauis han optado por la vía pacífica pero no descartan volver a las armas si
se ven obligados a ello. Personalmente espero que no tengan que hacerlo porque
significaría que los argumentos de razón y justicia no han podido imponerse.
En cualquier caso, los saharauis nunca se han resignado y nunca han dejado de luchar.
Esa es su mayor victoria y la señal inequívoca de que, tarde o temprano, serán dueños
de su futuro.
|
*Fuente contrastada: activistas
saharauis de derechos humanos
INFORMACIÓN URGENTE
AAIUN 19 DE DICIEMBRE DE 2005
Como ya es sabido, la población Saharaui indefensa han vivido estos últimos días una
intervención brutal por parte de las fuerzas de ocupación marroquí. (Ver fotos
enviadas).
El día 16 de diciembre de 2005, se produjo en la ciudad del Aaiún, una manifestación
multitudinaria y pacífica que recorrió las diferentes calles de la ciudad y en la que
los manifestantes alzaron banderas nacionales de la RASD, coreando eslóganes por la
autodeterminación y la independencia.
Los distintos cuerpos de intervención, atacaron a los manifestantes indefensos, de
forma brutal, como es su costumbre, utilizando todos los medios a su alcance, causando
docenas de heridos graves y detenidos, de diferentes edades y sexo, que han sido
torturados en las comisarías de la policía judicial y en el centro de torturas conocido
por el nombre PC-CMI (Puesto de Mando de Compañías Móviles de Intervención).
En la misma intervención policial, muchos hogares de familias saharauis, han sido
allanados, saqueados y, totalmente destruidos. A consecuencia de ello, algunas familias se
han quedado desamparadas y sin bienes para subsistir teniendo que ser hospedadas por
familiares y vecinos solidarios.
La barbarie de los grupos de intervención no se ha limitado en la práctica de la
tortura a los jóvenes manifestantes en las mazmorras marroquíes del Aaiún, y hacerles
sufrir toda clase de vejaciones, sino que han llegado al nivel de torturarles, hasta
perder el conocimiento, trasladarles y tirarles en las basuras de las afueras de la
ciudad, caso sufrido por once jóvenes, los cuales, algunos de ellos, fueron socorridos
encontrándose desnudos y sin sentido de la orientación.
La mayoría de los detenidos, desde el día 16 de diciembre, hasta el 19 del mismo mes,
han sido sometidos a interrogatorios bajo tortura, expedientados y posteriormente
liberados. Diez de estos manifestantes detenidos han sido presentados en el día de hoy,
19 de diciembre, ante el Fiscal y el Juez de Instrucción del tribunal del Aaiún, que
procedió a la liberación de las cuatro chicas, Sukania Daddi Elud, Maluma Sidi Elarbi
Arabi, Monina Ahmed Ail-lal, Umessad Embarek, y el envío a la cárcel Negra de los seis
jóvenes siguientes:
-Echain Mohamed Hassan Emboirik
-Ait Abeilou Brahim Hossein Embarek
-Inyurni Baha Mohamed Sailamou
-Leghzal Taher Mohamed Hamou
-Amaidan Cheij Bachir Maulud
-Haddi Maulud Aliyen Lehbib
|
|
nota
informativa
CEAR
Aminetu Haidar, la emblemática defensora saharaui de los derechos
humanos, obtiene el V Premio Juan María Bandrés
Encarcelada por la autoridades marroquíes, lleva veinte años luchando
pacíficamente para que se cumpla el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)
y la Fundación CEAR han otorgado el V Premio Juan María Bandrés a la Defensa del
Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados a la saharaui Aminetu Haidar, por
su ejemplar trayectoria de lucha pacífica por los derechos del pueblo saharaui y por el
cumplimiento de la legalidad internacional en este territorio ocupado militarmente por
Marruecos desde noviembre de 1975.
El 12 de diciembre el jurado del Premio, presidido por el pintor y
escultor Juan Genovés, decidió de manera unánime premiar a Haidar, que se encuentra
encarcelada desde el pasado mes de junio y que un día después de la concesión del
premio era condenada a siete meses de cárcel por participar en las manifestaciones que
los ciudadanos del Sahara Occidental realizaron en mayo de este año en protesta por la
brutal represión marroquí.
CEAR y la Fundación CEAR esperan que las autoridades marroquíes
permitan el viaje a España de Aminetu Haidar para recoger en la primavera de 2006 el V
Premio Bandrés, que consiste en una escultura cedida por Martín Chirino. En ediciones
anteriores lo obtuvieron el jesuita Enrique Figaredo, obispo español de Battambang
(Camboya), Margueritte Barankitse (Burundi), el sacerdote jesuita colombiano Javier
Giraldo y la historiadora haitiana Suzy Castor.
Aminetu Haidar
Aminetu Haidar, presa actualmente en la tristemente famosa Cárcel
Negra de El Aaiún, es un símbolo de la lucha pacífica por los derechos del pueblo
saharaui. Esta activista de 39 años y madre de dos hijos fue detenida por primera vez en
1987 por participar en una protesta contra la ocupación del Sahara Occidental cuando una
comisión de la ONU visitaba la zona. Desaparecida y torturada durante casi cuatro años,
a pesar de sufrir posteriormente numerosas detenciones y vejaciones por parte de las
autoridades marroquíes no ha dejado de trabajar de manera pacífica para que se haga
realidad el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, reconocido por la ONU.
Haidar ha participado en importantes iniciativas, como el Comité de
coordinación de las víctimas de desapariciones forzadas y de detenidos del Sahara, en
1994; el Comité para la Liberación de Sidi Mohmed Daddach y todos los detenidos
saharauis, en 2001; el Comité preparatorio de información sobre desaparecidos saharauis,
en 2002; o el Comité por la liberación de Ali Salem Tamek y los detenidos saharauis, en
2003. En mayo de este año, Haidar participó en las manifestaciones para denunciar el
aumento de la represión marroquí, que ha causado centenares de detenidos, encarcelados
ilegalmente, torturados y al menos un asesinado.
Desde el 17 de junio Aminetu Haidar se encuentra en la cárcel tras ser
apaleada brutalmente por la policía cuando organizaba una manifestación en la ciudad de
Smara. Como ella misma ha expresado: "Mi crimen es haber ejercido mi derecho a
manifestar mi condena y mi protesta contra la represión y la arbitrariedad de las fuerzas
de ocupación marroquíes contra los civiles saharauis que expresan desde hace tantos
años su rechazo a la ocupación, reivindicando de manera pacífica el respeto de los
derechos humanos en el Sahara Occidental, la liberación de los presos de opinión y la
vuelta de los desaparecidos vivos o muertos".
El 13 de diciembre un tribunal marroquí ha condenado a Aminetu Haidar
a siete meses de prisión y a sus trece compañeros a penas de hasta tres años de
presidio, en unos procesos claramente irregulares según los observadores internacionales
presentes, entre ellos Amnistía Internacional y una comisión del Consejo General de la
Abogacía Española.
Numerosas organizaciones de todo el mundo han exigido la liberación de
Aminetu Haidar y de muchos otros prisioneros políticos recluidos en las cárceles
marroquíes; el esclarecimiento del destino de miles de desaparecidos; el cese de la
persecución a los defensores de los derechos humanos; la condena a los culpables, así
como la retirada de las unidades militares desplegadas en las calles de las ciudades
ocupadas y la libre entrada y circulación de los observadores internacionales y de los
medios de comunicación a los territorios ocupados. En definitiva, exigen el cumplimiento
por parte de Marruecos de la legalidad internacional. Cuando ya se han cumplido tres
décadas de la ocupación del Sahara Occidental y del exilio de buena parte de sus
ciudadanos en la Hamada argelina, la concesión del Premio Bandrés a Haidar es un
reconocimiento a la dignidad.
Aminetu Haidar lo expresaba así, desde la cárcel, a propósito del
Día Internacional Contra la Tortura: "...Es un milagro que siga con vida, porque soy
una mujer agotada físicamente de tantos años de desaparición y encarcelamiento, tanta
tortura y tantas vejaciones. Pero aquí estoy y seguiré luchando con todas mis fuerzas,
sabiendo que estáis allí luchando por nosotros. Estoy tan segura de vosotros como lo
estoy del mar que me espera a 25 kilómetros, tan segura como lo estoy de que esos niños
saharauis refugiados en Argelia volverán a su tierra liberada. Estoy tan segura de
vosotros como lo estoy de la mirada cariñosa de mis dos hijos, Mohamed y Hayat, a quienes
añoro tanto...".
Para ampliar información, contactar con:
Eugenia García, Prensa Servicios Centrales CEAR (636 295 585 / 91 598 05 35)
|
HOLA
ANDRES: ACABO DE ABRIR EL CORREO Y TENIA ESTE MENSAJE DE H. L., EN EL QUE COMO PUEDE, YA
QUE CASI NO HABLA ESPAÑOL, CUENTA COMO ESTA LA SITUACION ALLI
hola maite, lociento no ha buedo te escribir de lo que ha pasando en massacre del viernes
16/12/2005, porque los marroquis han cortado la connexion durante dos dias 16/17/12/2005,
en una manera que nos no podemos informar el mundo extirior de lo que pasando en el
teritorio occupado.
hay mucho heridos graves de todos los edades, mujeres y hombres un grand parte de ellos
esta obondona en diferentes partes externa de la cuidad en la noche,y los otros son esta
hora en oficina de la policia, no te ha puedo imajinar la situacion de nuestro pueblo
aqui, lociento mucho que el mundo siempre selencio de lo que pasando en el territorio
ocupado.
pero nuestro lucha hasta la vencera. adios amiga viva la amistad espanosaharaui. adios
maite.
|
Comunicado de AFAPREDESA (Asociación de Familiares de
Presos y Desaparecidos Saharauis) y UJS (Unión de Juristas Saharauis)
Grave situación en las zonas ocupadas del Sahara Occidental
16.12.2005
El Aaiun, capital de la República Saharaui, bajo ocupación marroquí, fue, hoy 16 de
diciembre de 2005, escenario de violentos enfrentamientos entre manifestantes pacíficos y
las fuerzas marroquíes de ocupación.
La manifestación fue organizada por la población civil saharaui para protestar contra
los graves atentados contra los derechos humanos, la reclamación de la liberación de
todos los presos políticos y la puesta en ejecución sin retrasos adicionales por la ONU
de un referéndum de autodeterminación conforme a la legalidad internacional.
Los manifestantes se agruparon en las avenidas de Chakib Arsalan y Jamal Din Al Afghani
a eso de las doce las 12 horas hasta la oración del viernes y comenzaron una marcha desde
las 14 horas a las 17h 45. Centenas de personas se reunieron llevando banderas del RASD y
repitiendo eslóganes hostiles hacia la ocupación marroquí y reivindicando la libertad y
la paz para el pueblo saharaui.
Como respuesta, las autoridades marroquíes de ocupación desplegaron un impresionante
arsenal militar y de seguridad pública, formado por contingentes de los Grupos Urbanos de
Seguridad (GUS), de Fuerzas Auxiliares (FA), de Compañías Móviles de Intervención
(CMI), de fuerzas de la Gendarmería Real (GR), de elementos de Departamento de la
Vigilancia Territorial (DST) reforzados por contingentes de las Fuerzas armadas Real (FAR)
vestidos de paisano armados con garrotes, armas de fuego y bombas lacrimógenas.
Estas fuerzas intervinieron brutalmente para dispersar a los pacíficos manifestantes y
procedieron a la detención de decenas de mujeres, de hombres e incluso de niños.
El balance provisional de la represión marroquí cuenta con 63 personas detenidas, 250
personas heridas y decenas de casas saqueadas.
Entre las víctimas de la brutal intervención marroquí se encuentran:
1. LOS DETENIDOS:
1. Oum El Fadli El Khalil
2. Mohamed Fadel ould Ahmed Taglabout
3. Halab Rabab
4. Halab Oum El Fadli
5. Litim Mohamed Said
6. Ayach Mohamed
7. Haddad
8. Cheikh Amidan
9. Mohamed Khouna Babouit (Liberado hacia las 23 horas después de haber sido quemado)
10. Saleh Hatem
11. Amidan Said (ESTADO MUY GRAVE)
12. Amidan Mohamed Fadel
13. Salek Embairik
14. Cheikh Bachir
15. Brahim Salem Farah
16. Bahia
17. Ould Baba Ahmed ould Taglabout
18. Hamoudi Hammadi
19. Yahyoui Ali Baiba
20. Sidi Ahmed Abay
21. Ahmed Moussaoui
22. Hallab Oum Saad
23. Ghlailat Salama Embarek
24. Sid Ahmed Boutabaa
25. Mohamed Balaoui
26. Hallab Mohamed
27. Jouida Belfal
28. Zahra Bousaoula
29. Fatimatou bouchalga
30. Salek Rguibi ould Embouirik
31. Mohamed Hassan ould Embouirik
32. Cheikh Bachir Amidan
33. Brahim Salem Farah Salama
34. Bahiya Mohamed Embarek
35. El Haj Oualda ould Cheiaa
36. Bouaada Mohamed charfi
37. Haimouda Hamoudi
2. LOS HERIDOS:
1. Babina Mohamed Dida (anciana)
2. Mustafa el Farah
3. Abdelahay Anday
4. Khdreis Sidi Mohamed (inconsciente)
5. Alaout Ali Baiba (inconsciente)
6. Hallab Sid Ahmed (gravemente golpeado en la cabeza)
7. Hallab Masaoud
8. Souiyeh El Bachra (gravemente golpeado en los ojos, pies y piernas)
9. Mahmoudi Najem (golpeado en la cabeza y en los ojos)
10. Dahi chiaa (golpeado en los genitales)
11. Mounina Boudabouss (gravemente golpeada en los ojos, pies y manos)
Fatma Alali (golpeada en diferentes partes del cuerpo)
12. Ahl arabi lekhlifa (golpeado en la cabeza)
13. Oum Ahl Amidan, es la madre de la familia Amidan con varios miembros en la cárcel,
(gravemente golpeada en los ojos, pies y piernas)
Soumia Amari (gravemente golpeada en piernas, pies y caderas)
14. Amidan Aziza (gravemente golpeada en piernas y pies)
15. Babouit Mohamed khouna (gravemente golpeada en los hombros)
16. Choukouk Embarek (golpeado en la cabeza y los pies)
17. Bounan Mustapha
18. Farah Hassan ould Omar
19. Taoufik Abdelahay ould Andari
20. Amidan Mohamed El Bachir
21. Azouha Bachir Amidan
22. Fatimatou Alili Lefdail
23. Radouan Mohamed Alali
24. Toumana Salama Lefdail (ESTADO MUY GRAVE)
25. Cheikh Sidi El Arabi (ESTADO MUY GRAVE)
26. Sidi Ahmed Lefdail (heridas graves en la cabeza)
27. Saida ment Sidi Braika
28. Dabaibat Sidi El Houssein
29. Khouita Sidi El Houssein
30. Mounina Sidi El Houssein Hallab
31. Zahra Zindin
32. Hamoudi Mahyub Adairaa
33. Mohamed Najem Zarouali
34. Chaiaa Alouat Aloua
35. Lekouara Aicha
36. Ali Salem ould Lajad
3. LAS CASAS SAQUEADAS:
1. Ahl Arabi
2. Ahl Boudabouss
3. Ahl Amidan
4. Ahl Hallab
5. Ahl Lakhal
6. Ahl Ali Baiba Alouat
7. Ahl Salama ould Lefdail
8. Ahl Embarek ould El Khalil
Desde la tarde, la ciudad de El Aaiun está completamente asediada por las fuerzas de
ocupación y los hospitales están cercados por contingentes que interpelan a cada
saharaui que intenta acercarse allí.
La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) y la
Unión de Juristas Saharauis (UJS) denuncian enérgicamente la violenta represión que se
está ejerciendo sobre la población civil saharaui indefensa en los territorios ocupados.
AFAPREDESA y UJS condenan los graves atentados contra los derechos humanos perpetrados
contra manifestantes pacíficos y hace responsables a las autoridades marroquíes de estas
maniobras contrarias a los convenios y las declaraciones Internacionales relativas a los
derechos humanos.
Ante el recrudecimiento de la violencia contra la población saharaui en los
territorios ocupados de la República Saharaui, AFAPREDESA y UJS exigen a las autoridades
de ocupación:
1. La interrupción inmediata de las hostilidades contra el pueblo saharaui en los
territorios ocupados del Sáhara Occidental.
2. La liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos saharauis.
3. El acceso libre de heridos a los hospitales y a los centros de cuidados, conforme a
las disposiciones de los Convenios de Ginebra.
4. La comparecencia ante un tribunal independiente e imparcial de los responsables de
los graves atentados cometidos contra la población civil saharaui.
AFAPREDESA y la UJS piden a la Comunidad Internacional, a la ONU, al Parlamento
Europeo, a la Unión Africana, al Comité Internacional de la Cruz Roja, al gobierno
español y a las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos que intervengan
urgentemente para poner fin al baño de sangre que fluye actualmente por los territorios
ocupados y que envíen urgentemente una comisión internacional de investigación de las
graves violaciones de derechos humanos que están siendo cometidas.
Campamentos de refugiados saharauis, 16 de diciembre de 2005
Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA)
BP 12 Tindouf (Algerie)
Mail to: afapredesa@afapredesa.org
Web: http://www.afapredesa.org
Unión de Juristas Saharauis (UJS)
|
*Fuente contrastada: activistas
saharauis de derechos humanos
Manifestaciones en el Aiun, Capital del Sahara Occidental ocupado,
reprimidas brutalmente por las fuerzas colonialistas marroquíes
A las 12 :00 del día de 15 12 2005 los alumnos de la escuela
secundaria de Jansaa y la de Mansur Eldahbi, ambas en la capital ocupada del Aiun,
salieron en una manifestación, enarbolando las banderas de la República Árabe Saharaui
Democrática y gritando con eslóganes en contra de la presencia colonial marroquí en el
Sahara Occidental.
Al llegar la manifestación al barrio de Alfath, se incorporó a ella
ciudadanos y ciudadanas de distintas edades, hombres, mujeres y jóvenes, formando así
una manifestación que, según testigos directos, es la más numerosa registrada hasta
ahora desde el pasado 21 de mayo, fecha del movimiento de protesta pacífico saharaui.
Inmediatamente intervinieron las unidades de las fuerzas de seguridad
marroquíes, emprendiendo una represión brutal, persiguiendo a los manifestantes,
atacando las casas de los saharauis que defendieron sus hogares ante un gran numero de
agentes marroquíes que llegaron en 16 camiones. Las autoridades marroquíes, con el
objetivo de impedir las manifestaciones, especialmente en la Escuela de Jansaa, ha
obligado a los alumnos a salir de la escuela por clases, controlados por los policías.
Las fuerzas de ocupación atacaron casas saharauis a lo largo de las
calles donde se organizó la manifestación, sacando brutalmente a todos los que
encuentra, exponiéndoles a fuertes golpes y torturándoles en plena calle. Se vieron
ambulancias evacuando heridos.
La calle de Ligzit conoció otra manifestación. Las informaciones
señalan que las autoridades marroquíes utiliza policías con ropa civil que infiltra
dentro de los manifestantes y, a la primera intervención de las fuerzas de seguridad,
estos policías colaboran en la brutal represión contra los saharauis.
A raíz de las manifestaciones populares pacificas que han tenido lugar
durante todo el día de hoy en el Aiun, la capital saharaui ocupada, y en las cuales los
ciudadanos saharauis han enarbolado las banderas de la RASD, y los eslóganes que rechazan
la ocupación marroquí y reclaman la independencia del Sahara occidental, los
manifestantes se han confrontado con una campaña de represión salvaje de la parte de las
fuerzas de seguridad y el ejercito marroquí. Grán numero de ciudadanos sahrauis
resultaron heridos o encarcelados, asi como decenas de casas saqueadas .
La datos provisionales son los siguientes :
1 Casas saqueadas :
- Casa de Ahel Boudebbous.
- Casa de Ahel Bouchalga.
- Casa de Bachir Amidan
- Casa de Hamdi ould Alarabi
- Casa de Ahel Silamou (Mohamed Salem Ould Embarec)
- Casa de Ahel Bouyemaa
- Casa de Hamdi Ould lefdil
- Casa de Embarek Eljalil
- Casa de Ahel Hallab Salama
- Casa de Ahel Deida
2 -Lista de los heridos :
- Fatma mint Bouchalga Fractura
- Bachir Ould Sidi Ould Boudebbous Fractura
- Bounan Mustafa Fracturas muy criticas en las manos y las piernas
- Mohamed Bachir Amidan Herido
- Aziza Bachir Amidan Herida
- Embarka Bachir Amidan Herida, fractura en una mano
- Ghleila Bachir Amidan Herida
- Kaziza Mohamed Herido
- Monnina Boudebbous Herida
- Deidda Kaziza Herida
- Lemgheibila Amidan Herida
- Boudebbous Mariam herida, en estado de coma
- Alumri Soumeya Herida en la espalda y en una mano
- Amidan Mohammed Heridas muy graves
- Mariam Lensari Herida
- Alfarrah Hallab Herido en la cabeza
- Larabas Eddeich Fractura en una mano y heridas en la cabeza
- Albuchra Ghleijilha Herida
- Aluat Dahi Herido
- Bneya Deiddad Herida
- Ayach Zahra Alisalem Bahi Herida
- Fatma Alghallaui Herida
- Fatma Allali Lefdeil (anciana) Herida
- Rodouan Mohamed Allali Herido
- Toumanna Salama Lefdeil Herida
- Sidahmed Lefdeil Herido
- Essida Sidi Barka Herida en la cabeza
- Cheij Sidi Alarbi Herido
- Ezzouha Bachir Amidan Fractura
- Toufik Abdelhai Ould Aidari Herido
- Elfarrah Hasan Omar Herido
- Mahmoud Nayem Heridas graves y vomita sangre
- Edbeidebbat Sidi el housin herida
- Ejueya Sidi Elhusein herida
- Munnina Sidi Elhusein herida
- Hal-lab Matu herida
- Hal-lab Zahara herida
- Hammadi Elmahyub Deiraa herido
- Hal-lab Masaud herido
- Mohammed Ennayem herido
- Zeruali Siida herida
- Alua Ali Beiba herido
- Chiaa Aluat herido
- Leguara Aicha herida
- Ali Salem Lemuahad herido
3 Heridos posteriormente encarcelados :
- Asrir Fatma Al-lali Lefdil
- Chein Bachir Amidan
- Ibrahim Sah
- Inyurni Baha
- Budabbus Cheij
- Mustafa uld Salek uld Buseif
- Ibrahimessalem Elfarrah Salama
- Elfarrah Umar Hal-lab
- Baha Mohamed Seil-lamu
- Ualda Baba Ahmed
- Deidda Elhurría
- Zahra Ahmed Fal Mohamed Yahdih
- Mohamed Salem uld Abdelfatah
- Taqi Ergueibi
- Taqi Seif
-Embarek uld Eljalil
- Hal-lab Umessaad
- Cheij Elarabi
- Amidan Said
- Maaluma Arabi
- Maaluma Lejlifi
- Mahmud Ennayem
4 Detenidos :
- Zeruali Sidi
- Mohamed Chein
- Hal-lab Galia
- Chej Amidan
- Tumanna Hal-lab
-Mohamed Fadel Baba Ahmed
- Buchalga Raguía
- Salek Chein
- Elyatim Mohamed
- Budabbus Deudat
- Fatma mint Eil-lal
- Aglalemnat Amidan
- Matu Brahimeljalil
- Lamina
- Busaula Zahra Larusi
- Rabab Mohamed Elhamel
- Umelfadli Lefdil Embarek
- Umusaad Embarek Eljalil
- Zeineddin Leída
- Abulia mint Fal
- Emrabbih uld Buyemaa
- Ybrahim uld Hammad uld Taher Maatal-la
- Esiidi Moulud Mohamed Mohamed (adolescente )
- Euerib Dahba Mohamed Fadel
- Lakhal Mohamed uld Abdal-la
- Baba uld Mohamed Salem uld Taglabut
- Babeit Juna
- Mustafa Elyusfi
- Reduan Lefdil
- Lefqir Babeit Tiguilbut
- Salek Rgueibi uld embeirik
- Mohamed Elhasán Embeirik
-Brahimessalem Elfarrah Salama
- Bahi Mohamed Embarek
- Elhay Ualda Chiaa
- Bueida Mohamad Charfi
- Heimuda Hammadi
- Ali Salem Elyahyaui
- Babeit Mustafa
- Mustafa Elmiri
- Mohamed Emrabbih Abdelyalil
- Haddi Moulud
|
POEMARIO
POR UN SÁHARA LIBRE
La juventud saharaui continúa determinada en sus enfrentamientos con las fuerzas de
ocupación marroquíes en la ciudad de El Aaiun ocupado.
La ciudad de Smara llena de banderas saharauis un festival de
la cultura organizado por Marruecos
14.12.2005
En la ciudad de El Aaiun continúan los enfrentamientos de la población saharaui con
el aparato represor marroquí y todas sus unidades desplegadas en la ciudad. El miércoles
14 de diciembre la población saharaui se ha levantado en manifestaciones, portando
banderas de la República Saharaui y coreando lemas contra la ocupación. Tras esta
manifestación se produjeron enfrentamientos entre la población y las fuerzas de
represión, quienes han desplegado en la ciudad 20.000 efectivos de paisano que también
están participando en la represión de los manifestantes.
En los barrios de Maatala, Edchera, la calle de El Jalish, y Skeikima se han producido
fuertes enfrentamientos entre la población y el aparato de represión militar marroquí.
