“Si no me incendio, si tu no te incendias, como daremos luz a tanta oscuridad…”
Introducción de los entrevistados
Te dedicamos estas líneas y a todxs lo que luchan: El 22 de mayo del 2009, muere nuestro amigo y compañero, Mauricio Morales, al explosionar accidentalmente el explosivo que manipulaba, segundos antes de llegar a su objetivo, murió en forma instantánea. El es parte de esta generación de insurrectxs,, que mirando su propia historia, asumió la urgencia de atacar concretamente a una de las instituciones asquerosas que sostienen el estado, los carceleros. El, como tantxs otrxs compañerxs generosxs de otras generaciones y concepciones políticas, se puso en pie de guerra, entendiendo su vida como un enfrentamiento cotidiano contra el estado y el capital.
1. Contextualizar situación política. Brevemente qué ha pasado a nivel político social en chile tras el fin de la dictadura pinochetista.
Resulta complejo realizar un análisis breve de la situación político social de estos últimos 20 años en $hile, por obviedad daría para más de un libro, y la historia sería contada de distintas maneras, incluyendo sus “extrañas particularidades”, una de ellas es pensar que $hile ha sido un especie de laboratorio para América Latina y Europa, : 1. el proyecto de la unidad popular[[Coalición de algunos partidos de izquierda, que llevo a la presidencia Salvador Allende.]] que hablaba de socialismo como = revolución, sin disparar una sola bala, es decir revolución sin “violencia”, lo que no resultó, fue mirado y apoyado por toda la socialdemocracia europea. luego 2. dictadura=neoliberalismo, privatización de la salud, educación, vivienda, seguridad social, represión, resistencia armada etc, ha sido el ejemplo para las economías hoy en América Latina. De todo eso, hoy estamos en democracia, con un modelo económico perfecto en América Latina, con un grupo de mapuche que le declaro al guerra al estado. Todo lo anterior son antecedentes que no hay que olvidar para comprender el presente.
Luego de 17 años de dictadura militar[[La dictadura militar encabezada por Pinochet y la junta militar, se instala el 11 de septiembre de 1973, día en el que se produce el llamado golpe de estado, que termina además con el suicidio de Salvador Allende.]], se produce una salida pactada a la democracia, la que buscó derrotar las movilizaciones sociales y el enfrentamiento armado que se venía produciendo en forma creciente desde la década de los 80. La salida electoral negociada de la dictadura, que llevo el año 1990 al poder a la concertación de partidos por la democracia[[Compuesta por distintos partidos, como la democracia cristiana o el partido socialista, entre otros. Esta coalición de partidos gobierna hasta el día de hoy alternándose en el poder militantes de los partidos mencionados.]] se comienza a fraguar a principios de los años 80′ con la redacción de la nueva constitución, la que buscó la aceptación del itinerario de la democratización impuesto por la dictadura en su constitución, dejando a Pinochet en el cargo de senador vitalicio. Es la alternativa “por arriba”, pacifica e institucional, que se basó en un consenso en torno a las reglas del juego, esto es, la legitimidad del orden establecido, es decir, solo fue un mero cambio de administración. El modelo económico impuesto a sangre y fuego en la dictadura ( miles de mujeres y hombres detenidxs desaparecidxs, ejecutadxs, torturadxs, exiliadxs, presxs), el neoliberalismo[[$hile fue el laboratorio del modelo neoliberal, el cual fue llevado por los llamados “Chicago Boys”, 25 estudiantes de economía son entrenados en la universidad de Chicago por Milton Fridman.]], que se materializo como dijimos, entre otros muchos aspectos, en la privatización de la educación, la salud, y los sistemas de jubilación y seguridad social. Este modelo requería ser profundizado, y con esto permitir el aumento de las inversiones de las grandes transnacionales, con una nueva cara al mundo, desde ahí, que era ya necesario la instalación de la democracia, la dictadura ya había cumplido su función, todo esto, obviamente con la aprobación de los yanquis.
Con la democracia se produce una disgregación de las organizaciones sociales, la pérdida de proyectos colectivos, la irrupción del modelo con los principios del consumo y el individualismo ganador y competitivo, dejando bajo tierra todas las experiencias de organización social acumulada durante la dictadura por lxs explotadxs, por el bajo pueblo.[[Esta denominación que es la que más acomoda, es acuñada por el historiador Gabriel Salazar, para no decir sectores populares o el pueblo a secas]] Estos principios se instalan como parte del sentido común en la sociedad $hilena, se vive un proceso de despolitización que tiene como único objetivo desmovilizar y contener cualquier atisbo de descontento, de disidencia que perjudique el proceso de transición, la llamada “pacificación de la transición” que consistió en establecer el “orden social” necesario para la consolidación del modelo político heredado de la dictadura, así son los primeros 4 años de los gobiernos de la concertación, instalar en el sentido común que la forma de participación es a través del voto y que los grandes temas de construcción quedan en manos de las elites políticas. La desmovilización social es un fenómeno que contrasta con la irrupción y la continuidad de organizaciones que se niegan a entrar en este pacto y deciden desplegar la lucha armada como práctica política[[La izquierda Radical, definida por el poder como la “ultraizquierda”.]], la que es intensa en los primeros 4 años, aunque con discursos diferentes en cuanto a los objetivos que se persiguen en cada acción armada, estos son capaces de articularse en algunos momentos para realizar acciones coordinadas atacando a los principales símbolos del poder y a los guardianes del sistema, la policía.
