Trabajar
con la diversidad para romper las desigualdades
Materiales
de trabajo para una conferencia - Julio Rogero
(Jornada de
reflexión de 21 de octubre de 2000 - Valencia)
“El
mundo es un archipiélago y lo único realmente globalizado es la
proliferación de lo heterogéneo”
(Subcomand. Marcos)
0.
Presentación
El
proceso de globalización lleva consigo la imposición de la homogenización
y el dominio de los modelos culturales, políticos y económicos de los países
ricos. La identidad implica el reconocimiento de la diversidad. Es
fundamental mantener la diversidad en la unidad. Se trataría de adaptar el
proceso tecnológico, laboral, ideológico a las culturas, adaptar la
mundialización a la diversidad y creatividad locales y no al revés....
Favorecer estructuras que propicien el mantenimiento de la antropo-diversidad
y de los hábitats ecoculturales que exigen y posibilitan la antropo-diversidad
1.
La diversidad en la vida: componente
esencial de los sistemas vivos y de los
ecosistemas. Claves antropológicas.
Se
trata de percibir la realidad desde una nueva mirada y desde una profunda
reforma del pensamiento. Hoy las investigaciones científicas más modernas,
las ciencias de la vida, de los sistemas vivos nos dicen claramente que es
necesario un profundo cambio conceptual: donde hay vida hay desequilibrio,
hay diversidad, hay variedad, hay inestabilidades, hay indeterminación,
impredecibilidad... pero ello da lugar a nuevas estructuras de orden,
complejidad y de vida más elevadas. Por
ello esto no son connotaciones negativas, sino positivas porque son los
rasgos de la vida. Porque donde hay equilibrio estático, donde hay
uniformidad, homogeneidad, simplificación, determinación, predecibilidad,
estabilidad hay muerte, no hay dinamismo, no hay sistemas vivos.
Es
un tema muy tratado en todos los ámbitos de la sociedad y de la vida.
El
poder social está imponiendo, a través de los mecanismos de marginación,
sometimiento e imposición de una única manera de pensar y de ver el mundo,
un planteamiento de sometimiento a un modelo homogenizador
donde lo diferente y lo diverso no tiene cabida.
Neodarwinismo social y su repercusión en la escuela (Baracaldo y
Cueta en estos momentos). (art. de Capilla)
2.
El miedo al otro (a la diversidad) en
la sociedad de la información y del riesgo.
LA
SOCIEDAD INFORMACIONAL.
Las
certezas, la estabilidad, la posesión de la verdad, la predecibilidad, la
tradición... generaban seguridades y certidumbres que nos parecían
preservar a todos de cambios violentos, inciertos, conflictivos... Todo
estaba previsto desde fuera de los sujetos y ellos lo que tenían que hacer
era adaptarse a lo que les venía dado.
-
En la sociedad de la información y el conocimiento las certidumbres,
las seguridades... se han venido abajo.
Sin
embargo: “Es en estos momentos de incertidumbre, perplejidad
y crisis donde se generan las grandes oportunidades de los sistemas
humanos” (Gorostiaga, 1996, 95)
Conflicto central:
El tiempo en que vivimos
se caracteriza como el más difícil de entender. Asistimos a un cambio de
época y nos encontramos en plena crisis de inteligibilidad con una profunda
falla entre la necesidad de comprender y las herramientas conceptuales
necesarias para ello. A la desaparición de las certezas y de un proyecto
colectivo se suma un mundo zarandeado por formidables mutaciones tecnológicas,
por la persistencia de desórdenes económicos y por el aumento de los
peligros y riesgos...
Nos encontramos, pues, en el tránsito hacia una nueva sociedad. Sus
denominaciones por los expertos en el análisis social nos dan sus características
y nos indican lo que está pasando en la actualidad. Nos encontramos en un
escenario caracterizado por la paradoja y la contradicción que nos muestra
los siguientes decorados:
-
La sociedad del conocimiento y
de la información, de los medios de comunicación y de las redes; a la
vez de la desinformación, del no
pensamiento y del pensamiento único...
-
de la globalización y
mundialización de la economía; respuestas también globales a través
de organizaciones que luchan por la
ciudadanía planetaria contra
la deuda externa o por el control de los mercados financieros como ATACC y
MRG (movimiento de resistencia global) y otras.
-
de las nuevas estructuras
supranacionales, de la crisis de los estados nacionales,
del redescubrimiento de las nuevas
identidades,
-
del surgimiento de los fundamentalismos en las grandes religiones y
fuera de ellas; apertura de las grandes religiones (movimientos de liberación
unidos a la causa de los pobres).
-
del vaciamiento de la
democracia, de la crisis de lo político; del resurgir
de la sociedad civil y las organizaciones mal llamadas no
gubernamentales,
-
de las tensiones
internacionales; de los conflictos
locales dentro de los estados constituidos y formados por diversos países;
-
del cuestionamiento del estado del bienestar, del afianzamiento del individualismo y de lo privado frente a lo
colectivo y lo público; de la defensa
de lo público.
-
del fin del industrialismo
y el auge de los servicios, del nacimiento del tercer
sector (lo que no pertenece ni al estado ni al mercado),
-
de la crisis del trabajo a
tiempo completo y para toda la vida, del paro y la exclusión
social; del trabajo fijo y seguro para unos pocos. Más trabajo que
nunca y más precario que nunca.