Como resultado de estos enfrentamientos se ha producido la detención de jóvenes
saharauis. Sus nombres son: Mohamed Embarek Uld Mohamed Salem Uld Hamdi, Mohamed
Uld Menni Uld Mohamed El Luali. Estos jóvenes fueron torturados en la sede de la
policía judicial y se les abrió expendiente.
Por otra parte, dentro del marco de la Intifada saharaui, en la ciudad de Smara, los
ciudadanos saharauis llenaron de banderas de la RASD la zona donde las autoridades
marroquíes celebran el denominado Festival de Cultura, a pesar del fuerte dispositivo de
seguridad que rodea la zona. Las autoridades, en situación de histeria y desorientación
por el desafío de la población saharaui, han procedido a retener el vehículo del
ciudadano Mohamed Buya Mant Alah Boira. Las calles y avenidas de la ciudad de Smara están
cercadas por los servicios de seguridad militar marroquíes.
Comunicado de los estudiantes del Instituto Aminetu
Haidar de El Aaiun
15.12.2005
Cordial saludo a los héroes de la Intifada en nombre de los estudiantes del Instituto
bautizado por los estudiantes saharauis con el nombre de Aminetu Haidar, en El Aaiun.
Declaramos la continuidad en nuestra indefinida huelga pacífica y legal, que cumple su
primer mes sin que haya solución como se acordó con la dirección del Instituto,
reivindicaciones que han sido presentadas y acordadas con los responsables del instituto.
Declaramos con total libertad que estamos prosiguiendo en nuestra huelga, que no
concierne solamente a un aspecto educativo, sino que decimos con toda nuestra voz, nuestra
determinación y nuestra perseverancia, que también defendemos el derecho de
autodeterminación del pueblo saharaui.
"Si el pueblo algún día aspira a la vida,
inevitablemente sucederá lo que tiene que ocurrir
inevitablemente desaparecerán las noches,
inevitablemente se romperán las cadenas".
|
Concesión de los
Premios Derechos Humanos 2005
De conformidad con las normas de la convocatoria, el Jurado de estos
premios, reunido el día 23 de noviembre de 2005, ha acordado concederlos a las entidades
y personas siguientes:
2.- INTERNACIONAL
Premios Internacionales "ex aequo"
Al Frente Polisario
Por su trabajo político y de resistencia permanente, a lo largo de treinta años, en
favor del derecho de autodeterminación de un pueblo colonizado.
El acto de entrega de estos premios tendrá lugar durante una cena, el día 15 de
diciembre de 2005, a las 21 horas.
Hotel TRYP AMBASSADOR
Cuesta de Santo Domingo, 5 - 28013 Madrid
EL BONO DE AYUDA DE ASISTENCIA A LA CENA ES DE: 40 EUROS POR PERSONA
(Necesaria confirmación previa de asistencia)
Teléfono: 91-4023204. Fax: 91-4028499.E-mail: apdhe@telefonica.net
|
ALCALÁ PATRIMONIO DE SOLIDARIDAD
Desde el próximo viernes 16 de diciembre por la mañana, hasta el domingo 18 por la
tarde, y con el lema Alcalá patrimonio de solidaridad, quedará instalado en la Plaza de
San Diego de Alcalá de Henares el Camión Solidario que la asociación ha comprado con la
ayuda de 24.000 recibida por la concejalía de Cooperación del ayuntamiento.
Dicha ayuda se concedió para poder dar continuidad a uno de los proyecto que el
ayuntamiento tiene abierto en la Daira de Edchera, en El Aaiún, consistente en dotar de
material escolar a la Escuela "El Bujary". La concejala Doña Elisa de Francisco
en su viaje del pasado mes de Marzo se comprometió a realiza el envío de mobiliario
escolar que el ayunatmiento tiene en desuso. Además el ayuntamiento envía un fondo
completo de biblioteca en español, y una equipación deportiva completa para los niños
de la escuela, con canastas, redes, balones y bombas.
Aprovechamos la ocasión para enviar todo tipo de proyectos o material pesado que en
otras ocasiones no nos es posible. Entre ellos destaca la dotación completa de un aula de
música para el centro cultural de El Aaiún, concedida por los miembros de "La
iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días" que también aportan unas
400 bolsas con material de higiene para las mujeres de El Aaiún. Animamos a cuantas
personas deseen colaborar a traer comida no perecedera: ACEITE; AZÚCAR, LENTEJAS Y ARROZ,
ropa de abrigo de adulto y de niño, zapatos, material escolar y material de oficina,
linternas, relojes... casi todo vale.
Si los colegios desean que los niños aporten paquetes para los niños de la RASD
(República árabe saharui democrática) serán muy bienvenidos.
Os esperamos a todos. Gracias por apoyar a un pueblo que resiste ejemplarmente un
exilio que ya dura 30 años.
Asociación de amigos del pueblo saharaui de Alcalá de Henares Tnf: 690397153 saharalcala@hotmail.com
Centro cultural Gilitos. C/ Camino de los jesuitas s/n 28806 Alcalá de
Henares. Madrid
|
SECCIÓN CULTURA UNOMÁSUNO RESEÑA VIDEO H D
Héctor Delgado/Reportero
Voces del Sahara: video y poesía combativos
La poeta mexicana Esther Puyol dijo en el aula del alma mater magisterial, Escuela
Normal Superior de México: "Sólo los poetas son dioses". Tenía razón. Sólo
la poesía insertas en El Corán, El Cantar de los Cantares, El Libro de los Muertos, El
Popol Vuh, Los Vedas y otros textos de inspiración divina pueden transportarnos más
allá de las imágenes de una bella matrona árabe saharauí que descalza camina sobre la
arena semitibia del Desierto infinito, seco, bello, rojizo con la luz en lontananza del
ocaso. Llega a lo alto de la duna, se detiene y de frente al sol mortecino abre sus brazos
en cruz y deja que el rayo mortecino la haga suya... al atardecer. Imagen prístina y
final del video titulado "Voces del Sahara", filmado por los cineastas mexicanos
in situ (abril 2005), Javier Pérez Solano y Jesús Álvarez Razo.
La presentación del documental la hizo la primera actriz Luisa Huertas, y los saludos
del embajador Óscar González, la periodista Blanche Petrich, presentado el jueves 8 de
diciembre en el aula de usos múltiples de la Universidad de la Ciudad de México (plantel
Centro Histórico). En el video aparece (además fue el traductor del árabe al español),
el Excelentísimo Embajador de la República Árabe Saharauí Democrática, señor Ahmed
Mulay Alí Hamadi. Asistió el Embajador de Argelia. Público impactado por la belleza
estética del excelente trabajo de videoastas. Es un poema de imágenes. Sería útil que
la RASD y los autores lo difundieran mucho, cobrando el costo del disco. ¡Qué hermosura
de contenidos!
El poeta saharauí Abdulah Ensabak, cita un proverbio sharaui "Al cobarde no le
oculta la montaña (edill ma targo el gaba), la realidad es amarga al oído (elhag mar
efluden)". De ahí se desprende este poema:
Podíamos estar cansados por tantos años de lucha.
Podíamos estar cansados de preguntar hasta cuándo.
Podíamos estar cansados de gritar basta ya.
Podíamos estar cansados de tanto decir nunca más.
Podíamos estar cansados de tanta represión.
Podíamos estar cansados de tanto atentado a la libertad.
Podíamos estar cansados de sufrir persecuciones.
Podíamos estar cansados de tanta tortura.
Podíamos estar cansados de los juicios farsa.
Podíamos estar cansados de tanto encarcelamiento inhumano.
Podíamos estar cansados de la incoherencia de los políticos.
Podíamos estar cansados de los olvidos de la legalidad.
Podíamos estar cansados de tantas promesas incumplidas.
Podíamos estar cansados de las falsas intenciones.
Podíamos estar cansados de tanta mentira.
Podíamos estar cansados de todo lo dicho y mucho más...
Sin embargo, no lo estamos, no estamos derrotados".
Y concluye el poeta: "Han de saber que el recuerdo de las lágrimas de sufrimiento
de nuestros mayores, el recuerdo de nuestros heridos, de nuestros muertos, de nuestros
encarcelados..., el recuerdo de todos los que añoran volver en libertad a la tierra de
sus antepasados, nos impulsa todos los días a la lucha".
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE Juicio sumario
contra los activistas y presos políticos saharauis
EL AAIUN, 13-14 DE DICIEMBRE DE 2005.
Como estaba previsto, y después de varios aplazamientos, ayer martes, día 13 de
diciembre, y contando con una gran representación de observadores internacionales, se ha
celebrado el importante juicio a los catorce activistas de derechos humanos y presos
políticos saharauis.
Veinticinco horas continuas ha durado el juicio, entre todas las comparecencias de los
siete expedientes de acusación, en la que se reparten los presos políticos saharauis, y
el conocimiento de las sentencias.
A través de las intervenciones de la defensa, a lo largo del juicio y, de las
argumentaciones de los presos políticos, que rechazaron en todo momento las falsas
acusaciones policiales, declarando que son activistas de derechos humanos y que luchan
contra las violaciones perpetradas contra los ciudadanos saharauis en las ciudades
ocupadas y en el sur de Marruecos, quedó en evidencia que dichas acusaciones eran
completamente falsas y carecían de testigos y pruebas.
Los presos políticos han confirmado su convicción y su determinación para defender
el derecho inalienable del pueblo saharaui a su autodeterminación y a la independencia,
así como la restauración de un estado libre y democrático, la República Árabe
Saharaui Democrática, acorde a la legalidad internacional.
El juicio ha sido un proceso enteramente político que se ha convertido en una
acusación al régimen invasor marroquí, responsable de todas las violaciones de los
derechos humanos, las atrocidades y barbaridades cometidas contra la población saharaui
indefensa, así como, las detenciones, torturas y juicios sumarios contra los
manifestantes pacíficos y los defensores saharauis de derechos humanos.
La comparecencia de los activistas y presos políticos en el tribunal, ha estado acorde
a cada uno de los expedientes, empezando el proceso a las 10 de la mañana y dándose por
concluido a las 3.00 de la madrugada del día de hoy, 14 de diciembre de 2005. Después de
siete horas de deliberación, el presidente del tribunal, en un ambiente de euforia y
desesperación por parte del público asistente, ha dado a conocer a los presos políticos
las sentencias desmesuradas que por su naturaleza, como se sabe, vienen a ser dictadas
desde el gobierno central en Rabat.
Las sentencias son:
Primer expediente:
-Moutawakil Mohamed.............condenado a 10 meses de cárcel firme.
-Noumria Brahim......................condenado a 10 meses de cárcel firme.
-Lidri Hossein..........................condenado a 10 meses de cárcel firme.
-Larbi Mesoud...........................condenado a 10 meses de cárcel firme.
Segundo expediente:
-Aminetou Haidar......................condenada a 7 meses de cárcel firme.
Tercer expediente:
-Ali Salem Tamek.....................condenado a 8 meses de cárcel firme.
Cuarto expediente:
-Amaidan Elwali.......................condenado a 6 meses de cárcel firme.
Quinto expediente:
-Mousaoui Sidahmed.................condenado a 2 años de cárcel firme.
Sexto expediente:
-Hmad Hammad.......................condenado a 2 años de cárcel firme.
-Chteioui Mahyoub..................condenado a 2 años de cárcel firme.
-Bal-la Sidi Mohamed...............condenado a 2 años de cárcel firme.
Séptimo expediente:
-Lehueidi Mahmoud.................condenado a 2 años de cárcel firme.
-Yenhi Lejlifa...........................condenado a 2 años de cárcel firme.
-Tahlil Mohamed......................condenado a 3 años de cárcel firme.
A este juicio han asistido las siguientes comisiones de observadores internacionales:
-Comisión española, en representación del Consejo de la Abogacía Española.
-Comisión francesa.
-Comisión suiza.
-Comisión italiana.
-Amnistía Internacional
Y prensa internacional
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
Por la Senda del Desierto...
-La Intifada Saharaui-
12-12-05
Visitar los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tindouf (Argelia) ha sido una
experiencia intensa, de esas experiencias que se te meten en el alma y te la encogen...
"Ojos que no ven, corazón que no siente"...así dice el refrán. Pero yo he
visto y he sentido. He visto como un pueblo, que ha sido privado de su Tierra y Libertad,
lucha por sobrevivir. He sentido como su amargo exilio se está convirtiendo en un grito
colérico de rebeldía. La paciente espera de este pueblo del desierto se está
transformando en furioso vendaval de arena... ya no quieren esperar más....
El Sáhara y los saharauis ya no son para mi entidades inmateriales, carentes de
sustancia... este Sáhara olvidado por los políticos del talante y el consenso se
presenta ante mis ojos con la dignidad de quien se sabe ultrajado pero integro... la
"paz impuesta" se está convirtiendo a cada rato en una pesada losa para un
pueblo sediento de libertad. Y la guerra cada día asoma un poco más sus garras bien
afiladas por debajo de las puertas del desierto...
El Sáhara Occidental es una tierra muerta pero llena de Vida, donde los intereses
geo-político-económicos de marroquíes, europeos y norteamericanos compiten en
intensidad con los deseos de Libertad y Autodeterminación de un pueblo centenario ...
Finalmente será necesario que haya muertos, como en tantos otros lugares, para que la
comunidad política internacional recuerde que los saharauis llevan abandonados a su
suerte más de treinta años en uno de las zonas desérticas más agrestes y duras del
planeta... Será necesario que mueran cientos (o mejor miles) de hombres y mujeres
saharauis y marroquíes para que el Estado Español y la Unión Europea afronten el
problema de la herencia colonial que dejaron también en aquella parte del planeta...
El carácter solidario, amable y hospitalario de estas gentes del desierto me obliga a
recapacitar sobre la situación de privilegio en la que nos encontramos sus vecinos del
norte. A nosotros, jóvenes y no tan jóvenes que visitamos los campamentos, se nos encoge
el corazón ante la idea de tener que vivir treinta años largos en el exilio con una
precariedad tan absoluta... la ayuda solidaria, aunque necesaria y siempre bien recibida,
es poca para cubrir las necesidades materiales e inmateriales de estos hombres y
mujeres...
Pero si ya de por sí la vida cotidiana en los campamentos de refugiados es, cuanto
menos, difícil, en las zonas ocupadas llega a ser del todo dramática. La población
saharaui que permanece en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos lleva treinta años
en un Exilio Interior (tan terrible si cabe como aquel que muchos conocieron durante la
Dictadura Franquista)... El abuso, la insidia, la vejación, el maltrato físico y
psicológico son las consignas habituales de las autoridades marroquíes para mantener
bajo control las zonas ocupadas. Y ya son unos cientos más los detenidos y represaliados
por pedir libertad para su tierra. Desde hace unos meses a esta parte existen nuevas
víctimas mortales y nuevos desaparecidos para esta vieja y olvidada intifada saharaui...
¿Hasta cuando?....
CSA ENTROPiA VIRTUAL
Desde el Ombligo del Mundo... emitiendo para Toda la GalaXia...
laentropia@nodo50.org
|
| noviembre | |
|
| julio | |
- La soledad de los saharauis,
Por Julia Navarro
Se queja el 'presidente' del Frente Polisario de la actitud del Gobierno Zapatero
para con el problema del Sáhara. Mohamed Abdelaziz no entiende el giro de la política
exterior española, sobre todo el silencio cómplice del Gobierno español ante los
atropellos que Marruecos perpetra contra los saharauis.
- Cita
en Tinduf
- Un viaje que debió ser aplazado
- Vergüenza saharaui , Limam
Boisha
- Primavera
en el Sáhara, Javier Perote
- Sáhara.- Zapatero
recibirá una queja de Amigos del Pueblo Saharaui por la detención del saharaui en la
Casa de España
- Sáhara.- La
delegación vasca trasladará una queja al Gobierno central y denunciará el trato
recibido en El Aaiún
- Sáhara.- Las
autoridades marroquíes impiden a la delegación vasca descender del avión en El Aaiún
- Marruecos impide por quinta vez que una delegación española visite El
Aaiún
El grupo vasco está compuesto por 27 personas, que
representan a instituciones y partidos políticos vascos
- La Comisión
de Exteriores del Congreso decide hoy sobre el viaje al Sáhara
- El líder del Polisario anuncia
la inmediata liberación de los presos marroquíes en Tinduf
Mohamed Abdelaziz recuerda que Rabat mantiene a 150 saharauis presos de guerra y
hay otros 500 saharauis en paradero desconocido
- El
Frente Polisario exige al Gobierno que no calle ante las violaciones de derechos en el
Sáhara
-Rajoy reprocha a Zapatero que no haya cumplido su promesa de solucionar en
"seis meses" la situación de la ex colonia.
- CCOO apoya Frente Polisario y pide Gobierno
abandone ambigüedad
El secretario general de
CCOO, José María Fidalgo, criticó hoy la ambigüedad del Gobierno español sobre el
Sahara Occidental, tras entrevistarse con el líder del Frente Polisario, Mohamed
Abdelaziz, quien advirtió que la actual situación en la zona es 'extremadamente
explosiva'.
- JOSÉ MARÍA FIDALGO
SE ENTREVISTA CON MOHAMED ABDELAZIZ, PRESIDENTE DE LA RASD
- El
Polisario anuncia la próxima liberación de los presos marroquíes.
El País (España) - Madrid,Spain
El líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, anunció ayer en Madrid que liberará
rápidamente a los 408 prisioneros de guerra marroquíes que aún ...
- Queja del Polisario
por la actitud de España
Diario Córdoba (España) -
Córdoba,Andalucía,Spain
EL SECRETARIO general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, criticó ayer la respuesta
tibia del Gobierno ante la "brutal represión" a los saharauis y la ...
- La diplomacia FERNANDO
G. DELGADO
Levante - Valencia,Spain
El presidente tenía la agenda tan cargada que no encontró un hueco para recibir al
líder del Frente Polisario; no hay que descartar que las agendas las ...
- Una
delegación vasca se desplaza a los campamentos de Tinduf para conocer las situación de
los saharauis.
Terra España - Spain
... Joseba Azkarraga, expresó hoy su temor de que la situación de la República Árabe
Saharaui Democrática (RASD) provoque que el Frente Polisario pase de la ...
- Abdelaziz:
"Pido al Gobierno que denuncie de manera enérgica esta política marroquí"
- Exteriores
"lamenta" por sexta vez que se haya impedido la entrada de una delegación
española en El Aaiún
Diplomacia
Moratinos
- Mujeres
en el Sáhara Occidental
FRANCISCO JOSÉ ALONSO RODRÍGUEZ/PRESIDENTE NACIONAL DE LA LIGA ESPAÑOLA PRO
DERECHOS HUMANOS
- | GEES | Complicidad española con la
ocupación marroquí del Sáhara. Por Ana
Camacho
- Mohamed
VI recibe al ministro francés de Exteriores para analizar la situación en el Sáhara
- El diplomático
Gonzalo Puente Ojea critica que 'lo que hace el Gobierno español es una vergüenza'
El diplomático y escritor Gonzalo Puente Ojea, afirmó hoy que "lo que
está haciendo el Gobierno español con respecto al Sahara es una ignominia, una
vergüenza" y añadió que darle una solución al problema del Sahara occidental
"es una deuda histórica que tenemos todos los españoles".
- Una
delegación vasca se desplaza a los campamentos de Tinduf para conocer la situación de
los saharauis
Azkarraga teme que el Polisario pase de la "resistencia pacífica" a
otra diferente en breve
- Moreno
abraza el diálogo frente a la crispación sobre el Sahara
La presidenta del Parlamento glosa los "grandes cambios y avances"
que se están produciendo en Marruecos después de que la Cámara aprobase una
declaración institucional censurando la represión a los saharauis.
El Frente Polisario rechaza un posible acuerdo pesquero
- La
Mesa del Congreso deja en manos de la Comisión de Exteriores la decisión sobre el viaje
a la ex colonia
La Mesa del Congreso acordó hoy dejar en manos de la Comisión de Asuntos
Exteriores de la Cámara que preside el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i
Lleida, la decisión final sobre si el Congreso acepta la invitación del Parlamento
marroquí y envía una delegación parlamentaria de visita al Sáhara.
- Una
delegación vasca tratará de entrar hoy en El Aaiún
- SATISFACCIÓN DE LOS SAHARAUIS
PESE A LAS CONDUCTAS SOSPECHOSAS
- Abdelaziz
cree inadmisible que España guarde silencio ante la "brutal represión"
El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, consideró este
martes inaceptable que el Gobierno español pueda guardar silencio ante la "brutal
represión" de ciudadanos saharauis y pidió a la UE que no firme acuerdos de pesca
con Marruecos que afecten a sus aguas territoriales.
- El
Frente Polisario cree "inaceptable" la política de España hacia el Sáhara.
La Opinión de Tenerife - Santa Cruz de
Tenerife,Canarias,Spain
El líder del Frente Polisario calificó ayer de inaceptable la política de España para
el Sahara Occidental, acusándolo de callar la represión marroquí ...
- El
líder del Polisario critica el "silencio" del PSOE sobre el Sáhara.
El País (España) - Madrid,Spain
Al tercer día de su visita a España, Mohamed Abdelaziz, el líder del Frente Polisario,
se destapó. Arremetió ayer con dureza ...
- Economía/Pesca.-El
Polisario pide a la UE que no firme un acuerdo pesquero con Rabat que afecxte a la
soberanía del Sáhara.
Finanzas.com - Spain
... El secretario general del Polisario denunció que Rabat desarrolla un "saqueo
sistemático" de las riquezas naturales del Sáhara, en áreas como la pesca, los ...
- El
Frente Polisario califica de inadmisible el silencio de España ante la represión de
Marruecos.
Cope - Spain
pueblo si no se aprueba un referéndum para su libre autodeterminación y prosiguen los
hostigamientos de Marruecos. En un encuentro ...
- Rajoy destaca
que Zapatero "ha cambiado su política y el Sahara está peor que nunca"
- Aznar acepta la invitación
del Polisario para visitar los campos de refugiados de Tinduf
- Moratinos
justificó ante Abdelaziz la visita de parlamentarios al Sahara
- Aznar dice que
ahora sí quiere visitar los campos de saharauis
- El
PSOE, indignado con la diplomacia paralela de Aznar, que visitará Tinduf
- El PP acusa a Zapatero de
«traicionar» a los saharauis para aproximarse a Rabat
- Rajoy dice
que le parece bien que Aznar visite refugiados Tinduf
- Aznar
acepta la invitación del líder Polisario de visitar los campos de Tinduf y el PSOE lo ve
"inadmisible" y desleal
- La
Comisión de Exteriores del Congreso decidirá el jueves si envía una delegación
parlamentaria al Sáhara
- ¿Dónde está la
diplomacia paralela?, Alberto Míguez
- El
Polisario, en Madrid, José Javaloyes
- Sáhara
Occidental: interés español prioritario
- UN PASEO POR
LA HISTORIA
Felipe González en Tinduf, en 1976: "Nuestro partido estará con vosotros hasta la
victoria final"
El posible viaje del ex presidente del Gobierno, José María Aznar, al campo
de refugiados del Frente Polisario en Tinduf y las duras críticas lanzadas desde el PSOE
contra el ex presidente del Gobierno por aceptar la invitación de Mohamed Abdelaziz han
traído a la memoria otro viaje que, hace casi treinta años, hizo otro reconocido
político español a la misma zona en el sur de Argelia.
- LA UE Y LAS
RIQUEZAS NATURALES DEL SÁHARA ¿Legalidad o pillaje? Por Carlos Ruiz Miguel
- ¿Qué ocurre en el
Sáhara? (Crónicas desde El Aaiun)
- Soñamos
con ser libres (Crónicas desde El Aaiun)
- Marruecos
ha convertido al Sáhara en un campamento militar (Crónicas Aaiun)
- El Sáhara necesita una solución
definitiva, pero que sea inmediata
- Abdelaziz denuncia el silencio
del Gobierno español
- La policía marroquí asalta la casa de España en el Aaiun
- España
pide a Marruecos respeto a los derechos del saharaui detenido
- El saharaui
detenido en la Casa de España de El Aaiún había sido torturado por 25 gendarmes
- Grupo líder en comercio de
fosfatos se retira de Sáhara Occidental
- El
Parlamento andaluz rechaza suspender la visita a Marruecos porque iría "contra la
política exterior española"
"La solución al Sáhara no pasa por dar la espalda a Marruecos, sino por
dar la cara en Marruecos", asegura la presidenta
- El
PSOE acusa a Aznar de hacer una "diplomacia paralela" y cargada de
"rencor" contra la política exterior de Zapatero
- Mohamed
Abdelaziz: «Las posiciones de Zapatero han supuesto un retroceso en la tradicional
política de España»
El presidente de la República Saharaui se reúne hoy con José María Aznar para
analizar las relaciones entre España y Marruecos y el papelde la ONU en las aspiraciones
de su pueblo
- Moratinos
y Aznar reciben en Madrid al líder del Frente Polisario
Estas reuniones se inscriben en torno a la polémica sobre las negativas de
Marruecos a que entren en el Sahara Occidental delegaciones europeas
- RODRÍGUEZ NO RECIBIRÁ
A ABDELAZZIZ PARA MANTENER LA "CONFIANZA" DE MARRUECOS
El secretario general del Frente Polisario comienza
una gira en España. Pese al apoyo popular a la causa saharaui y a la represión que
padecen los saharauis, José Luis Rodríguez no le recibirá. En cambio, hace unos días,
Rodríguez se reunió con el primer ministro marroquí.
- Moratinos
destaca a Abdelaziz importancia delegación viaje Sahara
- El
Polisario quiere que España ayude en el conflicto del Sahara
- Aznar
recibe al líder del Frente Polisario y Rubalcaba le acusa de hacer "diplomacia
paralela".