El orden democrático instalado requería por tanto, el desarrollo de las llamadas “tareas de inteligencia”, ya que uno de los principales problemas de la consolidación democrática, era la desarticulación orgánica de aquellas organizaciones políticas que continuarían desarrollando la lucha armada, organizaciones de carácter marxista. Se propuso por tanto la desarticulación y exterminio de Complejo Mapu-Lautaro en sus tres estructuras[[Partido Mapu- Lautaro, Movimiento Juvenil Lautaro y las Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro.]], y la desarticulación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Esto se extendería a otras organizaciones, como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria- Ejercito Guerrillero de los Pobres[[MIR-EGP.]], entre otras.
“La mayoría de los grupos políticos rebeldes habían orientado sus acciones contra símbolos y fuerzas de seguridad del antiguo régimen para denunciar la continuidad política y económica del modelo e impulsar por parte de las capas populares una toma directa de aquello que el discurso democrático les había ofrecido durante el periodo previo a la llegada de la democracia. También para difundir sus consignas y proyectos por medio de sus acciones y fundamentalmente para la dramática y urgente tarea de sobrevivir ante el asedio de las nuevas autoridades. Se los catalogaba ahora no como extremistas -con lo cual se reconocía su dimensión política- sino como terroristas y delincuentes; sin objetivos políticos más que causar pánico y el temor a la población. Para ellos solos cabría el castigo ejemplar. Cualquier tipo de control y castigo fue considerado aceptable y necesario”[[Cita extraída del libro “Rebeldía y Subversión y Prisión Política”. Fue escrito por Pedro Rozas, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria . MIR, . Pedro Rosas se graduó como historiador en la mencionada cárcel de alta seguridad. Fue detenido en 1994, procesado y condenado a 28 años, en el año 2003 se le niega el indulto dado su grave estado de salud. Luego de un largo proceso de lucha y de conversaciones con los políticos para modificar algunas leyes, abandona el 2005 la cárcel de alta seguridad, siendo unos de los últimos presos políticos en pisar la kalle del periodo descrito entre 1990 y 2006.]].
La oleada represiva, dado el enfrentamiento armado desarrollado por las organizaciones antes mencionadas, trajo como consecuencia obvia, la cárcel, y la construcción de la Cárcel de Alta Seguridad, a la cual fueron trasladado los presos políticos de la democracia en febrero de 1994 (en el caso de los hombres), en la cual fueron recluidos más de un centenar de combatientes entre 1990 y 2006[[Concepto de cárcel combatiente, impulsado por el Mapu- Lautaro.]]. Se habilito una unidad especial en la cárcel de mujeres, para las presas políticas.
Por otro lado, en las vidas del bajo del pueblo, el consumo de algunas drogas irrumpe con fuerza. Algunas poblaciones comienzan a ser literalmente “tomadas” por traficantes y microtraficantes transformando a algunas, que en la época del dictadura fueron bastiones de lucha, en bastiones de la pasta base, esto es importante mencionarlo debido a que produce cambios importantes en la configuración social de estos sectores, y es la justificación para aumentar la presencia de policías en las calles. Bajo este argumento es que se comienzan a tomar medidas dirigidas a controlar a la población y se le asignan a la policía importantes recursos y una imagen corporativa que tiene como objetivo “acercarlos a la población”, todo esto en un escenario en el que las organizaciones que se desplegaban la lucha armada están en retirada o en las cárceles, eso es importante porque si en los primeros 4 años el foco y los recursos estuvieron dirigidos a contener y desarticular a estas organizaciones, en los 4 años restantes lo que se busca es, a través del discurso de combate a la droga y a la delincuencia, incorporar en el sentido común el concepto de “seguridad ciudadana” que hoy 2010 está plenamente incorporado en grandes sectores de la población.
Así también con el transcurrir de los años llegada la democracia, fueron aumentando las movilizaciones de carácter reivindicativo y reformista, huelgas y manifestaciones de distintos sectores[[Trabajadores de la salud, educación, mineros del carbón y del cobre, portuarios, pescadores artesanales, estudiantes universitarios y secundarios, deudores habitacionales, y un largo etc.]], dadas la precarización de las condiciones laborales y de la vida en general. Manifestaciones que han sido fuertemente reprimidas o cooptadas por el poder, esto último dado entre otras razones por la manipulación del Partido Comunista. Son tantas las manifestaciones que también daría para un libro, tanto por sus contenidos reivindicativos como por la represión policial que estas han tenido. Escenario perfecto para presentar a $hile como el “jaguar de Latinoamérica”.
En estos años (1996 aproximadamente) se comienzan a notar con mayor fuerza la presencia de grupos o colectivos antisistémicos-anticapitalistas, que expresan su radicalidad desde las universidades principalmente, lo hacen a través de la capucha, la barricada y las molotov. Surgen organizaciones y colectivos, a irrupción de estos nuevos grupos, se debe en parte a la desarticulación y cambio de rumbo de las organizaciones político-militares antes mencionadas, y al aumento de sensibilidades y colectivos anarquistas. Se comienzan a formar entonces espacios de organización que rompen con los discursos y las prácticas políticas de la llamada izquierda radicalizada.
