RESEÑAS DE LIBROS (NRO. 42)

POETA MUERTA

Patricia Heras. Ediciones Capirote

Poeta muerta reúne verso y prosa de una activista queer y pornoterrorista, entre otras muchas cosas, en permanente lucha consigo mismx y con el mundo. Unx hijx de su tiempo con las entretelas rotas y una fragilidad sacudida por un mundo duro, que escribe como forma de cauterizar heridas.Trabajadora precaria, arrastrando cajas de mudanza en mudanza y con el rollito destroy (música, drogas, alcohol, raves, gaupas, follar…) como forma de escapar de esta pesadilla de sonrisa forzosa. Pesadilla que se hace irrespirable con un giro inesperado en su vida. Un desalojo. Un madero muerto. Ellx estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado. Es detenidx y tras las 72 horas del consabido trato exquisito, un burdo montaje policial y el marrón colocado. Bloqueo, rabia, miedo… El talego, la salida a espera de juicio con la incertidumbre, los abogados, firmar cada 15 días, seguir currando y la huida hacia adelante (ponerse de todo y sin medida) y finalmente el reingreso. Todo se rompe y en uno de los permisos se suicida. Quedan los recuerdos de lxs que lx amaron y conocieron y estos escritos recopilados y publicados post mortem, certeros en la prosa, inquietantes en el verso. Entreverado de diario y novela que disecciona una generación y una época.

A UN LATIDO DE DISTANCIA

Hoy como ayer, la llamada “justicia” no es más que tiranía, opresión, represión… manejada, ejercida y administrada por un sistema de dominación que fraguó su balanza con tara, según los intereses de los beneficiarios y agentes de la explotación, contra la rebeldía de los desgraciados. Las injusticias, las torturas y otras miserias que el sistema judicial y los “poderes públicos” fomentan están mucho más allá del aquí y ahora. De ahí que los relatos de este libro de Adelaida Artigado se extiendan a diferentes lugares, ámbitos y tiempos. Y los acontecimientos y las circunstancias que en ellos se describen no son ajenas, sino propias: nuestros amores, nuestros iguales, nuestro pasado y presente (nuestro futuro, si no luchamos) están ahí. No hay más que percibir lo difusa que es la linde que hay entre nosotros y los humillados, los torturados, los aniquilados, atender al corazón y sentirles… a un latido de distancia.

Edita: Tokata, ediciones para el debate y la lucha social (2014).
6 euros. Pedidos: boletintokata@yahoo.es o a la autora en adelaidartigad@hotmail.com

EL DESGARRO DE LOS 80

“De la Ilusión a la Decadencia (los 80, el exterminio de una generación)” (2014, 237 págs.), de Esperanza Monjas Sierra, Anchy, es la segunda producción de la Editorial Imperdible, tras su debut con “Un resquicio para levantarse. Historia subjetiva de la A.P.R.E”. Una novela autobiográfica que nos relata una de esas historias de vida que nos deja tocados y que transmite con inusitada fuerza los más diversos sentimientos (rebeldía, tristeza, ternura, amor, amistad). Un relato sobre el enganche a la heroína y el calvario y la tortuosidad en los que sumerge a su protagonista, pero también sobre el poder de la humanidad y la fuerza de superación. Un libro que nos permite también un acercamiento a una época convulsa de nuestra historia reciente (la del Madrid de los 80, que es en muchos sentidos similar a la de otras zonas) en la que la esperanza y la combatividad se mezclaron y chocaron con la desesperación y con el muro impuesto por un sistema social que contribuyó al exterminio de una generación. Un libro dedicado “a todas las mujeres y hombres que perdieron su ilusión a merced de las drogas cuando aún no habían despertado a la vida”, en el que podemos encontrar un llamamiento a no rendirse nunca.

DROGAS, CAPITALISMO YMOVIMIENTOS RADICALES

Aunque muchas veces queda relegado a un plano personal, el tema de las drogas se ha convertido en un fenómeno lo suficientemente grave y extendido como para ser abordado colectivamente. Sin embargo, siempre ha sido un tema muy complejo. Quizás precisamente debido a ese componente subjetivo y personal, y como también suele ocurrir en los casos de represión o de agresiones sexuales, no es hasta que sucede una desgracia cuando se trata de darle un enfoque colectivo. “Es justo en el punto de fuga en el que la impotencia de una salida individual y la falta de visión colectiva se bifurcan, donde se ha de ubicar este texto”, el libro “Drogas, capitalismo y movimientos radicales. Fragmentos para un discurso crítico en Euskal Herria”.
Se divide en tres partes fundamentales, que pueden desprenderse del propio título. Una primera parte que contextualiza el papel y las implicaciones del consumo de drogas en la sociedad actual, y las consecuencias que este tiene, en aspectos como la salud, las luchas sociales o las formas de relacionarnos. La segunda parte, que aborda la relación entre capitalismo y drogas, documentando la utilidad de estas últimas en la alienación y los mecanismos de control social. También recoge algunas de las contradicciones que surgen en el discurso anticapitalista (y en el que se pretende como tal) cuando se reproduce una ingenua imagen liberadora y subversiva de las mismas. La tercera parte, “drogas y movimientos políticos populares”, recoge algunas de las experiencias, debates y respuestas que se han planteado desde lo colectivo en diferentes ámbitos de la política radical vasca, desde los antecedentes que han condicionado los intentos posteriores de abordar el tema, hasta la recopilación de algunos de los puntos en los que se ha enquistado un tema que, todavía hoy, se nos sigue atragantando.

Muchas veces este debate se plantea en términos absolutos o de forma polarizada, desde la experiencia personal. Cuando no, desde una abstracción absoluta. Este libro está dirigido a la práctica cotidiana y en base a la necesidad de crear un discurso honesto y coherente, y su mayor logro es el de abordar un tema tan complejo, desde un posicionamiento claramente crítico, sin caer en una visión parcializada o simplista.

Edita: DDT Banaketak.