TeleCinco - Spain
El actual presidente de FAES ha recibido hoy al secretario general del Frente Polisario,
Mohamed Abdelaziz y ha aceptado su invitación para visitar ...
- Aznar
recibe en la FAES al líder del Frente Polisario
El Correo Digital (Vizcaya) - Vizcaya,Euskadi,Spain
El ex presidente del Gobierno José María Aznar recibió ayer en la sede de la FAES al
líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, para analizar el ...
- Sáhara.-
Zambia y la RASD deciden establecer relaciones diplomáticas a través de embajadores.
Europa Press - Spain
... a la realización de nuestros objetivos", indicó el presidente de Zambia, Levy
P. Mwanawasa, en una carta al líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz ...
- El
PP exige a Zapatero que "mire a los ojos" a los niños saharauis para decirles
que "les ha traicionado".
Cadena Ser - Spain
Esta ha sido la primera vez que José María Aznar ha mantenido una reunión con un líder
del Frente Polisario. Durante los ocho ...
- Las relaciones entre Argelia y Marruecos han condicionado los intentos de
integración regional en el Magreb. Y ello seguirá siendo así mientras no se resuelva el
conflicto del Sahara Occidental
El Magreb mira al
Sahara
Luz María Sela Méndez / Gloobal Hoy
- La Cumbre de la Unión Africana
finaliza pidiendo la completa cancelación de la deuda externa del continente
- Polisario:
preferible cancelar visita que aceptar marco marroquí
Terra España - Spain
El Frente Polisario advirtió hoy de que el Parlamento incurriría 'en una grave
irresponsabilidad' si acepta las 'condiciones' de Marruecos para organizar su ...
- El Polisario
responde a Moratinos y niega que Marruecos sea la "potencia administradora" del
Sáhara.
Dirigentes del Frente Polisario han puntualizado al ministro de Asuntos
Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, que, desde la perspectiva del ...
- Yo también soy saharaui, Cristina
del Valle
- Relaciones con Marruecos
- Tiempo
de espejismos, José Javaloyes
- Fandas
considera "indignante" que Chaves se limite a hablar de pesca e inmigración con
el embajador marroquí
El embajador afirma que la delegación andaluza que intentó llegar a la zona,
sabía que su visita "no era oportuna"
- El
PNV reclama a Moratinos las bases jurídicas para decir que la ONU ve a Marruecos como
potencia administradora
- Arístegui
dice Gobierno da 'bandazos' respecto conflicto Sahara
- IU-Aragón
participa en la delegación aragonesa que llegará mañana al Sáhara occidental
- IU
pide mañana que la Mesa del Parlamento andaluz apruebe una "dura protesta" por
el trato a la delegación
- Una
delegación aragonesa intentará mañana llegar al Sáhara y pasar cuatro días en El
Aaiún
- Los
miembros de la delegación noruega expulsada de El Aaiún fueron sacados "por la
fuerza" de sus habitaciones
- Expulsan
del Sáhara a una delegación noruega que llegó a El Aaiún para analizar la situación
- Marruecos
expulsa del Sahara Occidental a una delegación noruega que visitaría El Aaiún
- El
petróleo, el otro gran conflicto del Sáhara Occidental
Reportaje | La lucha por el oro negro
La posibilidad de encontrar crudo en los territorios en disputa caldea los ánimos
Rabat, que tiene que importar toda su energía, esperanzado con los hallazgos
- Lunes en
África-Decencia y derechos, Gonzalo H. Martel
- Proceso
estancado
- Los
saharauis ganan peso
Marruecos sostiene que múltiples enemigos lo acosan, en especial Argelia, para
arrebatarle la antigua colonia española
- Marruecos,
enfermo del Sáhara
TRIBUNA: ABDELLATIF LAÂBI . Abdellatif Laâbi es escritor marroquí, autor, entre
otros libros, de Fez es un espejo: el fondo de la tinaja y de El camino de las ordalías.
Traducción de News Clips.
- Moratinos
defiende la autodeterminación saharaui pero pide que no se ignore que "hay dos
partes"
- Una
activista saharaui encarcelada, candidata al premio de Derechos Humanos del Parlamento
Europeo
- Moratinos dice
que España defiende en el Sahara la "legalidad internacional" sin olvidar a
Marruecos
- Powell
rechazó una petición de Moratinos para aceptar el cargo deenviado especial de la ONU en
el Sáhara
Los estadounidenses John Danforth y Richard Armitage, los mejores situados para
suceder al peruano Álvaro De Soto
- La
petición socialista de enviar una delegación al Sáhara no entra en el orden del día de
la Eurocámara
- La
Presidencia del Parlamento planea un viaje a Marruecos al que la oposición anuncia que no
irá
- Palabras para Aminetu
- CC propone
Congreso condene 'brutal represión' marroquí en Sahara
- EN DEFENSA DEL PUEBLO SAHARAUI, J. COBOS RUIZ DE
ADANA
- LA
ONU Y LOS DERECHOS HUMANOS, Antonio Agudo Rodríguez
- Pla
dice que el "diálogo y el consenso" son "claves" para el conflicto
saharaui
El secretario general del PSPV, Joan Ignasi Pla,
aseguró hoy, tras reunirse con representantes de la Federació d´Associacions de
Solidaritat amb el Poble Saharaui de la Comunidad Valenciana, que el diálogo y el
consenso son "la clave" para una solución política al conflicto que, dijo,
"es apremiante".
- Rabat reitera que no aceptará que personas hostiles vayan al
Sahara
- El
Polisario adjudica a España el papel de potencia administradora del Sáhara.
La Opinión de Tenerife - Santa Cruz de
Tenerife,Canarias,Spain
El Frente Polisario insistió ayer en que a España le sigue correspondiendo el papel de
"potencia administradora" del Sahara Occidental y no a Marruecos ...
- El
Polisario recuerda a España que es la potencia administradora del Sáhara.
Levante - Valencia,Spain
El Frente Polisario indicó ayer al ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación,
Miguel Ángel Moratinos, que España es, desde la perspectiva del derecho ...
- Eurodiputados proponen activista saharaui para Premio Sajarov
- Varios
saharauis acampan ante la sede del PSPV como protesta por la situación de su pueblo
Un grupo de saharauis lleva dos días acampado ante la sede del PSPV para
protestar por la situación que vive el pueblo del Sáhara Occidental y para reclamar a
los socialistas que se pronuncien públicamente y condenen lo que está ocurriendo.
- ANDOAIN-El
Pleno condena la represión contra el pueblo saharaui
Todos los grupos apoyaron la moción presentada por Servicios Sociales
- Rabat
asegura que no pondrá condiciones a la visita parlamentaria al Sahara
- El Gobierno cede ante Marruecos y deja en sus manos el viaje de
parlamentarios al Sahara
La decisión supone un reconocimiento tácito de
la soberanía de Rabat sobre la ex colonia española
- Zapatero reafirma su confianza en Rabat para lograr una "solución
urgente" en el Sáhara
- Entre Yetú
y Zapatero (Sahara), Rafael Morales
- Sáhara.-
El Polisario dice a Moratinos que España es la potencia administradora mientras no haya
autodeterminación
|
|
|
Cita en Tinduf
EL PAÍS - Opinión - 14-07-2005
Aznar ha aceptado la invitación del líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, de
conocer los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia). El PSOE ha criticado
el gesto del ex presidente al considerar "inadmisible" que trate de emprender
una "diplomacia paralela" a la del Gobierno en un momento de gran tensión en el
Sáhara Occidental. La futura visita huele mucho a oportunismo para poner en dificultad a
Rodríguez Zapatero. Nunca en los ocho años que estuvo en La Moncloa se reunió con
ningún dirigente polisario, aunque es justo recordar que en 2001 se opuso al primer plan
de la ONU, que contemplaba sólo una autonomía para el territorio y no el derecho de
autodeterminación.
El portavoz del PP, Eduardo Zaplana, ha señalado, con no poco oportunismo también,
que los socialistas están traicionando al pueblo saharaui con una política que comulga
con los objetivos de Marruecos de que no se celebre el referéndum contemplado en el
debilitado Plan Baker. En realidad, los saharauis, al margen de la solidaridad teórica de
la mayoría de los partidos españoles con su causa, nunca se han sentido durante los 30
años que arrastra el conflicto muy respaldados en sus reivindicaciones por parte de los
Gobiernos de González y Aznar. Si con este último se deterioró la relación con Rabat,
no fue sobre todo por presiones de Madrid para resolver el problema de la ex colonia, sino
por el flujo descontrolado de la inmigración clandestina a España y el fin del acuerdo
pesquero, acuerdo que Marruecos y la Unión Europea van de nuevo a negociar a finales de
este mes.
La crisis del Sáhara Occidental continúa adquiriendo tonos muy inquietantes desde que
el pasado mayo estallaron algunas protestas independentistas. Rabat acusa a Argelia de
teledirigir la revuelta y ha impuesto severas condenas de cárcel a más de una veintena
de manifestantes. El Gobierno español se ha mostrado demasiado diplomático, tal vez para
no irritar a los marroquíes y en el deseo de que se reanime el proceso de paz,
completamente estancado en la ONU, y a la espera de que el secretario general designe un
nuevo enviado especial. Además, la visita al territorio propuesta por Marruecos de una
delegación parlamentaria española tiene visos de que nunca se efectuará por rivalidades
entre el Congreso y el Gobierno.
|
Vergüenza saharaui
Limam Boisha - Sant Celoni, Barcelona
EL PAÍS - Opinión - 14-07-2005
Los saharauis asistimos atónitos al espectáculo que Congreso y Ministerio de Asuntos
Exteriores están dando sobre la visita institucional al Sáhara ocupado, para evaluar in
situ las violaciones de los derechos humanos desde las manifestaciones pacíficas del mes
de mayo. Mientras ellos discuten, cientos de saharauis son detenidos, golpeados,
torturados y condenados a penas de más de 15 años de cárcel por el "delito"
de manifestación. Muchas delegaciones de cargos electos españoles, de diferentes
autonomías, han sido rechazadas y la ONU mira hacia otro lado, mientras Moratinos sigue
pidiendo serenidad y minimiza la brutal represión.
Exigimos que España, potencia administradora ante la ONU del Sáhara Occidental, pueda
comprobar allí mismo la verdadera situación. La no admisión de Marruecos de
delegaciones libreses, de facto, un reconocimiento de culpabilidad ante los ojos de la
comunidad internacional. Los saharauis les pedimos que dejen de abochornarnos, que dejen
de dar ese espectáculo, que defiendan la legalidad internacional y que impongan a
Marruecos una visita institucional sin condiciones, sin montajes, con libertad absoluta.
Cada día que esta visita se retrasa, los derechos humanos son conculcados en la carne de
Aminetu Haidar y los demás detenidos, maltratados y condenados. Nuestra perplejidad se
extiende a la inacción de otras organizaciones humanitarias, que miran hacia otro lado o
pasan de puntillas sobre la grave situación en el Sáhara ocupado. Queremos dejar de
sentir vergüenza.
|
Primavera en el Sahara
Cuando Felipe regresó de su excursión por el Sahara se apeó del camello porque el
Sultán le empezó a dar para la gasolina. Desde entonces, los socialistas de gran
cilindrada se suministran en Marruecos. Chaves, Maragall, Jerónimo Saavedra y otros
viajan con frecuencia a ese país, que allí hay mucho tomate. Van a comprobar el número
de octanos, no sea que les ocurra como a Narcis Serra, que le dio tiempo a perder el color
mantequilla, mientras a pleno sol tiraba de la cuerda sin conseguir arrancar el motor de
su barca. Pero todo el mundo sabe que lo suyo no es la navegación sino, más bien el
piano, por eso se compró uno a cuenta del presupuesto, cuando le hicieron Ministro. Esto
de la navegación es cosa que se aprende de joven y estos hijos de la famélica legión
que llegaron con mucha hambre ya eran un poco mayores para empezar, por eso han elegido el
"gratis total" que es más rápido.
Es sabido, que para que las cosas funcionen bien, nada como tener a la gente contenta.
En su caso, se trataba de que funcionara bien el Estado, así que pensaron que no era
cuestión de andarse con remilgos ni poner trabas, que una buena relación con Marruecos
redundaría en el bien de España. Digamos que la generosidad marroquí se había
convertido en cuestión de interés nacional y, ante esto, lo del Sáhara carecía de
importancia. Es frecuente oír como se justifican estas locas relaciones con Marruecos por
los altos intereses que España tiene en ese país. Nunca aclaran cuáles y de quién son
esos intereses.
En estas condiciones, el asunto del Sáhara se convirtió en un mero intercambio de
cromos: tú dar polisario a mí, yo dar pescado a ti. Quien dice pescado dice pasta o lo
que sea
Así han estado las cosas hasta el aterrizaje de Fantomas tras su escala en Burdeos,
que nada más llegar dejó bien claro (¿lo del francés?) que él iba a solucionar todo
en seis meses.
Con rostro convincente ha pedido sosiego a las partes, lo cual está bien, aunque
parece un poco excesivo pedir sosiego a los saharauis, con su país ocupado militarmente
desde hace treinta años y recibiendo palos por todas partes. Además, se lamenta de la
tardanza en alcanzar un acuerdo justo, aunque nunca se aventura a denunciar las causas de
esa tardanza. ¡Hay que tener cara de torta, y dura como el cemento armado!
Por lo demás, en la alta política lo de siempre: palabras ambiguas o silencios
culpables. Bien mirado, casi es preferible que estén callados, pues cuando hablan no
hacen más que tergiversar los hechos y confundir a la población. Estos políticos que
pretenden hacer creer al mundo que, a pesar del tremendo desequilibrio de fuerzas entre
ambas partes, es posible negociar una solución justa, son unos canallas; saben que si no
se obliga a Marruecos a aceptar la legalidad internacional no habrá solución justa,
mienten vilmente.
Pero demos la espalda a esta tropa y volvamos nuestros ojos en busca de la verdad.
De momento, sabemos que allá abajo, después de treinta años, las nubes de lágrimas
han hecho reventar las compuertas, y por las calles se ha derramado una gran riada de
voces que piden libertad.
Como velas blancas en un estanque de mariposas han salido de sus alhandaques, y se han
lanzado al campo de Marte a luchar con sus manos desnudas llenando de amapolas su blancas
darraas.
Se mueven rápido, como peces en el agua, para no dejarse atrapar, pero las expertas
garras de los "ninjas" guiados desde el cielo por el ojo helicoidal del Gran
Hermano van llenando sus redes.
En el tumulto de la pelea, las gargantas secas lanzan un grito rebelde que vuela a lo
alto como un rayo azul rasgando el silencio del cielo: viva el Sahara libre.
La noche extiende su manto de dolor y, en la soledad de las rejas, queda atrapada entre
moratones y lágrimas la misma eterna pregunta: por qué haces esto con nosotros, España.
Javier Perote, Julio 2005
|
SAHARA
Eurodiputados proponen activista saharaui para Premio
Sajarov
Bruselas, 1 jul (EFE).- Tres eurodiputados del Grupo del Partido Socialista Europeo
(PSE) presentaron hoy la candidatura de la activista saharaui Aminetu Haidar, al Premio
Sajarov 2005 de los derechos humanos que entrega el Parlamento Europeo.
La propuesta procede del parlamentario español Antonio Masip, de la austríaca Karim
Scheele y de la portuguesa Ana Gomes, que quieren contribuir así a la campaña
internacional por la liberación de Haidar, encarcelada en la "Carcel Negra" de
El Aaiún tras su participación en las movilizaciones saharauis del pasado 17 de junio en
esta localidad, según un comunicado del Grupo Socialista.
Según este comunicado, Haidar ha sufrido torturas que le han causado graves fracturas
en el cráneo y la espalda, a ella, y a sus compañeros Lidri Husein y Fatma Ayach.
Las precarias condiciones de la prisión en la que está encarcelada junto a las presas
comunes, podrían deteriorar su estado de salud, afectado por los tres años y ocho meses
que ya ha pasado en la cárcel sin juicio previo.
Haidar, de 38 años y madre de dos hijos, ha sido miembro del comité saharaui de
coordinación de víctimas de desapariciones y detenciones arbitrarias (1994) y del
comité por la liberación de Alí Salem Tamek (2003).
Fue encarcelada por primera vez a raíz de su participación en las manifestaciones que
se organizaron en noviembre de 1987 con motivo de la visita de una delegación de Naciones
Unidas al Sahara.
El Premio Sajarov fue instituido por el Parlamento el 13 de diciembre de 1985, fecha en
la que Andrei Sájarov, disidente ruso en la época soviética y Premio Nobel de la Paz de
1975, se encontraba todavía en el exilio en Gorki.
El galardón reconoce cada año a una personalidad cuyas acciones u obras tengan como
fin la defensa de los derechos humanos y el respeto del Derecho internacional.
Entre otras personalidades, han recibido el galardón la plataforma cívica española
"Basta ya", el secretario general de la ONU, Kofi Annan, y todo el personal de
ese organismo; el disidente cubano Oswaldo Payá; la activista turca Leila Zana; el ex
presidente sudafricano Nelson Mandela, y los presidentes de Timor Oriental, Xanana Gusmao,
y Kosovo, Ibrahim Rugova. EFE
01/07/2005
Eurodiputados presentan a activista saharaui encarcelada
para el premio de derechos humanos del Parlamento Europeo
Masip presenta la candidatura de Aminetu Haidar al Premio Sajarov como parte de
la campaña internacional en favor de su liberación
Antonio Masip, diputado europeo asturiano, junto con las diputadas europeas Karim
Scheele (Austria) y Ana Gomes (Portugal) han presentado hoy la candidatura de Aminetu
Haidar al premio Sakharov 2005.
Esta activista de derechos humanos y presa política, fue gravemente herida en la
manifestación del pasado viernes 17 de junio en El Aaiun. Después fue llevada a
urgencias y encarcelada. Según su testimonio "las fuerzas del orden marroquíes me
provocaron graves fracturas en el cráneo y la espalda. Mis compañeros Lidri Husein y
Fatma Ayach sufrieron también graves fracturas en la cabeza y en el resto del
cuerpo". No se dispone de certificado médico de estas lesiones por haberle sido
negado en el hospital.
Aminetu Haidar se encuentra actualmente en la Cárcel Negra de El Aaiún junto con
presas comunes, en precarias condiciones sanitarias, lo que empeora su deteriorada salud
tras las torturas sufridas durante los 3 años y 8 meses que estuvo encarcelada sin juicio
previo.
Aminetu Haidar es una destacada figura de la disidencia saharaui poco conocida en el
exterior al impedirle las autoridades marroquíes viajar al extranjero. Ha sido miembro de
comités tales como el comité de coordinación de víctimas de desapariciones y
detenciones arbitrarias (1994) o, más recientemente, del comité por la liberación de
Alí Salem Tamek (2003).
Los suplicios de esta disidente saharaui de 38 años y madre de dos hijos comenzaron
tras su participación en las manifestaciones que se organizaron en noviembre de 1987 con
motivo de la visita de una delegación de Naciones Unidas al Sáhara. Entonces fue
secuestrada por policías de marroquíes de paisano y comenzó un calvario que duró casi
cuatro años. Las condiciones de vida eran inhumanas, sin poder lavarse, sin ropa nueva...
Su salud se resintió y comenzó a padecer del colón y del estómago.
Los diputados europeos Masip, Scheele y Gomes quieren sumarse con la candidatura de
Aminetu Haidar al Premio Sajarov a la campaña internacional en favor de la liberación de
esta presa política saharaui. El Premio Sajarov fue instituido por el Parlamento el 13 de
diciembre de 1985, fecha en la que Andrei Sájarov, Premio Nobel de la Paz de 1975, se
encontraba todavía en el exilio en Gorki. El Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia
recompensa cada año una acción o una obra que tengan como fin la defensa de los derechos
humanos y el respeto del Derecho internacional. El premio contribuye a apoyar los
compromisos en favor de la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en todo el mundo.
|
| junio | |
- LA MAP
SACA EN HOMBROS A MORATINOS, Poemario por un Sáhara Libre
- El
Polisario desmiente categóricamente revuelta de refugiados
Terra España - Spain
El Frente Polisario desmintió 'de forma categórica' las informaciones aparecidas hoy en
la prensa de Rabat, sobre una supuesta 'revuelta' producida el pasado ...
- Piden
que delegación internacional compruebe situación refugiados.
Terra España - Spain
... que agrupa a parlamentarios, intelectuales, miembros de organizaciones no
gubernamentales marroquíes y antiguos miembros del Frente Polisario que decidieron ..
- Sáhara.-
Las asociaciones pro-saharauis advierten de que la visita parlamentaria podría
"legitimar" a Marruecos
- Sáhara.-
Zapatero urge a las partes a una solución política y cree que delegaciones autonómicas
podrán ir en el futuro
- Zapatero no
condena ante Jettu la expulsión de delegaciones españolas del Sahara
El presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha pedido a su
homólogo marroquí Driss Jettu, que agilice la búsqueda de un acuerdo para solucionar el
conflicto del Sahara Occidental. La entrevista tiene lugar tras la represión marroquí
contra manifestaciones saharauis y la expulsión de delegaciones españolas que
pretendían visitar El Aaiún. Zapatero no ha condenado ninguna de las dos actuaciones de
las autoridades de Rabat
- Sáhara.-
El Parlamento andaluz denuncia "lesión de derechos y dura represión" por parte
de Marruecos
- Sáhara.-Los
socialistas piden enviar una delegación de eurodiputados al Sáhara ante el temor de una
"verdadera intifada"
- Sáhara.-
Representantes del PP de Castilla-La Mancha podrían viajar a El Aiún
- Sáhara.-
Moratinos, "muy convencido" de que el PSOE y la sociedad española comprenden la
labor del Gobierno
- Moratinos
niega que Marruecos haya vetado a "ningún medio" en el Sahara y reconoce
represión "en algunos casos"
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos,
elogió este miércoles en el Congreso a Marruecos porque no ha habido "ningún
rechazo a ningún medio de comunicación" en el Sahara
"por parte del Gobierno marroquí" y "es justo reconocerlo". Aunque
reconoció que "en algunos casos" la policía marroquí reprimió las
protestas saharauis evitó pronunciarse sobre las condenas de hasta veinte años a varios
manifestantes. Este jueves el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, recibirá al
primer ministro marroquí, Driss Jettu.
- Sáhara:
callejón sin salida. Alberto Míguez
- Sáhara.-
Un grupo de saharauis se manifiesta en Dajla durante dos horas frente a los locales del
Gobierno marroquí
- Zapatero pide
a Marruecos que la ONU sea quien lidere el proceso de paz en el Sahara Occidental
- Argelia y
España piden a Annan que nombre con urgencia un representante especial para el Sahara
- El
PSC pide a las empresas canarias que se abstengan de ir al Sáhara.
La Opinión de Tenerife - Santa Cruz de
Tenerife,Canarias,Spain
... su soberanía sobre un territorio que aún está pendiente de que se solucione el
conflicto internacional que enfrenta al reino alauí y al Frente Polisario. ...
- Mano
dura en el Sahara
ABC - Madrid,Madrid,Spain
... Hace una semana la ciudad de Assa, al sur del Reino alauí, fue el escenario donde
nuevamente se ondearon banderas del Frente Polisario y se escucharon gritos ...
- Rabat
afirma decisión Kenia reconocer la RASD es injustificada
Terra España - Spain
Kenia reconoció la semana pasada la república saharaui autoproclamada por el movimiento
independentista Frente Polisario, decisión que irritó a Marruecos ...
- El
Sáhara y los oportunistas
Diario de Avisos - Tenerife,Islas Canarias,Spain
... según la cual un político español y/o canario en la oposición hace suyas por
sistema las posiciones independentistas del Frente Polisario, mientras que ...
- EL EJEMPLO DE
ÁFRICA
- Según el color de cristal con que se
mire.
Actualmente existen dos muros que separan países, uno se esta construyendo en
Israel para defenderse de los ataques suicidas de ciertas facciones terroristas. El otro
esta construido hace años, tiene una extensión de dos mil quinientos kilómetros y
separa Marruecos del Sáhara Occidental (República Árabe Saharaui), también en teoría
para defenderse de los mismos motivos.
- El Senado pide al Gobierno español que propicie un referéndum de
autodeterminación por el Sáhara
El pleno del Senado español aprobó este martes,
por asentimiento y sin necesidad de votación, una moción en la que pide al Gobierno que
actúe "para lograr una solución justa y definitiva" al conflicto del Sahara
Occidental.
- PP y socialistas se ponen de acuerdo para exigir un referéndum
en el Sahara
- Piden
a Chaves y Zapatero que rompan la relación de privilegio con Marruecos
- El
Congreso exige a Marruecos libertad para organizar su expedición al Sáhara
Todos los grupos parlamentarios rechazan que la visita y los recorridos puedan ser
dictados por Rabat Los miembros de la delegación reclaman que se les permita
entrevistarse con los activistas detenidos
- INTERVIÚ. Nº 1522 // 27/06/05

|
Una
denuncia pagada con sangre Golpes, palizas e interrogatorios. Ése es
el precio que han pagado varios defensores de la causa saharaui por ayudar a esta revista
en sus reportajes en El Aaiún, zona militarizada y vetada para los periodistas no
autorizados por el Gobierno de Marruecos. |
- Sáhara.-
El ministro keniano de Exteriores justifica el establecimiento de relaciones diplomáticas
con la RASD
- Kenia reconoce a la RASD: más presión sobre Marruecos
- La Intifada
saharaui. Alberto Míguez
"Por el momento cualquier acuerdo entre las dos partes en conflicto es
imposible. Y a medida que la violencia, las protestas y la represión consiguiente
aumenten, más difícil tendrá el ocupante marroquí su papel de potencia colonial del
siglo XXI. "
- Para Adán
Martín, en el nombre de una mujer saharaui. Rafael Morales
- Sahara.-Consejera
de Igualdad andaluza condena "personalmente" que se encarcele a saharauis por
"expresarse en la calle"
- Marruecos
condena a penas de entre 15 y 20 años de cárcel a tres manifestantes saharauis
La cámara criminal del Tribunal de Apelaciones de El Aaiún condenó este
martes a penas de entre quince y veinte años de cárcel a tres personas por
participar en las manifestaciones saharauis de las últimas semanas. El tribunal marroquí
los condena por los incidentes ocurridos tras la represión policial de las protestas. Se
les acusa, entre otros, de los delitos de "instalación en la vía pública de
objetos que dificultan la circulación y sabotaje de un bien de utilidad
pública".