El año 1998 comienzan a desarrollarse las acciones armadas en territorio mapuche, con la quema de un camión de Forestal Mininco. En el 2000 se consolida lo que los gobiernos del Aylwin[[Presidente entre 1990-1994.]] y Frei[[Presidente entre 1994-2000.]] venían proyectando, Lagos[[Presidente entre 2000-2004]] es quien pone en práctica todo el discurso de participación, ya maduro y con la fase de prueba terminada, se perfecciona los mecanismos de control social y $hile se muestra al mundo como el paraíso de Latinoamérica, el lugar ideal para invertir, este período no es solo el de la consolidación de los objetivos políticos estratégicos de la concertación, sino también la consolidación como modelo al resto del mundo, la perfecta sintonía y cooperación entre todos los poderes, económico, militar y político pone la letra final a lo que llamaron transición.
Las manifestaciones de carácter reivindicativo pasado el año 2000 fueron aumentando. Las manifestaciones de los estudiantes secundarios el año 2006-2007 son significativas, miles de estudiantes en casi todo el país, en las calles, y “tomándose los liceos. Así también cabe destacar las manifestaciones de los trabajadores de la forestal Arauco en abril del 2007, en la cual fue asesinado por la policía, el trabajador Rodrigo Cisternas.
Cabe señalar, ya que no lo habíamos mencionado, y lo definimos como uno de nuestros tantos peligrosos enemigos, el rol que ha jugado el Partido Comunista, el cual ha realizado todo tipo de artimañas para poder tener un lugar en los escaños parlamentarios o municipales, por tanto incorporándose de distintas maneras a todo el engranaje democrático, concentrando su estrategia política, en demandar la modificación de la ley binominal, que en resumen les impide competir en igualdad de condiciones con los otros partidos en las elecciones.
El escenario político y social desde 1990 hasta ahora, en algunos aspectos ha cambiado, mas por “nuestro lado” que por el de los gobernantes. Manteniéndose en el gobierno la misma coalición de partidos, presidido hoy por una mujer socialdemócrata, en los 20 años de democracia se han fortaleciendo como hemos dicho los aparatos represivos y de control social, y se sigue gobernando para una minoría, los ricos y poderosos. En marzo se producirá el cambio de mando, y en las elecciones en segunda vuelta que hubo el 17 de enero ganó la derecha, y perdió la concertación, esta situación nos da igual, aunque sabemos que se recrudecerá la represión al pueblo mapuche, y nos tendremos que pelear en las calles con los comunistas.
Esta fue una mirada muy general de lo ocurrido estos 20 años de democracia, matices mas, matices menos, dictadura- democracia ha sido lo mismo, ahora nos matan si, “con menos balas que antes”,
2. Como se ha ido articulando en estos años la lucha de los sectores políticos más radicales (temas, planteamientos.)
Desarticuladas algunas de las organizaciones de carácter marxista[[Cabe señalar que el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en el año “1992 inicia un proceso de discusión interna que orienta al Frente hacia la acción pública y que en 1997 define a las masas y al mundo social como el motor y agente fundamental del proceso de cambios, integrando la acción político militar solo como un factor instrumental…”. (cita libro Rebeldía, subversión y prisión política “. Pedro Rosas.]], que implementaron la lucha armada (historia que en este escrito seria muy largo de contar, y que por obviedad no cabria en estas pequeños trazos de nuestra historia[[En los años 90, surgen otras expresiones de la “escuela mirista”, las cuales también serán desarticuladas, o se disolverán. El destacamento Mirista Pueblos en Armas, (DMPA), el Ejercito de Liberación Nacional (ELN), y el Ejercito Revolucionario del Pueblo (EPR). Solo continuará existiendo el MIR-EGP. Desde la “escuela frentista” surge el Destacamento Raul Pellegrini, el cual también fue desarticulado.]]), a mediados de la década de los 90, diríamos que pasado el año 1995, comienzan a aumentar colectivos anarquistas, los cuales junto a colectivos nacientes[[Colectivos mas bien pequeños.]], con influencia de ideas de las organizaciones político-militares antes mencionadas, continúan el enfrentamiento, fundamentalmente en las jornadas de protesta para el 29 de marzo; día del joven combatiente[[El 29 de Marzo de 1985 fueron asesinados por la policía, los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo, jóvenes militantes del MIR, que vivían en la Villa Francia en Santiago. Esta fecha se transformó en el “Día del Joven Combatiente”, en la cual hay manifestaciones en distintas poblaciones de Santiago y otras regiones.]]; y el 11 de septiembre por la conmemoración del golpe militar de 1973, y algunas fechas[[12 de octubre; Conmemoración de la llamada operación albania, el la cual fueron asesinados 12 jóvenes del FPMR el 15 y 16 Junio de 1987, y otras que venían sucediéndose.]] más, en algunas poblaciones y centros universitarios en Santiago y otras regiones del país. Lxs encapuchadxs, en las barricadas, con las piedras y los cócteles molotov, instalan el discurso de seguir luchando contra “el sistema capitalista”, utilizando como medio la lucha callejera como acción de propaganda y enfrentamiento con la policía. En este escenario nacen colectivos pequeños con una actividad al interior de las universidades, tales como la Coordinadora Revolucionaria del Pedagógico[[Dicho colectivo ya no existe, al igual que el mencionado Motor Rebelde.]], colectivo con pensamiento anarquista y Motor Rebelde con influencia en sus inicios de ideas del Movimiento Juvenil Lautaro, esto en Santiago. En dicho periodo también nace el Movimiento Marginal Guachunei (colectivo con una amplia influencia ideológica marxista, desarrollando su accionar en algunos territorios de Santiago fundamentalmente), su consigna “Sin dios ni Ley”, capta la simpatía, por decirlo de alguna manera, de muchos jóvenes, con el transcurrir de los años va perdiendo fuerzas dada las diferencias internas. Otra organización que también surge, ligada a la escuela mirista es el GAP (grupos de acción popular), que desarrolla un discurso en relación a la organización de los pobres. El desarrollo de las ideas y prácticas anarquistas en este periodo las contaremos después.