EL REY ESTA DESNUDO

Hay grandes temas (el estado, la crisis, el capitalismo, el imperialismo, la guerra, etc.) sobre los que es posible debatir de forma más o menos abierta y descarnada. Sin embargo, hay otros asuntos también muy importantes sobre los que se establecen tabúes de facto porque afectan a aspectos sensibles de nuestro cotidiano desempeño individual. Uno de ellos es sin duda el de la hegemonía de un concepto de fiesta (y de sociedad) que ha ido expandiéndose aceleradamente en clara sintonía con los parámetros ideológicos de nuestro capitalismo realmente existente. Un modelo festivo que, por otro lado -y quizás no tan paradójicamente- es muy apreciado dentro de la cultura política de la izquierda.

En “El opio del pueblo. Crítica al modelo de ocio y fiesta en nuestra sociedad”, texto elaborado por Pablo San José Alonso (dentro de un proceso de debate colectivo del Grup Antimilitarista Tortuga) nos encontramos con una crítica directa, dura y honesta que, partiendo de una preocupación por los impactos concretos que un determinado tipo de ocio tiene sobre la participación política, nos muestra problema mucho más global. Un recorrido analítico que nos habla de la fiesta capitalista que (como el rey del cuento de H. C. Andersen) muestra -a poco que miremos- su obscena desnudez. Una desnudez hecha de consumo desaforado y estereotipado, de falsa distinción, de homogeneización cultural, de eterna adolescencia, de triste válvula de escape a las frustraciones, de “feliz” y autocomplaciente narcosis colectiva y mercantilización sexual de los cuerpos.
Frente a la fiesta tradicional, integradora y cuyo sentido era, entre otros, dar cohesión a la colectividad, “la fiesta industrial capitalista no logra ni pretende ese objetivo, sino que profundiza en lo contrario: la desvertebración, la atomización y la destrucción, al fin y al cabo, de la comunidad”. Un valor muy a destacar de este libro es que aporta reflexiones que trascienden ampliamente la cuestión de la fiesta y sus derivaciones más evidente (consumismo, droga, etc.) para darnos pie a debates y consideraciones profundas sobre nuestra forma de transcurrir por este mundo y sobre cómo afrontar eso que llamamos “sentido de la vida”.

Edita: Grup Antimilitarista Tortuga
www.grupotortuga.com / tortuga@nodo50.org.

LA HUELGA DEL MONO. LOS ANARQUISTAS Y LAS MOVILIZACIONES CONTRA EL RETRATO OBLIGATORIO (VALPARAÍSO, 1913)

Eduardo Godoy Sepúlveda
Editorial Quimantú, Santiago. 2014, 210 págs.

La documentada investigación del historiador Eduardo Godoy Sepúlveda nos presenta un hito del movimiento obrero casi desconocido por la historia social chilena. Reconstruye detalladamente el movimiento huelguístico conocido como la Huelga del Mono, en la que los obreros de Valparaíso se opusieron mediante la huelga general, en octubre y noviembre de 1913, a la instauración de un Decreto Ministerial que buscaba fotografiarlos para identificar y reprimir a los llamados agitadores profesionales. Medida que los trabajadores consideraron vejatoria en cuanto atentaba contra su dignidad humana rebajándolos a la condición de “reos”, “policías” y “delincuentes”.

Los gremios obreros aglutinados en la anarco-sindical FORCh (Federación Obrera Regional Chilena), dieron muestra de un vasto despliegue organizativo el que se manifestó en enormes comicios públicos que concitaron la solidaridad desde diversos puntos del país. Inclusive enviaron muestras de apoyo los obreros de Perú (desde la FORP, Federación Obrera Regional Peruana), lo que da cuenta del internacionalismo en las dinámicas de lucha y organización obrera de comienzos del siglo XX.
Lo particular de estas jornadas, en palabras del autor, es que “a diferencia de los movimientos de protesta social de comienzos del siglo XX, que estallaron principalmente por reivindicaciones económicas, la huelga (…) en Valparaíso, trascendió dichas barreras y puso el acento en aspectos socioculturales y mentales” (p. 98). De este modo, la integridad humana de los obreros fue el motivo central de la asonada desde sus orígenes hasta su difuso desenlace.

Finalmente, el libro nos permite reflexionar sobre los mecanismos de identificación y control utilizados por los Estados (modernos), dispositivos que se actualizan constantemente con la finalidad de acallar y reprimir la protesta socio-popular. Este excelente trabajo -del cual es dable destacar su diseño- se suma a la cada vez más prolífera bibliografía historiográfica sobre anarquismo y el movimiento obrero en Chile.
Camilo Araya Fuentes (Antofagasta, Chile)

¡VIVA LA ANARQUÍA!
SOCIABILIDAD, VIDA Y PRÁCTICAS CULTURALES ANARQUISTAS, SANTIAGO Y VALPARAÍSO, 1890-1927

Manuel Lagos, Santiago de Chile, Witrän Propagaciones, 824 pags., 2014

Poco a poco, y tras grandes esfuerzos, se ha ido avanzado durante las últimas décadas en el estudio del proyecto cultural del anarquismo latinoamericano, que sin duda alguna es una de las aristas fundamentales de su amplio proyecto político de transformación social: revolucionario, antiautoritario y anticapitalista, que había sido relegada por la historiografía preocupada del movimiento obrero-popular. Por contrapartida, los historiadores se habían centrado fundamentalmente en la organización obrera, los desarrollos ideológicos y los conflictos políticos, dejando de lado las diversas y ricas manifestaciones culturales que le dieron al anarquismo un “perfil propio” como han señalado Clara E. Lida y Pablo Yankelevich en su texto, compilatorio, sobre el anarquismo en Iberoamérica editado por el Colegio de México el año 2012.