-
de las desigualdades
crecientes, de la pobreza y el hambre, del Norte y del Sur; de la toma
de conciencia por la sociedad civil de esas desigualdades.(TV). Mayor creación
de riqueza que nunca mal distribuida.
-
de la postmodernidad, del
postindustrialismo, del postcapitalismo, del posthumanismo, del fin de la
historia, y se siguen
reivindicando los valores de siempre.
-
de la sociedad del vacío, del
imperio de lo efímero y de las
modas, del descompromiso de los adultos; de la búsqueda
del sentido y de lo duradero, la búsqueda de muchos jóvenes que
alimentan a las ONG
-
del crepúsculo del deber,
del afianzamiento de la estética, del resurgir
de la nueva ética,
-
la sociedad del hedonismo,
la sociedad del auto y del “auto”, de la
autoestima, de la autoayuda, de la autorrealización, todo ello
ligado a la pérdida de lo colectivo y al afianzamiento del individualismo
-
de
la solidaridad con lo lejano, de la
incomunicación y el desconocimiento del próximo (prójimo),
-
la sociedad de la imagen, de lo virtual, de lo irreal, de la
velocidad de la luz... (Virilio y Morin dicen que nuestra sociedad está
enferma de velocidad y es necesario desacelerarla)
Son tantas y tan diversas las caracterizaciones de la sociedad actual
que nos envuelven en el vértigo de lo que pasa a nuestro alrededor sin
poder digerirlo ni percibir sus mensajes profundos. Ello nos llena de incertidumbre por la incapacidad de aproximarnos con una mínima
predecibilidad a los sucesos locales y globales. La inseguridad se asienta en nuestro interior y la impredecibilidad
nos llena de perplejidades que
pretendemos dominar aferrándonos al presente y a las seguridades pretéritas
que, por serlo, carecen de significación alguna en el momento actual. El riesgo se convierte, para bien y para mal, en una característica
central en lo que nos ha tocado vivir, y el miedo reinventa todas las búsquedas
de la seguridad que se necesita para poder seguir viviendo.
CARACTERÍSTICAS
ECONÓMICAS
Algunas
de las características del modelo económico dominante son las que nos
indican dónde se sitúa hoy el poder económico y cómo nos afecta. Me
limito a presentar alguno de sus rasgos que necesitarían desarrollos
posteriores:
·
Hoy se
habla sin cesar de la “nueva economía” basada en la “e-economía”
(“e” equivale a basada en la
electrónica)
-
Defensa de la mundialización (ver Petrella, 2000) ya que ésta es la
mundialización de los mercados en función de la libertad del capital para
invertir a su antojo con el fin de maximizar su rendimiento.
-
El capital se identifica con nuevas tecnologías y éstas con
progreso.
-
Este matrimonio entre mundialización y tecnología se está
traduciendo, desde otros parámetros (el bien común, la cooperación, la
igualdad, la solidaridad...) en:
-
Piratería legalizada de los bienes comunes de la humanidad (Nike
paga a Michael Jordan en publicidad el salario de 22000 de sus trabajadores.
Apropiación privada de los recursos biológicos por las multinacionales
farmaceúticas, químicas y alimentarias: transgénicos
-
Expropiación autorizada de los derechos de ciudadanía reduciendo a
la persona humana a “recurso humano” lo más barato posible y por la
tendencia en los países desarrollados a la mercantilización de cualquier
bien o servicio (transportes, correo, teléfonos, seguros...). Cada vez
menos “bien común” y más “bienes privados”.
-
Un aparthid tecnosocial
mundial legitimado (el acceso a Internet) “entre los que saben y tienen
acceso a los e-conocimientos” y los que “no saben ni tienen acceso”.
Es el resultado de viejos y nuevos abismos sociales entre instruidos y
analfabetos, hombres y mujeres, ricos y pobres, angloparlantes y los demás
(Petrella, 2000)
·
Generalización
del pensamiento dominante: el pensamiento único (el no-pensamiento) cuyos
elementos más importantes son: (Globalizadores
y globalizados)
-
Lo económico prevalece sobre lo político
y lo político se subyuga a lo económico.
-
El
capitalismo es un estado natural de la sociedad.
-
Sólo el mercado libre es altruista y
cubre las necesidades. Dominio del mercado financiero, que provoca:
-
Desmantelamiento del Estado del Bienestar
-
La consolidación de una sociedad dual.
-
Una militarización acelerada de la economía.
-
Mundialización tanto de la producción como de los flujos
financieros.
-
División internacional del trabajo, que modera las reivindicaciones
sindicales y reduce los costes salariales.
- Moneda
fuerte como factor de estabilización. Monetarismo.
-
Competitividad creciente. La desregulación. La privatización. La
liberalización...
En definitiva "siempre más
mercado y menos Estado”, un arbitraje constante por parte de éste en
favor de las rentas del capital en detrimento de las rentas
del trabajo. Y una indiferencia respecto al coste humano.
•
Predominio del
modelo de desarrollo americano (desarrollo basado en la explotación
de los trabajadores, en el despido libre, en la ausencia de servicios
sociales...).
•
El veloz aumento del desempleo y del
empleo precario. La “empresa trébol” (Lopez-Feal, 1998, 84)
•
Hacia la mundialización de los campos de
actividad.
•
Las migraciones internacionales.
