5) La táctica bolchevique
en la estrategia de construcción del socialismo soviético entre 1917 y 1924
Fue Lenin al frente del PC(b) de
1.
Patriarcal o economía campesina en régimen
de subsistencia.
2.
Economía en régimen de producción mercantil
simple. (en esta categoría eran mayoría los pequeños campesinos que vendían
sus excedentes.
3.
Capitalismo privado.
4.
Capitalismo de estado.
5.
Socialismo.
E inmediatamente se preguntó cuáles eran -en términos de clase-
las categorías que predominaban en este complejo entramado económico-social
heredado de
Solventado el primer interrogante de la estructura de clases
salida de
<<Por supuesto
que no. No es el capitalismo de Estado el que lucha contra el socialismo,
sino la pequeñoburguesía más el capitalismo privado que luchan tanto contra
el capitalismo de Estado como contra el socialismo. La pequeñoburguesía se
resiste a toda intervención del Estado, a todo registro y control, ya sea capitalista
de Estado o socialista de Estado. Es un hecho real, absolutamente irrefutable,
y no comprenderlo constituye la raíz de una serie de errores económicos. El
especulador, el agiotista, el que entorpece el monopolio [estatal en función
social progresiva]: ese es nuestro
principal enemigo. (...) Sabemos muy bien que la base económica de la especulación
es la capa de los pequeños propietarios, extraordinariamente vasta en Rusia,
y el capitalismo privado, que tiene un agente en cada pequeñoburgués. Sabemos
que millones de tentáculos de esta hidra pequeñoburguesa aferran, aquí o allá,
a diversos sectores obreros, y que la especulación penetra en todos los poros
de la vida económico-social en lugar del monopolio de Estado.>> (V.I.
Lenin: "El impuesto en especie"
21/04/921. Lo entre corchetes es nuestro.)
Pero
una semana después, durante la reunión del Comité Ejecutivo Central de los
soviets de toda Rusia, Lenin introdujo una matización importantísima sobre
el comportamiento de la pequeñoburguesía respecto del Capitalismo de Estado
bajo la dictadura del proletariado. Después de insistir en que el enemigo
principal del proceso de transición tras la toma del poder no es el capitalismo
de Estado sino la pequeñoburguesía mayoritaria en el país, Lenin señaló que,
la pequeñoburguesía tiene un comportamiento contradictorio respecto del capitalismo
de Estado proletario; por un lado se apoya en él para acabar con el gran capital,
pero, por otro, una vez realizada esa tarea pretende congelar la lucha de
clases en esa instancia institucional del tránsito al socialismo, porque no
quiere ir con el proceso más que hasta ahí.
Ésta misma es también la estrategia de poder
pequeñoburguesa con su instrumento policlasista: el frentepopulismo, en su
lucha contra el imperialismo en el contexto del capitalismo. Pero una cosa
es practicar el frentepopulismo para luchar contra el gran capital, con la
burguesía en el poder, al interior de un Estado capitalista, y otra muy distinta
condición es el frentepopulismo para la lucha conjunta contra la gran burguesía,
pero en el marco político del poder proletario dominante, y al interior de
un Estado obrero. Porque dentro del capitalismo, el frente popular que sintetiza
en el capitalismo de Estado burgués sólo puede estar dirigido por la pequeñoburguesía,
por su programa, en tanto que bajo la dictadura del proletariado, el Capitalismo
de Estado está presidido por la estrategia de poder socialista y por los métodos
en proceso de ruptura completa con la ley del valor, con el capitalismo. Por
lo tanto, el pequeñoburgués tiene también un comportamiento contradictorio
con el capitalismo de Estado proletario. Dentro de la sociedad capitalista
se apoya en la gran burguesía en tanto ve en ella la plena garantía de subsistencia
de la propiedad privada capitalista, de la explotación de trabajo ajeno; pero,
al mismo tiempo, teme ser expropiado por ella y ser socialmente degradado
a la condición del asalariado en paro; de ahí que luche para evitarlo buscando
el apoyo del proletariado y el cobijo político del capitalismo de Estado nacionalista
burgués.[
[18]
] Dentro de la sociedad de transición al socialismo, el pequeñoburgués
se apoya en el capitalismo de Estado proletario para luchar contra la gran
burguesía y al mismo tiempo se resiste al control obrero, pero lo acepta porque
sabe que el poder soviético se lo impone por la fuerza de la mayoría social,
pero que no le va a expropiar por la fuerza ni le degradará económicamente
dejándole en la ruina, como hace la burguesía con su ley selvática del mercado;
porque ve que tiene ante los ojos la alternativa del trabajo cooperativo.