Para el caso argentino, el más avanzado en este sentido, consecuencia del gran desarrollo organizativo y cultural del anarquismo, las investigaciones del historiador Juan Suriano son pioneras e imprescindibles. Su trabajo historiográfico se constituye como un referente obligado a la hora de trabajar dichas temáticas y ha influenciado una serie de estudios posteriores en la región. En Chile, el trabajo más detallado y riguroso, y heredero de Suriano, es el de Manuel Lagos Mieres, que ve la luz hoy en día luego de que varios de sus capítulos circularan artesanalmente editados por el mismo autor, de forma autogestionada (Ediciones Spartacvs), como folletos y a modo de una extensa colección titulada: Cultura Libertaria.

En esta monumental obra, de 824 páginas, el autor analiza el proyecto cultural de los anarquistas chilenos entre 1890 y 1927, es decir, desde el estallido de la movimentalidad huelguística en Chile hasta los inicios de la dictadura del general Carlos Ibáñez del Campo, su “edad de oro”.

Manuel Lagos corrobora en su investigación que la amalgama de actividades, relaciones, experiencias, afectos, valores y comportamientos, generados en torno a los espacios asociativos, y más ampliamente, en torno a las redes de sociabilidad del movimiento anarquista en su conjunto, conformaron un importante rol en la construcción de la identidad libertaria, pero al mismo tiempo, en la conformación de un tipo de vida y de una cultura militante. Asimismo, desentraña la “base societaria” sobre la cual germinaban muchas de estas prácticas culturales -las organizaciones específicas del anarquismo como las organizaciones de resistencia- estudiando sus características, formas de funcionamiento y la evolución del entramado asociativo forjado, o identificado, con el anarquismo. Sin duda alguna, un sólido y gran aporte, desde el punto de vista historiográfico y político.
Eduardo Godoy Sepúlveda (Santiago, Chile)

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y PRÁCTICAS CULTURALES ANARQUISTAS EN CHILE (1890-1927)

Manuel Lagos Mieres, Centro de Estudios Sociales Inocencio Pellegrini Lombardozzi, Santiago. 2013, 340 págs.

El libro de Manuel Lagos Mieres tiene como objetivo analizar aquellas propuestas pedagógicas anarquistas pasadas desentrañando sus ventajas y desventajas, a propósito de las discusiones actuales respecto de la Escuela y de la educación, carente en muchos casos -como el autor señala- de prácticas y la generación de experiencias organizativas concretas antagónicas a la enseñanza tradicional. Apoyándose en estudios referidos al anarquismo español, señala que la cultura fue para el anarquismo local, un elemento medular en su desarrollo político-ideológico, ya que deriva precisamente de la propia ideología libertaria, cuya propagación terminaría con todas las “irracionalidades” imperantes en la sociedad capitalista-burguesa, tales como la autoridad política, la religión, etc. Por tanto, la diversidad de prácticas culturales presentes entre los anarquistas, lejos de tener una importancia secundaria, resultaba clave para la formación de sus militantes.

El texto se compone de dos partes. En la primera, titulada: “Experiencias de educación anarquista”, el autor aborda, aquellas experiencias de escuelas libertarias previas a 1920, desarrolladas por los ácratas criollos en el seno de diversas organizaciones de trabajadores, por una parte; y aquellas desarrolladas por anarquistas y fochistas (militantes de la FOCh), durante los años 20, así como las convergencias de éstos, en torno a las ideas del pedagogo español Francisco Ferrer, por otra.

En la segunda parte -la más sugerente- titulada: “Autodidactismo y prácticas culturales: Experiencias más allá de la Escuela”, se abordan en particular, aquellas instancias promovidas por los anarquistas tendientes a un “cambio de mentalidad”, imbricado, a su vez, a un cambio valórico y moral, sin duda trascendentales en el discurso y praxis libertaria para la forja de sujetos regenerados y emancipados. Es en este apartado, además, donde al autor aborda la acción cultural y educativa de los espacios culturales autónomos, destacando la importancia de las conferencias, de la lectura y de las veladas y paseos campestres. Asimismo, aborda la diversidad de prácticas en la vida cotidiana, relacionadas con la moral sexual, el vegetarianismo, el naturismo libertario, entre otras.

El libro de Manuel Lagos Mieres viene a saldar -en cierto modo- la deuda de la historiografía social y cultural respecto del proyecto pedagógico (y cultural) del anarquismo criollo, entre 1893 y 1927. Asimismo, aporta nuevos antecedentes para la reflexión actual en torno a una educación, más pertinente, más justa e integral -alejada de los criterios mercantiles neoliberales- que trasciende las aulas oficiales y las metodologías tradicionales.

Eduardo A. Godoy Sepúlveda (Santiago, Chile)

UN LIBERTARIO CRIOLLO

La presencia e influencia militante del anarquismo fue notable en Latinoamérica entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, durante mucho tiempo esa historia “estuvo relegada exclusivamente al interés y la evocación particular de sus militantes”, tal como afirma Víctor M. Muñoz C. en la presentación del libro “Armando Triviño: Wobblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte”. Por fortuna, en los últimos años ha surgido un interés más amplio por estudiar y conocer la compleja realidad de este heterogéneo movimiento y de sus protagonistas. Este es el caso, por ejemplo, de Armando Triviño, un anarquista de la región chilena, uno de tantos militantes que “con sus vidas y aspiraciones, buscaron llevar a la tierra, al presente cotidiano, la añorada sociedad del porvenir, aquella que no admitiría amos ni opresiones”. Escoger su figura no busca generar idolatría hacia algunos “agitadores ejemplares”; se trata más bien de seguir la pista de una individualidad como reflejo de un entorno y una época. Y en ese empeño se desarrolla la obra de Víctor. M. Muñoz, siguiendo tres hilos conductores: una primera parte en que la biografía de Armando Triviño nos sirve de “excusa” para introducirnos “en los problemas que afectaron al movimiento obrero de tendencia anarquista en la década del veinte”; una segunda parte donde se reproduce el folleto de Triviño “Arengas”, que, en opinión del autor “tiene la particularidad de condensar los diversos tópicos cubiertos por el ideario libertario desde la óptica de un sindicalista criollo”. Finalmente, encontramos una selección de artículos, que incluye sus colaboraciones en el periódico La Batalla de Santiago, así como algunos importantes debates en otros medios libertarios, obreros y estudiantiles.