•
Una sociedad económicamente dinámica y
socialmente excluyente.
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS
Tras
la caída del muro de Berlín se ha extendido se ha generalizado el dominio
del neoconservadurismo,
caracterizado por:
·
Pragmatismo:
marcado por el realismo y el posibilismo. Todo proyecto alternativo se
descalifica tachándolo de utópico. Crisis del modelo socialdemócrata.
·
Crisis de
identidad de la izquierda democrática. Reconversión ideológica en nombre
del realismo: la tercera vía. El viaje al centro como viaje a ninguna
parte: es la aceptación del mercado y la competitividad con tintes sociales
y la defensa de algunos aspectos del Estado de Bienestar.
·
Dominio de la ideología de la eficacia
por encima de todo: la calidad total.
·
La pérdida de confianza en las
instituciones públicas, en los partidos políticos, en las personalidades,
que unido a la pérdida de referentes de sentido (religiosos) están
erosionando la vida pública porque no se tiene conciencia de “ser
sujeto” de su propio valor como “sujeto” que actúa y se forma al
“margen y dentro” de esta sociedad. Crisis de la política clásica de
partidos: ciudadanos por el cambio...
CARACTERÍSTICAS
CULTURALES
Entiendo que la cultura es una forma de pensar, de sentir y de
actuar.
Muchas de las características de la producción cultural hoy van
dirigidas a la destrucción del sujeto individual y colectivo. Éstas son:
1.
La producción en serie del idiota colectivo (telebasura...)
2.
Una filosofía práctica del "fin de
la Historia". Es la introyección neoconservadora de la impotencia ante
los problemas de hoy (globalización, mafias, esclavitud, explotación,
pobreza, hambre...).
3.
El individuo post-moderno como filosofía
diletante (divertida). Lo importante es pasarlo bien.
4.
El americanismo como fase superior del capitalismo y modelo de vida
5.
El Darvinismo social: cultura de la
meritocracia. Tener más méritos que el contrario. Filosofía de desprecio
al perdedor. Hoy pierden continentes enteros, son los "desimportantes",
los “invisibles”, los “inútiles”, los “insolventes”... La
acumulación de riqueza se alimenta de la pobreza y de los bajos salarios.
El aumento de pobres, parados y excluidos
se interpreta como el coste de la evolución del cambio y del
crecimiento económico. Para el bien de la especie es necesario que los
mejor dotados prosperen y los peor dotados desaparezcan, los nuevos pobres
son el coste necesario para que los elegidos, los que tiran adelante de la
raza humana, estén dada día en mejores condiciones para competir y crear
riqueza. “Dedicar recursos a los que
no aprenden ni quieren aprender es inútil, es a los que quieren aprender y
son inteligentes a los que hay que dedicar recursos”
6.
Vacío de cultura moral (moral vivida) y política resistente y
alternativa (con excepciones de ecologistas, pacifistas y de los marginados
que se organizan: los “sin techo”, los “sin papeles”, los “sin
trabajo”).
7.
Enseñanza contra educación. Enseñanza sin educación.
1.
A todos llega la tensión entre lo global y lo local
Se
da un movimiento simultáneo hacia la globalidad y hacia lo local. Con el
afianzamiento de organizaciones supranacionales y renacimiento de los
nacionalismos culturales, étnicos o religiosos. Hoy se censan 193 naciones
y dentro de 50 años pueden ser hasta 2000.
2.
La postidentidad. Egonomía (Verdú). El poder de la identidad
(Castells)
Hoy
se pertenece a organizaciones supranacionales, a varios países, a
diferentes adscripciones sociales, a varias familias, a diversas creencias.
Un mundo en el que el individuo será su propia patria.
La
palabra del comienzo del s. XXI es: EGONOMÍA. EGONOMÍA = el afán de la
diferencia. No ser uno más se ha convertido en una reivindicación por sí
mismo. Su manifestación: reunirse en pequeñas sociedades, la proliferación
de revistas especializadas, la moda de diseño, los coches de diseño… La
distinción.
3.
Mayores desigualdades. Nomadismo.
“El
20% de los más ricos consume 16 veces más que el 20% más pobre, tiene el
80% de la producción mundial frente al 1’1%, acapara el 93’3% de los
accesos a Internet, por un 0’2 del 20% más pobre, 2/3 de la humanidad
nunca ha llamado por teléfono, los bienes de las 358 personas más ricas
son mayores que la renta anual de 2.600 millones, los 3 más ricos superan
la suma del PIB de todos los países subdesarrollados (600 mill. de h.)
El
siglo de las personas desplazadas, las deportaciones en masa, la limpieza étnica,
de la confusión de las culturas y las emigraciones masivas del sur al
norte. Unos 150 millones de migrantes que crecen de 3 a 4 millones al año.
Van del sur hacia el norte y del este al oeste.
El
fenómeno del turismo. En el interior de cada uno ha crecido la dialéctica
entre el ser enraizado y el errabundo, la nostalgia de lo particular y el
empuje hacia lo universal, la pérdida de las certezas y seguridades y la búsqueda
interior de nuevas seguridades y certidumbres.
Informe
de la ONU (enero 2000): En el 2050 España tendrá 30 millones de habitantes
y será la población más envejecida del mundo (54 años de media)
necesitando 12 millones de inmigrantes a una media de 240.000 anuales desde
este momento para poder mantener el “estado del bienestar”
4.