- Dieciocho
personas heridas tras una manifestación saharaui reprimida por la Policía marroquí
El Frente Polisario en España ha informado de que al menos dieciocho personas
se encuentran heridas, cuatro de ellas de gravedad, después de que la Policía de
Marruecos reprimiera violentamente una manifestación saharaui en la ciudad de
Dajla. Según las fuentes, más de cien personas habían salido a las calles para exigir a
las autoridades de Rabat respeto a los derechos humanos y la celebración de un
referéndum de autodeterminación.
- Sáhara.-
Condenas de 15 a 20 años de cárcel para tres implicados en las recientes manifestaciones
de El Aaiún
- Al
menos 18 heridos en la represión marroquí de una protesta saharaui.
La Nueva España - Asturias,Spain
... kilómetros al sur de El Aaiún) que fue «duramente reprimida» por las fuerzas de
seguridad marroquíes, según el delegado del Frente Polisario en España ...
- Un tribunal de El
Aaiún condena a tres manifestantes saharauis a penas de entre 15 y 20 años de prisión.
El Mundo (España) - Spain
... eslóganes a favor del Frente Polisario, el movimiento independentista que disputa a
Marruecos la soberanía sobre el Sáhara Occidental, la antigua colonia ...
- Kenia reconoce a
la República Saharaui
afrol News - Norway
... hace 14 años por las Naciones Unidas", señaló una fuente diplomática saharaui
a la agencia Sáhara Presse Service (SPS), promovida por el Frente Polisario ...
- El Polisario
respaldó a España frente a la ocupación de Perejil
El Frente Polisario calificó de "acto de provocación" la
ocupación de la isla española ... El Polisario señaló las verdaderas causas de la
agresión militar, ...
- Tres manifestantes saharauis
condenados a 15 y 20 años de prisión
- El Senado
insta al Gobierno a que actúe para que "en la menor brevedad posible" se
celebre el referéndum del Sahara
- Argelia
aborta la visita de la Asociación Sahara Marroquí
- Contencioso
del Sahara: Moratinos quiere contentar a todos y no satisface a nadie
- «La
actitud de Marruecos en el Sahara recuerda a la de los países totalitarios», A.
RODRÍGUEZ CARRIÓN, CATEDRÁTICO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DE LA UMA
- A 90 kilómetros del
problema, por Pablo Paz
- Ni
moros ni cristianos , Alejandro j. Rodríguez Carrión, profesor de derecho
internacional público de la universidad de málaga
- A
la cuarta, tampoco- CRÓNICA PERSONAL
- Los
partidos negocian una declaración sobre el Sahara
- Los Verdes
hablan de "déficit democrático" en Marruecos al no permitir visitas al Sahara
occidental
- MARRUECOS: IMPONE
RESTRICCIONES A NOTICIAS DEL SAHARA OCCIDENTAL
- Sáhara.-
PSOE considera que el conflicto no se resolverá a "base de golpes de efecto y
propaganda", sino con negociación
Espera que haya una posición "clara" del
Parlamento en contra de que se impidiera la entrada a diputados en El Aaiún
- Moratinos
lamenta la expulsión del Sahara de una delegación andaluza
- Moratinos:
"Una delegación del Parlamento puede ayudar en la negociación del Sáhara"
- El
PSOE apuesta ahora porque la Cámara rechace la actitud de Marruecos al vetar la entrada
del grupo andaluz al Sahara
- Exteriores cree que sólo la delegación del Congreso logrará
resultados en el Sahara
- Dieciocho personas heridas tras una manifestación saharaui
reprimida por la Policía marroquí
El Frente Polisario en España ha informado de que al menos dieciocho personas
se encuentran heridas, cuatro de ellas de gravedad, después de que la Policía de
Marruecos reprimiera violentamente una manifestación saharaui en la ciudad de
Dajla. Según las fuentes, más de cien personas habían salido a las calles para exigir a
las autoridades de Rabat respeto a los derechos humanos y la celebración de un
referéndum de autodeterminación.
- Sáhara
- Al menos 18 heridos, cuatro de ellos graves, y un detenido en una manifestación en
Dajla.
Europa Press - Spain
... de El Aaiún) que fue "duramente reprimida" por las fuerzas de seguridad
marroquíes, según informó a Europa Press el delegado del Frente Polisario en España
...
- Sahara
Occidental: La otra Intifada
Proceso (Suscripción) - D.F.,Mexico
México, DF, 27 de junio (apro).- Al grito de "viva Polisario" y "no hay
otra alternativa que la autodeterminación", cientos de Saharaui perdían el ...
- Impide
Marruecos entrada de legisladores españoles
Prensa Latina - Cuba
... En esta ocasión se trató de una misión andaluza integrada por diputados
autonómicos y responsables de asociaciones de apoyo al Frente POLISARIO. ...
- Los
saharauis señalan que el reconocimiento de la RASD por parte de Kenia es un mensaje de
äfrica a la ONU.
Terra España - Spain
... ONU para que culmine el proceso de paz en el Sáhara después de 14 años desde que se
firmase un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario para la ...
- El Frente
Polisario solicita protección internacional para el pueblo saharaui.
Según el líder del Frente Polisario, la situación en el Sahara
Occidental es ...
Tras señalar que desde 1988 el Frente Polisario «ha hecho todo lo posible» ...
- Marruecos
vuelve a impedir la entrada en el Sahara a un grupo de parlamentarios españoles.
La Voz de Galicia - A Coruña,Galicia,Spain
... para impedir que la delegación de nueve personas desembarcara, argumentando que
acudían para «apoyar las tesis separatistas» del Frente Polisario. ...
- Argelia
reafirma su deseo de mantener buenas relaciones con Rabat
Terra España - Spain
... se tradujo el sábado en el reconocimiento diplomático por Kenia de la República
Arabe Saharaui Democrática (RASD) proclamada por el Frente Polisario. ...
- CIRISIS
DIPLOMÁTICA ENTRE RABAT Y NAIROBI POR EL SAHARA OCCIDENTAL.
AKN - Canarias,Spain
... La RASD fue declarada el 27 de febrero de 1976 por el Frente Polisario, que lucha
desde más de treinta años por la independencia del Sahara Occidental. ...
- Marruecos impide a la delegación andaluza desembarcar en El
Aaiún
Los parlamentarios andaluces y representantes sociales del Intergrupo de
Solidaridad con el Pueblo Saharaui que viajaron hoy desde Las Palmas hasta El Aaiún no
pudieron desembarcar en esta ciudad africana, ya que las autoridades marroquíes se lo
prohibieron, por lo que el avión regresó a Canarias.
- Marruecos vuelve a impedir la entrada de una delegación
española en El Aaiún
- SÁHARA PRESS SERVICE
RASD/KENIA/DIPLOMACIA
Kenia anuncia que reconoce a la RASD
TERRITORIOS
OCUPADOS/INTIFADA/JURISTAS
Los juristas saharauis reclaman que la ONU envíe una comisión de
investigación al Sáhara Occidental
TERRITORIOS
OCUPADOS/INTIFADA/PREMIO RAFTO
El Premio Rafto de Derechos Humanos pide la liberación de los saharauis
detenidos
TERRITORIOS
OCUPADOS/INTIFADA/ITALIA/SINDICATO
La CGIL italiana pide a la UE que presione a Marruecos para que detenga la
represión en el Sáhara Occidental
PARLAMENTO
EUROPEO/ONU/INTIFADA
104 eurodiputados piden a Annan que "presione a Marruecos para que cese de
forma inmediata la represión contra los civiles" del pueblo saharaui
PARLAMENTO
EUROPEO/ONU/INTIFADA
Lista de los 104 eurodiputados que han pidedo a Annan que "presione a
Marruecos para que cese de forma inmediata la represión contra los civiles" del
pueblo saharaui
TERRITORIOS
OCUPADOS/ ITALIA /INTIFADA
El partido italiano Democracia de Izquierda denuncia los actos de violencia
cometidos contra la población civil del Sáhara Occidental
- EL POLISARIO
ACUSA A FELIPE GONZÁLEZ DE FORMAR PARTE DEL "LOBBY" PROMARROQUÍ.
minutodigital - Spain
El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en Argelia afirma que Felipe
González y otros jerarcas del PSOE son propietarios de fincas en ...
- Condenan
a prisión a jóvenes participaron en protestas de mayo
Terra España - Spain
... En dichas manifestaciones se corearon eslóganes a favor del Frente Polisario, el
movimiento independentista que disputa a Marruecos la soberanía sobre el ...
- MARRUECOS, QUE
AMBICIONA CANARIAS, RELACIONADO CON EL FREPIC
Indymedia Estrecho - Andalucía,Ceuta y
Melilla,Spain
... El remitido pide a la sociedad canaria apoyo a un Sahara marroquí y arremeten contra
el Frente Polisario, que lucha por un Sahara independiente. ...
- Una vez más las mujeres saharauis, esta vez de las zonas
ocupadas, se han lanzado a la lucha por la liberación de su pueblo.
Las fuerzas de represión marroquíes se están ensañando con ellas, sin importarles lo
más mínimo su condición de mujeres.
Es muy importante, ante
la extrema gravedad de los hechos, iniciar una campaña para la liberación de AMINETU
HAIDAR.
- Uno o varios Gandhis saharauis. Gonzálo Arias.
- Reporteros sin Fronteras denuncia las condiciones de trabajo
de los periodistas en el Sahara Occidental
- Francia responde a Moratinos que mantiene una posición
"constante" en el conflicto del Sahara
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores
francés, Jean-Baptiste Mattei, afirmó este jueves que Francia mantiene una posición
"constante" en torno al contencioso del Sáhara, en respuesta a las afirmaciones
del ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, de este miércoles en el
Senado en el sentido de que Francia "estaba cambiando de posición" en este
conflicto.
- El número 9 de Diagonal incluye una entrevista con Mohamed Y.
Bissat, embajador de la República Árabe Saharaui en Argelia
"La política del Gobierno español está secuestrada por un
'lobby' promarroquí del PSOE" (PDF)
- INTERVIÚ Nº 1521 // 20.06.05
 |
Torturas en la Intifada Saharaui Saqueos, golpes, violaciones y una larga lista de detenciones
ilegales y torturas. Esta es la historia que se oculta a los observadores internacionales
tras el muro de la última intifada en El Aaiún. El objetivo del cerco
informativo es ganar tiempo para que los agredidos curen sus heridas y no presenten
pruebas. |
- Sáhara.-
El Polisario anuncia su disposición a adherirse a la convención que prohíbe las minas
antipersona.
Europa Press - Spain
El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, ha informado a la
organización internacional Geneva Call (GC) de su disposición a adherirse a ...
- Ministra
saharauí agradece ayuda de Cuba
Prensa Latina - Cuba
... PL) Mariam Hmadi, ministra de Cultura y Deporte de la República Arabe Saharaui
Democrática, afirmó hoy que Cuba es una gran escuela para el Frente POLISARIO ...
- Amnistía
insta a Rabat a investigar la tortura en el Sáhara Occidental.
El País (España) - Madrid,Spain
... El texto insta a Rabat y al Frente Polisario a "restablecer una dinámica de
diálogo" y urge a que sean aplicadas las resoluciones del Consejo de Seguridad. ...
- El Ayuntamiento de
Los Palacios cofinancia con la Diputación de Sevilla un proyecto de ayuda al pueblo
saharaui.
Andalucía24horas - Andalucía,Spain
Una representación del Frente Polisario, que ha visitado recientemente la localidad, ha
expresado su agradecimiento por esta colaboración, mientras la ...
- Exteriores asegura que no protestará a Marruecos y anima al Congreso a enviar
pronto su misión
Frente a la grandeza de la lucha de los saharauis en las zonas ocupadas, ciertos
políticos españoles ofrecen "esto". ¡¡¡ Eso es Sr. León, no proteste usted
por las continuas violaciones de derechos humanos en las zonas ocupadas, ni por el muro de
silencio que sigue intentando levantar el podrido régimen marroquí !!!
- | El País - Investigación y Análisis | El petróleo, la clave del conflicto
Surgen iniciativas para resolver el choque entre Marruecos y Argelia por el Sáhara
Occidental y construir un mercado común del Magreb.
La compañía estadounidense Kerr-McGee es la única
que realiza prospecciones petrolíferas en aguas saharauis, con una licencia marroquí.
Fuentes estadounidenses dan por seguro que, si encuentra grandes cantidades de 'oro
negro', se desatará una carrera entre las petroleras y ciertos Gobiernos para acceder a
los recursos...
- El Frente Polisario
pide la intervención de la ONU ante la situación precaria en el Sáhara Occidental.
El jefe del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, ha
pedido a la ONU que intervenga en defensa de los civiles que viven en el Sahara occidental
y que exija a ...
- "Sahara libre, pásalo"
Mensajes de móviles, correos electrónicos y
documentación en CD conforman la 'ciberintifada' saharahui
- Polisario
pide a la ONU intervención para entrada observadores
Terra España - Spain
... divulgada hoy y con fecha de ayer sábado, Abdelaziz, presidente de la República
Arabe Saharaui Democrática (RASD) y jefe del Frente Polisario, criticó la ...
- Marruecos
«celebra» la tercera expulsión de una delegación española.
ABC - Madrid,Madrid,Spain
... Según la agencia oficial Map, el motivo fue que uno de los españoles les había
provocado desde el avión lanzando un viva al Frente Polisario con el puño ...
- | El País - Investigación y Análisis | Washington
descubre el Sáhara
El País España (Suscripción) -
Madrid,Spain
... Las relaciones entre el Frente Polisario y el Gobierno español atraviesan un mal
momento tras el distanciamiento de España del Plan Baker. ...
- Rabat
pide al Gobierno que acabe con la cadena de delegaciones que intentan visitar el Sáhara
Occidental.
El País España (Suscripción) -
Madrid,Spain
... la noche del pasado sábado, en términos diplomáticos, que ponga fin a la retahíla
de delegaciones de simpatizantes con el Frente Polisario que intentan ...
- Como bien dice el activista saharaui Ali Salem Tamek,
"Marruecos no quiere testigos del genocidio en el Sáhara Occidental". Los
activistas saharauis de derechos humanos se están jugando la vida para que el mundo
conozca la brutal represión que Marruecos ejerce sobre los ciudadanos saharauis. Estas
fotos e informaciones son testigos de la barbarie. Todos somos responsables de conocerlas
y difundirlas.
Fotos en: http://poemariosahara.blogspot.com/
- Marruecos impide de nuevo entrada delegación española a
El Aaiún
- El Frente Polisario pide la
intervención de la ONU ante la situación precaria en el Sahara Occidental
El jefe del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz,
ha pedido a la ONU que intervenga en defensa de los civiles que viven en el Sahara
occidental y que exija a Marruecos que permita la entrada en la zona de periodistas y
observadores. En una carta a Kofi Annan, Abdelaziz criticó la "pasividad" de la
ONU frente a "la situación precaria" que se vive en la parte ocupada por
Marruecos. Desde Rabat han denunciado las "tentativas provocadoras" de
españoles que "pretenden" entrar en El Aaiún para investigar sobre la
situación.
- RASD
denuncia manifestación en El Aaiún reprimida con heridos
Terra España - Spain
... La RASD y su partido gobernante, el Frente Polisario, pidieron a la
comunidad internacional que proteja 'a los civiles saharauis indefensos, víctimas de una ...
- El Parlamento canario
respalda el derecho a la autodeterminación del Sáhara
- Saharauis y amigos del
pueblo saharaui se manifiestan ante el Parlamento canario
- Manifestación brutalmente dispersada en El Aaiun en el aniversario de la
"matanza de Zemla"
- Resumen de la represión
marroquí en el Sáhara
- Tamek:
Si prosigue situación, Frente Polisario retomará las armas.
Terra España - Spain
El líder nacionalista saharaui y defensor de los derechos humanos Ali Salem Tamek
aseguró hoy en Palma que el Frente Polisario podría tomar las armas de ...
- El conflicto del
Sáhara desde el punto de vista de las mujeres. El programa "Nosotras en el
mundo" de Radio Vallekas entrevista a Fatma El Medi, del Consejo Nacional de Mujeres
Saharauis.
MP3 de 13 minutos y 22 segundos de duración (MPEG2
Layer III 32 Kbps mono 3.135Kb)
- Los socialistas de Vitoria exigen a Zapatero que presione a
Marruecos para que deje de violar los DDHH en el Sahara
El grupo municipal socialista de Vitoria, a través
de su portavoz Patxi Lazkoz, ha suscrito la declaración de apoyo al pueblo saharaui
y la condena a Marruecos por las "brutales represiones" de las últimas semanas.
La declaración insta al Gobierno a que presione a Marruecos para
que salvaguarde los derechos humanos y le pide a Zapatero que
España asuma el liderazgo en el conflicto. A preguntas de Libertad Digital, la
vicepresidenta De la Vega se ha limitado a explicar que el Gobierno ha expresado a
Marruecos "su deseo" de que rebaje la tensión.
- ¡Sáhara,
ya!, por Eduardo Jordán
- CRÓNICA DE UNA FRUSTRACIÓN ANUNCIADA, por Neus
Canelles
El viaje de la delegación catalana a El Aaiun
narrado en primera persona por una de las protagonistas, Neus Canelles Vilardell,
Vice-Presidenta ACAPS.
- Marruecos deniega visados a
participantes FSMED
- Marruecos suspende la
"inoportuna" visita del primer ministro argelino por el "contexto
lamentable" del Sahara
- EL PAÍS 04/06/2005 | Sáhara, por Manuel Rivas
- El conflicto del Sáhara Occidental - "La Civilización vs la Barbarie", por Mohamed Lamin M., Sahara Occidental
- "Cartas al director". EL PAIS. 15.06.2005 - Ricardo
Gómez., Ana Rossetti y Gonzalo Moure, Escritores
- Sáhara.-
El Polisario condena con firmeza el reciente ataque terrorista contra una guarnición
militar mauritana.
Europa Press - Spain
El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, condenó hoy con firmeza el
"odioso acto terrorista" que sufrió una guarnición militar ...
- España
dice que el Polisario y Rabat esperan un mediador
La Opinión de Tenerife - Santa Cruz
de Tenerife,Canarias,Spain
Fuentes del Gobierno español informaron ayer de que Rabat y el Frente Polisario desean
que la ONU designe un delegado con el perfil de James Baker para mediar ...
- Zahra Ramdán: "Hacemos un llamamiento a la sociedad civil
española para que reclamen la autodeterminación del Sáhara Occidental".
- El
Polisario pide a Bruselas acciones urgentes en el Sahara Occidental.
La Opinión de Tenerife - Santa Cruz
de Tenerife,Canarias,Spain
El líder del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática
reclamó ayer a la Unión Europea y en particular a Francia una ...
- El Polisario respaldó a España
frente a la ocupación de Perejil
minutodigital - Spain
... de Perejil por tropas marroquíes en julio de 2002, España sólo contó con dos
apoyos dentro del mundo árabe-musulmán: el Frente Polisario y Argelia, que ...
- Sáhara.-
La MINURSO envía información a la ONU sobre los últmos incedentes en el Sáhara.
Europa Press - Spain
... ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, envió el pasado jueves una
carta a sus homólogos marroquí, argelino, mauritano y 'polisario' en la ...
- EL SAHARA, EL QUIJOTE Y MASSIGNON, por Diego Camacho
- PALABRAS SUELTAS DE UNA INTIFADA. Mohamidi
Facal-la - Campamentos de refugiados saharauis
- El Frente
Polisario acusa a Zapatero de abandono de responsabilidades
- El Frente
Polisario quiere que una delegación gallega visite El Aaiún para que sea 'testigo' de lo
que ocurre
- Luchaa Mohamed, delegado del
Frente Polisario en Canarias: "Los empresarios que invierten en el Sahara merecen
nuestra condena"
- Lmrabet: Lo único que ha
cambiado en Marruecos es que antes había "un gran dictador" y hoy un
"pequeño dictador"
- Zapatero se alinea con Marruecos en el Sáhara (otra vez)
por Carlos Ruiz Miguel
- El Polisario
reafirma en Argel su voluntad de no ceder la soberanía.
Alto Aragón - Aragón,Spain
RABAT.- El Frente Polisario, sostenido con aparente firmeza por Argelia, reafirmó ayer en
la capital argelina su voluntad de no ceder a Marruecos la ...
- Los
saharauis pierden el miedo
El País España (Suscripción) -
Madrid,Spain
... que empezaron en protesta por el traslado de un preso, de la cárcel de El Aaiún a la
de Agadir, y acabaron con vítores al Frente Polisario y eslóganes ...
- Se reanuda la Intifada en Dajla y El Aaiun, Poemario por
un Sáhara Libre
- El
Frente Polisario considera en la ONU que el estancamiento en el contencioso se debe
únicamente a Marruecos.
CanalSurWeb - Andalucía,Spain
El representante del Frente Polisario en Washington, Mulud Said, intervino ayer por la
tarde en los debates del Comité de Descolonización de la ONU y ...
- Advierten
que más represión puede empujar Polisario retomar armas
Actualidad Informativa Nacional e Internacional.
Todas las noticias y vídeos
sobre Cultura, Tecnología, Sociedad, Sucesos, la Unión Europea y la Familia ...
- Piden
visitar el Sáhara para testificar sobre la represión
- Moratinos urge a Marruecos a
respetar los Derechos Humanos y políticos en el Sáhara
- Binter
recuerda al Polisario que otras cinco aerolíneas vuelan al Sáhara
CanariasAhora - Spain
... este jueves que otras cinco compañías vuelan entre el Archipiélago y el
Sáhara Occidental tras la petición formulada por el Frente Polisario al Gobierno ...
- Frente Polisario pide a España que anule
vuelos a El Aaiún
afrol News - Norway
afrol News, 8 de Junio - El representante del Frente Popular para la Liberación de
Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Polisario), Mouloud Said, solicitó hoy ...
- "no
es ni pro-marroquí, ni pro Polisario"
Diariocrítico.com - Madrid,Spain
A las críticas al Gobierno por ser pro-marroquí y abandonar la causa saharaui, Moratinos
asegura que "no es ni pro-marroquí, ni pro Polisario, ni pro ...
- Parlamentarios saharauis piden
ayuda a la comunidad internacional para "ser un pueblo libre"
- Moratinos asegura que el
Gobierno español no es "ni pro-marroquí, ni pro Polisario, ni pro-argelino"
- ¿Piensa Marruecos armar a sus colonos del Sáhara?
- Polisario
otorga España 'gran responsabilidad' resolución crisis
Terra España - Spain
El Frente Polisario consideró hoy satisfactoria la visita a Tinduf del secretario
de Estado español de Asuntos Exteriores, Bernardino León, y reafirmó que ...
- El
Polisario pide a España ponga fin vuelos de Binter al Sahara
Terra España - Spain
El representante del Frente Polisario, Mouloud Said, pidió hoy al Gobierno
español que tome las medidas necesarias para anular los vuelos directos entre ...
- Marruecos
acepta la propuesta española para que la ONU analice los disturbios del Sáhara
- RETENIDOS EN
EL AVIÓN MÁS DE UNA HORA
Marruecos también prohíbe entrar en el Sáhara a la
delegación catalana
- ¿Qué está pasando en El Sáhara?, AHMED BUJARI
"Podría decirse que estamos ante el modelo saharaui de la intifada palestina"
- Rabat expulsará a los
diputados catalanes por "hostilidad hacia Marruecos y su integridad territorial"
- EL PAÍS. Martes 31/05/2005 | Vergüenza ROSA
MONTERO
- EL AAIUN, CRIMEN SIN
CASTIGO. M.M. FAKAL-LA
- Intifada
en El Aaiún
El Periódico (Suscripción) -
Catalunya,Spain
Han cantado eslóganes a favor de la independencia del Sáhara Occidental, han gritado
vivas al Frente Polisario y han hecho ondear banderas saharauis mientras ...
- APC
APOYA LA CAUSA SAHARAUI Y DENUNCIA CONSTANTE REPRESIÓN EN EL AAIUN.
Fuerteventura Digital -
Canarias,Spain
APC, tras mantener contacto con el Frente Polisario, quiere denunciar el Estado de
excepción de algunos barrios históricos del Aaiun como el barrio del ...
- España,
Marruecos y Argelia ven necesario un enviado especial ONU
Terra España - Spain
... advirtieron en El Aaiún a medios de prensa españoles de que una represión
continuada en el Sahara Occidental podría empujar al Frente Polisario a retomar ...
- Enfrentamiento
1.500 saharauis contra policía marroquí en Dajla
Terra España - Spain
... en el Sahara Occidental, se enfrentaron el martes a la policía marroquí gritando
consignas en favor de la independencia, informó hoy el Frente Polisario. ...
- Unos
1.500 saharauis se enfrentan a la policía marroquí en Villa Cisneros.