Edita Quimantú (Chile)

ANARQUISMO ES MOVIMIENTO

Tomás Ibañez. Virus (2014)

Ágil lectura para abrir ventanas y orear estancias. Pueden parecer tan sólo ideas para gimnastas de salón ó ganas de poner prefijos a lo que ya es una marca con demasiados apellidos. No obstante, nos dibuja una genealogía de las diferentes familias, cada una con sus aciertos y sus carencias a la hora de conjugar idea y acción en el deseo de combatir el poder hoy día, contradiciendo los muchos intentos externos de celebrar sus exequias. Interesantes reflexiones sobre el anarquismo “extramuros”, la naturaleza del poder (reticular y alejada de ese esquema piramidal de la literatura decimonónica), las nuevas tecnologías, post y neoanarquismo… El título deja clara cúal es la tesis defendida y no es apto para sumo sacerdotes de lo sacro y sí para constatar que lo que no se mueve: o está dormido o está muerto. La síntesis a la que se llega precisamente es la contraria: Que está vivo, en continuo cambio y en simbiosis con el ambiente en el que evoluciona. Que el aquí y el ahora de lo concreto y de lo abarcable ganan espacio, al maximalismo universal más apto para la museística que para una realidad terca que no suscribe nuestros deseos, por maravillosos que sean. Interesante ejercicio de actualización, relativización y análisis en tono positivo.

LA ANARQUIA FUNCIONA

“La anarquía funciona”, de Peter Gelderloos, se enmarca en la tradición anarquista de libros positivos, que tratan de buscar las semillas de una nueva sociedad en la actual, al estilo de los escritos de Colin Ward. El libro supone la respuesta a las habituales dudas que se les plantean a los libertarios desde la incomprensión. Preguntas como ¿no son los seres humanos egoístas por naturaleza? ¿Cómo se tomarían y aplicarían las decisiones? ¿Cuál sería el incentivo para trabajar si no hay salarios? ¿Cómo se organizarán las ciudades? o ¿cómo nos defenderíamos sin policía? son tratadas por el autor de manera práctica y resueltas a partir de casi un centenar de ejemplos que tratan de desvelar que muchas de ellas son fruto de la incesante propaganda del sistema, al que le interesa que el debate se mueva dentro de las posibilidades que él mismo ofrece.

Entendiendo, por otra parte, que los ejemplos explicados no suponen el establecimiento, aún, de sociedades anarquistas, Peter Gelderloos hace una intensa labor investigadora para desmentir las afirmaciones más comunes sobre la sociedad anárquica, sin que esto suponga que la posición del autor sea aceptar cada ejemplo subversivo como una panacea. Para ello, la actitud crítica ante experimentos como Christiania o los kibutz israelíes es fundamental. En unos tiempos en los que el fracaso del modelo capitalista es evidente y en los que se buscan alternativas, el anarquismo encuentra en esta obra la posibilidad de introducir en sus postulados básicos a quienes se acercan en busca de visiones nuevas, sin tener que remitirse a textos del siglo XIX, de indudable valor pero mucho menos comprensibles.

Editorial La Neurosis o Las Barricadas (2014). 9 euros.

LOS LÍMITES DE LA CONCIENCIA

Ensayos contra la sociedad tecnológica. Juanma Agulles. Ediciones El Salmón, mayo 2014

“Quizá no decir nada, contemplar en silencio cómo el emperador pasa ante nosotros con su séquito, sea la forma de sobrevivir a este tiempo por la que muchos han optado. Pero entonces habrá que preguntarse si vivir así merece la pena.” Con estas palabras, provocadoras, sacadas del prólogo de Los límites de la conciencia, Juanma Agulles nos incita desde el principio a una reflexión sobre la naturaleza y alcance de la sociedad tecnificada donde vivimos: hay que gritar una vez más que el emperador camina desnudo. ¿Cuál es el lugar de la conciencia en la sociedad masificada e irresponsable de nuestra época? ¿Hasta dónde podemos soportar la denuncia moral de todo lo que hacemos cotidianamente si hemos perdido de vista los objetivos y las consecuencias de nuestros actos? La sociedad nuclear es la sociedad donde el autoritarismo se adelanta a todas las respuestas y reacciones del individuo anónimo y desarmado. Las élites de expertos reinan impunemente (ver por ejemplo la carta al físico nuclear Manuel Lozano Leyva, incluida en este volumen).

A través de varios textos, algunos de ellos publicados en su día en el Ekintza Zuzena, que abordan diferentes cuestiones, Agulles nos va guiando en una reflexión crítica tan necesaria como poco extendida en nuestros días: el lenguaje y el arte, la revolución del deseo y el lenguaje depauperado en la sociedad técnica, la verdadera trama de la “crisis económica” y la función de la ciencia como soporte de la dominación.

Para Agulles, la posibilidad de volver a pensar libremente depende del reconocimiento previo de una derrota de las tentativas subversivas y de la integración fatal de la revuelta en la trituradora de la Megamáquina. De lo contrario, estaremos dando vueltas sin avanzar ni un ápice. Reconocer el paisaje en ruinas, en ese sentido, es la primera exigencia del despertar de la conciencia. Pero este ejercicio no acaba en un callejón de abstracciones. La crítica debe conducir a algo. Así, la mirada desengañada sobre todo lo que aparece como coartadas de una vieja izquierda que ha agotado sus respuestas, se convierte en acicate para denunciar la pereza de pensar y los callejones sin salida de una acción política cualquiera. En ese sentido, es interesante leer la polémica lanzada por Agulles a la publicación anarquista Todo por hacer.
La pasión crítica es pues una pasión creadora ya que abre nuevos espacios respirables para la conciencia perseguida y agotada del siglo XXI. Frente a lo que muchos considerarán como simple pesimismo o derrotismo bien informado, nosotros vemos más bien posibilidades de seguir pensando, dialogando y viviendo. Todo está, en verdad, por hacer, aunque el punto de partida, para Agulles, esté en una necesaria reconstrucción, como nos dice al final del libro: “Reconstrucción de la vida social, de los saberes y deseos mercantilizados, de las economías de autosubsistencia y el equilibrio con la naturaleza; de la transformación del mundo material bajo criterios no productivistas, del trabajo humano como relación social y no como mercancía consumible. En definitiva, la reconstrucción de un mundo a escala humana que destierre la razón de Estado como fin último de la acción política.”