Renacimientos culturales alternativos a los dominantes
Surgen
signos de rechazo al modelo de sociedad dominante (consumo, despilfarro,
injusticia, marginación...) y se crean nuevos movimientos de protesta
ciudadana. Las manifestaciones de Seattle con motivo de la reunión de la
OMC. Los movimientos de los “sin”, los sin-trabajo, sin-vivienda,
sin-papeles, sin-tierra... Los movimientos sociales de los años sesenta:
ecologismo, pacifismo, feminismo...
Junto
al desarrollo tecnológico un desarrollo en paralelo de la producción
diferencial para un mercado más selectivo y crítico basado en la calidad
de vida (rechazo al consumismo, comercio justo, a la telebasura, al cine
basura, a la comida basura...)
5.
Hegemonía de los Estados Unidos
A
partir de 1989 un solo país domina el mundo sin rival conocido a medio
plazo. Domina en lo político y militar: suplanta a la ONU y a la OTAN.
Flota en los cinco océanos. Su presupuesto militar es más del doble que el
de los cinco países más ricos. También domina en lo económico y en lo
financiero. En lo tecnológico: domina internet y la investigación. En lo
cultural: la verdadera cultura universal hoy es la de Myckei Mouse,
Microsoft o McDonald’s. “Son como el dedo de Dios” dice Ramonet.
LA
SOCIEDAD DEL RIESGO
Quiero
detenerme un momento a decir algo de una de las caracterizaciones más
significativas de la sociedad actual como la sociedad del riesgo.
“La
sociedad ofrece zonas oscuras o puntos negros que son trampas para el
individuo que transita por ella”. (Mardones 1998, 81). “La
tecnoeconomía,
la industrialización, la burocracia de la administración del estado
moderno, verdaderos motores de la modernización, han derivado en riesgos
para la misma vida que han ayudado a construir” (pg.83)
Características:
(Beck, 1997, 17)
·
Hemos pasado de una sociedad de peligros
identificables a una sociedad de riesgos insertos en el dinamismo de la propia sociedad
y por ello no podemos aventurar solución alguna entregándonos en brazos de
los productores del riesgo. Comenzamos a temer cada vez más los efectos no
queridos, incluso perversos y destructores de las fuerzas de la modernidad.
·
No hay posibilidad alguna de desplazar
los riesgos a otra parte. El riesgo abraza la globalidad de la sociedad moderna. Nos hallamos
ante un riesgo difuso que penetra por todos los poros sociales. Nada ni
nadie escapa a estos riesgos.
·
Estamos pasando de peligros situados en
la naturaleza (catástrofes naturales, epidemias...) a los localizados en la
sociedad misma (contaminación, deforestación, catástrofes ecológicas
provocadas por la acción humana...). Las
amenazas a la vida proceden del mismo estilo de vida moderno:
la plaga de la droga ligada al narcotráfico, el tráfico de armas
ligado a las guerras que no cesan, la pobreza del Sur ligado a las oleadas
de emigrantes y el tráfico de personas. El sinsentido y la banalidad
cultural ligado al consumismo vacío...(Mardones, 1998, pg. 85)
·
La aparición de nuevo de la experiencia
de lo incontrolado como fuente de temores y conflictos. El hombre en esta
sociedad vuelve a sentir la dependencia, el desvalimiento y la contingencia.
El ser humano y la sociedad se han
vuelto vulnerables. Así a la hora de los peligros surgen los intentos
religiosos de dominar la contingencia. El crecimiento de la desconfianza
frente a la razón genera las condiciones para que se apele más a lo
emocional que a lo cognitivo y así “la razón crítica corre el peligro
de naufragar en medio de la tiranía de los sentimientos”.
Esta
sociedad genera unos valores y unas
actitudes:
-
Inocula el miedo, la sensación de inseguridad y hace que la seguridad sea
la gran preocupación. “No es extraño que de nuevo, como defensa
compulsiva, abunden las reacciones crispadas y violentas. Se están dando
las condiciones para que aumenten las actitudes y reacciones de reclusión y
gueto: son reacciones defensivas
frente al peligro que son los otros, lo desconocido o no familiar”. Y
por ello “crecen las instituciones con vocación protectora de individuos
inseguros y aumentan los colegios que ofrecen educación segura en ideología,
valores y comportamiento” (87). Quizás sea la explicación del
crecimiento de la enseñanza privada ya que ofrece “garantía” y
“seguridad”, además de la “distinción”. Allí no hay
“inmigrantes”, ni “gitanos”, ni “diferentes”, ni
“diversos”... que entretengan y pongan en situación de riesgo el
aprendizaje seguro de los que están.
3.
La diversidad en la escuela. Tendencias dominantes: discriminaciones
reales.
La
misma diversidad que hay en la sociedad hay en la escuela. La misma
desigualdad que hay en la sociedad hay en la escuela. El problema es que en
la sociedad la diversidad es considerada como desigualdad, los diversos son
siempre los otros, sobre todo los que tienen menos que nosotros, los que
además de tener menos tienen otra cultura a la que consideramos inferior y
simplemente es diferente
¿Quienes
son hoy los diversos?
-
Los pobres,
-
los inmigrantes,
-
los gitanos
-
los que aborrecen los estudios porque se les hemos hecho aborrecer
-
los ACNES
-
los que causan problemas de convivencia y no estudian
-
los “objetores escolares”
-
los...