Asimismo, producida la desarticulación de Mapu- Lautaro, que produjo el encarcelamiento de la mayoría de sus militantes, al interior de la prisión se produce un quiebre de la misma. Es así como surge el Colectivo de Prisioneros “Kamina Libre”, el que desarrolla un discurso de carácter más libertario, produciendo con esto un acercamiento a sensibilidades en la kalle que compartían este mismo discurso, “la horizontalidad, autonomía y autogestión deben ser componentes centrales del discurso y la praxis de la nueva instancia organizacional”[[Cita libro “Rebeldía, subversión y prisión política”, Pedro Rosas.]], dicho colectivo trasciende las demandas por la libertad de todas y todos los presos y presas, y articula un discurso y una practica que une a sensibilidades diversas que se venían gestando en pro de la libertad de lxs presxs, nace aquí la consigna “mientras exista miseria, habrá rebelión…[[El Colectivo Kamina Libre estuvo compuesto en la prisión inicialmente por 4 ex miembros del Mapu.Lautaro.]]”.
Se articulan por tanto distintas sensiblidades, colectivos e individualidades en torno a la libertad de todos y todas lxs prisionerxs politicxs, esto produce por decirlo de alguna forma, un vaso comunicante entre las generaciones de luchadores de las organizaciones político militares mencionadas, y las nuevas generaciones emergentes, que aún en desarrollo construyen su propio camino. Las luchas en torno a la cárcel constituyen por tanto un punto de encuentro en algunos que mantiene discursos y prácticas radicales.
Hay que mencionar también, que no todas las expresiones políticas con discursos radicales, (algunas mas dispersas y con una práctica mas territorial) desarrollan una vinculación con la cárcel, también se levantan discursos en relación al organización popular, el rescate de la memoria histórica, “ni olvido ni perdón[[Esto en relación a lo que se llamó “violación a los derechos humanos”en dictadura.]]”, y “juicio y castigo a los culpables” por los asesinatos cometidos en dictadura. Muchxs, a tientas construyen y deconstruyen coordinaciones y colectivos en distintos territorios o espacios. Estos han ido gradualmente mutando, diferencias e indiferencias han aparecido. Sin dejar de mencionar, porque lo describiremos mas adelante, el surgimiento de organizaciones y colectivos anarquistas, que también van construyendo su propio camino. En la actualidad coexistimos con distintos grupos, con diferentes siglas y tendencias, que provienen de la llamada “escuela” mirista[[“Pueblo pobre organizado”, GAP.]] y “frentista”[[Hoy existe el FPMR y “Manuel Cabalga de Nuevo”, ambas corresponden a la misma matriz.]],
Los principales planteamientos de los sectores mas radicalizados ha sido poner en evidencia al sistema capitalista y las instituciones que la sustentan, de ahí surge un discurso anti capitalista, el que ha tenido matices dependiendo de las ideas que cada colectivo u organización ha pregonado, pero ha sido transversal en los colectivos o grupos radicalizados, algunos si mas centrados en un discurso contra el neoliberalismo. Se hace un análisis de clase, la clase explotada y oprimida, desde allí que se menciona como enemigos a los ricos y poderosos, y se han levantado discursos acerca de la necesidad de organizarse y luchar, algunos hablan de pueblo pobre, otros de sectores populares, otros de explotados, obviamente los discursos y los análisis van a ser distintos entre aquellos colectivos marxistas y anarquistas, existiendo también muchas diferencias entre los que se autodenominan libertarios. Han sido muchas las consignas que han definido los matices de los discursos de las organizaciones.
Cabe destacar el aporte significativo en estos últimos años del la “cultura hip-hop”, como parte del procesos de politización de jóvenes en algunas poblaciones, desarrollando una critica global al capital, entre estos de destaca la escuela que fue Hiphoplogía, y hoy “Subverso”.
Una práctica que ha permanecido durante estos 20 años, es la llamada “lucha callejera” en algunxs centros universitarios, por sus “pastos y rejas” han transitado distintas generaciones, la mítica esquina de “Macul con Grecia”, esquina donde confluyen 3 centros universitarios.
