2) De Marx y Engels a Lenin en materia de estrategia
de poder. La experiencia de la revolución rusa
¿Qué hicieron los bolcheviques hasta octubre de 1917 en materia de estrategia de poder?. Pues, antes que nada, aprender de lo experimentado por la "Liga de los Comunistas" a instancias del liderazgo político y legado teórico de Marx y Engels, actuando como aconsejaron ellos después de sufrir por primera vez la intrínseca cobardía política de la burguesía internacional en las condiciones históricas de 1848, y que, como se ha vuelto a demostrar, repitió durante todo el período revolucionario en Rusia.
¿Y cómo hubieran actuado Marx y Engels de haber triunfado la revolución de 1848? Lo dejaron dicho en enero de ese mismo año, dos meses antes de la insurrección en Berlín, cuando presentaron al mundo el primer programa de transición al comunismo en toda la historia del movimiento político del proletariado, que delineó su estrategia de poder para el período revolucionario determinado por el carácter democrático-burgués de la revolución en Alemania; fue un programa similar al elaborado por Lenin antes de la toma del poder en Rusia, y que los bolcheviques no pudieron llevar a término porque cambiaron radicalmente las condiciones al desatarse el hambre en las ciudades por causa de la semiparálisis del aparato productivo ante el caos producido por el imprevisto apoderamiento de las tierras por parte de los campesinos pobres, la falta de transportes y la interrupción de los suministros industriales provocado por el bloqueo de las potencias enemigas, obligando a adoptar el programa del llamado "comunismo de guerra".
Si nos tomamos el trabajo de leer el programa que Lenin expuso a consideración del partido en abril de 1917, publicado en septiembre bajo el título: "Las tareas del proletariado en nuestra revolución", y comparamos lo que allí aparece con lo que Marx y Engels propusieron en el programa que incluyeron en el "Manifiesto comunista", veremos que ambos se inclinaron por el mismo presunto "evolucionismo" que algunos reprochan a los bolcheviques ¿De qué modo presentaron su programa los creadores del Materialismo Histórico? Diciendo lo siguiente:
<<Como ya hemos visto más arriba, el primer paso de la revolución obrera, es la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia.
El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los medios de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas.>> (K.Marx-F.Engels: "Manifiesto del Partido Comunista" Cap. II)
Y se podrá, además, comprobar, que Marx y Engels parece que fueron bastante más "evolucionistas" que los Bolcheviques, porque sólo se plantearon allí "expropiar la propiedad territorial y emplear la renta agraria para financiar los gastos del Estado". O sea, que ni siquiera hablan ahí de confiscar directamente y sin compensación a la burguesía industrial, sólo a los emigrados y los "rebeldes contra la mayoría del pueblo". Dos meses antes, en noviembre de 1847, el propio Engels, en sus "Principios del comunismo" había sido programáticamente más explícito y ajustado a la literalidad del "Manifiesto", proponiendo:
<<expropiar gradualmente a los propietarios agrarios, fabricantes, propietarios de ferrocarriles y buques, parcialmente con ayuda de la competencia por parte de la industria estatal y, parcialmente de modo directo con indemnización>> (Op.cit. Principio XVIII)
¿En qué ha fundamentado Engels este gradualismo supuestamente
asimilado por los practicistas revolucionarios al reformismo de
<<¿Será posible suprimir de golpe la propiedad privada?
No, no será posible, del mismo modo que no se pueden aumentar de golpe las fuerzas productivas existentes en la medida necesaria para crear una economía colectiva. Por eso, la revolución del proletariado, que se avecina todos los indicios, sólo podrá transformar paulatinamente la sociedad actual. Y acabará con la propiedad privada únicamente cuando haya creado la necesaria cantidad de medios de producción>> (F. Engels: Op.cit.)