Igualdad
se opone a desigualdad y no a diferencia y diversidad. Los iguales son
diferentes y diversos por eso son parte esencial del todo que forma la
especie humana. Especie que está en la edad de hierro de la humanización,
no en el fin de la historia sino en el inicio de la historia de la humanidad
planetaria.
Sin
embargo hoy se está utilizando el término diversidad para mantener y
profundizar las desigualdades. La utilización del lenguaje de “la atención
a la diversidad” está siendo la excusa para introducir, justificar y
afianzar la discriminación de los considerados desiguales con la certeza de
que nunca podrán ser iguales a los que se consideran superiores. Es la
justificación del darwinismo social. Así se establece todo un gradiente de
situaciones de desigualdad (diversidad) para mantenerles permanentemente en
el nivel en el que se les sitúa, no para generar respuestas que hagan salir
a los considerados desiguales (diversos) de esa situación de desigualdad.
Hoy
se ha dejado pudrir la diversificación y las adaptaciones curriculares para
poder pedir a gritos cambiar la LOGSE.
Desde
la actual concepción del currículum y del saber escolar solamente se puede
concebir a los alumnos como desiguales y sólo se puede concebir la
diversidad como desigualdad.
Un
currículum entendido como el conjunto de disciplinas y materias que se han
de aprender sin ninguna conexión entre sí y con la realidad, se convierte
en un currículum erudito y enciclopédico incapaz de dar respuestas a los
problemas que tienen los alumnos en la sociedad actual y menos a los
problemas que plantea la sociedad de la era planetaria.
Desde
la perspectiva de ese currículum es imposible dar respuesta a la diversidad
y a la diferencia porque es incapaz de comprender esa diferencia dentro de sí
mismo.
Cómo
ataca a la diversidad el currículum actual:
-
programas centrados en visiones disciplinarias cargadas de
conocimientos obsoletos
-
exigencias homogéneas sin tener en cuenta la diversidad de alumnos
-
establecimiento de un nivel medio de rendimiento según el alumno
tipo imaginario que se construye en el imaginario de los docentes.
-
no se tienen en cuenta los saberes y capacidades con las que llega el
alumno.
-
no se tienen en cuenta las personalidades e inteligencias complejas
que constituyen a los seres humanos.
-
no se tienen en cuenta los contextos y las identidades culturales en
que se desenvuelve el aprendizaje.
-
es un currículum que produce más ignorancia que conocimiento
-
responde a la cultura dominante e ignora la cultura experiencial con
que llega el alumno.
-
trata de forma homogénea a los que parte de situaciones diferentes
4.
Escuela pública y diversidad.
Lo
que hace que la escuela pública sea tal es que hace del servicio público
de la educación un espacio en el que todos encuentran su espacio para el
desarrollo pleno de sus capacidades. Es público porque no excluye a nadie y
deja de serlo en el momento que segrega a los que no entran en determinados
propósitos homogenizadores que pretenden igualar a todos con un alumno-tipo
que no existe en la realidad. Lo que existe es la diversidad y la diferencia
entre todos y cada uno de los alumnos como existe la diversidad entre todos
y cada uno de los profesores. La diversidad es lo normal, lo habitual, es
positivo y es enriquecedor. Ello nos exige creatividad, coherencia,
compromiso, implicación, esperanza y lucha contra la impotencia y el
fatalismo. Sin embargo hemos hecho normal lo que no lo es, la desigualdad
que domina en la vida y en la sociedad.
La
escuela pública actual actúa de reequilibradora (estructura disipativa) de
los desequilibrios sociales provocados por la desigualdad y la marginación.
Lo
que hace que la escuela pública sea tal o que camine hacia un modelo que
hay que construir es el planteamiento explícito de que todos los alumnos
tienen sitio dentro del sistema educativo porque éstos desarrollan en él
todas sus potencialidades como seres humanos, construyen su identidad
personal y se abren al proceso de conocimiento humano porque han aprendido a
significar su propia realidad desde sí mismo y junto a los demás. Ello no
implica la igualdad de resultados sino la construcción de personas que
conociéndose a sí mismas dan sentido a su propia realidad y se sitúan en
ella con la autonomía necesaria para dar respuesta a las exigencias de
autoorganización de sus vidas en el colectivo social en que viven y
conocen.
Es
deber de la escuela pública, y esta es su gran riqueza, no privar a nadie
de la consecución de los mínimos necesarios para vivir en esta sociedad
con dignidad y con
El modelo de Escuela Pública es el espacio y el lugar de encuentro
de la diversidad en el que se atiende a toda la diversidad humana reconociéndola
como un valor irrenunciable capaz de dar sentido a la educación de todos
los ciudadanos que pasan por ella. Esta diversidad es la que hace que sea un
modelo superior en los procesos de humanización a cualquier otro que priva
a muchos de estar con los demás. Se pueden dar datos más que suficientes
de cómo muchas escuelas privadas (concertadas o no) lo son porque privan a
algunos, por distintas razones, de estar con todos y de ser como los demás.