La Voz de Galicia - A
Coruña,Galicia,Spain
... Occidental, se enfrentaron el martes a la policía marroquí gritando consignas en
favor de la independencia, según informó el Frente Polisario sin precisar ...
- El Frente Polisario
pide "con urgencia" a la ONU que proteja a los civiles contra Marruecos.
El ministro saharaui de Asuntos Exteriores, Mohamed
Salem Uld Salek, pidió a la ONU ya su Consejo de Seguridad que intervenga.
- El
Frente Polisario y asociaciones prosaharauis acusan a Mauricio de pretender
"marroquinizar" el Sáhara.
Europa Press - Spain
Representantes del Frente Polisario (FP) y de asociaciones prosaharauis acusaron hoy al
consejero de Economía del Gobierno regional, José Carlos Mauricio, de ...
- Instituciones
y Polisario piden España corrija apoyo 'represión'
Terra España - Spain
Dirigentes de la Federación de Instituciones Españolas Hermanadas con el Pueblo Saharaui
y del Frente Polisario en Canarias acusaron hoy a los gobiernos ...
- Concentración
ante la embajada de Marruecos en protesta por la represión contra los saharauis
- Los concejales de ASAVA, AVIN Y UP contra la represión marroquí
en El Sahara
- Las Juventudes Socialistas
contra la represión marroquí en El Sáhara
- El
Frente Polisario en Canarias acusa a España de apoyar la ocupación marroquí
- Intifada saharaui a golpe de móvil
- Centenares de personas exigen en
Las Palmas el fin de la represión en El Sáhara
- Marruecos
acusa a la delegación de periodistas y políticos de pro independentistas
- Marruecos
impide a una delegación española el acceso al Sáhara Occidental
- El Polisario pide a los
marroquíes que se unan para resolver la crisis del Sáhara.
La Razón (España) - Mardrid,Spain
Rabat- El secretario general del movimiento independentista saharaui, Mohamed Abdelaziz,
ha dirigido un escrito a la opinión pública marroquí, a los ...
- El
Polisario critica a Moratinos por pedir sosiego en el conflicto del Sáhara.
Levante - Valencia,Spain
El autoproclamado Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) declaró
ayer estar «decepcionado» con la actitud del ministro español de ...
- Berria:
Tras expulsión sólo hay objetivo de impedir información
Terra España - Spain
... y por tener en su poder 'documentos hostiles a la integridad territorial del Reino y
números de teléfonos de activistas del Frente Polisario instalados en El ...
- Sáhara,
un conflicto empantanado
El País España (Suscripción) -
Madrid,Spain
... la gota de agua que colmó el vaso, y provocó la renuncia del monarca a asistir a la
cumbre de Libia, fue la felicitación del presidente al Frente Polisario. ...
- Quinientas personas
condenan en Las Palmas la represión al pueblo saharaui.
Diario de Avisos - Canarias,Spain
... Por su parte, el representante del Frente Polisario en Canarias, Luchaá Mohamed,
rechazó que en este conflicto se trate de "comparar a las víctimas con el ...
- Abdelaziz
dice a los marroquíes que no hay motivo para reanudar una guerra.
La Opinión de Tenerife - Santa Cruz
de Tenerife,Canarias,Spain
El líder del Frente Polisario y autoproclamado presidente del Sahara Occidental remitió
esta semana una carta en la que subraya a Marruecos que no hay ...
- Rabat
expulsa de El Aaiún a una delegación de políticos y responsables de ONG españoles
- Marruecos
devuelve a España un avión con políticos y periodistas que viajaban al Sáhara
Occidental
- El
Polisario pide apoyos a la UA para el Sahara Occidental
Terra España - Spain
El Frente Polisario solicitó hoy la ayuda de la Unión Africana (UA) contra lo que
califica de 'represión' de Marruecos hacia la población del Sahara ...
- Marruecos
impide entrar en el Sáhara a una delegación española
Diario de León - León,Castilla y
León,Spain
... habían viajado a El Aaiún, capital del Sahara Occidental, para recabar información
sobre los últimos incidentes entre partidarios del Frente Polisario y la ...
- «Quieren un bloqueo informativo»
La Razón (España) - Mardrid,Spain
El delegado del Frente Polisario en España, Brahim Galli, expresó su «enérgica
condena» por el hecho de que las autoridades marroquíes impidieran la ...
- Otro
traspié exterior: el sahara
ABC - Madrid,Madrid,Spain
... situación extremadamente delicada y la
estabilidad del régimen marroquí se pone en cuestión debido a las protestas de los
seguidores del Polisario ya la ...
- Marruecos impide la llegada de
delegación española en El Ayoun
La Crónica de Hoy - Distrito Federal,Mexico
... (Contactadas desde Rabat, las autoridades de El Ayoun indicaron que prohibieron la
entrada a la localidad de un grupo "pro-polisario" que iba a bordo del ...
- Moratinos percibe un
"buen clima" con Marruecos horas después de las expulsiones de El Aaiún
- Sáhara-El
Polisario denuncia la "escalada en los hostigamientos" de activistas saharauis
de DDHH en el Sáhara Occidental.
Europa Press - Spain
El Frente Popular de Liberación de Saguia al Hamra y Río de Oro (Frente Polisario)
denunció hoy que las autoridades marroquíes "han iniciado una serie de ...
- Marruecos
deniega la entrada a la delegación expulsada ayer
Reuters España - UK
... MAP dijo el domingo que no se había permitido el acceso al grupo español "por
su apoyo a los separatistas", una referencia al Frente Polisario, que persigue ...
- Intifada en El Aaiún
Los jóvenes saharauis encabezan las
manifestaciones independentistas y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad
marroquís | Una nueva generación se despoja del miedo y decide luchar contra Rabat
- El
PP no participará en la delegación parlamentaria al Sáhara que negoció Moratinos
- La
delegación de políticos catalanes mantiene su viaje al Sáhara pese a la negativa de
Marruecos
- El
Frente Polisario acusa a Rabat de crear un cerco militar en el Sáhara
La Opinión de Tenerife - Santa Cruz
de Tenerife,Canarias,Spain
El Frente Polisario denunció ayer desde Sevilla que el Gobierno de Marruecos ha creado un
cerco militar con el objetivo de evitar observadores que constaten ...
- Rabat quiere que Madrid medie ante
el Polisario
La Razón (España) - Mardrid,Spain
... de Asuntos Exteriores, Mohamed Benaissa, ha pedido en su visita a Madrid que el
Gobierno de Zapatero haga de mediador ante el Frente Polisario, Argelia y ...
- El
Frente Polisario recibe con «satisfacción» que parlamentarios españoles visiten
libremente el Sáhara.
Diario de Navarra -
Pamplona,Navarra,Spain
... a la hora de afrontar «las violaciones de los Derechos Humanos y de la legalidad
internacional» en la ex colonia española, el Polisario «toma nota» del ...
- Moratinos dice que la derecha
española apoya al Polisario para que "vuelva la legión" al Sáhara, según el
PP.
Cope - Spain
La senadora del PP considera "gravísimo" ese comentario que ataca "de una
manera tan burda a la derecha española" en una reunión con miembros de un Grupo de
...
|
Estábamos leyendo el
texto de la interpelación de Román Rodríguez de Coalición Canaria (por cierto, muy
bien expuesta, documentada, buena defensa de los saharauis, se lo agradecemos). Al llegar
a la intervención de Moratinos no podíamos dar crédito. Matiza la represión, ha habido
detenidos pero los han soltado a casi todos, no condena penas de 20 y 15 años por
manifestarse, ni las torturas ni ensañamiento contra los manifestantes. Las autoridades
marroquíes no han puesto trabas a los medios de comunicación (por la peregrina idea de
que hay imágenes, ¿sabe el ministro como se han grabado y fotografiado esas imágenes?,
que pregunte a periodistas y activistas). El tema del Sahara está vivo gracias al
gobierno socialista. Y la guinda, "Marruecos ES LA POTENCIA ADMINISTRADORA DEL
TERRITORIO SEGÚN LA ONU".
Y claro, la MAP (agencia de prensa marroquí) por una vez no tiene que mentir.
Moratinos le ha servido la noticia en bandeja. ¿Lo hace aposta?
http://www.map.ma/es/sections/politica/hay_que_ser_justo/view
"Hay que ser justo" Marruecos no ha prohibido el acceso de medios de
comunicacion al Sahara
PALABRAS DE MORATINOS EN EL CONGRESO:
"(
) es verdad, estudiantes y activistas de los derechos civiles saharauis se
han manifestado, siendo en algunos casos reprimidos por las fuerzas del orden marroquíes.
Es verdad también que nos han llegado imágenes por televisión de esos acontecimientos y
distintas organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación. Por lo tanto,
no estaba tan cerrado, porque ha habido imágenes y los medios de comunicación, todos los
medios de comunicación, han podido entrar en el Sáhara Occidental, no ha habido ningún
rechazo a ningún medio de comunicación.
Las fuentes de información de las que disponemos tienen la fiabilidad que cada cual
quiera darles porque el Gobierno no dispone de fuentes directas con las que contrastar
dichas informaciones. Según esas fuentes, han sido detenidas en el curso de las distintas
manifestaciones más de 100 personas, de las cuales alrededor de 90 habían sido puestas
en libertad sin cargos en las primeras horas. Por lo que respecta al resto de las personas
detenidas, están a la espera de juicio por distintos delitos." (
)
"La labor del Gobierno no es ambigua, la labor del Gobierno es rigurosa en la
defensa de la legalidad internacional. Quiero recordarle que la legalidad internacional,
Naciones Unidas, no el Gobierno de España, califica en sus resoluciones y en sus textos a
Marruecos como potencia administradora; no es España, sino Naciones Unidas".
REPUESTA DEL GOBIERNO SAHARAUI.
El Gobierno saharaui recuerda a Moratinos que su país sigue
siendo la potencia administradora del Sahara Occidental
Chahid El Hafed, 30/06/2005 (SPS) Desde la perspectiva del Derecho
Internacional, España sigue siendo la potencia administradora del Sahara Occidental,
mientras que el pueblo saharaui no haya ejercido su derecho a la autodeterminación a
través de un referéndum libre y regular organizado y supervisado por la ONU, ha
recordado el Gobierno saharaui dirigiéndose al ministro español de Asuntos Exteriores,
Miguel Angel Moratinos.
Respondiendo a la pregunta de un diputado del Grupo Coalición Canaria, el jefe de la
diplomacia española declaró el miércoles ante el Parlamento español que "las
Naciones Unidas, no el Gobierno español, identifique, en sus resoluciones y sus textos, a
Marruecos como potencia administradora" del Sahara Occidental.
Estas declaraciones "no se corresponden con la realidad y no se apoyan sobre
ningún fundamento jurídico o legal", ha precisado un portavoz del Ministerio de
Asuntos Exteriores saharaui, quien precisó que "Marruecos no es más que una
potencia agresora y ocupante y en consecuencia debe ser tratado como tal por la comunidad
internacional".
Dicho portavoz recordó a Moratinos, que "decididamente parece no haber leído el
dictamen del Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para asuntos jurídicos,
Hans Corell, sobre el Sahara Occidental (S/2002/161)", que estipula que el estatuto
de potencia administrativa sigue siendo responsabilidad de España.
Para el Gobierno saharaui, "España sigue siendo, desde la perspectiva del Derecho
Internacional, la potencia administradora del Sahara Occidental y su responsabilidad para
con los saharauis, que comparten tantos lazos con los pueblos de España, sigue entera
hasta que el pueblo saharaui pueda decidir democráticamente sobre su destino a través de
un referéndum de autodeterminación libre, regular y transparente".
En dicho dictamen, remitido al Consejo de Seguridad de la ONU con fecha del 29 de enero
del 2002, el Sr. Corell precisa que "el Acuerdo de Madrid no preveía ninguna
transferencia de soberanía sobre el territorio ni confería a ninguno de los firmantes el
estatuto de potencia administradora, estatuto que por otra parte Espada no podía
transferir unilateralmente. La transferencia de poderes administrativos a Marruecos y a
Mauritania en 1975 no tuvo incidencia sobre el estatuto del Sahara Occidental en cuanto
territorio no autónomo". (SPS)
|
Tres manifestantes
saharauis condenados a 15 y 20 años de prisión
* Hassanna Elhairach condenado a 20 años.
* Bouamoud Ahmed Salem y Daoudi My Omar condenados a
15 años cada uno.
Rabat, 28 jun (EFE).- Tres saharauis que participaron en las manifestaciones
independentistas celebradas en El Aaiún a finales de mayo fueron condenados hoy por un
tribunal de esta ciudad a penas que oscilan entre 15 y 20 años, informaron fuentes
judiciales.
Dos de los inculpados fueron condenados por la Cámara de lo Criminal del Tribunal de
El Aaiún a 15 años de cárcel y el tercero a 20 años, según las fuentes.
Los inculpados han sido declarados culpables de los delitos de "constitución de
una banda criminal para cometer actos criminales, sabotaje de un bien de utilidad
pública, violencia contra funcionarios en el ejercicio de sus funciones con
premeditación y empleo de armas, y participación en una concentración armada".
El pasado 23 de junio, seis saharauis acusados de haber participado en las
manifestaciones independentistas del pasado mes de mayo fueron condenados a penas que
oscilaron entre un año de prisión con la pena en suspenso a cinco años de prisión
firme.
La cámara de lo criminal del Tribunal de El Aaiún juzgará el próximo 5 de julio a
otros 16 saharauis detenidos en la manifestación independentista que se celebró el 24 de
mayo en la capital administrativa del Sahara Occidental.
Desde finales del pasado mes de mayo han tenido lugar en El Aaiún y en otras ciudades
del Sahara Occidental, así como en varias universidades marroquíes, manifestaciones
independentistas protagonizadas por jóvenes saharauis que se saldaron con decenas de
heridos y detenciones.
En estas manifestaciones se quemaron algunas banderas marroquíes y se corearon
eslóganes a favor del Frente Polisario, el movimiento independentista que disputa a
Marruecos la soberanía sobre el Sahara Occidental, la antigua colonia española que
Marruecos se anexionó en 1975.
Las autoridades marroquíes han impedido en las últimas semanas la entrada a El Aaiún
a cuatro delegaciones españolas, procedentes de Madrid, Cataluña, Asturias y Andalucía,
que pretendían comprobar sobre el terreno la situación del pueblo saharaui. EFE
|
SAHARA: AYUDA, LEGALIDAD Y DEMOCRACIA
Fernando Llorente
El pasado día 27 de febrero se conmemoró en los campamentos de
refugiados saharauis, en Tinduf (Argelia), el 29º aniversario de la proclamación de la
República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La proclamación tuvo lugar un día
después de que los últimos contingentes militares españoles abandonaran el Sahara
Occidental, aún hoy, si no de facto, sí de iure, bajo administración
española, por más que ese día fuera entregado sin condiciones al reino de Marruecos. La
proclamación se produjo un día después de que se consumara, violando todas las normas
del Derecho Internacional en materia de descolonización, la última fechoría del
franquismo.
La excusa mediante la cual España abandonó al pueblo saharaui, y lo
expuso a un éxodo, acompañado de genocidio, y un exilio en medio de una guerra que duró
15 años, fueron unos acuerdos que, firmados en noviembre de 1975 en Madrid por
Mauritania, Marruecos y España, sin embargo nunca existieron, porque nunca fueron
publicados en el BOE, como era preceptivo, por lo que carecen de toda legalidad. En su
lugar, España logró que en la ONU su Embajador, Jaime de Piniés, no sin disgusto,
registrara una falaz Declaración de Principios, según la cual España "daba
término definitivamente a su presencia en el Sahara" y se consideraba
"desligada en lo sucesivo de toda responsabilidad de carácter internacional con
relación a la administración de dicho territorio", dando, así, también al traste
con el plan de Kurt Waldheim, entonces Secretario General de la ONU, que contenía el que
España pusiera formalmente el territorio bajo la administración de las Naciones Unidas.
Desde entonces la ONU no pasa de ser un comparsa en un territorio controlado por
Marruecos.
Y la farsa continuó. De inmediato se produjo aquella, pintoresca si no
fuera por sus consecuencias trágicas, invasión que se llamó, tal que si de la Arcadia
viniera, Marcha Verde, unos miles de desarrapados marroquíes, avanzadilla de un ejército
feroz, que se instalaron en una franja de suelo saharaui, previamente desalojada y dejada
indefensa por el ejército español, en cumplimiento de órdenes, para las que le había
preparado el ya por escaso tiempo, pero todavía, Príncipe de España. Las tropas
españolas hicieron dejación, por imperativo legal, de las funciones propias de su
condición meses antes de que definitivamente se diera término a su presencia el 26 de
febrero de 1976.
El 27 de octubre de 1995, el abogado español Francisco Fernández
Goberna inició una batalla legal, que en la actualidad sigue manteniendo ante el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. La puesta en marcha de este proceso tuvo como
detonante el hecho de que el 10 de junio de 1992 las fuerzas de ocupación marroquíes
habían impedido aterrizar en El Aaiún un avión con más de 200 pasajeros a bordo
parlamentarios, abogados, jueces, representantes sindicales y de ONGs, artistas,
escritores-, que participaban en una misión de paz pro referéndum en el Sahara,
organizado por la Coordinadora Estatal de Ayuntamientos, Cabildos y Diputaciones
Españoles Hermanados con la Causa del Pueblo Saharaui, y que habían fletado un chárter
de la Compañía LTE. El objetivo del viaje era la entrega al responsable de la MINURSO
(Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental) de un
Manifiesto de apoyo al referéndum, y en el que se denunciaba el retraso que venía
sufriendo la aplicación del plan de paz, según lo relata en un artículo, publicado en
la revista Mundo Negro de febrero de 2004, Ana Camacho, periodista participante en la
expedición.
La denuncia presentada ante el Tribunal Internacional por el abogado
Fernández Goberna se fundamenta en los supuestos siguientes: (1) "La invalidez o
nulidad de pleno derecho del tratado de noviembre de 1975", toda vez que "las
normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación
directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno
mediante su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado", extremo que
nunca se produjo. Y, por tanto, (2) "Existe una prohibición expresa por parte del
Convenio de Viena de realizar tratados secretos y, en el supuesto de haberse formalizado
alguno de este carácter, como el que se firmó el 14 de noviembre de 1975, sería nulo de
pleno derecho".
En noviembre de 1975 yo me encontraba en El Aaiún, hoy, no sólo
injusta, sino también ilegalmente ocupado. Se estaba dando término a una estancia de
cinco años. Fui testigo de la fugaz visita del Príncipe de España. Fui testigo de la
Marcha Verde, esa danza prebélica-festiva. Fui testigo de los movimientos de las tropas,
que cambiaban varias veces al día de enemigo, según el desarrollo de aquellos apaños
que se urdían en la conspiración de Madrid. Fui testigo de la, prolongada por días,
visita de la Comisión Observadora de la ONU, que a su vez fueron testigos de la voluntad
del pueblo saharaui, por la que reclamaban su derecho, avalado por la legalidad
internacional, a la autodeterminación mediante referéndum. Pocas semanas después, tanto
los saharuis como yo fuimos sacados del territorio, con la diferencia de que yo tenía una
casa a la que regresar, mientras el pueblo saharaui sufrió un éxodo bajo las bombas
marroquíes, a través del desierto hasta asentarse en la Hamada argelina, donde
sobreviven desde hace 29 años.
En el transcurso de los últimos 12 meses he visitado tres veces los
campamentos de refugiados saharauis. Su supervivencia en ese duro exilio no cuenta con
otro sustento que el de la ayuda internacional, la que proporcionan Ayuntamientos,
Comunidades Autónomas a través de sus organismos de cooperación, organizaciones
sindicales y no gubernamentales, cientos de Asociaciones sensibles con la causa saharaui,
repartidas por todo el territorio español, familias a título particular. Sin esta ayuda,
por más que no alcanza más allá de los diez primeros días del mes, el pueblo saharaui
y su situación, ya habría dejado de ser un motivo de preocupación, una vez entonado el
réquiem. Pero esta ayuda pone de manifiesto el desarreglo que existe entre el pueblo
español y sus sucesivos gobiernos respecto de la realidad dramática de un pueblo, ante
el cual un gobierno dictatorial declinó toda responsabilidad, sin que los sucesivos
gobiernos democráticos hayan hecho un gesto efectivo no efectista- para asumirlas,
aunque sólo fuera por respeto a la legalidad, que es el soporte de toda organización
socio-política democrática, según figura en sus principios.
El pasado día 1 de marzo, en el curso de unas jornadas patrocinadas
por Caja Cantabria con el conflicto saharaui como motivo, el representante del Frente
Polisario ante la Unión Europea, Mohamed Sidati, dictó una conferencia en la que
reclamó el protagonismo internacional del Gobierno español para dar salida a la
situación insostenible e indeseable, pero sobre todo no justificada, que soporta su
pueblo desde hace casi 30 años. Tengo para mí que, en lugar de jugar la coartada de la
ayuda ciudadana internacional, que a duras penas garantiza la supervivencia del pueblo
saharaui que quizá se la tenga que buscar por otros medios menos humillantes-, y
más allá del discurso estereotipado y espurio, un primer gesto encaminado a recomponer
una legalidad maltrecha, sería el del reconocimiento de la República Árabe Sarahaui
Democrática. No pueden desoírse, no sólo las voces que claman desde el desierto, sino
tampoco las que desde la solidaridad hablan con los hechos en los pueblos de España. Unos
gobiernos democráticos no pueden, no deben perpetuar una situación injusta e ilegal. ¿O
sí?
|
Uno o varios Gandhis saharauis.
Se necesitan.
No digo que con urgencia inmediata, porque los procesos históricos tienen su tiempo y
su ritmo, a menudo mucho más dilatados de lo que desearíamos. Pero me atrevo a decir que
el momento actual es propicio para que los responsables saharauis se planteen la
posibilidad y la conveniencia de adoptar resueltamente una estrategia noviolenta en la
lucha por afirmar los derechos de su pueblo.
El pueblo saharaui, con arrojo y tesón admirables, mantuvo en el período 1975-1991
una resistencia armada contra un ejército marroquí dotado de medios muy superiores, al
que consiguió infligir derrotas sonadas. Pero fuerza es reconocer que el armisticio de
1991 dejó en manos marroquíes la parte más importante y rica del país, con sus minas
de fosfatos, y que la monarquía alauita sigue obstaculizando obstinadamente el
referéndum de autodeterminación exigido por las Naciones Unidas. En estas
circunstancias, nos llegan ahora (junio de 2005) informaciones sobre manifestaciones
populares de protesta ("intifada", se ha llegado a decir) en la zona ocupada.
Según una información de prensa, el Presidente de la República Saharaui, Mohamed
Abdelaziz, calificó estos actos de "resistencia pacífica". Preguntado sobre la
eventualidad de que el Frente Polisario vuelva a la lucha armada, declaró que
"actualmente estamos en una situación de lucha pacífica no violenta y esperamos que
el Gobierno marroquí no nos empuje a volver a tomar las armas".
Palabras que inmediatamente despiertan simpatía y esperanza (junto a cierta inquietud)
en cuantos pretendemos situarnos de algún modo en la estela de Gandhi, el liberador de la
India, en quien vemos el mayor genio político del siglo XX. Pero ¿entenderá Mohamed
Abdelaziz por lucha no violenta lo mismo que Gandhi entendía por noviolencia, ahimsa?
Cabe dudarlo.
Lucha noviolenta no es, desde luego, oponer una violencia "buena" a una
violencia "mala". Tampoco es una mera "resistencia pasiva", un simple
"no hacer" (aunque a veces la desobediencia cívica, actitud negativa, pueda
tener una importancia capital en la estrategia noviolenta). La lucha noviolenta es
voluntad de romper el círculo vicioso de violencia y contraviolencia, lo que requiere un
esfuerzo de imaginación y una disposición para tomar la iniciativa. Trataré de
sintetizar el pensamiento gandhiano en las siguientes premisas:
· Renuncia a las armas de muerte. Hay que poder decirle al adversario: "Voy hacia
ti sin armas. Puedes matarme, pero si lo haces debes saber que no podrás invocar la
razón de la legítima defensa, pues yo nunca te mataré a ti."
· Apertura al diálogo. Aunque estemos convencidos de la justicia fundamental de
nuestra causa, debemos estar siempre dispuestos a escuchar las razones del otro, con
voluntad de reconocer la parte razón, si la hubiere, que pueda asistirle.
· Apelación a la conciencia del adversario. No se trata de caer en la ingenuidad de
creer que con buenas palabras se puede convencer al lobo para que no ataque al cordero.
Pero en un enfrentamiento entre pueblos, los argumentos de conciencia puede hacer mella en
las bases populares antes que en los dirigentes.
· Imaginación para encontrar medios de presión noviolentos. Esto es esencial. La
presión no ha de ser necesaria ni exclusivamente de orden moral, sino que puede ser más
palpable: se trata de poner al adversario ante la alternativa de experimentar pérdidas
materiales o perjuicios políticos si no se aviene a razones.
· Disponibilidad para aceptar los propios sufrimientos sin buscar venganza o desquite,
como prueba de nuestra buena voluntad.
· Prudencia política para facilitar una salida digna al adversario. El objetivo final
no debe ser la humillación de éste, sino la reconciliación.
Esto es solo un esbozo. No es este el lugar para ahondar en la doctrina de la
noviolencia, sobre la que existe ya una amplísima bibliografía. Vengamos al conflicto
concreto del Sáhara. Lo que pretendo aquí es visualizar lo que podría ser una ambiciosa
acción noviolenta para propiciar una solución.
Esa acción sería la vuelta a su hogar de los saharauis exiliados mediante una gran
Marcha de Retorno noviolenta Tindouf-El Aaiún.
