c-Tendencia al aumento de la COC
Manifiesta usted no entender el razonamiento de Marx en su crítica a Ricardo, en cuanto a que, bajo el capitalismo, la masa de capital aumenta más rápidamente que el empleo del trabajo asalariado. Usted selecciona de “Salario, precio y ganancia” unos párrafos de los que destaca las siguientes frases:
“Con el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo, se acelera la acumulación del capital.(...)muchos autores contemporáneos se asombraran de que, a pesar de haber crecido en los últimos veinte años el capital inglés mucho más rápidamente que la población inglesa, los salarios no hayan experimentado un aumento mayor. Pero es que, simultáneamente con la acumulación progresiva, se opera un cambio progresivo en cuanto a la composición del capital. La parte del capital global formada por capital fijo: maquinarias, materias primas, medios de producción de todo género, crece con mayor rapidez que la parte destinada a salarios, o sea a comprar trabajo.(...) Si de un capital global de 600 se desembolsan 300 para instrumentos, materias primas, etc., y 300 para salarios, para que pueda absorber a 600 obreros en vez de a 300, basta con doblar el capital global. Pero si de un capital de 600 se invierten 500 en maquinaria, materias primas, etc... y solamente 100 en salarios, para poder colocar a 600 obreros en vez de 300, este capital tiene que aumentar de 600 a 3.600”.
Usted dice entender la tendencia, pero no el razonamiento de Marx.
También dice que para absorber el doble de obreros en el segundo caso, —en el que se invierten 500 en Cc y 100 en Cv— tan sólo basta con duplicar el capital. Es cierto, pero no es lo que está planteando Marx.
Si observa el texto con un poco más de detenimiento, comprobará que Marx habla de composición del capital, cuando debería hablar de Composición Orgánica del Capital (COC). Orgánica porque es una relación que opera en un organismo social de acuerdo con una ley según la cual el trabajo social solo importa para los fines de la acumulación de capital como un continuo, de ahí que hable de la diferencia experimentada en Inglaterra a lo largo de veinte años en relación a la acumulación del capital.
De manera resumida le diremos que una de las consecuencias de la creciente acumulación de capital es la ampliación de la escala de la producción como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas aplicado al proceso de producción de plusvalor, de lo cual resulta un progreso histórico en la masa de capital acumulado, es decir, que al mercado concurren cada vez más mercancías cuya suma de valor aparece bajo la forma de capital, cada vez más por encima de las mercancías que constituyen los medios de vida:
<<El obrero sólo puede comprar, incorporarse a la demanda, con respecto a las mercancías que entran en el consumo individual, ya que él mismo no valoriza su trabajo ni posee tampoco, personalmente, las condiciones para su realización, los medios de trabajo y el material para trabajar. Lo cual elimina ya a la mayor parte de los productores (a los trabajadores mismos, allí donde la producción ha adquirido su desarrollo capitalista) Como consumidores, como compradores. [Los trabajadores] no compran materias primas ni medios de trabajo; compran solamente medios de vida (mercancías que entran directamente en el consumo individual). Nada por tanto más ridículo que hablar de identidad entre productores y consumidores, ya que en una cantidad extraordinariamente grande de negocios —todos aquellos que no se dedican directamente a los artículos de consumo— la inmensa mayoría de quienes intervienen en la producción se hallan absolutamente marginados de la compra de lo producido por ellos mismos. No son consumidores directos ni compradores de esta gran parte de productos en cuya producción intervienen como asalariados. (K. Marx: "Teorías sobre la plusvalía" T.II. Cap. XVII -12)
<<La sociedad capitalista emplea una parte más considerable de su trabajo anual disponible en producir medios de producción (capital constante), los cuales no se pueden resolver en rédito ni bajo la forma del salario ni bajo la del plusvalor, sino que pueden únicamente funcionar como capital>> (K. Marx: "El Capital" Libro II Cap. XX. Lo entre paréntesis es nuestro)
Los burgueses propietarios de esas mercancías, se ven obligados a entrar en competencia entre ellos mismos por hacerse con una parte alícuota mayor del mercado. Para conseguirlo, tienen que producir más, mejor y con menos costes de producción. Esto sólo es posible para quienes con la misma calidad produzcan más de lo mismo por unidad de tiempo, es decir, aumentando la productividad del trabajo. Una vez agotada durante las postrimerías del capitalismo temprano —o paralelamente— la posibilidad de aumentar el grado de explotación del factor subjetivo de la producción —el obrero— extendiendo la jornada de labor y/o aumentando los ritmos del trabajo, el capitalista tuvo que apelar al factor técnico u objetivo de la producción, esto es, introduciendo nuevos, mejores y más costosos medios de producción. Para ello, hubo de modificar la relación existente entre la inversión en Capital constante y Capital variable. Como quiera que este fenómeno ocurre de forma continua y de manera generalizada se puede afirmar que existe la tendencia histórica al aumento en la COC. De ahí que Marx afirmara en el “Manifiesto” que el capitalismo no puede sobrevivir sin revolucionar incesantemente los medios de producción. Para una mejor comprensión de esta tendencia consultar: http://www.nodo50.org/gpm/crisis/00.htm y http://www.nodo50.org/gpm/ff_pp_tasa_ganancia/00.htm.