Como también hay centros educativos de titularidad pública que por
diversas razones (prestigio, mantener determinada “clientela”, etc.)
procuran alejar y excluir a un número determinado de alumnos potenciales
porque pueden ser un obstáculo a los intereses privados de quien forma la
mal llamada comunidad educativa. En definitiva hacen de los centros de
titularidad pública, centros privados porque en ellos no están todos los
alumnos que forman parte de la comunidad humana en la que está ubicado.
5.
Trabajar la diversidad para superar la desigualdad. Claves pedagógicas
Es
necesaria la reforma del pensamiento. Existe cada vez una mayor inadecuación
y distancia entre nuestros saberes parcelados, separados y compartimentados
(cada disciplina va por un lado) y los problemas y las realidades que cada
vez son más complejas, multidimensionales, pluridisciplinarios,
transnacionales y planetarios. Esta situación hace que no veamos los
problemas complejos, las interacciones y retroacciones entre las partes y el
todo, las entidades multidimensionales y los problemas esenciales.” (Morin
2000, 13)
Gran
parte de lo que nos pasa responde a una forma de pensamiento y de ver el
mundo como algo en lo que hay que separar los conocimiento disciplinarios,
aislar los objetos del entorno,
desunir los problemas para entenderlos, reducir lo complejo a lo
simple, a separar lo que está unido, descomponer y no a recomponer e
integrar, eliminar todo lo que aporta desorden o contradicciones a nuestro
entendimiento y a nuestras vidas.
El
conocimiento disciplinar y parcelado se propone llenar las cabezas de muchos
contenidos (información). El conocimiento unificado por la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad genera cabezas bien
organizadas, bien hechas, capaces de significar la realidad desde un
conocimiento contextualizado que se transforma en sabiduría porque es capaz
de ir más allá de las puras respuestas técnicas (a las que responde el
conocimiento disciplinar) sino que es capaz de “alimentar un pensamiento
que puede considerar la situación humana, en la vida,. en la tierra, en el
mundo, y que pueda afrontar los grandes desafíos de nuestro tiempo” (Morin
2000,19). Esto lo hacemos todos y no podemos marginar a nadie de la
capacidad de significar su propia realidad como sujetos en proceso de
construirse como tales.
Deberíamos
detenernos a pensar lo que implica para la atención a la diversidad la
concepción del currículum basado en la separación del conocimiento en
disciplinas y la expropiación que ello significa de la capacidad de poseer
el conocimiento humano como conocimiento unificado.
En
la escuela hay que trabajar “el principio trinitario Libertad, Igualdad,
Fraternidad”
Se
requieren unas claves pedagógicas sin las que es imposible la atención a
la diversidad como lucha por la igualdad:
-
Elaborar proyectos educativos que contribuyan a superar las
desigualdades en lugar de limitarse a reproducirlas o aumentarlas. Son
proyectos de centro en los que la comunidad educativa apuesta decididamente
por los más desfavorecidos y hace de ellos sus preferidos. Son centros en
los que la lucha contra el fracaso escolar es una lucha sin cuartel y todo
se organiza para que éste no exista.
-
Construir comunidades educativas convivenciales de aprendizaje y
conocimiento donde el diálogo sea el centro de la construcción del
conocimiento de sí mismo, de los demás y del mundo en que vivimos. En
estos centros todos somos iguales y todos somos diferentes. Todos somos
igualmente valiosos por eso no se puede permitir que ninguno se “pierda”
o “fracase”.
-
Equipos de profesores comprometidos con la escuela pública y el
modelo que defendemos porque es el espacio en el que es posible la integración
de todos sin exclusión de nadie. Sólo entonces la escuela será pública.
La diversidad, “el que se
parezca a la ONU” es la gran riqueza de la escuela pública y por ello es
un modelo superior en calidad a la escuela privada porque deja a muchos
fuera de sus planes.
-
El profesorado ha de vivir, además de la revolución del
pensamiento, la revolución de la sensibilidad y la necesaria apuesta por el
tacto en la enseñanza, el reconocimiento de la sensibilidad pedagógica o
la “pedagogía del corazón” (ver EducarNOS, nº 9, 18) . Ello implica
la utilización de la afectividad y el crecimiento en los procesos de
humanización como herramienta pedagógica y compromiso social con los más
vulnerables.
-
Afecto unido a exigencia. Es lo contrario del paternalismo “El que
confíen en ti, te obliga mucho”.
-
Lucha contra la segregación y el gueto en favor de la comprensividad.
De lo contrario se emite un mensaje ambiguo y desconcertante: eres un
ciudadano y un estudiante como los demás pero lejos de los normales.
-
La diversidad y la igualdad competen a la sociedad y a la escuela
como parte de la sociedad, por ello hay que potenciar el afán transformador
y la capacidad de transformación en donde nace la propuesta de aprendizaje:
el entorno social del alumnado y el entramado social general. (XVIII
encuentro de MRPs, 19).
-
En la sociedad red hay que incrementar la coordinación entre los
centros educativos y la red de servicios y organizaciones sociales barriales
y ciudadanas.
-
Es muy importante la pedagogía de la acción
-
Transformar la información en conocimiento y el conocimiento en
sabiduría. Todo ello en fraternidad, la utopía que hará compatible la
libertad con la igualdad.