Un lugar común en todos estos años han sido el “Día del Joven Combatiente”, el 1 de mayo, y la conmemoración del 11 de septiembre, por muchas razones estas han sido las fecha y los lugares donde en la kalle muchxs nos hemos encontrado y reconocido, sean anarquistas o marxistas radicales, acentuando así también las diferencias discursivas, estratégicas, y de vida.
En este pequeño trazo de historia, también han estado presentes los casi 75 luchadores, combatientes, y anónimos “sin militancia”, que han muerto en manos de la policía, en enfrentamientos con las fuerzas policiales, asesinados en jornadas de protesta, acribilladxs y rematados en el suelo, y a consecuencia de la golpizas entre 1990 y 2009.[[Aldo N, Luis G, Julio E, Marco A, Emilio G, Tiburcio C, Odín M, Mauricio A, Enrique T, Ignacio E, Sergio V, Juan F, Mauricio C, Fabián L, Alex M, Pablo M, Mario V, Andrés S, José Miguel M, Pedro O, Mauricio G, Rene L, José Luís O, Norma Vergara, José Araya, Sergio C, Yuri U, Alejandro S, Raúl G, José Aguilera, Tatiana N, Gabriel C, Francisco D, Francisco S, Fernando S, Cristian V, Claudia López, Daniel Menco, Boris G, Daniel P, Cesar C, José V, Eduardo M, Agustina y Mauricio Huenupe, Alex Lemun, Jorge S, Julio H, Zenen N, Alfredo H, Carlos A, Jose H, Cristian C, Yovani S, Juan C, Rodrigo C, Matías Catrileo, Rene P, Johnny Cariqueo, Marcelo G, Juan C, Oscar P, Jaime M, y algunos anónimos más..]]
3. Hablad del movimiento libertario en este periodo. Importancia, sectores, grupos, experiencias interesantes, debates significativos, etc.).
Es en democracia donde “resurge”[[no existe en chile una larga tradición de organizaciones libertarias]] las ideas y practicas anarquistas, ácratas, libertarias, antiautoritarias, hay distintas denominaciones y autodefiniciones, hoy coexisten distintas tendencias por decirlo de alguna manera, que no se encuentran en espacios de lucha común, y tienen posiciones distintas, diferencias e indiferencias que hacen que estas posturas aparezcan como irreconciliables, desde lo que es el anarquismo para cada unx, además se han recorrido distintos caminos y senderos, y la historia no es lineal, y hay muchas formas de contarla, tantas como mujeres y hombres han sido parte de ellas. Hicimos un “sano ejercicio de memoria histórica”, y revisamos algunos textos para contar un poco más en profundidad acerca del “movimiento libertario” en democracia, movimiento no por su figura orgánica, ni porque este represente un solo cuerpo de ideas, si no porque esta ahí, no es pieza de museo, por lo menos algunxs no son pieza de museo.
La presencia masiva de banderas negras, A circulada en las murallas, y muchxs punk, la vimos para la conmemoración de los 500 años de la invasión, el 12 de octubre de 1992, “ese día, una multitud de hombres y mujeres salieron a las calles a protestar, siendo un elemento clave en esta manifestación la presencia de un gran número de jóvenes punk y de grupos anarquistas, quienes entregaron folletos y artículos, potenciando la movilización”[[Cita extraída de texto en internet “Un recorrido por las organizaciones libertarias de Santiago”.]] Por esos años también, comenzaron a llegar al ex Pedagógico y a la Universidad de Chile, individualidades aisladas con ideologías libertarias, quienes venían de una lucha antidictatorial, que compartían la lucha callejera con individualidades y grupos de tendencia marxista radical a los inicios del los 90. En los primeros años también comienzan a surgir muchas bandas musicales, con influencia del anarcopunk español, no las vamos a nombrar, son muchas, sin animo de desvalorizar esta experiencia, pero se confunde, y mucho, la lucha con la fiesta, esto sigue al día de hoy, y esta más que claro que no solo en los espacios del anarcopunk, si no que en otros espacios libertarios y de la izquierda radical.
Con los años empiezan a aumentar individualidades y colectivos anarquistas en algunas universidades en Santiago fundamentalmente, que tienen presencia en la práctica de la “lucha callejera” en las puertas de de las universidades, en las fechas emblemáticas, siempre había alguna razón para “salir a la calle”, con discursos entre otros, acerca de la libertad de lxs presxs politicxs.
Entre los colectivos anarquistas surgidos en el espacio universitario, y ya pasado el año 1994, cabe destacar a la Coordinadora Revolucionaria del Pedagógico, con la publicación de un fanzine “El Francotirador” a este colectivo pertenecía Claudia López, joven anarquista, estudiante de danza, asesinada por la policía en la población la Pincoya, en la zona norte de santiago, en las jornadas nocturnas de protesta por la conmemoración del golpe, el 11 de septiembre del año 1998.
Podríamos decir que durante la primera mitad de la década de los noventas, las agrupaciones eran sólo estudiantiles; no existía un desarrollo más potente de ideas y practicas hacia las poblaciones u otros espacios. Hay pequeños grupos y coordinaciones que surgen y que se desarman con los años, son muchas siglas, y nos las vamos a nombrar todas, que nos disculpen todxs sus anominxs protagonistas. Además esta es una visión solo de lo que sucedía en Santiago.