En definitiva, un libro que nos ensancha la mirada y nos alimenta en esta época sombría.

EL TÓTEM DE LA CIENCIA

«Criticar la investigación en concreto supone intentar comprender con precisión el papel social de esta actividad. Podemos resumir a grandes rasgos este papel diciendo que la investigación científica tiende a suministrarle a nuestra sociedad los medios técnicos para alcanzar sus funestas ambiciones, lo cual nos parece un papel considerable. Por lo tanto, criticamos la investigación porque se ubica en el núcleo de la prosecución del desarrollo económico y de las catástrofes que son inherentes a él: desvalorización del trabajo humano mediante las simplificación y la automatización de un número creciente de tareas, colonización y desfiguración de la vida cotidiana por parte de las mercancías de alta tecnología, perfeccionamiento de las técnicas militares y policiales, agotamiento de nuestro entorno vital y extinción de las especies.»

En 2004, un grupo de personas irrumpen en la gran asamblea del movimiento Salvemos la Investigación, en la ciudad de Grenoble, denunciando la total complicidad entre investigación científica, industria y ejército. Esta acción supone el punto de partida del Grupo Oblomoff, que ha tratado de abrir un debate social en Francia sobre el papel de la investigación y de la tecnociencia en el modelo de dominación y control social. Ediciones El Salmón ha visto oportuno editar en castellano su libro “Un futuro sin porvenir. Por qué no hay que salvar la investigación” en un momento en que, en el estado español, la intensificación en la precarización del trabajo asalariado ha consolidado el consenso en torno a la necesidad de una investigación “de calidad”. En el primer texto “el futuro triunfa, pero no tenemos porvenir”, difundido en otoño de 2006, fue el fruto de los debates y discusiones que sellaron el nacimiento del grupo. La segunda parte, “Aclaraciones”, compuesta por una serie de reflexiones sobre algunas de las cuestiones que ha suscitado su crítica. Además se incluye un texto más reciente, “El salario del miedo”, así como un inventario de las “intervenciones” del grupo en distintos actos públicos. Al tratarse de una recopilación de textos, las ideas principales se repiten en los distintos apartados, pero se puede encontrar una cohesión en el contenido final.

El papel de la tecnocienca (término con el que designan la profunda imbricación entre la investigación científica y su aparato tecnológico) en la desposesión de nuestras vidas es cada vez más evidente. Sin embargo articular una crítica de la misma, sin caer en tópicos o formulaciones que no cuestionen la naturaleza de la propia actividad científica, resulta extremadamente difícil en una sociedad que es cada vez más ferviente seguidora de la ideología del progreso. Los esfuerzos del grupo Oblomoff en ese sentido, instigando al debate en el hermético ámbito de la investigación, son muy valiosos y aportan herramientas de análisis desde el conocimiento del medio.

Edita: Ediciones El Salmón.

FRÁGIL LIBERTAD

José Ardillo es un colaborador habitual de diversas publicaciones libertarias. En “Ensayos sobre la libertad en un planeta frágil˝ (Ediciones El Salmón, 2014, 383 págs.) encontramos una recopilación de dichas colaboraciones, que, a pesar de sus particularidades, tienen como hilo conductor una profunda reflexión sobre la libertad humana y su relación con la las formas de civilización y los límites físicos del planeta. Como novedad el libro cuenta con un inédito texto introductorio que nos habla de las personas, grupos y publicaciones que durante los años 70 comenzaron a plantear este tipo de cuestiones en una España que se preparaba para “lograr una democracia copiada del modelo de otras naciones desarrolladas, construidas sobre el consumo, los entretenimientos de masas y la desintegración de toda vida política consecuente”. Un proyecto al que se adhirieron fervientemente no solo los herederos del viejo régimen, sino también el grueso del progresismo antifranquista. A pesar de la ola modernizadora dominante, estos planteamientos disidentes no fueron totalmente sepultados y su legado ha servido para ayudar a que germinen nuevas formas de oposición.

La obra, por lo demás, se divide en dos grandes bloques. Una primera parte, más general, plantea de qué forma se han abordado desde el pensamiento libertario en los dos últimos siglos cuestiones de calado como naturaleza y progreso, población y recursos, el papel social de la ciencia o el debate surgido en EEUU en los años 90 del pasado siglo entorno a la ecología radical. La segunda parte consta de una serie de cuidados y pedagógicos ensayos sobre autores como Kropotkin, Reclus, Landauer, Ellul, Illich, Mumford o Huxley (en el apartado anterior también encontramos referencias de otros autores como Godwin, Thoureau, Morris o Bookchin). Aportaciones fundamentales para abordar una crítica global que trate de liberarse de los dogmas del progreso, incidiendo en cuestiones como el papel de Técnica en tanto que sistema organizado y progresivamente totalitario (en este sentido debemos destacar los dos artículos dedicados a Ellul), el desarrollo tecnológico, la construcción de la megamáquina social, la desposesión y la pérdida de la autonomía individual en la sociedad industrial-capitalista, la ciudad y su transformación en megalópolis, el rol de una ciencia “que ha reducido el mundo a fragmentos incomunicados”, la autogestión y necesidad del impulso las experiencias alternativas de vida comunitaria, el pensamiento utópico o el declive espiritual. Temas todos apasionantes y que el libro de Ardillo rescata y pone en primer plano de un debate que se hace cada vez más urgente y necesario.