Dicho así, de sopetón, la propuesta acaso produzca vértigo. Es como un salto al
vacío con un paracaídas que no ha sido debidamente probado.
Difícil será, en efecto, "probar" (en el sentido de hacer ensayos de
laboratorio) el método antes de ponerlo en práctica. Pero lo que sí se puede y se debe
hacer es reflexionar detenidamente sobre la viabilidad de la estrategia, la planificación
de la operación, los factores que podrían jugar a favor o en contra, la manera de
entrenar o dar la debida formación a los voluntarios, las ayudas previsibles, la
previsión de riesgos, etc. A esa reflexión quisiera invitar a los saharauis, y
contribuir por mi parte aportando algunas ideas.
Calendario
Hay que excluir las prisas y las improvisaciones. La preparación puede durar un año,
dos años, quizás más. Pero seguro que no tanto como el tiempo que necesitó Gandhi (sin
conseguirlo del todo) para llevar a su gente por la senda de la noviolencia. El mucho
menor número de la población saharaui y su cohesión interna pueden ser una gran
ventaja.
Formación
Los Gandhis saharauis, sobre todo los que vayan a actuar como organizadores o
coordinadores de la operación, tendrían que seguir unos cursillos de formación tanto
teórica como práctica. No faltarían ayudas de grupos e individuos, en España y en
otros países, con conocimientos y experiencia en luchas noviolentas.
Transparencia en la preparación
La violencia es normalmente aliada de la mentira, la noviolencia es aliada inseparable
de la verdad. Desde el principio, se informará con claridad y veracidad sobre los
objetivos y los medios. No solo no hay inconveniente, sino que conviene que el adversario
sepa de antemano la clase de batalla que se le va a presentar. Ello no será obstáculo
para que en operaciones puntuales pueda jugarse con el efecto sorpresa.
Decisión democrática
La organización administrativa del pueblo saharaui, con sus congresos populares de
base, sus congresos provinciales y su congreso popular general, ofrecerá un excelente
cauce para debatir el plan de acción, y para que la decisión final de emprender la
operación sea respaldada por todo el pueblo.
Talante conciliador
Una lucha verdaderamente noviolenta nunca puede estar animada por un espíritu hostil
frente al país enemigo, y mucho menos frente a su población civil. Leo en una fuente
saharaui que "las relaciones que imperan entre los ocupantes y la población saharaui
son la hostilidad recíproca, la desconfianza profunda de una parte y de otra." Esto
no es bueno para nadie. Se darán consignas a los participantes en la marcha para no
rehuir el diálogo amistoso, tanto con los soldados como con la población civil
marroquíes.
Itinerario
A la vista del mapa, parece haber tres rutas posibles de Tindouf a El Aaiún, que
discurrirían cada una principalmente por territorio marroquí, saharaui o mauritano.
Aunque la más lógica y directa parece la segunda (por Smara), quizás un buen
conocimiento del terreno y las circunstancias políticas aconsejen otra opción..
Cobertura mediática
Este elemento es esencial. Un medio de presión tanto sobre la conciencia como sobre
los intereses políticos del adversario es hacerle saber que los ojos y los oídos del
mundo están atentos a lo que hace. Han de darse facilidades máximas a los periodistas y
equipos de radio y televisión. Convendrá estudiar también las posibilidades técnicas
de hacer llegar al pueblo marroquí información veraz sobre la marcha, su justificación
y sus objetivos.
Apoyos previsibles
No parece que quepa esperar apoyo directo de ningún gobierno, ni quizás de los
políticos en general. En realidad, puede ser mejor que no metan sus pecadoras manos en el
asunto. Será suficiente que no obstaculicen la operación. Tampoco es previsible que el
Secretario General de las Naciones Unidas o sus colaboradores, pese a su buena voluntad
personal, consigan gran cosa en una organización que, en definitiva, está gobernada por
los Estados más poderosos.
En cambio, puede darse por segura la ayuda de los grupos y asociaciones de amigos del
pueblo saharaui, que no son pocos.
También sería fácil movilizar a buena parte de cuantos en todo el mundo se declaran
adeptos de la doctrina de la noviolencia y buscan oportunidades para ponerla en práctica
para curar los males de este mundo enfermo.
Y no me cabe duda de que una invitación a participar en la "Marcha de Retorno
Saharaui" sería atendida por no pocos de los jóvenes (y no tan jóvenes) idealistas
que actualmente nutren las filas de las organizaciones no gubernamentales de ayuda al
Tercer Mundo. No se pediría a estos participantes (como tampoco a los propios saharauis,
por lo demás) una adhesión explícita y radical a la noviolencia, pero sí el compromiso
formal de respetar las consignas de noviolencia durante la acción.
Finalmente, insistamos en lo esencial que es el apoyo de los grandes medios mundiales
de comunicación social, es decir prensa, radio y televisión. Por fortuna y a pesar de lo
que muchos dicen, no todos estos medios están al servicio de los poderosos de este mundo.
Existen periodistas libres, veraces y generosos. No pocos han arriesgado y perdido sus
vidas por informar con verdad de las fechorías de los violentos. Y existen causas
la saharaui es una de ellas que despiertan por sí solas la simpatía mundial,
pero que pueden despertarla mucho más si anuncian una opción explícita y radical por la
noviolencia. Esto, que es aplicable a todo el mundo occidental, lo es en especial a
España como antigua potencia colonial. A todos los españoles nos toca una parte de la
responsabilidad y la vergüenza de haber abandonado y traicionado a aquellos a quienes un
día impusimos a la fuerza la ciudadanía española.
Realismo en el objetivo inmediato
No sería probablemente realista proclamar como fin explícito de la Marcha de Retorno
el reconocimiento inmediato de la independencia saharaui, lo que verosímilmente
crisparía a los marroquíes y les daría argumentos para presentar a los caminantes como
"insurgentes". Habría más bien que hablar del derecho a regresar al hogar y de
la voluntad de dialogar sobre el terreno para encontrar una solución pacífica. No solo
por prudencia táctica, sino por convicción democrática, convendría que el adversario
marroquí pueda acariciar la hipótesis de que una consulta popular sincera fuese
favorable a un régimen autonómico distinto de la independencia total, con la seguridad
de que los dirigentes saharauis respetarían tal resultado.
Esto quiere decir también que una conclusión feliz de la Marcha no pondría punto
final a la lucha noviolenta. Sería una batalla ganada, pero la lucha continuaría, con el
consiguiente esfuerzo por encontrar fórmulas de acción noviolenta adaptadas a la nueva
situación.
Reflexión final
No se me oculta que la decisión de embarcar a un pueblo en una aventura de este
calibre requiere coraje. ¿Y si la empresa termina en un baño de sangre? ¿Se hará
entonces responsables a los dirigentes de la sangre vertida?
Ningún apologista de la noviolencia puede garantizar que no habrá bajas en sus filas.
La noviolencia no es un juego de niños. Es una renuncian unilateral a la violencia
propia, y una apuesta por que esa actitud encontrará respeto, e incluso respuesta
mimética, en el adversario. Pero la apuesta puede perderse.
Lo que sí puede asegurarse es que la opción noviolenta, en los casos históricos en
que ha sido practicada con más o menos pureza, jamás ha producido derramamientos de
sangre ni sufrimientos comparables en su magnitud con los de la opción violenta. La
experiencia del propio pueblo saharaui puede ser aquí ilustrativa.
En efecto, si descartáis la opción noviolenta, ¿qué alternativa os queda?
¿Reanudar una guerra que no tiene ahora más probabilidades de ser menos sangrienta ni de
tener más éxito que hace quince años?
¿O no hacer nada, y seguir confiando en lejanas simpatías internacionales de quienes
han demostrado no estar dispuestos a ariesgar nada por vosotros? No podéis cerrar los
ojos al hecho de que el tiempo corre contra vosotros.
No digáis, como tantas veces se ha dicho en la historia: "Hemos agotado los
recursos pacíficos, no nos queda sino recurrir a la violencia" (Lo que siempre es
falso, y revela una gran ignorancia de la variedad de recursos noviolentos). Decid más
bien: "Hemos probado la violencia sin alcanzar el fin buscado. Es tiempo de probar la
noviolencia."
Gonzalo Arias
gzlarias@jet.es
13 de junio de 2005
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
SAHARA OCCIDENTAL 16.06.2005
Reporteros sin
Fronteras denuncia las condiciones de trabajo de los periodistas en el Sahara Occidental
Desde el comienzo del mes de abril de
2005, al menos diez periodistas han sido detenidos, amenazadas o expulsados en la ciudad
de El Ayún (a 1.263 km. al sur de Rabat). Reporteros sin Fronteras pide a las autoridades
marroquíes que pongan término al acoso a los medios de comunicación locales y
extranjeros en esa región, y que les permitan hacer su trabajo en buenas condiciones.
"Es importante que las autoridades
marroquíes definan un marco claro de trabajo para los periodistas presentes en el Sahara
Occidental evitando, entre otras cosas, crear medios indirectos de control, como el tener
que informar previamente al Ministerio del Interior de su llegada a El Ayún", ha
declarado la organización.
"Las autoridades marroquíes pasan
de un extremo al otro al prohibir cualquier cobertura de las manifestaciones que han
tenido lugar en la ciudad de El Ayún y, dos días más tarde, fletando un avión para
ofrecer a los periodistas un almuerzo con el gobernador. Por otra parte, el argumento de
la seguridad no es suficiente para prohibir a los reporteros el acceso a la ciudad. Es una
decisión que deben tomar el periodista, y su redacción. Ni siquiera en Irak, el gobierno
prohíbe a los periodistas viajar al país, o a una región particular", ha añadido
Reporteros sin Fronteras.
Las manifestaciones que tuvieron lugar
entre el 24 y el 29 de mayo, en El Ayún, enfrentado a los saharauis con las fuerzas del
orden, atrajeron la atención de muchos periodistas, que querían cubrir el
acontecimiento. Y no todos fueron sido recibidos de la misma manera.
El 25 de mayo, las fuerzas del orden
pegaron hasta hacerle sangrar a Salama Zoukani, técnico del canal regional de televisión
de El Ayún ; los policías ni se inmutaron a la vista de su carnet de prensa. Las heridas
de Zoukani necesitaron varios puntos de sutura en la cabeza.
Entre el 27 de mayo y el 5 de junio a
varios periodistas se les impidió primero entrar en la ciudad, antes de que las
autoridades organizaran visitas guiadas, así como un almuerzo con el gobernador, para
acompañar su cobertura de las manifestaciones.
A Abdessalam Razzak, corresponsal en
Marruecos del canal por satélite Al Jazira, le expulsaron el 27 de mayo en el aeropuerto,
sin darle ninguna explicación. No pudo regresar a la ciudad hasta dos días después, en
el marco de la visita oficial organizada por el gobernador.
En los primeros días del mes de junio, a
Lahcen Aouad, periodista del diario arabófono Assahifa, y a Mourad Bourja, fotógrafo
independiente, también les expulsaron en el aeropuerto de El Ayún. Tras examinar su
documentación, las autoridades aeroportuarias les dijeron que estaban
"prohibidos" en la ciudad. Tuvieron que esperar seis y dos horas
respectivamente, para poder entrar en la ciudad.
El periodista Miguel Angel Idígoras
Urrezola y su camarógrafo de la televisión española TVE llegaron el 28 de mayo a El
Ayún. Aquel mismo día no pudieron grabar libremente las manifestaciones que estallaron
en la ciudad, y no pudieron enviar el reportaje a través de los locales de la televisión
marroquí, por "problemas técnicos". En cambio, al día siguiente, tras
participar en la visita organizada por el gobernador, pudieron trabajar en buenas
condiciones y enviar las imágenes sin dificultad.
Una periodista expulsada
Por otra parte, el 2 de junio, no pudo
acceder a la ciudad de El Ayún, ni de cerca ni de lejos, la periodista María Cristina
Berasaín, del diario en lengua vasca Berria. La periodista, que no había declarado las
razones de su estancia en el sur del país, fue expulsada y escoltada por dos policía,
que la cogieron de los brazos para introducirla en un avión con dirección a Agadir ( a
649 km. de El Ayún). A pesar de haber conseguido, pocos días más tarde, una
autorización del Ministerio de Información, a la periodista le prohibieron acceder al
avión con destino a El Ayún. Según ella, el control de las autoridades marroquíes
sobre la información significa que tienen algo que esconder.
A dos periodistas les impiden trabajar de
forma independiente
A finales de abril, los periodistas
independientes noruegos Anne Torhild Nilsen y Radmund Steinsvag viajaron al Sahara
Occidental, con el fin de preparar un documental sobre la situación de los derechos
humanos en la zona. No habían declarado su profesión a las autoridades, para poder
trabajar de forma independiente. El 17 de abril pretendieron grabar una manifestación
pacífica. "Rebasé las barricadas que rodeaban a los manifestantes y me puse a
grabar. No había pasado ni un minuto cuando me vi rodeado por varios oficiales de
policía, que me pidieron que me fuera a otra parte. Vino otro policía que me pidió lo
que había grabado. Me negué a dárselo, y se marchó. Iba en busca de un autobús cuando
vi a unos policías de civil, que transportaban a heridos en camillas. Al notar mi
presencia, me arrastraron durante 100 metros y me llevaron al puesto de policía para
interrogarme ; luego me soltaron", ha contado Radmung Steinsvag a Reporteros sin
Fronteras.
"Al día siguiente, nos dirigimos a
los locales de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas en el Sahara Occidental), para
efectuar una entrevista. Habíamos empezado a grabar a 250 metros de allí, cuando unos
policías intervinieron para pedir que parásemos. Después de coger nuestra
documentación nos pidieron que les siguiéramos al puesto de policía. Allí nos
interrogaron por separado, durante más de cuatro horas. Tras el interrogatorio nos
ofrecieron que cambiáramos nuestro programa de trabajo para entrevistar a otras personas,
como Sidi Mohammed Daddach, a quien presentan como el auténtico portavoz de los
saharauis. Daddach, así como los responsables de otras organizaciones de defensa de los
derechos humanos pro-marroquíes, están considerados por la población local como
organizaciones teledirigidas, porque solo aparecerían cuando cuentan con la probación de
las autoridades. Nos entrevistamos con tres presidentes de organizaciones, en uno de los
hoteles más lujosos de la ciudad. Intentaron convencernos de que la población local ya
no está acosada ni torturada, que las manifestaciones en la calle estaban autorizadas y
que la mayoría de los saharauis querían pertenecer a Marruecos. Después de que la
policía secreta nos siguiera durante toda la semana en El Ayún, y tras haber sido
detenidos dos veces, nos resultaba un tanto curioso escuchar esos discursos. Es cierto que
las autoridades marroquíes nos trataron bien y no nos quitaron el material pero, sin
embargo, nos controlaron durante los dos últimos días que estuvimos en la ciudad,
impidiéndonos trabajar de forma independiente", han añadido los dos periodistas
noruegos.
|
El número 9 de Diagonal incluye una entrevista con Mohamed Y.
Bissat, embajador de la República Árabe Saharaui en Argelia
"La política
del Gobierno español está secuestrada por un 'lobby' promarroquí del PSOE"
23 de junio al 6 de julio de 2005 - Diagonal dedica en su
último número varios artículos a analizar la situación política del Sahara tras los
acontecimientos del pasado 20 de mayo frente al muro de contención levantado por el
Gobierno marroquí. Por un lado, el embajador del RASD en Argel, Mohamed Y. Bissat, alerta
sobre "peligrosa situación" que vive su país y denuncia que la política del
Gobierno español está presa por un "lobby promarroquí que defiende sus intereses
personales y que ha vinculado su destino con la ocupación ilegal del Sahara", el
cual estaría compuesto por "antiguos responsables del PSOE que tienen fincas en
Marruecos". Bissat recuerda que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sahara y no es
legal firmar acuerdos sobre la explotación de sus riquezas, y que es "una vergüenza
que la UE firme acuerdos que significan un robo y resultan ilegales".
Marruecos, el gendarme de Europa Otro artículo sobre política internacional analiza el
nuevo papel de Marruecos como guardián de la frontera sur de Europa. Gracias a la ayuda
del Gobierno español, el país vecino instalará en su perímetro sur un sistema de
vigilancia por radar similar al SIVE español para la contención de inmigrantes. A medida
que se estrecha la cooperación en materia de inmigración y "terrorismo",
aumenta la vista gorda del Gobierno ante la política represiva del reino alauita. El
Frente Polisario denuncia que tras el apoyo español hay una reconocimiento implícito de
la soberanía marroquí sobre el Sahara.
Finalmente, otros dos reportajes relatan la represión del gobierno marroquí sobre los
afectados del seísmo en la región del Rif y la cruda realidad de los campos de
internamiento en la ciudad de Ceuta.
DIAGONAL periódico quincenal de actualidad crítica
En Santander puedes encontrarlo en:
>Librería alternativa La
Libre. C/ Cisneros 17. 39001
>Librería Utopía. C/ Alta 46 A Bajo. 39008
>Bar Rubicón. C/ Sol, 4 (El Carmen). 39003
>Dr. Cogollo. C/ Guevara, 24
>Librería Kantabria. C/ Castilla, 43
>Bar Canela. Pza. de Cañadío
>Kiosco C/ Floranes 46
>Kiosco C/ Jesús de Monasterio esquina C/Florida
>Kioscos C/ Lealtad
consulta otros puntos de distribución de
Diagonal
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
Sáhara 21-06-2005
Exteriores asegura que no protestará a Marruecos
y anima al Congreso a enviar pronto su misión
El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino
León, afirmó hoy que no sería 'justo' ni 'apropiado' protestar ante Marruecos por
impedir a tres delegaciones políticas españolas desembarcar en El Aaiún, 'cuando
Marruecos ha hecho el ofrecimiento' de que puedan visitar el Sáhara occidental, sin
restricciones, una delegación del Congreso y otra del Senado.
En una comparecencia ante la Comisión de Asuntos
Exteriores del Congreso, León recordó que el Gobierno sí ha 'lamentado públicamente'
que no se permitieran estas visitas, y animó a la Cámara a poner en marcha la visita.
El presidente Manuel Marín recibió el pasado día 15 la
invitación oficial de su homólogo marroquí y hoy ha informado de ello a la Junta de
Portavoces, aunque no habrá respuesta oficial hasta el martes de la próxima semana. De
hecho, los portavoces de distintos grupos ya han anunciado que quieren conocer detalles
del programa de la visita y el margen de movilidad del que se dispondrá antes de
pronunciarse.
Ante la lentitud de los trámites parlamentarios, León
se reunirá hoy con el presidente de la Comisión de Exteriores, Josep Antoni Duran
Lleida, y mañana lo hará el propio ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel
Angel Moratinos, según informaron después fuentes parlamentarias.
DURAN CREE QUE NO HAY QUE PRECIPITARSE
Duran señaló este mediodía que el Congreso no debe
'precipitarse' en responder a la invitación de la Cámara de Representantes de Marruecos
dado que se trata de una visita 'de mucho compromiso' para la posición de 'neutralidad
activa' que España ha venido manteniendo en estos años.
A su juicio, antes de decidir hay que saber si se pueden
visitar determinados sitios de Marruecos y del Sahara Occidental. De la misma opinión se
mostraron los portavoces de ERC, Joan Tardá, y de Izquierda Verde (IU-ICV), Joan Herrera,
que estarían dispuestos a participar si hay libertad de movimientos para los
parlamentarios y si se rechazan vetos.
Por su parte, el portavoz de Exteriores del PP, Gustavo
de Arístegui, abrió la puerta a que su grupo participe 'eventualmente' en este viaje
oficial 'si las condiciones que se plantean son aceptables'.
En la comisión, De Arístegui fue también quien pidió
al representante de Exteriores que haga 'algún tipo de protesta clara' por la expulsión
de El Aaiún tres delegaciones -madrileña, catalana y asturiana- en lo que va de mes, y
además acusó a Moratinos de llevar a cabo 'una acción unilateral al acordar una misión
parlamentaria sin contar con el Parlamento', cuando el pasado 6 de junio se reunió en
Madrid con su homólogo marroquí Mohamed Benaissa. El portavoz 'popular' destacó que no
fue contactado por el Ejecutivo a la hora de preparar este viaje.
Sobre este punto, el 'número dos' de Moratinos replicó
diciendo que 'no hay intromisión alguna por parte del Gobierno en la cuestión de la
invitación', sino que simplemente el ministro transmitió su 'preocupación' y dijo que
'sería bueno que se recibiera' a delegaciones de parlamentarios y concejales.
En la misma línea, expresó su deseo de que el Congreso
ponga en marcha el viaje 'sin ninguna interferencia del Ejecutivo'. 'No creo que
corresponda al ministro llamar personalmente a diputados o a portavoces. Una vez que se ha
recibido la invitación es a la propia Cámara a la que le corresponde dar curso',
agregó. El portavoz socialista, Rafael Estrella, calificó de 'exquisita' la actuación
del ministro.
León pidió a los diputados que no hagan del contencioso
del Sáhara una 'batalla política interna' con la que 'no ganan nada' las partes en
conflicto. 'Aquí podemos obtener una pequeña ventaja política metiendo el dedo en el
ojo al adversario, pero el contencioso se centra allí, así que concentrémonos en lo
esencial'.
MEDIDAS DE CONFIANZA
El secretario de Estado dedicó parte de su intervención
a explicar sus gestiones durante su gira diplomática de hace pocas semanas por Argel,
Tinduf, Nuakchot y Rabat y dijo que ha pedido a todas las partes 'medidas concretas que
contribuyan a crear un ambiente de confianza regional' y a 'apaciguar la tensión' y
rebajar la 'retórica negativa' que ha vuelto a la región, especialmente tras las
manifestaciones en El Aaiún, capital administrativa del territorio, y su represión por
parte de Marruecos.
Sobre este aspecto, el portavoz de CC, Luis Mardones, se
preguntó por qué en la manifestaciones no intervino la Misión de la ONU en el
territorio (MINURSO), si su mandato es precisamente 'evitar un enfrentamiento'. León, sin
embargo, replicó que hay dudas sobre si la MINURSO tiene competencias para intervenir en
un caso así. De hecho, apuntó que el secretario general de la ONU, Kofi Annan, tendrá
que precisar qué posibilidades tiene de hacer un informe sobre los sucesos de El Aaiún,
como ha pedido al Gobierno español.
Al margen de rebajar la tensión actual, León recalcó
que en sus contactos tanto él como el ministro han expresado la 'urgencia' de revitalizar
el proceso político para buscar una solución al contencioso, ahora que el Plan Baker
está en 'vía muerta' y para terminar con un 'statu quo que genera frustraciones' en las
partes y pone en riesgo la estabilidad de toda la región.
En ese sentido, consideró que 'tendría efectos muy
beneficiosos en retomar el proceso político' el nombramiento por parte de Annan de un
nuevo enviado personal 'con suficiente peso político', tal como le ha pedido por carta
Moratinos, y aseguró que todas las partes ven 'un elemento muy estimulante' en que haya
un nuevo nombramiento.
El Gobierno español, dijo, quiere 'revitalizar el
proceso político de arreglo en la ONU para dar un horizonte' a los implicados. Por su
parte, Mardones consideró 'lamentable' que el Consejo de Seguridad haya adoptado una
política de 'no imponer una solución', sino de insistir en la búsqueda de consenso
entre las partes.
|
"Sahara libre, pásalo"
Mensajes de móviles, correos electrónicos y documentación en CD conforman la
'ciberintifada' saharahui
CARLA FIBLA - 20/06/2005
El Aaiún. Corresponsal
Sidi Mohamed Balla (26 años, ingeniero naval), Mahmud
Kharbiche (24 años, filólogo de lengua inglesa) y Sidammou Zarouali (19 años, estudió
hasta tercero de ESO en Canarias) incitaron el pasado 29 de mayo a los saharauis a favor
de la independencia para que se reúnan en la céntrica plaza del hotel Nadgil. Rodeados
de un impresionante despliegue de fuerzas antidisturbios, agentes secretos y gendarmes,
sus caras de angustia fueron transformándose en nerviosas sonrisas al comprobar que los
peatones se unían espontáneamente a la protesta. Sidi Mohamed, Mahmud y Sidammou forman
parte de la cadena humana de saharauis que lleva más de dos semanas manteniendo un pulso
con el rey Mohamed VI.
La nueva generación de saharauis a favor de la
autodeterminación del Sahara Occidental apenas habla español. Se comunican a través de
mensajes SMS de móvil, informan de forma puntual sobre sus actividades por internet y
documentan con fotos digitales y vídeos las torturas y las vejaciones a las que han sido
sometidas familias enteras por su presunta participación en la revuelta. Trabajan cerca
de los militantes de derechos humanos, la mayoría ex presos políticos, quienes les
apoyan.
En la casa del activista Brahim Numbria se trabaja por la
noche. Animados debates, discusiones, mucho té y el ordenador portátil mostrando las
imágenes del CD que han preparado con la documentación sobre la intifada saharaui que
comenzó el 23 de mayo.
"Cuando queremos organizar una manifestación nos
ponemos en contacto días antes y mandamos mensajes con el móvil. Así la gente se va
enterando del lugar y la hora. Hay que hacerlo en secreto porque si no la policía nos
disuelve antes de que empecemos", explica Mahmud en un inglés esmerado.
"Nuestros abuelos murieron por nuestra patria y ahora lo estamos haciendo nosotros.
Marcharemos de forma pacífica", añade Sidi Mohamed después de explicar que existe
un contacto fluido con los estudiantes saharauis de las universidades marroquíes que
dentro de unos días terminarán el curso y regresarán a El Aaiún.