Con el pasar de los años, en 1999 nace el “Congreso de Unificación Anarco-Comunista” (Cuac), formado también por algunos estudiantes, que se sumergen en las lecturas de los clásicos barbudos del anarquismo, según ellos “El congreso se realizó en función de la crítica a las formas organizativas del anarquismo en los años noventa, y su escasa incidencia en el mundo social, derivando en la idea de instalar las formas teóricas y organizativas en el seno de la sociedad, táctica que denominaron “inserción social”. Fenecido el CUAC, no recordamos en que año, nació la “Organización Comunista Libertaria” -OCL-, ( inspirada por la revolución española y los clásicos rusos) producto de una larga discusión dada por sus militantes entre los años 2004 y 2005, a través de frentes político-sociales, del cual destaca el FEL -“Frente de Estudiantes Libertarios”-, presente en algunas universidades del país. Del CUAC también surge la Corriente Revolución Anarquista CRA, agregándose en el año 2005 la escisión del Frente Anarquista Organizado (FAO). Todos estos colectivos tienen un hilo conductor en su línea de pensamiento.
Con los años también surgen algunas editoriales y publicaciones como “Editorial Espíritu Libertario”, la revista “Acción Directa”. En el sur de chile aparecen otros colectivos como el “Colectivo Puente” de Valdivia de antes del 2000 o el “Movimiento Libertario Joaquín Murieta” de Temuco del 2000. Sin duda en este pequeño resumen no se nombraron muchos otros pequeños grupos y coordinaciones, como “Ni casco ni Uniforme”, de carácter antimilitarista.
Estos últimos años aumentan las casas okupadas, que se transforman en centros sociales, entre ellas en Santiago, el Centro Social Okupado y Biblioteca Sacco y Vanzetti, La Idea, La Crota, El Hogar[[Todas las casas nombradas fueron allanadas el 11 de diciembre del 2009, en el contexto de las investigaciones por los “bombazos” estos últimos años. ]] y unas pocas más.
Como vemos ha sido un caminar distinto, por senderos distintos, hay algunos que son parte de esta y otras generaciones, algunxs que se fueron “ennegreciendo” (del marxismo radical al pensamiento libertario) con los años, otrxs que quedaron en el camino, otrxs aún sumergidos en las lecturas de los clásicos, apostando a los eternos grupos de discusión, otros apostando a lógicas más plataformistas, fundamentalmente en las universidades, otros ligados a algún sindicato de trabajadores, otros desde el anarcopunk y el arte, y otrxs con discursos y prácticas de carácter más radical. Así también estos últimos años, se ha ido incorporando desde algunxs pocxs libertarixs el discurso de la liberación animal, sacándole al discurso las practicas compasivas a los animales, si no que suscribiéndola desde una critica global al capitalismo.
Quizás, y a menor escala, se presentan las mismas tensiones que en otros lugares del mundo, unxs que siguen apostando por las grandes organizaciones, con siglas que se perpetuán, y que se dividen, y otrxs que han ido apostando y creciendo desde la afinidad y la informalidad (con compromiso, indiscutiblemente), esto último no como una moda exportada de Europa, si no como una forma de vida, además más efectiva para el ataque.
El año pasado a partir de un texto de crítica aparecido en internet, se pudo ver claramente una tensión discursiva y práctica en este “gran paraguas del movimiento libertario”, es solo un pequeño ejemplo, unos que hablan de acumular fuerzas, y crítica a la acción directa, y que plantean que las acciones de ataque reivindicadas por grupos anarquistas, no hacen más que justificar la represión a los anarquistas, algo así como si existieran los “anarquistas buenos y los malos”, desde nuestra perspectiva estas argumentaciones no hacen mas que seguirle el juego al poder. Las tensiones por tanto que se dan, son las que se han dado en distintos periodos y lugares, acerca de las formas organizativas, estrategias, y el uso de la violencia o la convivencia mas o menos pacifica con el estado y el poder.
Desde el año 2004, por solo hacer un corte histórico algo antojadizo, el poder comienza ha hablar de los anarquistas como el enemigo a combatir, antes hablaba de los encapuchadxs, y antes de lxs terroristas. Por lógica el poder se ha concentrado en aquellos colectivos e individualidades anarquistas, que se sitúan desde una crítica radical al sistema, por la liberación total, de hombres, mujeres, animales y la tierra toda. Además han sido algunxs de estos colectivos e individualidades quienes se han solidarizado en concreto con los compañerxs presxs, y además han desarrollado un discurso contra las cárceles y la sociedad carcelaria.
4. Como se valora la práctica insurreccional dentro de la lucha política chilena.
Es compleja la pregunta, entre otras cosas, porque la historia se esta escribiendo en tiempo presente, la única evaluación que se puede hacer es que las acciones han ido en aumento. La reflexión en torno a esta pregunta no será de seguro compartida por muchxs en $hile, existen diferencias marcadas entre los distintos colectivos anarquistas (como lo mencionábamos algunxs claramente se han desmarcado de ellas), así también de seguro la visión que tienen los ex y actuales militantes de las organizaciones marxistas radicales que implementaron la lucha armada en los inicios de los 90, en relación a lo que genéricamente se podría llamar practica insurreccional. Sin ánimo de juzgar, hay quienes olvidan su propia historia, y les cuesta entender el continuo de lucha. También cabe mencionar que se apela en los discursos de quienes hablan de insurrección, de la necesidad de llevarla los todos los planos de la existencia, “insurrección cotidiana”.