LA PIEDRA DE SISIFO

“Buenos días, Sísifo” (La Vihuela edición, 2014, 245 págs.) es la tercera incursión novelística de José Ardillo, tras “El salario del gigante” (2011) y la “La repoblación” (2013). A diferencia de trabajos anteriores, la presente obra no se sitúa en distópicos mundos más o menos cercanos o imaginarios, sino en un presente tan lleno de anhelos como de sombras. Tomando como base la historia de Joaquín y Selene y de su huida -en buena medida imposible- de la vida urbana en busca de un pedazo de tierra que convertir en “su” lugar en el mundo, el autor despliega una mirada a la vez reflexiva, crítica e intimista. Los recuerdos de la infancia y de un pasado cuyas certezas y brillos se van desdibujando, los vericuetos de la amistad y del amor, los impulsos y empeños personales, las dudas y las esperanzas teñidas de fracaso van moldeando y encauzando un relato sólido y cercano que trasciende con mucho el devenir de unos protagonistas concretos. En este sentido, encontramos en las conversaciones y en reflexiones de los personajes un juicio a este presente lleno de absurdos tecnológicos, de sumisión, vacuidad y artificialidad, donde las formas de vidas pretéritas son a menudo arrasadas en nombre de la “aceptabilidad” del progreso. También encontramos una profunda tensión en torno al “qué hacer” y cómo afrontar la cuestión de la separación entre las ideas y la vida.

“Buenos días, Sísifo” es quizás la mejor novela de Ardillo, donde refleja una mayor maduración literaria que nos ofrece pasajes brillantes y donde -quizás por su temática- logra transmitir de forma muy empática sus inquietudes políticas y vitales.

IRAULTZA ETA BOTEREA

2002an John Holloway filosofo eta soziologo irlandarrak “Mundua aldatu boterea hartu gabe: iraultzaren esanahia gaur” liburua argitaratu zuen. Lan honetan iraultza kontzeptu tradizionalari egindako kritikek eztabaida handia piztu zuten. Azken urteotan zenbait itzulpen edo Hollowayren ideiei buruzko gogoetak zabaldu dira. Honen barruan, 2014an Azkoitiko Bagaudia elkarteak “Kapitalaren aurka eta haratago” Hollowayren liburuaren fun-tsezko ideiak euskaratu zituen. Koletibo honek iraultza pen-tsatzeko moduak eta beste ekarpen kritikoak zabal-tzea planteatzen ditu eta egitasmo honetan Hollowayren liburua bere lehen urratsa izan da.

John Hollowayren tesi nagusiak iraultzaren ideia klasikoa kolokan jartzen du. Azken mendeetan iraultzaren norabidea estatuaren boterea hartzera zuzendu da ia beti. Berak, berriz, iraul-tza beste modu batera planteatzen du, pitzaduren edo egunerokotasunean oinarritzen diren errebelio txikien bitartez. Egileren ustez, kapitalismoren barruan ez dago epe luzerako soluziorik humanitate guztiarentzat, “gure mugimenduak beste mundu baten jaiotza izatea da alternatiba bakarra. Zirrikituak eraikitzen joan behar dugu eta hauek ezagutzeko, indartzeko, zabaltzeko, elkar komunikatzeko moduak garatu.”

Bagaudia – 51 postakutxa – 20720 Azkoitia (Gipuzkoa) bagaudia@inventati.org

ORWELL

Estamos ante una dinámica repetida hasta la saciedad en los tiempos modernos: por un lado, individuos mediocres fieles al sistema que son encumbrados por el establishment y, por otro, personas que demuestran compromiso inquebrantable con unos principios de libertad y emancipación que son menospreciados por la historia oficial y su memoria es manipulada, sin demasiadas opciones de defenderse frente a la colosal maquinaria de propaganda capitalista. George Orwell ya lo planteaba en “1984”, en el que un Ministerio de la Verdad reescribía una y otra vez la Historia.
Lo que no podría imaginar Orwell (o tal vez sí) es que la oscura labor de Winston se aplicaría sobre su propia trayectoria en el momento que, a mediados de los 90, el diario inglés The Guardian publica un artículo en el que se acusaba al escritor inglés de delatar a personas de izquierdas, identificándolas como probables agentes comunistas. Inmediatamente, otros medios de comunicación de masas recogen acríticamente la “pruebas del delito” e inician una campaña contra la imagen del escritor británico, repitiendo consignas de descrédito una y otra vez hasta convertirlas en la verdad oficial.

“George Orwell ante sus calumniadores” (DDT Banaketak / Ediciones El Salmón, 2014, 96 págs.) recoge el artículo que apareció originalmente en The Guardian, junto con una buena sarta de difamaciones que, a través de los diferentes medios, se dirigieron al autor de “Homenaje a Cataluña”. En sus páginas se hace una justa limpieza de las falsas acusaciones y se desmontan las razones de los “calumniadores” de Orwell que, ajenos a la argumentación de L’Encyclopédie des Nuisances, han vuelto a la carga en los últimos tiempos. La reedición de este pequeño libro, publicado originalmente en el Estado por Likiniano Kultur Elkartea de Bilbo, es por tanto una tarea oportuna y su lectura es más que recomendable.

ALTA TENSION

Pobles vius pobles combatius. Retalls d’un any de lluita contra l’alta tensió.
Libro de autor anónimo, editado por la distribuidora “Canya de la Muntanya” e imprimido en abril del 2014 por Irrintzi inprenta. Su precio, de tan sólo 5 euros por 176 páginas de subversión, muestra la voluntad de difundir y de no hacer negocio de las luchas colectivas. Está publicado en catalán, en su variante valenciana y aunque no hay traducción a otras lenguas, su estilo directo y claro lo hace fácilmente entendible incluso para un castellanohablante que ponga un poco de voluntad y tenga ganas de aprender idiomas.