Y cuando en medio de esta experiencia compruebe que los costes de sus productos
se ponen por encima de los precios en los grandes almacenes del Estado, y
que su ganancia no supera el salario medio de sus propios obreros ante la
demanda creciente en las grandes factorías del Estado, operando en condiciones
de expansión de sus medios de producción, entonces, ese pequeñoburgués sabrá
qué hacer con su pequeño capital productivo.
¿Qué fue, pues, para Lenin, el socialismo como
modo de producción transitorio entre el capitalismo y la primera fase del
comunismo en las condiciones específicas
de
Ahora bien, la condición necesaria para completar
la transición socialista entre el capitalismo monopolista de Estado y la primera
fase del comunismo, es el Estado democrático soviético; su condición suficiente,
la teoría revolucionaria y la memoria histórica del proletariado encarnadas
en el partido bolchevique, aplicadas creativamente a la realidad en curso.
De este razonamiento se desprende, en primer
lugar, que la diferencia entre el marxismo bolchevique y el "marxismo"
reformista, consiste en que estos últimos pugnan por congelar la lucha de
clases y el desarrollo de las fuerzas productivas, en la etapa del capitalismo
de Estado al servicio de la explotación del trabajo en pequeña y mediana escala,
tratando de contrarrestar tanto la tendencia hacia el capitalismo monopolista
de Estado burgués, como las luchas del proletariado por la socialización de
todos los medios de producción,
por el socialismo, por entrar en la primera etapa de transición al comunismo.
En este sentido, puede decirse con total certidumbre que las condiciones
históricas que propiciaron la experiencia de los bolcheviques en su
intento frustrado de que la humanidad abandonara el capitalismo para entrar
en la primera etapa de transición evolutiva
hacia el comunismo, les permitieron sin embargo aportar a la memoria histórica
del proletariado llenando de contenido teórico económico, social y político,
lo que Marx y Engels sólo pudieron enunciar genéricamente como una posibilidad
abstracta; precisamente porque el fracaso de la revolución Europea de 1848
y el fracaso de
Y para que quede clara la diferencia entre los
reformistas pequeñoburgueses y los revolucionarios comunistas, Lenin dice
que entre el capitalismo monopolista de Estado burgués y el capitalismo de
Estado monopolista proletario, no hay una fase intermedia. No existe el capitalismo
monopolista de Estado pequeñoburgués, al estilo Yugoslavo Iaquí, Sirio o Libio.
Y los modos de producción entre uno y otro son distintos; no sólo porque cambia
el sentido de clase de las relaciones de producción dominantes, sino porque
cambian también las normas de reparto entre la pequeñoburguesía remanente
y el proletariado, determinadas por el control obrero de la producción; aun
cuando, en lo que respecta a la clase obrera, el reparto o salario relativo
entre las distintas categorías de asalariados, siga en esencia, determinado por la
ley del valor, sintetizada en la consigna burguesa: "De cada cual según
su capacidad y a cada cual según su trabajo", esto es, según su mayor
o menor cualificación y condición objetiva de consumo.
En otras palabras, para iniciar el tránsito
evolutivo al modo de producción
comunista, los bolcheviques sostuvieron, con toda razón, que es imposible
partir del capital monopólico, tal como han venido pretextando los reformistas,
los socialdemócratas de
<<...el
capitalismo monopolista de Estado (proletario) es la preparación material más completa para
el socialismo, su antesala, un peldaño de la escalera histórica entre
el cual y el peldaño llamado socialismo no
hay ningún peldaño intermedio>>
(V.I. Lenin: "La catástrofe
que nos amenaza y cómo combatirla" 10-14/09/917. Lo entre paréntesis
es nuestro)
¿Por qué Lenin dice que la condición objetiva
más madura para el socialismo es el capitalismo monopolista de Estado? Pues,
porque es el modo capitalista de producción técnicamente más desarrollado;
porque produce con los medios de producción más eficaces, con los rendimientos
a escala mayores, la menor penuria relativa y el mayor nivel de vida posibles
dentro de ese sistema de reparto.