Las familias de Mahmud, Sidi Mohamed y Sidammou temen que
cualquier día les anuncien que sus hijos están en Cárcel Negra. "Si queremos la
independencia, tenemos que asumir que habrá víctimas, hay un precio que pagar. Si uno se
queda callado, y el otro, y el otro, nadie escuchará nuestro deseo de
independencia", responde Mahmud a su madre cuando ella le pide que deje las
manifestaciones. La familia de Sidammou ha sufrido amenazas de la policía para que
prohíban a su hijo participar en las concentraciones. "Mi familia tiene miedo, pero
está contenta, porque yo soy su hijo, pero también soy hijo del Sahara. Sé que me
apoyan en su corazón".
Inquietos, con la mirada en constante actividad, están
convencidos de que la situación actual no admite la marcha atrás. "Soy de El Aaiún
y sé cómo piensa la gente, el 97% de la población quiere la independencia. Es cierto
que existe un silencio mayoritario porque la gente tiene miedo de hablar, les preocupa su
seguridad, pero hasta los niños de cinco o seis años quieren la independencia",
argumenta Mahmud.
El objetivo de estos jóvenes es la celebración del
referéndum. En cambio, reconocen que algunos de sus compatriotas empiezan a pensar en la
violencia. "Los saharauis estamos sufriendo torturas e insultos. A muchos jóvenes
les obligan en comisaría a firmar un papel en el que dicen que han recibido dinero de los
activistas de derechos humanos por participar en las manifestaciones", comenta
Mahmud. En la enérgica discusión de la generación de saharauis cargados de coraje que
desafían a la monarquía alauí se observa que unos prefieren dejar de mirar atrás, a la
responsabilidad histórica de países como España y centrarse en la ONU, mientras que
otros exigen a José Luis Rodríguez Zapatero que cumpla su compromiso de alcanzar un
acuerdo. "La Minurso -Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara
Occidental- debe cumplir su objetivo y celebrar el referéndum. Si no, que abandone el
territorio y empiece de nuevo la guerra".
|
Marruecos impide de nuevo entrada delegación española a
El Aaiún
Las Palmas de Gran Canaria (España), 19 jun (EFE).-
Marruecos impidió hoy de nuevo el desembarco en el aeropuerto de El Aaiún de los ocho
integrantes de una delegación de políticos españoles, procedentes de Asturias (norte),
que había viajado a la capital del Sahara Occidental para expresar su apoyo al pueblo
saharaui.
En las dos ocasiones anteriores en las que sendas
comisiones de políticos de Madrid y de Cataluña (este) intentaron acceder a El Aaiún
por vía aérea desde las islas atlánticas de Canarias, las autoridades marroquíes
también les prohibieron la entrada.
Según explicó a EFE unos de los miembros del grupo,
Jesús Iglesias, en la discusión con la policía marroquí en el aeropuerto, cuando
intentaban bajar del avión, se produjeron momentos de tensión al increpar a los
políticos un grupo de manifestantes que acudió con pancartas a la pista de aterrizaje.
Iglesias señaló que algunos de estos manifestantes
marroquíes que protestaban por la presencia de los políticos españoles intentaron
encaramarse al tren de aterrizaje del aparato en un "conato de asaltar el
avión".
Los ocho políticos asturianos habían viajado hoy desde
la isla atlántica de Gran Canaria a El Aaiún, pero su entrada fue impedida por la
policía, al igual que ocurrió con dos expediciones anteriores de políticos de Madrid y
de Cataluña.
Un representante de la policía en el aeropuerto de El
Aaiún calificó a los políticos españoles de "colectivo hostil", según
explicó a EFE por vía telefónica Jesús Iglesias.
"Estuvimos dialogando cerca de 20 ó 25 minutos y
tratamos de explicarles que era bueno para Marruecos poder trasladar a la opinión
pública lo que está pasando en el Sahara Occidental, pero no se avinieron a
razones", dijo el portavoz del grupo. EFE
|
¡Sáhara, ya!
Hace ahora treinta años que el
ejército alauí, ante el abandono y la pasividad del Gobierno de España, condenó a los
saharauis a la guerra y al exilio en campamentos de refugiados situados en lo mas árido y
duro del desierto argelino, "la hammada", -(cuando no a una situación de
"apartheid" como la que viven en los territorios ocupados)-. Miles de mujeres,
ancianos y niños, tuvieron que atravesar el desierto a pie en condiciones extremas, sin
alimentos, y con terribles variaciones climáticas. Centenares de ellos cayeron allí,
acribillados por las balas, abrasados por el Napalm o el Fósforo Blanco, o reventados por
las bombas de fragmentación.
Desde 1975 alrededor de 170.000 saharauis
sobreviven organizada y pacíficamente en los campamentos, mientras que al menos 45.000
permanecen en las zonas ocupadas, esperando el día en que puedan regresar a la parte del
mundo que les corresponde, y de la que fueron expulsados por la fuerza mediante
traiciones, artes criminales y la transgresión de todas las normas que en materia de
descolonización están contenidas en el Derecho Internacional.
Y, mientras en los campamentos la
población sobrevive agobiada por la escasez y por las extremas condiciones de un desierto
en donde en estas fechas se sobrepasan con facilidad los 50º, en el otro lado del muro,
el Sáhara ocupado, cada saharaui está sometido a una estrecha vigilancia, el derecho de
reunión está abolido y la posibilidad de libre desplazamiento no está reconocida. La
violación a los derechos humanos de los saharauis es cotidiana y ha quedado debidamente
documentada por las organizaciones humanitarias de las Naciones Unidas, la Unión Europea
y distintas ONG.
Nunca se ha dado un proceso
descolonizador tan penosamente largo como el del pueblo saharaui, que lleva treinta años
dándonos una inestimable lección de madurez y responsabilidad, al apostar por una vía
de negociación, sujeta al Derecho Internacional, para defender sus justos y legítimos
derechos e intereses. Sin embargo, la pasividad de las Instituciones y de la Comunidad
Internacional ha hecho posible la consolidación del primer, y por ahora único, caso de
invasión militar de un territorio autónomo por parte de otro estado en todo el
continente africano.
Ahora las posibilidades de negociación
se están agotando. La drástica disminución de la ayuda humanitaria de los organismos
internacionales a los campamentos, la continua violación de los derechos humanos en la
zona ocupada, la incapacidad de las Naciones Unidas para forzar una solución al
conflicto, y el cambio de actitud del gobierno español respecto a la cuestión saharaui,
les empuja a plantearse el retorno a la lucha armada.
El pueblo saharaui, como se desprende de
uno de sus proverbios: "no hay camino hacia la paz, la paz es el camino",
no es amante de la guerra. Los saharauis no son extremistas subversivos, no son islamistas
radicales, sino un pueblo que se reafirma en su identidad, cuyos miembros se niegan a
aceptar las mentiras oficiales del Gobierno alauita, y se revelan contra la dictadura del
miedo aún a riesgo de perder la vida.
En esta España, donde no siempre el
contenido de los libros escolares lo determina la ciencia, la memoria o la razón, y donde
los medios de comunicación a menudo defienden otros intereses, hasta hace tan sólo unos
días no era "políticamente correcto" hablar de este tema, el Sáhara
Occidental ya no era noticia, se había pasado de moda. Por eso han causado gran impacto
las informaciones que han saltado a los medios de
comunicación relacionadas con los graves acontecimientos acaecidos en ese territorio.
El levantamiento que en estos días se ha
producido en el Sáhara Occidental, -(un territorio que según la ONU continúa bajo la
administración española)-, y que muchos han calificado de "intifada", es
consecuencia de la frustración de los saharauis ante la pasividad y el fracaso de las
Naciones Unidas y de la Comunidad Internacional para imponer el respeto a los acuerdos en
torno a la descolonización del Sáhara Occidental.
La chispa que hizo estallar la
"intifada" popular saltó el día 25 de mayo ante la violenta actuación
represiva de las autoridades marroquíes contra unos ciudadanos saharauis que participaban
en una manifestación pacífica en la ciudad ocupada de El Aaiún. Las protestas se
extendieron rápidamente, mientras las autoridades marroquíes movilizaban a las
Compañías de Intervención (CIM), los Grupos de Seguridad Urbanos (GUS), y a la policía
civil y secreta que, apoyados por militares, decenas de "patrol", vehículos
pesados y helicópteros, pusieron en estado de sitio diferentes barrios de la ciudad, y
convirtieron en "objetivos militar" algunas casas de barrio de Maatallah. No se
limitaron al uso brutal e indiscriminado de porras, palos y bombas lacrimógenas contra
civiles saharauis, sino que atacaron y saquearon sus viviendas y propiedades, agrediendo a
sus ocupantes sin distinguir entre hombres mujeres o niños.
También en otras ciudades saharauis como
Dajla, Smara, Bojador, o Assa se organizaron manifestaciones que fueron reprimidas
duramente, siendo agredidos y detenidos diferentes activistas saharauis de derechos
humanos.
El movimiento de protesta ha llegado
incluso a suelo marroquí. También en Tan Tan, Agadir, Marrakech, Casablanca y Rabat
fueron reprimidas violentamente diversas manifestaciones saharauis.
Es difícil conocer la situación real en
el Sáhara ocupado, dado que el Gobierno alauita ha vetado tanto el acceso de los medios
de información a un lugar que califica de "zona militar", como de observadores
internacionales. En los últimos días las autoridades marroquíes han impedido la entrada
de dos delegaciones españolas compuestas por representantes políticos, periodistas y
activistas de derechos humanos que pretendían ser testigos de la situación en la ciudad
de El Aaiún, porque consideraban que sus integrantes apoyaban a los
"separatistas", "son parciales y carentes de objetividad", y
"apoyan incondicionalmente al Frente Polisario".
Por su parte la "MINURSO"
-(Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental)- no se ha
dignado a realizar ningún tipo de intervención o comunicado en relación con estos
hechos, lo que, una vez mas, a dejado al descubierto las verdaderas intenciones de las
Naciones Unidas respecto al conflicto saharaui.
La situación sigue siendo preocupante.
El balance de desaparecidos, heridos y detenidos es provisional, habiéndose registrado
mas de 100 personas heridas, alrededor de cuarenta detenidos y un número indeterminado de
desaparecidos.
El régimen alauí, que se nos ha querido
vender como aperturista, modernista, prooccidental e, incluso democrático, está
mostrando su verdadera cara; continúa una trayectoria feudal que persiste y se reproduce
en la actual monarquía.
Mohamed VI concentra en su persona los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial, -(preside el Gobierno, puede disolver el
Parlamento y designa a todos los miembros de la cúpula del poder judicial)-, y es según
la Constitución vigente el líder espiritual. Controla la economía de su país, -(la
familia real dirige directa o indirectamente un volumen de empresas que representan el 65%
de la capitalización de la Bolsa de Casablanca, es decir, controla empresas valoradas en
alrededor de 9.000 millones de euros)-. Y preside un gabinete totalitario y corrompido
incapaz de responder a las demandas sociales y económicas mas básicas, y de llevar a
cabo una verdadera reforma de las instituciones.
Bajo el disfraz de la democracia se ha
perpetuado una forma de tiranía que degrada la soberanía popular y los derechos humanos,
donde el pueblo sólo desempeña el papel de comparsa. Y cuando algunos se niegan a asumir
tal condición, y expresan su voluntad contraria a las mentiras oficiales, se convierten
automáticamente en un conglomerado de indeseables, de extremistas radicales y de
agitadores.
Un Gobierno como el marroquí que ha
tenido problemas en todas sus fronteras; al este con Argelia, al sur con el Sáhara, al
oeste con la emigración clandestina, al norte con España, y... en su propio territorio
con el terrorismo, la droga y la miseria en la que sobrevive la población, no puede
seguir siendo "garantía de equilibrio y seguridad" en el flanco sur de la OTAN.
Después de treinta años de ocupación
los jóvenes saharauis han comenzado a romper el muro del silencio impuesto por Marruecos;
están gritando que ya basta de ocupación y humillaciones, y nos a dicen los ciudadanos
españoles que no podemos permanecer por mas tiempo con los brazos cruzados ya que España
sigue teniendo una deuda histórica con su país.
Ciertamente nuestro país tiene una
responsabilidad ineludible en el conflicto porque era la potencia colonial, porque no
concluyó debidamente el proceso de descolonización, y porque firmó un vergonzoso
acuerdo con el Gobierno marroquí a espaldas del pueblo saharaui que hizo posible la
invasión de aquel territorio por Marruecos. Sin embargo, desde la investidura del nuevo
Gobierno español, los acontecimientos se han movido en una sola dirección, la de los
intereses de Marruecos, la del reforzamiento de las prácticas feudales de Mohamed VI.
Zapatero ha llegado a decir que, con su
gestión, el conflicto del Sáhara podría resolverse en un plazo de seis meses. Ha pasado
un año, y las estrategias puestas en marcha por Zapatero en relación con el Sáhara
Occidental no han dado ningún fruto, han resultado un sonoro fracaso. Marruecos ha dado
pruebas sobradas de que no está dispuesto a ceder ni un metro en la negociación, y de
que espera ganar en los despachos el botín que no pudo conquistar en la guerra.
En el conflicto del Sáhara Occidental,
como en tantos otros, no es posible el "buen talante", porque no se puede
considerar por igual al agresor y al agredido. Apelar a la neutralidad entre víctimas y
verdugos, es, simplemente, colocarse del lado de los agresores.
Mientras hombres, mujeres, jóvenes y
niños saharauis son heridos, detenidos, torturados, vejados o hechos desaparecer en su
propia tierra, el Gobierno español no puede limitarse a "pedir calma", sino que
está obligado a utilizar toda su influencia con Marruecos para acabar con esta gravísima
situación; y ésta tarea compete también a todo el conjunto de la sociedad española y
de las organizaciones sociales de este país.
Las represalias de las fuerzas
marroquíes ante las pacíficas manifestaciones saharauis representan una situación tan
grave que requiere también de una intervención urgente y contundente de las Naciones
Unidas que garantice la libertad de expresión de manera pacífica, civilizada y
democrática, y proteja la integridad y la seguridad de los saharauis.
La intifada saharaui no ha concluido,
toma fuerza y se extiende por varias ciudades, pero tampoco lo ha hecho la represión
marroquí.
Ya es hora de dejar de ser cómplices de
estos hechos. Lo que está en juego no solamente son los derechos y los intereses del
pueblo saharaui, lo que está en juego prácticamente es la estabilidad del Magreb, del
norte de Africa, y la credibilidad de las Naciones Unidas.
En cada "jaima" de los
campamentos de refugiados se siguen con gran interés, las noticias de lo que está
ocurriendo tras el muro. Desde ambos lados se empieza a trabajar activamente por esa
patria a la que todos confían en volver. Esta solidaridad, hasta ahora inconcebible, que
se respira no sólo entre saharauis de ambos lados del muro, sino también entre muchos
marroquíes identificados con esta causa, hace concebir muchas esperanzas.
Eduardo Jordán Quinzano,
autor del libro "Atrapados en Tinduff"
miembro de la ONG "Cantabria por el Sáhara".
|
SE ESTA ACABANDO LA TIRANIA.
SAHARA LIBRE.
CRÓNICA DE UNA FRUSTRACIÓN ANUNCIADA
2005.06.15
Hacia tiempo que el Intergrupo Parlamentario catalán
"Pau al Sàhara" planeaba un viaje a las zonas ocupadas. Las imágenes de la
brutal represión por parte de las fuerzas policiales marroquíes sobre la población
saharaui indefensa hizo que se acordara acelerar el viaje para ser testigos de lo que
allí estaba ocurriendo.
Conjuntamente con ACAPS (que también participaría en la
expedición) y la delegación del Polisario en Catalunya empezamos a preparar el viaje. El
grupo estaría formado por cinco diputados, de todas las formaciones políticas, yo misma,
como representante de ACAPS y Rosa Vila, miembro de la Permanente de la Coordinadora
Estatal de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui.
Sabíamos que una delegación de la Comunidad de Madrid
partía el miércoles 1 de junio, para regresar el domingo 5. Nosotros decidimos salir el
miércoles 8, para regresar el domingo 12. Evidentemente tuvimos conocimiento de la
expulsión de la delegación de Madrid por parte de las autoridades de Marruecos, pero
ello no nos hizo desistir de nuestro viaje. Los preparativos se realizaron a un ritmo
rápido, casi frenético, diría yo...
El día anterior a nuestra marcha todo estaba a punto,
sobre todo la cobertura de los medios de comunicación que en gran número nos
acompañarían en nuestro periplo. En la reunión que celebramos ese mismo día, el
Portavoz del Intergrupo y diputado socialista al Parlamento Catalán nos entrega a todos
los componentes de la delegación la copia de una carta del Ministerio de Exteriores,
donde se desaconseja nuestro viaje "ya que puede perjudicar las negociaciones entre
el Ministro Moratinos y su homólogo marroquí para un futuro viaje pactado de una
delegación del Congreso.
El diputado socialista manifiesta que no puede participar
en el viaje por indicaciones de su dirección, y atendiendo las instrucciones del
Ministerio...Los demás diputados manifiestan su intención de viajar, entendiendo que lo
que debería haber hecho el Ministerio era trabajar para posibilitar el viaje del
Intergrupo Parlamentario, en lugar de desaconsejarlo... A partir de este momento empieza
una sorprendente "cadena de llamadas" o más bien "cadena de
presiones" por parte del propio Ministro Moratinos que, teléfono en mano, intenta
presionar a secretarios generales, presidente del Parlamento, Consellers del Govern,etc...
para que eviten el viaje... El mismísimo Presidente Maragall colabora también en esta
carrera de presiones, que continuaron hasta el momento del embarque rumbo a Canarias, en
el Aeropuerto de Barcelona.
Las dos personas del movimiento solidario que
participábamos en el viaje asistíamos atónitas a este lamentable espectáculo: Un
gobierno progresista y de izquierdas presionando al gobierno de Catalunya, al Parlamento,
a los grupos políticos, etc... para suspender una misión de observación a las zonas
ocupadas del Sahara Occidental, donde se están violando los derechos humanos de una
población indefensa, con el único objetivo de contentar a la dictadura marroquí.
REALMENTE LAMENTABLE Y PATÉTICO!!!!!!!!
De nada les sirvió la presión y toda la delegación
partió hacia Gran Canaria para volar, al día siguiente, hacia El Aaiun. En el aeropuerto
de Gran Canaria, el despliegue de medios de comunicación y cámaras de televisión era
impresionante. Incluso los diputados estaban sorprendidos... Jamás habíamos embarcado en
un avión con tantas cámaras de televisión siguiéndonos.
Los saharauis que esperaban para embarcar nos miraban con
una mezcla de curiosidad, miedo, y con disimulo, recibíamos, ya, las primeras miradas de
complicidad. Yo estaba nerviosa como un flan, Rosa más tranquila... El aeropuerto
ofrecía un aspecto parecido a cuando viajamos a Tindouf - bolsas grandes de cuadros,
saharauis, mucho movimiento, pero una gran diferencia: en la pantalla de embarque
aparecía un destino nuevo para todos "El Aaiun".
Durante el vuelo hacíamos conjeturas sobre si podríamos
descender del avión y realizar nuestra misión. Mayoritariamente reinaba el pesimismo,
pero el comentario general era si el gobierno marroquí iba a atreverse a expulsar a
cuatro diputados de "un país amigo". La respuesta, por megafonía e
inmediatamente después de aterrizar: se nombraba uno por uno a los diputados y se
anunciaba que por orden de las autoridades marroquíes debían permanecer en sus asientos.
A mí y a Rosa no nos nombraron, así que nos dirigimos rápidamente a la puerta de salida
con nuestro pasaporte en la mano, intentando bajar.
Los pasajeros saharauis nos daban las gracias con
disimulo y nos dirigían miradas de gratitud y complicidad. A una anciana saharaui le
caían las lágrimas por debajo de la melfa. Los nudos en la garganta existen, yo tenía
uno del tamaño de una pera....La escalerilla del avión estaba literalmente tomada por un
grupo de "gorilas" que nos miraban con cara de pocos amigos. Después de
consultar nos dicen que no podemos bajar, porque formamos parte de la delegación y que
regresásemos inmediatamente a nuestros asientos. Contestamos que de allí no nos íbamos
a mover y que teníamos intención de bajar y realizar nuestro trabajo.
Los diputados y cámaras de televisión se acercan
también a la escalerilla y así empieza la hora y media de "negociaciones" con
el "gorila en jefe" que se niega a acreditarse ante los diputados, que sí lo
hacen, y se presenta como el representante del Estado marroquí. Siempre en inglés, y con
un traductor al español, nos comunica que no pisaremos "suelo marroquí", que
no hemos sido invitados y que no somos bienvenidos. Mis respuestas no se hacen esperar. Le
contesto que aquello no es territorio marroquí, sino territorio saharaui, actualmente
administrado por N.N.U.U., que él no representa a nadie, dado que el gobierno marroquí
es una potencia ocupante, además de un régimen dictatorial que no respeta los derechos
más elementales y que no admite misiones de observación y que, por tanto, nada tenemos
que hablar con él, exigiendo de inmediato la presencia de la Minurso o de algún
representante del cuerpo diplomático español. Los "gorilas" en cuestión se
iban poniendo nerviosos y cada vez eran más... Nosotros que no nos movíamos y ellos
empujando hacia dentro...
Algo que me hizo palidecer y casi bajar los ojos de
vergüenza... Ante mi defensa del derecho a la Autodeterminación del pueblo saharaui, la
respuesta del "gorila" fue que nuestro gobierno defendía un acuerdo entre las
partes, aceptado por Marruecos......Qué podía decir más que "I don´t
understand"...
Contactamos telefónicamente con la Minurso, pidiéndoles
que acudieran como administradores del territorio. La respuesta fue negativa, argumentando
que su única función era preservar "el alto el fuego".
El comandante del avión, siempre correcto, tuvo que
empujar literalmente a los "gorilas" de las escalerillas, momento que estos
aprovecharon para tirar hacia arriba las escaleras violentamente sin importarles que mi
brazo estuviera en medio...Pero no sentí dolor...Era tan grande mi rabia, impotencia e
indignación que no podía sentir otra cosa. Me derrumbé en el asiento y no me di cuenta
ni del despegue del avión ¡yo que les tengo pánico! Y entonces sí, ese nudo en la
garganta volvió a aparecer y ya no me controlé, lloré amargamente, de tristeza y de
rabia. No puedo apartar de mi cabeza las lágrimas de la anciana saharaui y pienso ¡Qué
solos les dejamos!
Al día siguiente mientras desayunábamos, en el
aeropuerto, ya de regreso a Barcelona, un periódico ofrece una imagen que vale más que
mil palabras: Una fotografía de la escalerilla del avión repleta de "gorilas"
expulsándonos de El Aaiun. Al lado, nuestro inefable Ministro Moratinos estrechando la
mano del impresentable Benaissa. Esta imagen me ofende, me insulta y me produce asco.
No tengo palabras para describir la tristeza y
desolación que me provoca la actitud del gobierno español, de clara connivencia y
complicidad con la dictadura marroquí.
Señor Moratinos, ¿Cómo puede usted alardear de ser
buen amigo del gobierno marroquí y de un déspota y tirano como el sultán Mohamed VI?
¿Seguirá usted callado ante la barbarie y el genocidio que "sus buenos amigos"
están ejerciendo sobre la población saharaui indefensa? Mucho me temo que nada va a
cambiar y que usted y su gobierno van a continuar fortaleciendo "la amistad" y
las buenas relaciones con Marruecos a cambio de mirar hacia otro lado, mientras víctimas
inocentes pagan con su sangre por el simple hecho de reclamar sus legítimos derechos.
Por todo ello y creo que en nombre de muchos ciudadanos y
ciudadanas de Catalunya y de todo el Estado Español sólo me queda decir:
¡¡¡NO EN NUESTRO NOMBRE!!!
¡¡¡MORATINOS DIMISIÓN!!!
Neus Canelles Vilardell
Vice-Presidenta ACAPS
Vice-Presidenta CEAS-Sáhara
|
MANUEL RIVAS
Sáhara
EL PAÍS - Última - 04-06-2005
En las Historias naturales, de Jules Renard, aparece una
cabra que todos los días se apresura a consultar la hoja del diario oficial expuesta en
el muro del Ayuntamiento, que a nadie más parece interesar. En la precisa descripción,
la cabra se alza sobre sus patas traseras, pone las delanteras sobre el edicto, a la
altura de la firma, y mueve la cabeza "como si fuera una vieja que leyera". Al
final, la cabra se come la hoja. La hoja de papel.
Yo pensaba que era una historia literaria hasta que tuve
la oportunidad de alimentar cabras con hojas de papel en el Sáhara. En los campamentos
del desierto, en el pedregal del éxodo, entre otros medios de subsistencia, los
desterrados han levantado corrales con chatarra y latas de bidón humanitario cosido con
alambres. Tienen una forma circular. Desde lejos, parecen carcajes de grandes relojes
desprendidos del cosmos. Se trata de aprovechar la sombra, que es el único perdón que
allí expide el sol.
Las cabras comen también miajas de sombra. He visto a
una cabra engullir un kilo de sombra, segundo a segundo. ¿A qué sabe la sombra? Tal vez
a memoria de hierba. A corteza del tiempo oxidado. Para esas cabras, las hojas con
noticias atrasadas son un manjar. Al contrario, hay seres humanos que tienen muy buen
diente para roer sólo las noticias del futuro. En otros lugares no tan desamparados, en
palacios de sombra dorada, en las salas de la gran diplomacia, hay soberanos, mandatarios
y altos funcionarios que todos los días se zampan los papeles del Sáhara Occidental, las
hojas con los acuerdos de las Naciones Unidas, empezando por la solemne declaración de
1975 de que "el pueblo saharaui es el único dueño de su destino". ¿A qué
saben los derechos humanos incautados? Los roedores de esperanza se han cebado en el
Sáhara.