Desde el año 2004 (aproximadamente), y en creciente, se han venido desarrollando acciones de ataque a distintas instituciones de poder, identificando claramente a lxs enemigxs, reivindicadas por colectivos anarquistas, según la prensa van más de 106 acciones de ataque (iglesias, comisarías, carnicerías, bancos, casas, gimnasios y hoteles de ricos, embajadas, canales de televisión, prensa escrita, oficinas publicas, juzgados, empresas, etc.).
Tomando como ejemplo en un comunicado publicado posterior a una acción, se reconoce el legado histórico de la lucha armada en $hile, lo que se cuestiona, y es lo que cambia, es que esta vez se despliega la acción desde las practicas antiautoritarias y apostando a los grupos de afinidad.
Un hecho que marca un antes y un ahora, es la muerte de nuestro amigo y compañero, el Mauri. Efectivamente, sentimos que su partida incendió muchos corazones, no solo en $hile sino que en distintos lugares del mundo.
Sería interesante revisar lo que dicen los comunicados de las acciones, para poder entender como y porque se ha desarrollado la practica insurrecional en $hile.
5. Como ha sido la actuación del aparato represor gubernamental y cuales han sido sus consecuencias en los últimos años.
Aunque resulte una obviedad la siguiente afirmación, es necesario señalarla, $hile es un estado policial, y durante los 20 años que llevamos de democracia han existido presxs políticxs, enfrentamientos, acciones de ataque de distinto tipo, asesinatos por parte de la policía, torturas, y un aumento considerable de policías en las calles, y un perfeccionamiento de las llamadas tareas de inteligencia. Esto es igual, en todos los estados, lo obvio, y lo particular, es que la represión ha sido un continuo, porque la lucha también ha sido un continuo, han existido mutación de discursos, de formas organizativas, mas o menos capacidades de ataque (“poder de fuego” le llaman algunxs), pero no ha dejado de existir en ningún momento enfrentamiento contra el estado y el capital, así como tampoco han dejado de existir movilizaciones reivindicativas.
Como se señalara anteriormente, una de las principales preocupaciones al inicio de la democracia, fue las llamadas tareas de inteligencia, la que busco la desarticulación de organizaciones armadas. Sus funciones han sido obvias, acumulación de información y el desarrollo de tareas estratégicas, los organismos de inteligencia en $hile han cambiado de nombre, de directores, pero han tenido un desarrollo lineal, detrás de ellas han pululado casi los mismos siniestros personajes. Dichos organismos, el nombre del actual es Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), cuya función es coordinar las tareas de las policías y el gobierno, en un solo organismo, tiene como director el mismo asqueroso sujeto del anterior organismo de inteligencia denominado DISPI. La historia de los organismos de inteligencia en democracia, daría también para extenderse en un artículo especial. En $hile existen mas de 8 organismos de inteligencia, orientados a resguardar el orden democrático. Como es lo obvio en una situación de radicalización de las luchas, el poder se dota de mecanismos para proteger sus intereses, es por lo tanto la consecuencia de una lucha que se ha decidido dar. Más cámaras en las calles, más cárceles, leyes, informantes, sapos (chivatos), hostigamientos, y seguimientos, en fin, todo lo que sea necesario para neutralizar a las expresiones de radicalidad. Resulta obvio que el poder irá cada vez perfeccionando los mecanismos de control, tenemos que aprender de ello también, de como funciona, de como mas o menos piensan, pero endurecimiento de las leyes y de la represión, jamás puede ser excusa para no seguir luchando, si no en como hacerlo mejor a pesar de todos esos mecanismos.
El enemigo interno a combatir por el estado de chile hoy puede ser cualquier individuo, organización, colectivo o manifestación que por lo menos moleste al orden social, y que busque la desestabilización del orden democrático y del sistema capitalista, es muy inocente pensar que solo reprime y vigila a los más radicalizados, también lo hace con expresiones de carácter reformista, pero claro que pone distintos énfasis, a algunos los odia más que otrxs, más adelante hablaremos en lo especifico de la represión descarnada en territorio mapuche.
También es obvio que el poder perseguirá más, por decirlo de alguna forma, a quien por sus discursos y prácticas le resulte más amenazante, o por las leyes que decida transgredir, sobre todo las de la propiedad, y por el potencial que este pueda llegar a tener si se extiende como practica y pensamiento, y también por su extracción de clase y su crítica global al capitalismo (aunque suene un tanto clásico ese discurso).
El discurso de los poderosos ha mutado, como ya lo mencionáramos, a principios de los 90 hablaba de terroristas, luego hablo de lxs encapuchadxs y sumó lxs delincuentes, hoy habla de lxs anarquistas.