¿Cómo es posible concebir que el respeto siquiera parcial por la ley del valor y la propiedad privada capitalista sea un principio comunista? Porque, científicamente, nada se puede crear de la nada. Sólo los utopistas pudieron llegar a creer que la sociedad comunista podría construirse desde la imaginación de unos cuantos bienintencionados reformadores sociales. La imaginación sólo puede aportar a la construcción del comunismo, si ya se sabe de qué y cómo está hecho y funciona el capitalismo, si se conocen sus leyes de desarrollo. Y las leyes del capitalismo determinan que no se puede socializar una estructura productiva que no esté suficientemente desarrollada, porque lógicamente no se pueden saltar etapas de desarrollo de las fuerzas productivas por decreto. Esto no obsta para que se empiecen a socializar las estructuras productivas o unidades empresariales capitalistas de mayor desarrollo que, bajo las nuevas relaciones de producción comunistas más eficientes, a través mismo de la ley del valor y la competencia, vayan dejando sin sentido económico a las empresas capitalistas de menor desarrollo relativo y puedan así ser absorbidas por las respectivas empresas estatales, sin los traumas sociales derivados del paro.
Marx decía que a la naturaleza, cuando no se sabe cómo transformarla para un fin determinado y se la quiere expulsar por la puerta de la sociedad, se vuelve a colar por la ventana: (Gaceta alemana de Bruselas, artículo recogido bajo el título: “Crítica moralizante y moral critizante”11/11/1847). Y en este sentido, no se puede olvidar que el modo de producción capitalista es un organismo "histórico-natural" vivo, donde el mercado es el que determina la composición técnica y orgánica del capital en funciones, esto es, la proporción de medios de producción afectados al trabajo de cada asalariado, lo cual determina el grado de desarrollo de la fuerza social productiva en cada unidad empresarial, a la que el mercado también le asigna una ganancia y unos determinados costes y precios de producción —o de venta (si se trata de una empresa comercial o de servicios). Y esto no se puede alterar a voluntad sin consecuencias para la productividad media de la sociedad y, por tanto, para la vida de los seres humanos que viven en ella.
En tales condiciones, para hacer valer la superioridad del sistema socialista en la sociedad de transición del capitalismo al comunismo —donde, en buena parte de la sociedad sigue rigiendo la ley del valor pero ya bajo el principio de la obligación de trabajar, legitimando democráticamente la consigna de que "quien no trabaja no come"—, la nueva organización social adquiere ipso facto la responsabilidad de posibilitar trabajo y salario histórico a todo el mundo según su capacidad.[ [15] ] ¿Cómo hacer esto si no se dispone de medios de producción y materias primas adicionales, porque el capitalismo legó esta situación de penuria relativa general y paro masivo? Los comunistas de izquierda responden inmediatamente: "reduciendo la jornada de labor", repartiendo las horas de trabajo totales de cada unidad de trabajo entre los obreros disponibles. Esto se puede llegar a realizar y está teóricamente previsto que se realice. Pero, ¿hasta dónde es posible al principio? Todo depende del grado de desarrollo de las fuerzas productivas alcanzado por el capitalismo antes de la toma del poder. Para que esta proposición se justifique económicamente, el aumento de la producción adicional, deberá ser equivalente a los salarios adicionales de los nuevos trabajadores incorporados a esa empresa, más la parte proporcional del fondo de amortización necesario para reemplazar en su momento los medios de producción gastados, ahora en un tiempo sensiblemente menor que antes, a raíz de la introducción de un turno o dos más de trabajo. ¿Será posible esto sin un aumento en la productividad del trabajo mediante la incorporación de mejores y, por tanto más costosos medios de trabajo? Un poco más adelante volveremos sobre este asunto. Todos estos son factores cuyo análisis corresponde al diseño de la táctica política de los revolucionarios, de las tareas coyunturales o históricas para alcanzar los objetivos estratégicos.
http://www.nodo50.org/gpm
apartado de correos 20027 Madrid 28080
e-mail: gpm@nodo50.org
[15]
Marx definió
el concepto de salario histórico, según la cobertura de necesidades
básicas garantizada por el desarrollo de las fuerzas sociales productivas
al conjunto de los productores libres asociados, ponderada por el índice
de capacidad de cada trabajador.