El ejemplo que pone Marx en “Salario, precio y ganancia” viene al caso de explicar como, por medio del aumento histórico en la COC para dar trabajo a un determinado número de obreros, es preciso gastar cada vez más en Capital constante. De ahí que, si por ejemplo hace 20 años la proporción entre lo invertido en Cc y Cv era igual a 1/1, para dar trabajo a 300 obreros sería preciso invertir 600 -300 en Cc y otros 300 en Cv-. Pero, dada la tendencia histórica al aumento de la COC, si partiendo de la relación de 2 a 1 la relación entre Cc y Cv pasara a ser de 5 a 1, para dar trabajo en el inmediato futuro a esos mismos 300 obreros —suponiendo que el salario de cada empleado se mantuviera constante— sería preciso invertir 1.800 unidades monetarias en capital global: 1.500 en Cc y 300 en Cv.
Al considerar este aumento en la COC, hay que reparar en que, según progresa el cambio tecnológico incorporado al capital fijo, ese desarrollo aplicado sobre la transformación de la materia prima aumenta su metabolismo y, por tanto, también la correspondiente inversión en capital circulante que exige el proceso productivo en las nuevas condiciones, más que proporcionalmente al aumento de inversión en el valor de la propia maquinaria. Es que, el coste creciente que supone el constante progreso tecnológico incorporado al capital fijo, obliga a su funcionamiento continuado y más intenso —el “perpetum mobile” del capital de que hablaba Marx— para evitar su desvalorización y retiro prematuros por obsolescencia antes de ser totalmente amortizado. Esta dinámica conduce a un sobreaumento en la Composición Orgánica del Capital por un mayor metabolismo del capital circulante (materias primas), una extensión hasta el límite de la jornada de labor colectiva que abarque las 24 horas de cada día, al tiempo que se intensifican también al límite los ritmos de explotación del trabajo vivo. En el apartado 2.5.k de: http://nodo50.org/gpm/necesidad-comunismo/todo.doc, vinculamos el mayor endeudamiento de las empresas norteamericanas con este sobreaumento en la COC determinado por una mayor inversión relativa en capital circulante debida al creciente metabolismo de las materias primas por parte del capital fijo que incorpora tecnología punta:
<<Previo al crack que desemboca en la desvalorización del capital sobreacumulado, la forma que tiene el sistema de saltar sobre el obstáculo de la insuficiencia de plusvalor, consiste, por un lado, en acudir al capital dinero autónomo que permanece en la esfera de la circulación. Pues bien, desde 1995 a 2000, la inversión neta en capital fijo de las empresas estadounidenses aumentó en 321.000 millones de dólares, mientras que el endeudamiento empresarial se disparó hasta alcanzar los 2.472 billones de dólares [2] . Así, entre 1995 y 2000, por cada dólar añadido a una inversión adicional en capital fijo neto, las empresas norteamericanas han contraído 7,7 dólares de deuda. Según el Centro Cubano de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), a fines de 2001 las obligaciones contraídas por las empresas norteamericanas superaban el 100 por ciento del PIB estadounidense, es decir, más de 10 billones de dólares.>> (Op. Cit.)
Esto explica por qué para ampliar la escala de la producción aumentando, por ejemplo, al doble el empleo de obreros, la burguesía necesite invertir bastante más del doble en capital fijo y circulante respecto de lo invertido en salarios.
Continua usted desgranando el rosario de preguntas en relación a la lectura de “Salario, precio y ganancia” y llegamos a la última: ¿A qué se refiere (...) Marx (cuando afirma que) la tendencia general de la producción capitalista, no es a elevar el promedio estándar del salario, sino a reducirlo? Y ¿qué relación tiene esa aseveración con que el capitalista pugna constantemente por reducir los salarios a su mínimo físico?
http://www.nodo50.org/gpm
e-mail: gpm@nodo50.org
[2] Esta diferencia entre la inversión neta de capital fijo y el monto de la deuda empresarial norteamericana, se explica por el hecho de que, según aumenta la productividad del trabajo social, los medios de producción adquieren la capacidad de procesar más y más materia prima en una misma unidad de tiempo. De este modo, es natural que mientras se amortizan, los elementos del capital fijo transfieran al producto mucho menos valor que el capital circulante que permiten transferir a los productos; por lo tanto, el componente de valor correspondiente a las materias primas en la composición orgánica ampliada, tiende a ser cada vez mayor respecto del capital fijo.