Pero, además de delimitar precisamente entre
reformistas y revolucionarios, el estudio de la transición del capitalismo
hasta la primera fase del comunismo permite aclarar si se trata de un solo
modo de producción o de varios combinados o entrelazados al interior de la
misma sociedad. En este sentido, cuando invita a meditar sobre la institución
del "trabajo general obligatorio" -inmediatamente después de la
toma del poder- Lenin dice que, aun cuando ya no estaríamos en el modo de
producción capitalista típico, el capitalismo de Estado proletario recién
impuesto tampoco alcanzaría a ser socialista:
<<El
trabajo general obligatorio, implantado, reglamentado y dirigido por los Soviets
de diputados, obreros, soldados y campesinos, no sería todavía
el socialismo, pero
no
sería ya el capitalismo>> (Op.cit.)
¿Qué faltaría para ello? En ese momento Lenin
ya tenía claro que al modo de producción basado en las relaciones de producción
correspondientes al capitalismo de Estado soviético, le faltaba desarrollarse
hasta igualar a los principales países burgueses donde predominaba el capitalismo
monopolista de Estado, desarrollo que Lenin asociaba a la generalización de
la electricidad aplicada a la producción, especialmente a la producción rural,
único modo, entendía él -como insuperado maestro del Materialismo histórico
que sigue siendo después de Marx y Engels en el tiempo- para ganar la batalla
contra las estructuras 2 (producción mercantil simple) y 3 (capitalismo privado
en pequeña escala) que coexistían con la estructura 4 (capitalismo de Estado
proletario) en la flamante sociedad soviética:
<<Fíjense
ustedes en el mapa de
¿Es concebible
una transición directa de este estado de cosas, predominante en Rusia, al
socialismo? Sí, es concebible hasta cierto punto, pero con un sola condición
(...) Esta condición es la electrificación. Si construimos decenas de centrales
eléctricas de distrito (...) y distribuimos energía eléctrica a todas las
aldeas, si conseguimos una cantidad suficiente de motores eléctricos y otras
máquinas, no necesitaremos pasar -o difícilmente lo necesitaremos- por etapas
de transición o eslabones intermedios entre el patriarcado y el socialismo.>>
( V.I. Lenin: "El impuesto
en especie" 21/04/921)
Y esta concepción enlaza con la idea expuesta
por Marx en el capital, respecto de que, el socialismo no se impone, sino
que se construye; no sobre la base del capitalismo sino sobre las nuevas relaciones
de producción que la base del capitalismo más desarrollado permite expropiar,
que son las grandes empresas oligopólicas:
<<Aunque
una sociedad haya descubierto la ley natural que preside su propio movimiento --y el objetivo
último de esta obra es, en definitiva, sacar ala luz la ley económica que rige el movimiento
de la sociedad moderna-- no puede saltearse fase naturales de desarrollo
ni abolirlas por decreto. Pero puede abreviar y mitigar los dolores del parto
(socialista).>> (K. Marx: “El Capital” Prólogo a la primera
edición)
Está claro, pues, que entre el período correspondiente
al capitalismo de Estado proletario —que los “comunistas de izquierda llaman
"propiedad estatal"— y el "socialismo" o primera fase
del comunismo, median distintos modos de producción combinados y dos modos
de reparto. En el primer período de la transición correspondiente al monopolio
capitalista de Estado proletario, el modo de producción "socialista"
de la "propiedad estatal" se entrelaza con los modos de producción
basados respectivamente en la producción mercantil simple y en el capitalismo
privado, período en el que, naturalmente los conflictos de clase subsisten
y se agudizan. Aquí prevalece la norma de reparto según la ley del valor.