Hoy específicamente, a partir de las acciones de ataque que se han venido desarrollando, y en creciente, se han designado 3 fiscales a cargo de las investigaciones, se encuentran intervenidos teléfonos y mail, seguimientos y hostigamientos, y aún parecen no tener ninguna prueba que pueda dar sustancia a alguna acusación, aunque han venido amenazando por la presa durante todos estos años.
Las consecuencias en distintos momentos de nuestra historia, y sobre todo para quienes le han declarado la guerra al capitalismo en cualquiera de sus expresiones, han sido las mismas, cárcel, tortura, exilio, hostigamiento permanente, la muerte. Esto para muchos no son solo palabras que se escriben, son consecuencias que se han asumido, con lo dolorosas que estas han sido y puedan ser. Allá hay una consigna que se pinto mucho en las murallas en los 90 “La única derrota es no seguir luchando”.
6. De que manera se entronca el conflicto mapuche con las prácticas del movimiento libertario- antiautoritario.
Es un tanto compleja esta pregunta, sin contar lo que ha sido la lucha ancestral del “pueblo nación mapuche”.El estado de $hile ha continuado su guerra de exterminio al pueblo mapuche, buscando desarticular a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización mapuche que comienza a desarrollar desde el año 1997 acciones de sabotaje a la forestal Arauco, a ENDESA, y terratenientes de la zona en conflicto, con la exigencia histórica de ser pueblo nación mapuche y contra la devastación de sus tierras por parte de las empresas trasnacionales (fundamentalmente capitales españoles). Desde el año 1998 comenzarían a ser encarcelados lxs primerxs prisionerxs políticxs mapuche Existe actualmente una larga lista de mapuche procesadxs, clandestinxs y presas y presos. No es menor que durante estos años hayan sido asesinados, y muertos en combate tres jóvenes mapuche, Alex Lemun, Matias Catrileo, y Jaime Facundo Mendoza Collio[[De 17, 22 y 24 años respectivamente.]], así como murió a consecuencia de las golpes propinados por la policía, un joven libertario de origen mapuche de la comuna de Pudahuel en Santiago Johnny Cariqueo[[23 años.]].
La relación entre las luchas, o de acercamiento entre expresiones libertarias y mapuche, mas bien la vemos como una práctica de solidaridad con algunas de las comunidades mapuche en conflicto, (donde la represión ha sido sanguinaria), la denuncia por los asesinatos y por la situación de los presos y presas mapuche, la consigna es “Libertad a los presos $hilenos y Mapuche”. Es desde ahí, donde se producen ciertas cercanías, por que se entiende que la represión brutal que están sufriendo algunas comunidades, (zonas que están militarizadas, que han sido allanadas, golpeando hasta a los niños y ancianos), y la lucha que se esta llevando a cabo, específicamente por la CAM[[Página de la CAM en Internet http//weftun.cjb.net.]] (que no son todxs los mapuche), es parte también de la lucha contra el capitalismo, contra el estado de $hile y las transnacionales. El conflicto mapuche es muy particular y solo un sector de ellos se plantea la lucha mas allá de lo que se podría entender como étnico o cultural, es una lucha de liberación nacional desde una perspectiva anticapitalista. Quien asume este discurso es la CAM, organización que enmarca su lucha contra el capitalismo en función de que entienden que gracias al desarrollo del mismo, sus tierras han sido devastadas. No se consideran chilenos, y ven al estado y al gobierno como sus enemigos porque ven como este ha favoreciendo con sus leyes a las grandes trasnacionales y empresarios que están usurpando tierras y destruyendo la naturaleza en el Wallmapu[[Territorio mapuche.]]. Es por estos discursos y por la práctica de acción directa y de toma de terrenos que sentimos que existen cercanías, pero en lo práctico cada uno está en su lugar. Esto por lo menos lo que se da en santiago, donde algunxs si hemos participado de las manifestaciones por la libertad de lxs presxs mapuche y hemos sentido como nuestras las muertes de los guerreros mapuche asesinados.
7. Dentro del espacio libertario-antiautoritario ¿se puede hablar de prácticas antiautoritarias o reflexiones comunes en el entorno latinoamericano? (chile, argentina…)
Esto también se está escribiendo en tiempo presente, y no podríamos responder con tanta exactitud, han existido hace algunos años atrás algunos encuentros internacionales de libertarios, donde de seguro se han intercambiado experiencias y discursos, en lo practico creemos que esto más bien se ha potenciado a través de internet, el reconocimiento de seguro esta en la práctica que cada uno va desarrollando, y que tendrá que ver con el contexto de cada país. Por nuestra parte, no creemos en la unidad, por la unidad, y no somos latinoamericanistas por principio, nos sentiremos hermanados con todxs aquellxs que luchan, y que entienden el aquí y ahora del enfrentamiento, desde distintas maneras, buscando la transformación radical y la destrucción de esta sociedad. Cada uno hará aquello que cree correcto, de acuerdo la análisis que hace de su realidad, y tensionará las ideas y la práctica, y es en esa tensión en la cual nos reconocemos solo con algunxs, a lxs cuales, no es necesario conocer. La práctica nos hermana, repartidos por el mundo.
CONTRA EL ESTADO Y EL KAPITAL, GUERRA SOCIAL…
[related_posts_by_tax posts_per_page="4"]