Ir a PRINCIPAL


Debate previo

CONGRESO 2001 "CONSTRUIR LA ESCUELA DESDE LA DIVERSIDAD Y PARA LA IGUALDAD"

Aportaciones de CASTILLA Y LEÓN - Junio 2000

Asisten al Encuentro celebrado el 17 de junio de 2000 las siguientes organizaciones:

CONFAPACAL, CONFACALE, STEs de CyL, MCEP León, MCEP Salamanca, A.F. Rondilla y Concejo Educativo.

  • En líneas generales, se comparte el enfoque y contenidos del documento-guía para el debate en las CCAA.
  • Se ratifica que la temática del Congreso no afecta sólo a "minorías", "educación especial", etc., sino que afecta a "toda la educación" y se refiere a "todo el alumnado".
  • Se echa en falta una mayor mención a la población adulta y a la población inmigrante.
  • Se adjunta un Manifiesto firmado por éstas y otras organizaciones de Castilla y León ("Ante la asunción de competencias educativas en CyL. Por una educación liberadora y no excluyente") que debe considerarse también como una aportación al debate estatal.
  • Respecto a las conclusiones finales, han de intentar que, además de "difundir" ideas, se dirijan a comprometer a los poderes públicos.

 

0. Declaración de principios

 (Se hace referencia al documento-guía elaborado por la comisión organizadora estatal)

  1. Principio 4: No se menciona al alumnado, siendo éste también un agente que interviene en el proceso educativo.
  2. Principio 6: ¿Quitar "y positivo"? Por un lado, no todas las diferencias son positivas, pero sí que se ha de aceptar que el contraste es una condición positiva para el aprendizaje.
  3. Principio 7. No se trata de "recoger" simplemente, sino de "acoger", y siempre manteniendo los mismos fines para todo el mundo, que han de ser además los mismos fines de la enseñanza pública. No se puede admitir que se coja a algún porcentaje de un grupo social sólo para obtener el concierto y aún menos que los fines educativos sean diferentes para unos y otros según su origen (por ejemplo, en colegios del Opus Dei se forma a unos para "dirigentes" y a otras para "criadas").
  4. Principio 9. No se recogen los "fines últimos" de la educación, y éstos han de incluir el formarse en todos los ámbitos de la vida, en lo personal y en lo social (es decir, no se trata sólo de cumplir finalidades academicistas) y han de incluir a toda la población.
  5. Las "discapacidades" son de diferentes tipos, no sólo cognitivas: afectivas, sociales,... En realidad, todo el mundo tiene "puntos fuertes" y "puntos débiles", y un enfoque educativo amplio debe propiciar el avance en todas las capacidades. La atención a los "superdotados intelectuales" ha de hacerse también dentro de este enfoque.

 

1. Análisis global y puntos de partida

 

  1. Respecto a la legislación y su control:
    1. Hay algunas cuestiones que hoy por hoy no se están cumpliendo y que están muy claras en la legislación, sin que la inspección o los responsables políticos tomen cartas en el asunto.
    2. La "permisividad" que existe oficialmente, a la vez que permite que no se aseguren unos mínimos, también posibilita que "se puede hacer de todo" si nadie protesta, es decir, existe libertad también para realizar experiencias innovadoras.
    3. Por otro lado, hay que denunciar cómo la legislación, en los aspectos más generales, manifiesta unas intenciones loables, pero,
      1. en muchos casos no se dota de presupuesto / medios suficientes para que sean posibles
      2. la legislación más concreta y las disposiciones que las desarrollan contradicen o dificultan la consecución de esas intenciones (por ejemplo: objetivos de aprendizaje en términos de capacidad contra evaluación por áreas y estructuración por departamentos en la ESO).
  2. En general, existe una financiación cicatera de la educación.Las inversiones que se realizaron tiempo atrás no se han mantenido: existe un deterioro de la infraestructura en muchos centros públicos.
  3. En muchos casos, falta una cultura colaborativa entre el profesorado y entre las familias.
    1. Muchos profesores/as se consideran sólo profesores de su materia.
    2. Muchos objetivos sólo son conseguibles de forma conjunta entre diversos agentes.
    3. Incluso la entrada de especialistas en el aula se hace muchas veces sin coordinación con el resto del equipo o con el/la tutor/a.
  4. Los contenidos de aprendizaje parece destinados a "seres inertes" más que a personas; parecen dirigirse a un/a alumno/a que no existe más que en abstracto, por lo que no se dirige en concreto "a nadie". La tendencia a la uniformación cultural incide más en el "olvidarse de lo que se es".
  5. Se está abusando de los "apoyos individuales" sin finalidad integradora (o, al menos, sin resultados integradores) ante las dificultades de aprendizaje. En muchas ocasiones, se trata de una simple "rebaja" de los objetivos, incluso las expectativas son cada vez más bajas.
  6. Según van pasando los cursos, cada vez hay más gente "desenganchada" en una promoción: en general, la escuela, a quien "pierde" en un momento, lo pierde para siempre, mientras que el "ganar" a alguien no garantiza que este éxito se mantenga en el tiempo.
  7. La religión en la enseñanza sigue siendo un elemento que "separa" a unos y otros y discrimina a todas las personas que no siguen la religión católica (los de "no religión" en primaria...). Los contenidos que aparecen en los libros de texto están sesgados hacia las celebraciones católicas, e incluso existen profesores en el sistema público que introducen sus creencias religiosas en sus clases.