“Pobles vius pobles combatius” es una memoria de lo que fue la oposición popular a la construcción por parte de Iberdrola de una línea de alta tensión que atraviesa la Vall de Albaida (Valencia). Los hechos narrados comienzan en verano del 2010 cuando la Generalitat valenciana aprueba el proyecto de línea de 132 kilovoltios y terminan en abril del 2012 cuando las obras de la línea eléctrica se dan por concluidas. Durante este periodo de tiempo la gente de los pueblos afectados se movilizan de manera asamblearia y horizontal para luchar utilizando una amplia variedad de acciones contra unas obras que se les imponen y que suponen una agresión clara al territorio que habitan.

A pesar de que en este libro se nos explica como transcurre una derrota, no hay que perder de vista que las derrotas de ayer son el germen de las victorias del futuro. Gracias a la experiencia de lucha colectiva, a los vínculos creados, a la autoconsciencia de la fuerza que se puede desarrollar, hoy por hoy la comarca de la Vall de Albaida se opone con determinación a un nuevo megaproyecto: una planta de tratamiento de residuos animales. Al lector le puede interesar esta obra porque además de hacer una crónica de los hechos, también se hacen valoraciones y autocríticas y esto permite aprender del conflicto. Es útil ver que ha pasado, que se ha hecho y que no se ha hecho, pues muchos de los agentes y de las características de este conflicto en defensa del territorio pueden considerarse hasta cierto punto típicas de otras luchas contra proyectos de desarrollo de grandes infraestructuras.

EL LIBRO MALDITO DE LA ANARQUÍA

Concebían que la vida debería ser diferente y que todo aquello que giraba en torno a su existencia carecía de sentido. La realidad se mostraba decadente y las masas subsistían resignadas. “Nada” prevalecía y de ahí que quisieran romper con todo.
La sociedad del Imperio ruso de finales del siglo XIX, ligada a la tradición y ortodoxia cristiana, dividida en estratos sociales y fuertemente militarizada, dio a luz una generación que reconoció la miseria humana hasta en sus propias carnes. A una juventud que advirtió en el hecho de asumir tales circunstancias la negación de la vida. Así pues, la negativa o el rechazo hacia los valores predominantes los entusiasmó hasta tal punto, que vivir comenzaba por la destrucción del Imperio.
La Felguera Editores destaca una figura de entre tan inquietante juventud, la de Serguei Netchaiev. A el se le atribuye junto a Mijail Bakunin la redacción de “El catecismo Revolucionario. El Libro Maldito de la Anarquía”, una de declaración de principios y reglas en las que, según los autores, todo revolucionario debería inspirarse.

Es uno de los textos mas controvertidos del amplio legado anarquista, que si bien genero simpatías sobre todo desato polémicas. Dicho sea de paso, la llamada al derrocamiento absoluto del orden existente a la que exhorta el escrito, alarmó a las altas esferas y alerto a las policías de varios países de una inminente oleada insurrecta.

El libro incluye un extenso prologo que nos revela parte de la misteriosa e inquietante historia de Netchaiev y de su intensa relación con un viejo Bakunin, que tras un largo periodo de cautiverio, queda encandilado por un “joven creyente sin dios, héroe sin palabrerías”. La introducción también recalca la figura de Dostoievski en ese contexto. Para el famoso escritor ruso, esa juventud tan exaltada que había corrompido el “alma rusa” fue seducida por ideas extranjeras, y tratando de desacreditarla, utilizó el personaje de Netchaiev para atacarla mediante artículos y retratarla en alguna de sus novelas, especialmente en “Los Demonios”.

Para finalizar encontramos un epistolario que entre otras, contiene una carta a modo de reflexión escrita por Bakunin, donde se sincera respecto a la profunda relación que mantuvo con Netchaiev, dando pie a un interesante análisis sobre las carencias y virtudes de este y exponiendo de paso, sus meditaciones acerca de la revolución, su sentido y estrategia. En definitiva, una carta que al igual que el libro sobreviven al tiempo y merecen ser leídos.

LOS SALVAJES DE PARIS

El Paris de la “Belle Epoque”, paradigma del progreso y la modernidad, culminó un proceso de reestructuración urbana, que al objeto de pulir la ciudad, salvaguardar el orden y facilitar la labor policial, ejemplificó la “nueva concepción de metrópoli” ante los ojos del mundo. La urbe se diseña por y para la burguesía, desterrando extramuros a las clases sociales mas bajas y eliminando el hampa de las calles céntricas.

Concentrar y controlar simultáneamente a “la chusma”. En principio, nada escapa a su control. En principio…, ya que La Felguera Editores, rescatando el testimonio “Apaches”, rememora una ciudad bien alejada del orden y la prosperidad.
Provienen de los suburbios y se lanzan en tropel hacia las entrañas de Paris. Son famosos por su vestimenta y tatuajes, por su gusto por el baile, por su valor y habilidad en el arte de la pelea, también lo son por copar habitualmente la portada del “Petit Journal”. Atracan bancos, controlan algunos barrios. Cuando los gendarmes aparecen, olvidan sus diferencias para unirse apasionadamente. Las detenciones, poco usuales, no les quitan el sueño. La “Ley Apache” castiga la delación con la muerte. A los “salvajes de Paris” les encanta enfrentarse a la policía.

El libro en cuestión aborda el fenómeno “apache” desde ópticas muy diversas mediante, artículos, fragmentos y otro tipo de variedades literarias. A modo de ejemplo, Ernest Laut, periodista del “Petit Journal”, nos adivertirá de la temeraria expansión de la plaga y de la ineficacia policial, Guilleme Apollinaire, poeta vinculado al cubismo literario, los retratará en pleno espectáculo callejero, Gustave Herve, controvertido político de la época, los legitimara con aires de indulgencia, y algunos anarquistas los defenderán a ultranza. De este modo, el panorama que se nos presenta resulta muy atractivo en cuanto a variedad y perspectiva, ofreciendo al lector cuanto menos, una lectura agradable.

Al margen del contenido cabe destacar el impecable diseño, la maquetación y la oportuna selección de ilustraciones a las que “La Felguera Editores” nos viene acostumbrando.

