Ir a PRINCIPAL


Grupos de trabajo

(Las conclusiones de cada Grupo de Trabajo no han sido sometidas a la aprobación del conjunto del Congreso ni de las organizaciones convocantes)

CONGRESO 2001 "CONSTRUIR LA ESCUELA DESDE LA DIVERSIDAD Y PARA LA IGUALDAD"

Materiales previos y conclusiones del Grupo de Trabajo
La atención a la diversidad en las etapas Infantil y Primaria: aula

Coordinación del grupo: Emilia García (Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica)


Materiales previos
Autora: Emilia García

 El Aula es el espacio privilegiado donde se concreta el proceso de aprendizaje en las dimensiones cognitivas, procedimentales y de actitudes y donde se desarrollan las potencialidades intelectuales, afectivas y socializadoras mediante el trabajo directo del profesorado con los niños/as y en la relación con sus compañeros/as.

 El niño y la niña necesitan:

-         Vivir en un medio rico en estímulos para poder aprender desde su realidad.

-         Mirar, tocar, explorar, imitar, inventar.

-         Ser tenidos y tenidas en cuenta, escuchados, valorados.

-         Sentirse seguros/as y confiados/as en un ambiente estable y predecible, disponiendo de    espacios propios con condiciones físicas y materiales adecuadas.

-         Que la relación familia-escuela sea coherente.

 Todo ello para:

-         Ayudarle a construir su propia identidad, su proyecto de vida, su desarrollo como personas: Aprender a ser.

-         Contribuir a su socialización reconociendo los saberes fundamentales que el ser humano ha ido construyendo colectivamente a lo largo de la Historia: Aprender a convivir.

-         Asumir de forma activa el proceso de conocimiento que tenemos los seres humanos: Aprender a conocer

 En el aula han de tener en cuenta:

-         Los procesos de socialización.

-         Los problemas de convivencia.

-         El trabajo coordinado de todo el profesorado del grupo-aula.

-         Un currículo comprensivo y globalizador.

-         La formación en valores.

-         Sistemas de detección y tratamiento de las particularidades de cada alumno o alumna.

-         Los diferentes ritmos de aprendizaje. (Sistemas de atención individualizada)

-         La integración de alumnos/as con necesidades educativas especiales.

-         Una organización flexible de tiempos y horarios.

-         Sistemas de revisión y refuerzo educativo para prevenir el fracaso escolar.

-         Diversas metodologías para una atención más eficaz de la diversidad.

-         Diversidad de materiales y recursos curriculares.

-         Medios humanos y recursos para la prevención de posibles deficiencias.

-         La evaluación y control del proceso de aprendizaje.

-         La formación permanente del profesorado para su trabajo en el aula.

-         La relación del profesor/a con la familia.

 


Conclusiones del Grupo de Trabajo

1.      Nos planteamos como algo necesario crear un ambiente favorecedor de libertad en que el niño y la niña puedan conocer su propia imagen: que puedan expresarse, que puedan elegir,...

2.      El niño y la niña necesitan ser tratados con justicia, necesitan ser queridos y queridas, necesitan que escuchemos sus necesidades.

3.      El tratamiento de la atención a la Diversidad se impregna del reconocimiento de unos valores básicos y universales: igualdad, libertad, justicia... que incidirían como elementos clave para la Educación de todos.

4.      Insistimos en la idea de que al hablar de diversidad nos referimos a que todos y cada uno de nosostros y nosotras somos diversos. Esto es algo que habría que tener muy presente porque, en la práctica,  a veces estamos haciendo referencia  sólo a aquellos casos que consideramos “especiales”, a los que hay que diagnosticar.

5.      Al hablar de diversidad tenemos que atender necesariamente a la diversidad de toda la comunidad educativa: alumnos, familias, profesorado.

6.      Es importantísimo crear y propiciar un clima afectivo (“lo afectivo es lo efectivo”). La diversidad afectiva y emocional es el primer ámbito en el que somos diversos pero para darle respuesta hay que favorecer unas condiciones (ratios, plantillas, ...) que te permitan conocer el proceso de cada niña o niño y desde ahí planificar la acción o la intervención. Al hablar de lo afectivo entendemos que es algo consustancial a todas las etapas educativas.

7.      Un modelo educativo que favorezca un clima afectivo en el aula propicia la posibilidad de disfrutar con el propio esfuerzo en el proceso personal de aprendizaje:

·       La escuela lúdica, divertida,  es una idea que surgió en una época determinada, pero que se alejaba de la realidad: el alumnado no puede trabajar en el sistema educativo si no se esfuerza.

·       Debemos procurar que en el discurso figure la parte del esfuerzo.

·       Defendimos que el niño y la niña debían jugar, que necesitan explorar, descubrir,... pero es importante la idea de que el esfuerzo ha de ir ligado a las propuestas y recursos diversos que podamos aportarle.

·       A la vez, nos parece importante reivindicar el derecho a aprender disfrutando que no es incompatible con el ser responsable.

·       A jugar se aprende jugando, a escuchar, escuchando y a responsabilizarse, asumiendo responsabilidades.

·       Cuando llega un niño/a por primera vez a la escuela, la familia debe saber lo que todo esto implica.

8.      La resolución de conflictos es importante desde que nacemos pero no sólo los cognitivos, también los afectivos y emocionales. La diversidad genera conflicto pero hay que entender el conflicto como algo positivo desde donde poder avanzar.

9.      La atención personalizada al alumnado es un elemento de reflexión que conlleva un debate necesario. La atención a la diversidad no implica una atención personalizada excluyente de la atención a la persona dentro de un colectivo. Implica reconocer a cada persona como miembro de un grupo, respetar la dimensión personal pero no al margen de la dimensión social (“yo soy yo, pero soy contigo”)

10.  La labor de apoyo dentro del aula permite mayor atención a la diversidad y el aprendizaje mutuo entre especialista y tutor/.