 

2. Castilla y León: concreciones

  1. Constatamos una serie de desventajas de partida en Castilla y León:
    1. Somos un territorio con menor renta que otros, lo que a medio plazo puede significar una menor dotación educativa.
    2. La dispersión de la población y la extensión del territorio exigen un gasto por alumno/a superior a la media española.
    3. Existe una falta de conciencia regional, se mantiene la mentalidad "por provincias" incluso en nuestras propias organizaciones.
  2. Nuestro contexto sociopolítico es mayoritariamente conservador y seguidista respecto a las consignas estatales, por lo que la política educativa responderá tanto a las "inercias" como a los cambios retrógados hoy en boga de forma general (ampliación de conciertos, academicismo, segregación educativa...).
  3. Se ha dado un ataque clarísimo a la educación pública mediante el aumento de conciertos en todos los niveles educativos, y para curso 2000-01 en la etapa infantil. Esta política es previsible que siga en el futuro si no conseguimos frenarla; en caso contrario, nos encaminamos a la subsidiaridad de la red pública.
  4. Existe ya hoy en día una jerarquización entre los mismos centros públicos de un mismo lugar, en función de la población que asiste, los ciclos formativos que se conceden, etc.
  5. El medio rural tiene una importancia en Castilla y León superior a la de otros lugares, con una gran dispersión de la población en un territorio muy extenso. Este medio rural tiene, en general, unas dificultades específicas, por lo que debe recibir más atención que la habitual.
    1. Continúan las deficiencias de infraestructura de muchísimos edificios.
    2. La provisionalidad del profesorado afecta negativamente a la continuidad de los equipos y a la atención del alumnado.
    3. La atención en Educación Infantil es inferior en todas las localidades sin escuela: la beca de transporte no cubre a los niños/as de 3 años...
    4. Los contenidos que se estudian muchas veces contribuyen a desvalorizar el medio en el que vive el alumnado rural ("aquí no hay", "lo que tenemos y hacemos no aparece en los libros").
    5. Las concentraciones escolares tienden a reproducir el esquema de marginación respecto a las localidades que asisten a la concentración ("los de los pueblos"): el alumnado "concentrado" tiene mayor dificultad para participar en actividades, pierde más tiempo en el transporte...
    6. La Formación Profesional se enfrenta a un dilema de difícil resolución (o cuya resolución trasciende al marco educativo: si implanta sólo las especialidades ligadas al medio, se producirá un éxodo de estudiantes para cursar otros estudios; si implanta otras especialidades cuya salida laboral no se da en el propio medio, se fomenta la emigración unos pocos años después.
    7. Se dan muchas circunstancias por las cuales una parte de la población que queda en el medio rural es "la que no tiene muchas expectativas" (ancianos) y a veces incluso viene población inmigrante a cubrir lo que la población originaria rechaza.

 