Se han comido calendarios, acuerdos, referendos, palabras
de honor. El éxodo dura ya 32 años. Un episodio bíblico contemporáneo. ¿Cómo
convivir con ese desgarro, cómo extrañarse del levantamiento la pasada semana en El
Aaiún ocupado? De entre todas las injusticias vigentes, la del Sáhara es una de las más
clamorosas. Y la gran paradoja es que quizás es el conflicto más fácil de cerrar.
Bastaría que los poderosos no se comiesen los papeles.
|
EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL
"La Civilización vs la Barbarie"
El conflicto del Sahara Occidental es un problema en el
que desde hace más de treinta años, unas oscuras razones de Estado se imponen a las más
elementales normas tanto legales como morales.
El Estado marroquí, con la anuencia de otros estados, ha
conseguido burlar las Resoluciones de la Asamblea General de NN.UU, el Dictamen del
Tribunal Internacional de La Haya, las Resoluciones del Consejo de Seguridad, de la Unidad
Africana, del Parlamento Europeo, de diversas declaraciones de Parlamentos Autonómicos
del Estado español. Y, finalmente, su intransigencia ha sepultado el Plan Baker II para
la celebración del Referéndum de Autodeterminación en el Sahara Occidental.
Le vamos a ahorrar, al lector, la lista larga de
atrocidades que Marruecos ha ido cometiendo para anexionarse el Sahara Occidental, desde
el uso del napalm y el fósforo blanco contra la población civil hasta la desaparición
forzosa de los ciudadanos saharauis, pasando por la alteración de la población del
territorio y el expolio de sus recursos naturales. O sea, genocidio, terrorismo y
crímenes de lesa humanidad.
Los saharauis, con ansias infinitas de paz, hemos
mostrado una paciencia inagotable para alcanzar un valor, la Justicia, que la Humanidad
dice buscar desde la noche de los tiempos. A lo largo del conflicto hemos ido renunciando,
o se nos ha exigido renunciar, a varias aspiraciones. Ya sólo nos queda renunciar a
nuestro derecho inalienable a la autodeterminación. Sobre este derecho a la
autodeterminación se asienta el resto de los Derechos Humanos y no podemos renunciar a
él, entre otras cosas, porque las generaciones venideras no van a aceptar, por todo
legado, un Sahara integrado en Marruecos y, consiguientemente, reclamarán, ad eternum, la
celebración de un referéndum en el que los saharauis puedan expresar libremente su
voluntad.
Esos valores de justicia incrustados en la cúspide del
Derecho Internacional son la fuente que alimenta nuestra perseverancia y nuestra
determinación, y mueven a las opiniones públicas de medio mundo, amantes de la paz y la
libertad, a posicionarse de nuestro lado. En el caso de la opinión pública española,
sin duda, además anida en el subconsciente colectivo una especie de "mea culpa"
por una actuación pretérita aún sin reparar.
Somos conscientes de que existen poderosas razones de
estado que permiten a Marruecos seguir gozando de la vista gorda de los Estados poderosos.
Aún siendo el Principio de Autodeterminación una obligación dirigida a todos los
Estados, no parece que la comunidad internacional se preocupe demasiado por evitar que tal
derecho sea sacrificado en el caso del Sahara Occidental, todo ello por no herir en
demasía la sensibilidad de un régimen conocido por su virtuosa democracia.
Insistimos, sólo son oscuras razones de estado, pero muy
poderosas, las que permiten que después de treinta años los saharauis sigan sin poder
ejercer el más elemental de los derechos, el de expresar libremente su determinación.
Poderosas razones que si, al final, consiguen imponerse estaremos ante el triunfo de la
barbarie frente a la civilización. Las soluciones políticas que se pretenden imponer
reflejan, exactamente eso. Es decir, un arreglo político ajeno al Derecho Internacional
en el que, naturalmente, se impone la voluntad del más fuerte y se omite cualquier
alusión a la legalidad internacional, nociva para los intereses de los poderosos.
Desde hace días los medios de comunicación
internacionales parecen haber conseguido vencer el muro informativo impuesto por Marruecos
en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental. Se ha podido informar sobre la feroz
represión policial de las manifestaciones de la población saharaui pidiendo la
autodeterminación y la independencia, pidiendo el respeto de los derechos humanos, el fin
de las torturas, las desapariciones, etc, etc.
No siendo la opinión pública española insensible a
dicho tema, enseguida se han celebrado diversas concentraciones de ciudadanos españoles y
saharauis delante de los Consulados de Marruecos en distintas ciudades de España para
pedir el respeto a los derechos humanos, la celebración de un referéndum y la
independencia. Más aún, dos vuelos de representantes de las distintas fuerzas políticas
han intentado entrar en el territorio del Sahara Occidental y la intransigencia de
Marruecos se lo ha impedido. Conste que legalmente, para NN.UU, España sigue siendo la
potencia administradora del territorio. La ONU no reconoce la ocupación del territorio
por Marruecos, y ningún Estado del mundo la reconoce, tampoco.
Como reacción a esta ola de manifestaciones de rechazo a
la represión indiscriminada y a la constante violación de las normas internacionales,
que recorre El Aaiún ( y no Layyoune, que estamos en año de Cervantes), Valencia,
Barcelona, Sevilla, los Campos de Refugiados, etc., Marruecos está movilizando a la
población marroquí establecida en España. Los moviliza para intoxicar a la opinión
pública española, para apoyar sus tesis sobre el Sahara. Ciertamente, esgrimir el
derecho a la libertad de expresión, ausente en Marruecos, para realizar, en España,
apología de un régimen expansionista, que practica el terrorismo, el genocidio y
crímenes de lesa humanidad no puede sino ser rechazado. La misma y muy numerosa
población en la que las Administraciones Públicas han invertido tantos recursos para la
promoción de unos valores muy lejanos de los que acaban de demostrar sigue actuando de
quinta columna del régimen de Mohamed VI. Y eso tiene difícil encaje en los usos y
hábitos de una sociedad democrática como la española.
Llevamos, los saharauis, muchos años pidiendo ayuda al
Gobierno español, pero todo ha sido promesas sin cumplir. Ahora nos dirigimos a la
sociedad civil, a las fuerzas políticas, a los sindicatos, a las asociaciones
empresariales, a las Universidades, a las Organizaciones No Gubernamentales y a toda la
ciudadanía para pedirles que se sumen a nosotros en el rechazo a este tipo de prácticas.
El régimen marroquí está empleando su quinta columna en España (las asociaciones
marroquíes) para influir en la sociedad española. Los está utilizando, y ellos se
están dejando utilizar, para legitimar la ocupación del Sahara Occidental, algo que la
ONU, el TIJ, la Unidad Africana, la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la lógica y el
sentido común le niegan.
Mohamed Lamin M., Sahara Occidental
|
Publicado en "Cartas al director". EL PAIS. 15.06.2005
Seamos de derechas, seamos de izquierdas, el señor
Moratinos nos insulta a todos al trivializar sobre el conflicto del Sáhara Occidental.
Porque pocos asuntos suscitan un acuerdo tan unánime entre las fuerzas políticas (¿o
debería decir: entre los militantes de cualquier partido?) como el asunto de la
autodeterminación del Sáhara. Hace varios meses, cerca de quinientas personas del mundo
de la cultura y la comunicación enviamos varias cartas al Sr. Zapatero recordándole (y
recomendándole) que adoptara un papel activo a favor del cumplimiento de la legalidad
internacional. Señor Moratinos: ¿éramos todos de derechas? Esas cartas estaban firmadas
por un abanico muy amplio de ideologías, a quienes nos une un deseo común: enmendar uno
de los últimos errores de la dictadura franquista. Repase esa lista.
Han pasado meses desde entonces y, por desgracia, los
acontecimientos nos han dado la razón. La violencia ha hecho su aparición y es
presumible que alcance unas cotas incontroladas, que exijan un papel mucho más activo de
la comunidad internacional. Entretanto, ¿cuántas víctimas deberán pagar el precio con
su sangre?
Resulta extraño que el ejercicio del poder tuerza tantas
voluntades, tantas opiniones y tanta inteligencia, y que un partido que se dice "de
izquierdas" esté sosteniendo posturas más ligadas a los intereses económicos que a
la legalidad internacional.
Sr. Moratinos: cuando usted minimiza el problema
saharaui, mientras además de incumplimiento de la legalidad se añade una brutal
represión, ofende a muchos militantes de su partido, que desde hace años realizan muchos
esfuerzos por esas causa. Insulta, por supuesto, a muchos militantes de derechas. Nos
ofende a todos.
Ricardo Gómez., Ana Rossetti y Gonzalo Moure,
Escritores
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
Nos llega esta información desde Canarias, de nuestra
amiga, la periodista cubana ML González.
Zahra Ramdán: "Hacemos un llamamiento a la
sociedad civil española para que reclamen la autodeterminación del Sáhara
Occidental".
Ayer terminaron, en Las Palmas de Gran Canaria, las
sesiones de trabajo previstas en las Jornadas Mujeres en zonas de conflicto, organizadas
por la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos y desarrolladas en esa ciudad
desde el pasado día 8 de junio.
Zahra Ramdán, responsable de Relaciones Exteriores de la
Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) fue la encargada de inaugurar este ciclo de
encuentros y debates con una conferencia que centró en el análisis de la situación que
se está viviendo en el Sáhara Occidental.
Para Ramdán, "la represión cruel con la que el
ejército y la policía marroquiés han actuado frente las manifestaciones pacíficas de
los saharauis en las últimas semanas no son más que la prueba del carácter dictatorial
y agresivo que distingue al régimen de Marruecos".
En este sentido, la responsable de Exteriores de la UNMS
destacó que "pese a que ahora estas atrocidades hayan salido en todos los medios de
comunicación del país y en muchos otros de ámbito internacional, la realidad es que
llevan produciéndose treinta años y han sido infinitamente peores. Lo único que ha
cambiado es que se ha hablado de ellas".
Cabe resaltar que, durante su estancia en Canarias, Zahra
Ramdán despertó el interés de numerosos medios informativos que desarrollaron en torno
a ella un despliegue muy intenso, que la llevó a desplazarse por varias islas del
archipiélago.
"La solidaridad del pueblo canario -afirmó- siempre
ha sido muy importante para los saharauis y lo es también en estos momentos. Ninguno de
nosotros debería olvidar que estamos en la otra orilla de Canarias, a menos de media hora
de avión y que nuestros vecinos de infancia eran canarios".
"Hacemos un llamamiento urgente a la población
civil para que reclamen, junto con nosotros, los legítimos derechos del pueblo saharaui,
que son la autodeterminación y la independencia".
En otro orden y en cuanto a las responsabilidades que el
Gobierno de la RASD exige de las autoridades españolas, la representante saharaui afirmó
que es una prioridad que tanto el Gobierno español como el canario tomen conciencia de lo
que está sucediendo en el Sáhara Occidental y se posicionen, sin ambigüedades, a favor
de los derechos humanos y de la legalidad internacional.
"España debería presionar a Marruecos para que
cumpla esa legalidad porque, sin duda, le interesa que el Sáhara Occidental sea un país
independiente con el que poder comerciar en el entorno de un Magreb estable y libre de
conflictos internos".
Por último, Zahra Ramdán, quiso dejar claro que el
Gobierno saharaui había dado lecciones al mundo en todo lo que hacía referencia a las
reivindicaciones de las mujeres y remarcó que " a pesar de que aún perviven entre
nosotros algunos restos de mentalidades retrógradas, lo cierto es que la sociedad
saharaui es una sociedad avanzada que lucha por desarrollarse en base a la igualdad entre
sus ciudadanos. Sin embargo -dijo- las mujeres saharauis no podremos ser completamente
libres hasta que nuestro país no sea independiente y siga viviendo bajo el terror eregido
como sistema, en las zonas ocupadas".
|
EL SAHARA, EL QUIJOTE Y MASSIGNON
por Diego Camacho
La prohibición, por el gobierno marroquí, a que una
delegación de senadores catalanes visitara el Sahara no ha sorprendido a nadie; aunque
pone en evidencia que el asunto de la descolonización del territorio no avanza y, que
este problema se ha convertido ya en una página negra de la ONU; por su inoperancia en
hacer cumplir sus propias resoluciones al mostrar una excesiva "comprensión"
hacia los intereses de una de las partes e impedir que la crisis encuentre una vía de
solución.
En las razones, dadas por Rabat, para justificar su
decisión: "
no puede tolerar la obstinación de la que ha dado muestra un grupo
español que apoya las tesis de los separatistas". Se encuentran las claves de la
percepción marroquí y de la permisividad de la ONU, de España, Francia y
EEUU.
Los saharauis no son separatistas sino los habitantes de
un territorio pendiente de descolonización, según varias resoluciones de NNUU, cuya
mayoría ha tenido que asilarse en Argelia en espera de la celebración del referéndum
prometido y nunca convocado. A Marruecos siempre le ha interesado presentar a los
saharauis como secesionistas, para de ahí identificar sus acciones con el terrorismo y
poder así ejercer una labor mediática eficaz en los países mencionados. La causa
última de esta crisis internacional, se encuentra en su origen y podría formularse de
una manera simple: MARRUECOS AMBICIONA EL TERRITORIO Y NO QUIERE A SU POBLACIÓN NATURAL.
No hay nada más que analizar como fueron tratados los jóvenes saharauis que Hassan II
insertó en diferentes ciudades marroquíes, a final de la década de los 80, y como se
han comportado los colonos marroquíes en el Sahara. El nómada era y es considerado en la
escala social, como un paria como perteneciente a una casta inferior. Todo ello aderezado
con la tortura y las desapariciones masivas.
La política desarrollada por nuestro gobierno no tiene
nada que ver con una concepción quijotesca del problema, a la que quizás estábamos
obligados por tres motivos: ser la antigua metrópoli y por lo tanto tener un deber moral
con unas personas que en su día fueron ciudadanos españoles; haber firmado un tratado
con Marruecos y Mauritania para garantizar la descolonización del Sahara y los derechos
de sus habitantes, acuerdo que al no haber sido denunciado sigue en vigor; y en el respeto
que hacia los derechos humanos España debe moverse en el mundo por su mandato
constitucional. Estas tres razones eran suficientes para que Nuestro país adoptara una
política distante y distinta de la de EEUU y Francia, con la fuerza que proporciona la
legitimidad moral. En su lugar este gobierno ha seguido la filosofía del tendero y se ha
adaptado, tratando de no perder la cara demasiado, a la opción que parece más segura
para los intereses estratégicos de EEUU en el Mediterráneo occidental, ya que desde hace
30 años el gran éxito diplomático de Rabat ha consistido en convencer a varias
cancillerías que una desestabilización de Marruecos era segura si este país perdía el
Sahara, en cuyo caso el ascenso islamista sería imparable.
Ejercitarse en la lucha por la justicia y la defensa del
débil (Quijote) y en el respeto a la palabra dada (Louis Massignon) es más fácil
hacerlo en el Círculo de Bellas Artes que en el desarrollo de nuestra política exterior
respecto al Sahara.
PALABRAS SUELTAS DE UNA INTIFADA.
Después del letargo, recuperas, ahora más que nunca, la
ternura perdida, que hace estallar el silencio con que te miran.
Por más que digan, la mirada sigue puesta en tus ojos, que no tienen que ser de olvido,
ni mucho menos de desmesura.
Ahora, menos perdida en la desmesura de quien despoja la euforia en silencio y en olvido,
como ves, ya las arterias se rinden, bajo la fuerza que resurge de la palabra que niega el
olvido, y abre aún más las grietas de los muros, los barrotes, por no decir el silencio
con que te miren.
Para no decir, a fuerza de volcán, cuando el alma se apacigua de ira.
Es la hora de El Aaiun, donde el calendario, ya no es como era, en tus calles, las de El
Aaiun.
Y la confrontación asciende el barómetro entre la razón y la sinrazón de una
desmesura.
El Aaiun, la Intifada, la leyenda de David y Goliat, exaltados, simplemente, por la
intrepidez de tus calles que rehúsan el cinismo de una locura: gases lacrimógenos,
heridos y aullidos a socorrer.
Grandes titulares, exclusivamente, para quienes acallan la razón de hablar.Finalmente,
recuperas con sigilo la plena lealtad de la humilde semblanza de la gente aquí y allá,
que hoy se defiende como tú, a fin de que no haya cabida ni simetría alguna de un
desafortunado letargo que haga desaparecer las barricadas de las barriadas de Matal-la y
de mi vieja Colomina.
Mohamidi Facal-la
Campamentos de refugiados saharauis
|
Zapatero
se alinea con Marruecos en el Sáhara (otra vez)
Carlos Ruiz Miguel
8 de junio de 2005. La Intifada fue la voz de los
saharauis pidiendo su independencia. Después de la Intifada saharaui llegó la sangrienta
represión de quien se niega a aplicar el Derecho Internacional.
Después de la represión, el silencio de nuestro gobierno, que no
quiso condenar la represión. Junto al silencio del gobierno español, el silenciamiento
de los saharauis por el tirano Mohamed VI. Y contra el silencio de Rodríguez y el
silenciamiento de Mohamed VI, un grupo de políticos, periodistas y representantes de la
sociedad civil quiso ir a El Aaiún para escuchar al pueblo saharaui. No les dejaron. La
tiranía marroquí humilló a ciudadanos españoles... y el gobierno de España abandonó
sus ciudadanos para complacer al déspotico sultán. El gobierno español quiere que sólo
visiten El Aaiún quienes quiera Marruecos que lo visite.
Estos hechos, que en sí mismos reflejan a un gobierno español
indigno y a un gobierno marroquí criminal, resultan agravados profundamente si conocemos
los antecedentes... y los elemementos subsecuentes del caso.
El antecedente del caso es que... el Sáhara Occidental sigue
siendo, jurídicamente hablando, un territorio cuya administración corresponde a España.
La ONU (sí, la ONU) ha declarado que la potencia administradora del Sáhara Occidental
sigue siendo España y que Marruecos no es más que una potencia ocupante. A la vista de
este dato, el incidente de El Aaiún adquiere una nueva relevancia: ciudadanos españoles
quieren ir a un territorio del que jurídicamente España es potencia administradora y son
expulsados del mismo por un país que lo ocupó ilegalmente, lo cual no merece ninguna
protesta ni
condena por el gobierno español.
Pero si el antecedente es grave, lo subsecuente es, si cabe, más
preocupante. Nuestro inefable ministro de Exteriores negocia con su colega marroquí que
una delegación del Parlamento de la potencia administradora (España) pueda visitar el
territorio (jurídicamente) administrado, pero después de tener el permiso de la potencia
ocupante
(Marruecos). Es decir, el gran "logro" de nuestro
ministro es que España (potencia administradora) pida permiso a Marruecos (potencia
ocupante) para que la máxima representación democrática del Estado vaya al Sáhara
Occidental. Hay quien pensaría que es una estupidez. Yo creo que es una traición. |
|
|
EL
PAÍS. Martes 31/05/2005
Vergüenza
ROSA MONTERO
En 1992 visité por segunda vez los
campamentos saharauis en la hammada argelina, un desierto de piedra tan inhóspito
y feroz que ni siquiera las víboras lo habitan (pero sí proliferan las cucarachas: las
tiendas de los refugiados están llenas, a pesar de sus esfuerzos de limpieza). Este
territorio desolado, glacial en invierno y tórrido en verano, siempre simbolizó el
horror dentro de la cultura saharaui: "Ojalá te destierren a la hammada ",
dice una de sus maldiciones tradicionales. De modo que el destino, burlonamente cruel, les
ha desterrado a su propio infierno. Llevan allí treinta años.
En 1992, la ONU había decidido hacer el
famoso referéndum y parecía que el fin de la pesadilla estaba próximo. Es decir, a mí
me lo parecía. Yo hablaba en los campamentos con los saharauis y les daba la enhorabuena
por la cercana victoria. Ellos me miraban con los ojos muy redondos y las bocas mudas,
incapaces de creer lo que les decía. Y acertaron, por supuesto, porque ellos sabían.
Ellos conocían demasiado bien todas las palabras engañosas, todas las promesas
traicionadas, la cobarde indignidad del trato que España les ha dado desde aquel 14 de
noviembre de 1975, cuando, mientras Franco agonizaba, dividimos el Sáhara en dos
porciones y se lo entregamos a todo correr y de tapadillo a Marruecos y Mauritania.
Entonces empezó el dantesco éxodo, decenas de miles de saharauis huyendo por el desierto
perseguidos por el ejército marroquí, ancianos, mujeres y niños que fueron bombardeados
con napalm por el rey Hassan, familias enteras sin agua y sin comida: en los
primeros momentos llegaron a morir 500 niños al día.
Sí, los saharauis saben bien lo que es la mentira y el
abanono. Ese Felipe Gonzalez que iba por los campamentos prometiendo justicia, ¿qué hizo
luego, cuando pudo hacerlo, y ahora dónde está? Y este Gobierno de Zapatero que les
está dejando caer, que les está apoyando incluso menos de lo que hizo el PP, ¿no
sentirán siquiera algo de vergüenza? Ahí siguen los saharauis, dignamente de pie en su
recalentado infierno, sin haber recurrido al terrorismo e intentando mantener la vida y la
esperanza. Ahora mismo están siendo machacados por los marroquíes, mientras nosotros
miramos educadamente para otro lado.
EL AAIUN, CRIMEN
SIN CASTIGO.
El matiz de la osadía de los recién
acaecidos acontecimientos de la ciudad ocupada de El Aaiún han disipado desde el primer
momento cualquier interpretación ambigua de los hechos. A medida que se acentúa el dolor
y la injusticia, se esgrimen por la masa de manifestantes toda una batería de
reivindicaciones, cuyo denominador común, no era otra cosa, que el principio de
autodeterminación del pueblo Saharaui.
El duro trance que están viviendo
actualmente las zonas ocupadas entra en confrontación directa con la política de
amalgama y chovinismo inoportuno que se oye continuamente de boca de los portavoces del
palacio, cuando se refieren "a las provincias de sur", y aún así a lo
referente a la farsa que se venía tramando, bajo diferentes denominaciones; desde proceso
democrático hasta la acarreada Instancia de Equidad y Reconciliación, que, sin duda, al
menos en los territorio saharauis, se firmó ya su acta de muerte definitiva en el mismo
momento en que se levantaron los garrotes contra hombres y mujeres en las barriadas de
Colominas, Matal-la, Zemla, Polco, entre otros, de la capital del Sahara Occidental.
La represión desatada contra los
Saharauis en diferentes puntos de la geografía de la ocupación, fue interpretada,
desgraciadamente, por los altos responsables del reino como un hecho aislado y de poca
monta. Señores, es la xenofobia, de un estado impenitente que aparenta o al menos aspira
superar las grietas del pasado. Efectivamente, lejos se ha quedado "la
reconciliación e igualdad" a la manera del holocausto en Alemania o los tribunales
de la verdad en Sudáfrica y aún menos comparable con la política de fraternidad llevada
acabo en Argelia.
Se deben asumir responsabilidades, por
parte del Gobierno marroquí, cara a los torturados, vejados, encarcelados y deportados de
El Aaiún, donde la mayoría de ellos son jóvenes, que han quedado damnificados, de una
forma u otra, así como los bienes económicos y materiales de sus familiares y parientes.
A pesar de todo, ya nadie podrá decir
que en el Sahara no pasa nada, pero se ha visto que sí pasa, y de mala manera.
Los hechos de El Aaiún, han revelado
igualmente otra verdad, tan fehaciente y comparativa que deja a los nuevos
"talantes" del reino a tragar lo que tienen que tragar, duro e intragable, donde
ya no podrán remeter los trapos sucios en las prendas del difunto rey o en los bolsillos
de Idris Basri, ya que cada uno de ellos, tomó un derrotero diferente que el destino le
deparó. Pero la moraleja reside en que la filosofía del pasado aún se olfatea con
intensidad en la monarquía medieval, donde los tentáculos del odio y la represión son
cada vez más exaltados por las instituciones oficiales del Majzen, que mueve a diestra y
siniestra las fichas del estado.
Sin ser sorprendente, la denominada
política de reconciliación e igualdad, quedo desvelada y bien representada a través de
personajes de la altura de: Lenegri, Hamid, Maza, Hassan, entre otros esbirros, que
aparecieron parapetados en el séquito del Ministro del Interior, que llegó agitado y
atrasado a la ciudad de El Aaiún, acompañado de una comparsa de medios de comunicación,
después de la relativa calma que conoció la urbe. Cuando, efectivamente, las calles ya
estaban vacías, las cárceles abarrotadas de jóvenes Saharaui y el estado de sitio
anunciaba las calamidades de una población que contempla con nostalgia las profundas
máculas de terror en una ciudad que sólo nos recuerda a Santiago de Chile en los
momentos del golpe fascista de Pinochet en 1973.
Es verdad, que los hechos fueron
minimizados, pero ni el ministro del Interior ni el jefe de la seguridad pudieron frenar
la eclosión y su onda de agitación. A la Intifada se sumaron seguidamente las
poblaciones de Dajla, Assa, Bojador, y los estudiantes saharauis en el interior de
Marruecos.
Es evidente, entonces, que el aire de la
Intifada no anuncia buen augurio a una empresa colonial que cimentan sus valores sobre el
crimen y el castigo. Mientras, que para los saharauis, a ambos lados del muro de la
segregación, la paciencia esta rozando su punto álgido, lo que deduce que el gran error
imperdonable, quiza, es haber intentado obtener del otro las virtudes que uno no tiene.
M.M. FAKAL-LA
|
|
|
| febrero | |
|
|
|
|
|
|
|