11.  Nos negamos a que el apoyo y el refuerzo se entiendan como una estrategia para la ocupación del profesorado al cien por cien (desde el temor de la Administración a que se tengan “horas libres”...), porque roba literalmente el contenido de la acción tutorial que necesita de una mayor disponibilidad de tiempo y planificación.

En Primaria, y también en el segundo ciclo de Educación Infantil en algunos casos, está resultando complicado este aspecto, tal como queda distribuido el horario con el trabajo que desarrollan los y las especialistas.

12.  El refuerzo educativo ha de estar dentro del aula y el que mejor puede contemplarlo es el propio tutor o tutora porque es quien mejor conoce al alumnado.

Es inadmisible que por norma la atención del personal de apoyo tenga que realizarse fuera del aula.

13.  Un Plan de Acción Tutorial ajustado al contexto y las necesidades del mismo, es un instrumento de trabajo y planificación que favorece el tratamiento a la Diversidad que nos planteamos.

14.  La flexibilidad en las agrupaciones y el intercambio entre grupos es algo que favorece la atención a la diversidad. Los niños aprenden mucho de los otros niños. A veces sentimos miedo de  que aprendan sin nosotros...

15.  La socialización es un aspecto clave del proceso educativo. Es necesario recuperar espacios de juego en la escuela, sobre todo en las realidades en las que ni en la casa ni en la calle es algo posible.

16.  La sexualidad es algo que marca muy fuerte al niño y la niña desde la escuela. Aproximarnos a la diversidad en este sentido es también imprescindible.

17.  El acondicionamiento de espacios es algo imprescindible en todas las etapas educativas. En el tramo de Educación Infantil es algo que requiere un tratamiento específico que no se está dando, y que impide la atención ajustada a la diversidad en estas primeras edades.

18.  Al pensar en la diversidad del profesorado habrá que buscar los recursos para reconocernos todos y todas, para sentir que no somos imprescindibles pero sí igualmente importantes. Es necesario recuperar la idea de la coordinación horizontal y el significado real de lo que implica el consenso (sentir con el otro).

El recoger por escrito acuerdos mínimos de forma que puedan recordarse es un buen recurso para esto.

19.  La formación del profesorado debe entenderse como una formación integral y no sólo la formación en una serie de áreas.

20.  Igualmente, las familias tendrían que tener su espacio en esta formación, que debe atender a todos los sectores de la Comunidad Educativa.

21.  Una autonomía real de los centros permitiría organizarnos de otra manera, planificar los recursos, haciéndonos conscientes de que el Proyecto Educativo –si es vivido y compartido- puede cambiar la realidad.

22.  La atención a la diversidad no puede plantearse como algo al margen del Plan de Centro.

23.  Un currículo que atienda a la diversidad tiene que incidir sobre todo en los contenidos procedimentales y actitudinales. Los contenidos conceptuales son precisamente los que más  marcan las diferencias entre unos y otros.

24.  El Proyecto Educativo de Centro y los Proyectos Curriculares deben ser instrumentos reales, ajustados a la realidad concreta y que partan de un proceso participativo de todos los sectores.

En este sentido es positiva la creación de comisiones de revisión en las que participen las familias, el profesorado y el propio alumnado.

25.  Los temas transversales no deberían reducirse a la celebración de “un día de ...”. Son un recurso para trabajar la diversidad.

26.  La inclusión de la religión como asignatura es algo que choca con la atención a la Diversidad.  Nos pronunciamos a favor de que este espacio se contemple como algo externo a la propia escuela, máxime cuando la Escuela Pública se define como escuela laica.

27.  Todo esto que defendemos nos lo planteamos  como una meta posible que ha de conseguirse desde el “poco a poco”, desde el reconocimiento de lo que estamos haciendo y el interés por avanzar.

 La atención a la diversidad en el aula ha de partir necesariamente del reconocimiento de todos y cada uno de nosotros y nosotras como personas completas y distintas desde el momento en que nacemos, por lo que el compromiso de atender a las necesidades de cada cual implica garantizar una serie de condiciones que nos parecen irrenunciables y que deben ajustarse al contexto de cada realidad concreta:

1.      La organización flexible de tiempos, espacios y modelos de agrupación que posibiliten diferentes tipos de interacción.

2.      Una plantilla de profesionales lo suficientemente amplia para atender a una ratio ajustada a las condiciones reales y con capacidad y disponibilidad de coordinación y de intervención dentro de la propia aula.

3.      Un tiempo real de reflexión y participación que permita trabajar en el aula desde las necesidades de todos los sectores (alumnos, familias, profesorado) como punto de partida.

4.      Un planteamiento de la labor de apoyo como algo integrado dentro del propio currículo y no como algo al margen que permita una mayor riqueza en la intervención desde el reconocimiento mutuo y la aportación de todas las personas que intervienen (maestras y maestros tutores y especialistas)

5.      Una formación integral y continua del profesorado y de las propias familias como sectores claves del proceso educativo de los niños y niñas que atienden la etapa de Educación Infantil y Primaria.

6.      Un modelo educativo que favorezca un clima afectivo en el aula, rescatando la posibilidad de disfrutar con el propio esfuerzo en el proceso personal de aprendizaje

Grupos de trabajo


Ir a PRINCIPAL


El Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad (ámbito estatal) se celebró en Madrid los días 26, 27 y 28 de enero de 2001, y fue organizado por la Conf. de MRPs, CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT y MCEP.

 www.nodo50.org/igualdadydiversidad          Actualización: 12/26/01