3. Nuestras respuestas y propuestas

  1. En general, hemos de mantener dos tipos de reflexión y de propuestas (aunque no son independientes ni totalmente distintos):
    1. El "interno", es decir, qué cosas podemos hacer en aquellos espacios en los que tenemos una responsabilidad directa (aulas, centros...).
    2. El "externo", referido a lo que debemos plantear como reivindicación o exigencia general.
  2. Respecto a la imagen social de la educación pública:
    1. Hemos de hacer más difusión de los aspectos positivos y saber plantear los conflictos dentro de una dinámica de resolución (no esconderlos).
    2. Al reivindicar más medios, denunciar ataques de los poderes públicos... hemos de hacer llegar el mensaje de que, hoy por hoy, la red pública tiene más medios y mejores condiciones que la privada (en contra de la opinión general, incluida la de nuestros propios alumnos, que hace equivaler los conceptos de "pública" y "asistencial").
    3. Sería necesario hacer visibles las realidades negativas que se dan en la privada y que nadie hace públicos.
    4. Hemos de contrarrestar las justificaciones interesadas a favor de la privada ("libertad de elección de centro...").
  3. Hemos de defender la comprensividad y denunciar la segregación educativa, y esto ha de hacerse socialmente, puesto que el personal "técnico" tiende a deslizarse hacia lo más cómodo y sencillo si no hay una exigencia social. Para esto, es necesaria una presencia constante en los medios de comunicación.
  4. Es cierto que han de cambiarse mentalidades, pero éstas no dejan de ser un aspecto subjetivo (enmarcado dentro de la libertad y experiencia personal). Lo que debemos promover es que las estructuras se acoplen a lo que perseguimos: ahí surgirán los cambios de comportamiento y de actitudes, porque en esas estructuras ha de trabajar todo el mundo (no nos referimos sólo a estructuras globales, sino también los esquemas de funcionamiento de centros, ciclos, departamentos, de coordinación familias-profesorado, etc.)
  5. Es necesario reivindicar:
    1. Medios humanos y materiales suficientes y adecuados, según las necesidades.
    2. Medios para la formación del profesorado y que ésta no sea "pasiva", receptora...
    3. Una normativa clara que asegure que los "mínimos" se cumplan (no todo es "vocacional") en cuanto a dedicación del profesorado, cumplimiento de sus funciones, no realizar actuaciones que van contra la legislación (como la segregación permanente del alumnado, el no agotar los periodos de escolaridad de los ACNEE, etc.).
    4. Una flexibilidad de estructuras organizativas y de normas en función de objetivos integradores (no para usarlo con fines segregadores). Por ejemplo, existen unos límites al tiempo que se puede estar en la educación graduada de adultos que no tienen más sentido que el de ahorrar plazas. Tampoco existe la posibilidad de realizar un bachillerato adaptado a las posibilidades reales de la mayoría de las personas adultas.
    5. La adopción del trabajo en equipo como forma de afrontar los problemas.
    6. La diversidad de alumnado en todos los centros (al menos, en los sostenidos con fondos públicos): no se pueden concentrar los casos más difíciles en el mismo centro, pues este acaba teniendo como fin liberar del problemas al resto a costa de convertirse en un gueto sin atractivo para la población e incapaz de cumplir su función educativa.
  6. Consideramos importante valorar:
    1. La diversidad como algo normal: somos diferentes desde variados puntos de vista. No se puede identificar diversidad con "carencias": éstas existen y han de superarse, pero ello no agota las diferencias existentes.
    2. La trascendencia de los primeros niveles educativos, y actuar en consecuencia.
    3. La escuela pública como escuela pluralista: sectores sociales diferentes, padres y madres con ideas diferentes, profesorado con variadas concepciones... y con un ambiente de respeto a todas las ideas, sin verdades indiscutibles.
    4. La educación como compromiso político y moral para conseguir objetivos relevantes (sin que esto sustituya la exigencia de los mínimos legales para todos los profesionales implicados).
    5. El centro escolar ha de tener una función social, de forma estructural (de forma voluntaria se podrá hacer más, pero no se puede obviar esa función social).
  7. La concepción de la educación, la enseñanza y el aprendizaje:
    1. Ha de ampliarse el perfil profesional del profesorado, de tal forma que incluya la labor educativa y no sólo de enseñanza. En este sentido, familia, escuela y sociedad han de ser complementarios.