Ligado
al tema de la diversidad y a otros muchos temas que tenemos pendientes los
que proponemos una transformación profunda de la sociedad, de la escuela y
de la persona concebimos
la cultura como una forma de pensar, de sentir y de actuar
y por ello deberíamos:
-
Decidir
pensar y decidirse a pensar juntos. Puesto
que nuestra tarea central, la del profesorado, es hacer ciudadanos que
piensen, nunca la acción educadora ha tenido más fuerza política que en
la sociedad del “no-pensamiento” (Castoriadis, C. 1998) Porque somos
conscientes de que “en la sociedad actual nos vemos desviados del
pensamiento como de ninguna otra cosa. Se puede desaprender a pensar. Casi
todo va en ese sentido. Dedicarse a pensar cuando todo se opone a ello
requiere audacia. Aunque muchos piensen que es arduo, engorroso, elitista,
paralizante, teórico. Hay que desbaratar la trampa de separar lo
intelectual de lo visceral, el pensamiento de la emoción...
Porque no hay nada más movilizador que el pensamiento. Lejos de
representar una triste abdicación es la quintaesencia misma de la acción.
No existe actividad más subversiva ni temida. Y también más difamada, lo
cual no es casual ni carece de importancia: el pensamiento es político. El
solo hecho de pensar es político. De ahí la lucha insidiosa, y por eso más
eficaz, y más intensa en nuestra época, contra el pensamiento. Contra la capacidad de pensar” (Forrester, 1997, 75-76). Se trata de
trabajar incansablemente como movimientos dentro del sistema educativo y en
el seno de esta sociedad para frenar el “no-pensamiento” como dice
Cornelius Castoriadis o el pensamiento dominante que no el único. Pensar es
vivir y generar vida nueva.
-
Decidir
hacer es la
única manera de empezar a transformar la realidad. El compromiso radical no
es irracional y depende de la misma acción transformadora. La construcción
de la acción colectiva supone transmutar determinados acontecimientos en
"analizadores históricos", en ocasión para el desarrollo
de modelos de pedagogía de la acción.
Así se pasa de la anécdota al modelo. De esta manera la acción colectiva
surge de otras experiencias previas de acción colectiva.
-
Decidir
sentir. Es
necesario vivir y promover la revolución de la sensibilidad. En el seno del
profesorado y de la escuela es fundamental la recuperación de la ternura,
de la expresión de los sentimientos y las emociones... para hacer reales
los procesos de humanización
En
definitiva podemos afirmar que lo anterior forma parte de la educación que
constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz, libertad, justicia social, desarrollo
sustentable, ecología profunda, ciudadanía planetaria y la fraternidad (la
utopía que hará compatible la libertad y la igualdad, por tanto la utopía
viable no experimentada ...)
Desde
el conflicto que genera esta sociedad que se resiste a reconocer la
diversidad podemos buscar algunos principios básicos de la educación. Se trata de construir
sentido en una relación en la que entran la creatividad, la novedad, la
incertidumbre, el entusiasmo y la entrega personal (Bloch). Alguno de estos
principios educativos podrían ser:
-
Educar
para la incertidumbre, para la complejidad.
Significa interrogar de forma permanente a la realidad de cada día. Es la
pedagogía de la pregunta, como decía Freire.
-
Educar
para gozar de la vida. Significa generar
entusiasmo, movilizar energías en una aventura lúdica compartida; sentir y
hacer sentir; `participar entregando lo mejor de sí y recibiendo lo mejor
de los otros de manera gratuita.
-
Educar
para la significación. Implica dar sentido
a lo que hacemos. Incorporar mi sentido al sentido de la cultura y del
mundo. Se trata de ver la vida y las cosas con ojos humanos.
-
Educar
para la expresión. La capacidad expresiva
es una conquista. Es acción y acto de expresarse, exteriorizar, sacar fuero
lo que uno tiene adentro, comunicar, hacer público. sin expresión no hay
educación.
-
Aprender
a convivir. aprender a vivir juntos
desarrollando la comprensión del otro. Educar en el factor “C”:
cooperación, comunidad, colaboración, coordinación, colectividad. En
definitiva se trata de educar en la fraternidad y la solidaridad. para
lograr la convivencia.
-
Educar
para apropiarse de la historia y de la cultura.
6.
Aperturas (Inconclusiones)
-
Lo que existe es la diversidad que es consustancial a la práctica
docente, es el punto de partida normal del proceso de enseñanza aprendizaje
y lo excepcional es lo uniforme. Por ello:
-
Consideramos que todos los alumnos son valioso y que no hay alumnos
irrecuperables, todos pueden progresar si tienen una atención adecuada. Hay
que evitar etiquetar y el rebajar expectativas sobre lo que son capaces de
hacer. Creo que esta es una de las claves de toda la atención a la
diversidad, incluida la compensación educativa y la G. S.
-
El progreso en el aprendizaje no depende tanto de las capacidades
innatas predeterminadas, sino de la calidad y cantidad de los aprendizajes
realizados.
-
El aprendizaje es básicamente un resultado de la interacción
social. Depende en gran medida de las relaciones interpersonales y del clima
afectivo. Por eso es muy importante el planteamiento y seguimiento de
aspectos no sólo académicos, sino también personales, relacionales y
afectivos. (MRP XIII Encuentro, 22)
-
Contemplar la diversidad como una riqueza no como una amenaza.
-
Defender la diversidad como un componente fundamental de la igualdad
y de la fraternidad.
-
Las respuestas a la creciente diversidad en la escuela requiere una
creciente creatividad ya que
las respuestas dadas desde la homogeneidad y desde el alumno-tipo no nos
sirven porque marginan a la mayoría.