En el segundo período, donde el capitalismo
privado en pequeña escala desaparece y, con él los conflictos de clase, las
relaciones de producción devienen puramente comunistas aun cuando continúan
prevaleciendo las normas de reparto burguesas según el principio: "De
cada cual según su trabajo y a cada cual según sus obras". Sólo en la
segunda y última fase del modo de producción comunista, una vez desaparecida
la penuria relativa que justifica la diferenciación de ingresos entre trabajo
simple y complejo, será posible homogeneizar la remuneración del trabajo según
el modo de reparto o de distribución comunista definido por la consigna: "De
cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades"
Está claro también que -dada la estructura económico
social predominante hoy día en la mayoría de países del Planeta, incluidos
los de mayor desarrollo relativo, en el supuesto de iniciarse -al menos- dentro
de los próximos veinte años, el futuro proceso revolucionario mundial no se
libraría de pasar por la misma dificultad del modo de producción combinado
entre las relaciones de producción precapitalistas de la producción mercantil
simple (trabajadores autónomos), las relaciones de producción del capitalismo
privado (explotación del trabajo asalariado en pequeña escala), y las relaciones
de producción socialistas, coexistiendo en el seno de una misma sociedad,
aunque bajo las nuevas condiciones, el peso de los sectores económicos privados
tengan menor peso social relativo que en los primeros tiempos de
Sabemos que la proposición de cuño leninista
que acabamos de fundamentar, será recusada calificándola como "desviación
bolchevique de derechas", incluso condenarla moralmente con los peores
calificativos, como pasó con Lenin cuando, a pesar de ello, consiguió llevarla
adelante:
<<Imagino
con qué noble indignación rechazarán los "comunistas de izquierda"
estas palabras y qué "demoledora crítica" presentarán ante los obreros
con respecto a la "desviación bolchevique de derecha". ¡¿Cómo?!
¿En
Cierto, cuando Lenin escribió "El impuesto en especie" para
abundar en sus fundamentos respecto de la "Nueva Política Económica"
(NEP), decía que para mantener en funcionamiento la industria mejorando la
situación de los obreros, había que desarrollar las fuerzas productivas en
el campo manteniendo intactas las relaciones de producción en las estructuras
1 y 2, es decir, tal y como habían sido heredadas del capitalismo. Pero ésta
no era más que una razón instrumental, presidida por la estratégica para todo
el período postrevolucionario de lucha por consolidar el Estado soviético.
Y, para Lenin, esa lucha consistió en mantener y reforzar la alianza entre
los asalariados y la pequeñoburguesía rural y urbana; esa fue la política
diseñada para la dictadura del proletariado; e insistía en que la dictadura
del proletariado no consiste simplemente en hacer tábula rasa con las expropiaciones,
sino en saber dirigir la
política para transformar políticamente --no por decreto-- las condiciones
históricas (económicas y políticas) en que se encontraban las relaciones de
producción que conformaban las estructuras económico-sociales 2 y 3. Y si
el proletariado había llegado al poder mediante una política hacia la masa
pequeñoburguesa de la ciudad y el campo, una vez tomado el poder no había
razones para abandonar esa política sino al contrario. Más aun, esa política
dirigida a generar su apoyo durante la etapa de lucha por alcanzar el poder
soviético, una vez instalado el flamante Estado obrero revolucionario y expropiados
el gran capital financiero y los terratenientes, la política del proletariado
con la pequeñoburguesía debía seguir pasando por el "registro y control"
obrero sobre ella y todos los demás sectores privados, pero tratando de convertir
su apoyo político en una alianza de clases con ellos para seguir llevando
adelante la lucha inacabada contra la grande y mediana burguesía industrial
y financiera en contubernio aliada con los kulaks en el campo. Una alianza
sin hacer concesiones teóricas ni políticas al individualismo pequeñoburgués.
¿Está el proletariado actual libre de esas
mismas condiciones, o todavía --aunque en menor grado--permanece sujeto a
ellas? Y si no está libre, ¿cómo deben esas condiciones económicas ser transformadas
políticamente en sentido
objetivamente socialista? El materialismo histórico y la memoria de las luchas
políticas obreras exige que las relaciones de producción capitalistas deben
ser convertidas en socialistas por decreto, sólo
cuando están maduras para ello. ¿Y cómo se determina el grado de madurez alcanzado
por determinadas relaciones de producción capitalistas? En el trabajo agrícola,
por la extensión de la propiedad agraria superior a
En este sentido, discrepamos con los practicistas revolucionarios
en cuanto a que la revolución rusa hasta la muerte de Lenin fue de naturaleza
socialdemócrata. Los socialdemócratas reniegan de la revolución proletaria,
de la destrucción jurídica, política e institucional del Estado burgués, de
la implantación del Estado soviético y de las expropiaciones del mediano y
gran capital; defienden hasta el genocidio la propiedad privada de los medios
de producción, como hicieron en
http://www.nodo50.org/gpm
apartado de correos 20027 Madrid 28080
e-mail: gpm@nodo50.org
[18]
VSNJ: Consejo Supremo de