    2. La misma idea de enseñanza es unidireccional, mientras que la de aprendizaje, mucho más rica, es multidireccional (no sólo el profesor enseña). El alumnado ha de ser considerado protagonista, atendiendo a sus intereses, dentro de un contexto de avance y no de empobrecimiento.
    3. Aunque la tarea educativa es consustancial a toda la labor escolar, la tutoría ha de jugar un papel más importante y reconocido de lo que lo hace en la actualidad, así como la coordinación por niveles y del equipo docente en secundaria.
  8. No es admisible la rebaja de objetivos y de expectativas en virtud de una mal entendida "adaptación al contexto". Hay que trabajar la forma de "enganchar" con el alumnado concreto sin cercenarle sus posibilidades de forma previa, y tampoco "dándole" lo mismo que en todos los sitios, pero de forma que no sea favorecido su aprendizaje.
  9. Uno de los aspectos que contribuyen al bajo éxito escolar de muchos alumnos/as es la falta de coordinación entre los agentes que intervienen. Por tanto, se debe promover la coordinación:
    1. Entre el profesorado, especialmente entre el que interviene con el mismo alumnado (en Secundaria entre todo el equipo de curso, en Primaria entre especialistas-tutores...)
    2. Entre los centros de primaria y secundaria de la misma zona. Una de las razones esgrimidas por ciertas familias para optar por la enseñanza privada es la continuidad en el mismo centro entre primaria y secundaria. Además de por otras razones, esto hace que debamos priorizar la coordinación entre los centros de diferentes etapas situados en la misma zona.
  10. Específicamente en el medio rural:
    1. La reivindicación de medios es primordial
    2. También es necesario demandar / construir respuestas sociales globales que den respuesta a la realidad del medio rural, para que la población tenga un futuro diferente a la emigración, para que el medio rural sea atractivo.
    3. El concepto de centro como centro social es aún más necesario en el medio rural que en el urbano, y en éste sentido puede contribuir a hacer atractiva la permanencia (este centro social sería el vector y continente de diferentes iniciativas, no sólo escolares, pero en relación con éstas).
  11. Cuando se trabaja con la población expulsada de las vías educativas normalizadas (incluyendo la que se va "porque no lo aguanta"):
    1. Se consiguen avances en aprendizajes sociales, afectivos y cognitivos, siempre que se reorganicen los objetivos y contenidos de aprendizaje superando el academicismo, buscando objetivos generales (capacidades), trabajando por proyectos... (habilidades sociales, vida cotidiana, proyectos de vida adulta...) y se disponga de una dedicación humana suficiente, de calidad y comprometida con lo que hace (con esfuerzo, horas de preparación, disposición de cambio, personalización...).
    2. Aunque este tipo de actuaciones pueden resultar necesarias en cuanto "parches", no son la solución global, por el riesgo de creación de guetos.
    3. Se observa, y es rechazable, una aumento de la presencia de jóvenes en programas de educación de adultos: el lugar en el que deberían estar son los IES, para lo que éstos deben tener una mayor capacidad de acogida.
    4. Es necesario poner remedio a la situación a partir de la cual llegan a ser "rebotados" del sistema. Si bien parte de las causas son sociales, en ellas puede incidir parcialmente el sistema educativo y, sobre todo, éste ha de evitar en sí mismo el aburrimiento radical, la bajísima autoestima y las escasas expectativas que sufren estos chicos y chicas.
  12. Respecto a la política de la Junta de Castilla y León:
    1. La Junta ha de explicitar qué diseño educativo propone, lo cual aún no ha hecho.
    2. Más específicamente, ha de mostrar cuál es su política en contra de las desigualdades de género, sociales, etc. (social y educativamente).
  13. Respecto a nuestras actuaciones como organizaciones:
    1. Resulta imprescindible aunar fuerzas entre los sectores que compartimos objetivos respecto a la igualdad y la diversidad social y educativa, respetando lo que nos diferencia. (A nivel estatal y regional).
    2. Todas nuestras actuaciones han de servir para fortalecer la escuela pública y los objetivos que ella ha de tener.
    3. Es el momento de mantengamos dinámicas regionales y nos dotemos de estructuras estables en el conjunto de Castilla y León, dadas las competencias asumidas por la Junta.