-
Conocer es vivir y alumbrar la realidad. Si conocemos y reconocemos
la diversidad también alumbraremos una realidad donde la diversidad humana
es un componente esencial del conocimiento y reconocimiento de la igualdad
de los seres humanos y estaremos dentro del proceso de hominización y de
humanización que el sistema social requiere para progresar hacia nuevas
formas de vida y realización humana.
-
Hay que implicarse personalmente para ir mucho más allá de lo
profesional para dar respuesta justa a la diversidad. Sólo es posible
atender a la diversidad cuando hay unas relaciones humanas vivas y
comprometidas entre profesores y alumnos.
-
Hay que hacer una verdadera revolución pedagógica que ponga en el
primer plano los principios de la humanización y de la ciudadanía, de la
paciencia y la esperanza, de la ternura y la razón, de
Y
al final me hago muchos interrogantes
-
¿Se pueden compensar desigualdades y dar una respuesta adecuada a la
diversidad en la escuela en una sociedad que es profundamente desigual e
injusta y que utiliza la diversidad para marginar y explotar?
-
¿Separamos a los alumnos/as en grupos de “apoyo”, de
“refuerzo”, de “prediversificación”, “aulas de compensación
educativa”, de “diversificación”, en “unidades de formación e
inserción laboral” ... con la excusa de darles educación, pero sólo la
suficiente como para poder reducirlos a mano de obra barata y llevar así un
control sobre sus vidas?
-
¿Siempre es mejor la solución que el problema, sobre todo cuando se
trata de darles más medicina que les mata?
-
¿Por qué clasificar como diversos a los que en la vida tienen
pobreza, marginación, familias con problemas de carencias económicas y
afectivas, a los inmigrantes pobres... si lo que les hace diversos es otra
cosa?
-
¿Romperemos alguna vez los esquemas de dominación de los poderosos
que son quienes nos dicen que sólo valen los que son como ellos y les
pretenden imitar, de ahí la necesidad que tenemos todos de distinguirnos de
los débiles y de los distintos?
BIBLIOGRAFÍA
-
XVIII Encuentro Estatal de MRPs
(2000): Trabajar con la diversidad, superar la desigualdad: claves pedagógicas.
Ed. Confederación Estatal de MRP.
-
AA.VV. (1996): Mundialización y liberación. Ensayos filosóficos.
Ed. Universidad Centroamericana. Managua.
-
AAVV. (1999): La educación en el
siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Ed. Graó. Barcelona.
-
Bruckner, P. (1996): La tentación de
la inocencia. Ed. Anagrama. Barcelona.
-
Capra,
F. (1998): La trama de la vida. Edit. Anagrama. Madrid.
-
Castells, M. (1996-97-98):La era de la
información. Economía, sociedad y poder.
Tomo I, La sociedad red. T.II, El poder de la identidad. T.III, El
fin del milenio. Edit Alianza. Madrid.
-
Castoriadis, C: “Contra el conformismo generalizado”, en Le Monde
Diplomatique,nº 33-34, agosto-septiembre 1998. Pg.34.
-
Cuadernos de Pedagogía, julio-agosto
del 2000
-
Documento de trabajo del congreso I+D
-
Echeverría, J. (1999): Los señores del aire: Telépolis y el Tercer
Entorno. Ed. Destino. Barcelona
-
Forrester, V. (1997): El horror económico. Edit. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires.
-
García
Roca, J. (1.994): Constelaciones de
los jóvenes. Síntomas, oportunidades, eclipses.
Ed. Cristianisme i Justícia. Barcelona
-
Gutierrez F. y Prado (1997): Ecopedagogía y ciudadanía planetaria.
Ed. Ilpec. Costa Rica
-
Hargreaves, H. (1996):Profesorado,
cultura y postmodernidad. Edit. Morata.
Madrid
-
Hernández, F (1999): “Estudios culturales y lo emergente en
educación”, en Cuadernos de Pedagogía, noviembre, pg. 40-44
-
Mardones , J. M. (1998): Desafíos
para recrear la escuela. Edit. PPC. Madrid.
-
Max van Manen (1999): El tacto en la
enseñanza. Ed. Paidos.
-
Morin,
E. (1.994): Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa. Barcelona
-
Morin, E. (2000): La cabeza bien puesta. Pensar la reforma, reformar
el pensamiento. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires
-
Morin, E. y Kern A.B. (1993): Tierra-patria. Ed. Kairós. Barcelona
-
Postman, N. (1999): El fin de la
educación. Una nueva definición del valor de la escuela. Ed. Eumo-Octaedro.
Barcelona
-
R. Neira, T. (1999): La cultura contra la vida. Ed. Ariel. Barcelona.
-
Ramonet, I. (1997): Un
mundo sin rumbo. Edit. Debate. Madrid
-
Rubio, E. y Rayón L (2000): Repensar
la enseñanza desde la diversidad. Publicaciones MCEP. Sevilla.
-
Verdú, V. (2000): “XXI pistas para el S. XXI”, en El País del 2
de enero.
-
Vilar, S. (1997): La nueva
racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Ed.
Kairós. Barcelona
-
Zubero, I. (1996): “Los movimientos sociales hoy”. En Noticias
Obreras. Marzo
|