 


 ANEXO

Ante la asunción de competencias educativas

POR UNA EDUCACIÓN LIBERADORA Y NO EXCLUYENTE EN CASTILLA Y LEÓN

Las organizaciones abajo firmantes entendemos que en una sociedad democrática avanzar hacia la igualdad real de derechos de toda la población debe ser una aspiración generalizada. Por tanto evitar la exclusión, no segregar de forma parcial o global a una parte de la población, por pequeña o grande que sea, debe ser una prioridad en cualquier campo de actuación social que nos planteemos.

Aunque éste es un derecho reconocido por la misma Constitución existen en este momento grandes diferencias entre distintos sectores de población a la hora de lograr el pleno desarrollo como personas. Esto se refiere no solo a que unas no cuentan con los mismos medios y condiciones para acceder a la información, a los lugares de decisión a los recursos, etc, con los que otras si cuentan, sino también a que no se tiene en consideración su forma de ser. Dentro del primer ámbito y, cuando el proceso es más agudo, encontramos muchas personas excluidas que caminan progresivamente hacia la precarización y van quedando al margen, incluso, de los sistemas básicos de empleo y servicios de protección social. Respecto al segundo nos encontramos con una forma de acceso a la cultura rígida que excluye otras.

No obstante, detrás de la palabra excluir creemos que están todas las formas de segregación que puedan producirse y no se refiere sólo a la marginación de sectores crecientes que sufren casi todas ellas. A veces existen otros mayoritarios a los que se les impide un completo desarrollo por razones ambientales y colectivas.

Esta es una realidad de partida que hay que tener en cuenta para introducir las correcciones y compensaciones que sean necesarias en orden a lograr la igualdad de derechos deseada.

La asunción del Sistema Educativo por el gobierno regional de Castilla y León nos parece una buena oportunidad para hacer que éste se ponga al servicio de la sociedad en su conjunto.

La Educación es un elemento fundamental para el desarrollo de las personas. Este desarrollo no se refiere únicamente a lo escolar sino también a la competencia social en todos los ámbitos. Todo esto nos lleva a recordar algunos espacios de actuación más sensibles de producir segregación y que deberá tener en cuenta todo Sistema Educativo que se planteara como un servicio público y en beneficio de todos y todas. Algunos de estos espacios son:

  • Ámbito de vida pública en el que la población femenina, las minorías étnicas, las personas de bajo nivel cultural y económico, etc apenas tiene presencia o tiene muy baja representación.

  • Ámbito de la comunicación, de importancia decisiva si se quiere formar mentes críticas.

  • Ámbito escolar propiamente dicho, que está siendo excluyente en lugar de integrador.

  • Ámbito de acceso a bienes materiales por el que un buen número de personas no va a disponer de recursos propios para acceder a muchos de los ámbitos de desarrollo necesarios, incluido el escolar. La cesión de dichos bienes a estas personas necesitadas supone una diferencia cualitativa con quienes los poseen y crea una dependencia hacia quien se los "cede" que, además, lo hace poniendo condiciones.

  • Ámbito de los hábitos sociales y valores hegemónicos a los que unas personas acceden de forma "natural" dentro de su entorno de desarrollo y otras no.

Creemos que el Sistema Educativo que se conforme en Castilla y León debería desarrollar vías de solución a los problemas de desigualdad que existen. Dichas vías habría que concretarlas siguiendo un proceso de participación de toda la comunidad y creemos que pasarían por:

  • Reconocer la consecución de la competencia social de toda la población como el fin primordial de la educación. Cualquier persona tiene derecho a aprender a desenvolverse en todos los terrenos, desde la relación de pareja hasta la profesional, pasando por las aficiones o cargos que desee desempeñar. Este aprendizaje debe ir acompañado de una real igualdad de posibilidades de acceso a los mismos.

Favorecer, en consecuencia, la organización de currículum y las formas de organización escolar, potenciación de programas educativos, formación de profesorado, etc, en esta dirección.

  • Reconocer la diversidad de las personas como un hecho positivo y enriquecedor. Basarse en cualidades de hombres y mujeres, de diferentes culturas, de distintos estilos, etc., para ir avanzando hacia un nuevo perfil de persona.

Favorecer, en consecuencia, la heterogeneidad y lo positivo de la diferencia en los centros educativos como un elemento básico.

  • Reconocer la desigualdad de condiciones de partida entre diversos sectores de población (no siempre minoritarios)para el acceso a la cultura y a cualquier ámbito social y de decisión.

Favorecer, como consecuencia, una política de compensación efectiva y de atención a dichos sectores de población y formas culturales desfavorecidas.

  • Reconocer los efectos negativos que para la colectividad tienen el fomento del aislamiento y el interés individualista y competitivo.

Favorecer, en relación a lo anterior, el valor colectivo y la interacción entre iguales, culturas, etc, como una forma de lograr un perfil de persona más implicado en la sociedad.

  • Reconocer que el hecho educativo no es algo cerrado restringido a los centros sino un elemento básico de la sociedad en cuyas decisiones deben participar.

Favorecer el debate de los problemas sociales que encierra la educación con los sectores implicados como único medio de propiciar avances reales

Todo lo anterior se podrá llevar a cabo, no sólo por la mera intención de hacerlo, sino por la existencia de recursos públicos suficientes y bien distribuidos que lo permitan.

Debate previo


Ir a PRINCIPAL


El Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad (ámbito estatal) se celebró en Madrid los días 26, 27 y 28 de enero de 2001, y fue organizado por la Conf. de MRPs, CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT y MCEP.

 www.nodo50.org/igualdadydiversidad          Actualización: 12/26/01