LA COMUNA DE PARÍS

Qué duda cabe que la Comuna de Paris fue un acontecimiento extraordinario dentro de la historia de la lucha de clases y de los embates revolucionarios del proletariado. Mucho ha sido lo que se ha escrito sobre este acontecimiento, tanto desde el punto de vista testimonial como analítico incidiendo en sus antecedentes, su desarrollo, sus consecuencias, así como en las lecciones a sacar de lo sucedido. Precisamente sobre esta última cuestión hace hincapié el ensayo “La comuna de País. Revolución y contrarrevolución (1870-1871)”, elaborado por (Ediciones Comunidad de Lucha, 2014, 367 pp.) Al margen del amplio y del detallado recorrido interpretativo que se hace de estos acontecimientos en el libro, los autores tratan de remarcar la actualidad de las enseñanzas de la Comuna. Esto se refiere tanto a lo que fueron sus fortalezas como a los retos, problemas, y contradicciones a las que tuvieron que hacer frente los revolucionarios (guerra imperialista, recomposición de la burguesía y del aparato estatal, nacionalismo, conflicto revolución-contrarrevolución, etc.) Errores y debilidades teóricas y prácticas que, siguiendo la tesis de la obra, finalmente condujeron a la derrota a los revolucionarios.

En el convulso contexto actual, donde las contradicciones de clase siguen agudizándose, a juicio de los autores son pocos los militantes “que asumen esa tarea vital en la guerra de clases que es la reapropiación de la práctica histórica de nuestra lucha. Las consecuencias de esta realidad son terribles, sobre todo cuando la lucha entra en fases más decisivas del enfrentamiento (…) Es entonces cuando se hace evidente que la práctica social del proletariado necesita romper no solo las barreras geográficas, sino también las temporales, necesita asumirse como práctica histórica que concentra en su seno la acción revolucionaria del presente y del pasado. Sin esa condición que le constituye en sujeto histórico mundial, el proletariado se ve encerrado en un bucle que le lleva una y otra vez a repetir su propia derrota”.

Contacto: http://www.es.proletariosinternacionalistas.org/

Al margen de este obra, destacamos igualmente el texto “Ideologías y tendencias en la Comuna de París”, de Heinrich Koetchlin editado en 2013 en Buenos Aires, por Terramar Ediciones, en su colección Utopía Libertaria. Contacto: http://www.librosdeanarres.com.ar/

EL 68 ÁCRATA

El final del franquismo agudizó las contradicciones del régimen, que optó progresivamente por un cambio modernizador en el modelo económico al que acompañaría también un cambio político que finalmente cristalizaría en la famosa Transición Democrática. Sin embargo, al margen de la oposición domesticada y normalizadora, que buscaba encauzar las aguas de la rebelión hacia su derrota, surgieron diversas experiencias de contestación radical, que pusieron en cuestión no sólo las apariencias, sino la misma sustancia del capitalismo, al hilo de los procesos de contestación tanto estudiantiles como obreros que se comenzaban a desarrollarse con fuerza en otras partes del mundo. Una de estas experiencias, escasamente conocida, es la que Miguel Amorós retrata en “1968, el año sublime de la acracia” (Muturreko burutazioak, 2014, 134 págs.), obra que nos introduce (desde la experiencia que se dio en Madrid) en el “pronunciamiento estudiantil” de 1965-1969 que sacudió los campus universitarios españoles, y que fue el causante de dinamitar lo que ya entonces eran intentos de avanzar hacia una Transacción entre el franquismo y la oposición. Todo ello en un contexto de endurecimiento del régimen que tuvo su ejemplo más claro en la instauración del Estado de Excepción de 1969. En esta revuelta Amorós rescata al “grupo de los ácratas” como avanzada de un radicalismo emergente, y en cuyo seno tuvo una marcada influencia la figura Agustín García Calvo. “El pronunciamiento estudiantil se percató del descrédito de un voluminoso montón de nociones políticas y principios morales vueltos caducos con la mercantilización del vivir. Supo interpretarlos como signos de debilidad y decadencia presagiando el derrumbe general de las estructuras que trababan el advenimiento de una sociedad liberada. Ese fue su papel en la historia, dar entre el crepúsculo y la niebla el primer golpe al orden apoltronado, y supo desempeñarlo con eficacia. Si la sociedad de masas no se vio arrastrada en su caída, más fue debido a la impericia de otras fuerzas sociales aparentemente más poderosas, que no supieron o no pudieron encarnar como era de recibo la plenitud de los tiempos.”

LA TRANSICIÓN ARMADA

“Grupos Autónomos. Una crónica armada de la transacción democrática” (El Lokal, 2014, 408 págs.) es un homenaje a una generación que decidió enfrentarse con todas las consecuencias a la dictadura franquista, y que continuó su lucha una vez llegada la democracia capitalista, heredera del antiguo régimen. La mayoría de los personajes principales de este libro evolucionaron de manera espontánea desde la aburrida ortodoxia marxista dominante en los grupos de oposición a Franco, hasta posiciones libertarias más genuinamente liberadoras, al margen de las viejas estructuras anarcosindicales que no daban respuestas a las ansias de revolución social. Para ellos la autonomía era una respuesta vital, sin unos esquemas ideológicos totalmente delimitados, y donde el gran protagonismo residía en la acción directa dirigida a destruir las estructuras de opresión. Esto, en muchas ocasiones, requería el uso de la violencia y las armas, lo cual tenía como consecuencia el paso a la clandestinidad y en última instancia, el exilio o la cárcel.

En el libro se sigue una cronología histórica de acontecimientos desde la caída del MIL y el movimiento de solidaridad resultante de la sentencia a muerte de Puig Antich, pasando por la muerte del dictador y el inicio de la transacción democrática que se llevaría a cabo con la negociación y traición de partidos y sindicatos de la izquierda. Encontramos muchos apartados específicos relativos a la organización de los grupos autónomos de acción, su relación con la autonomía obrera, el problema de los infiltrados, la resistencia en los talegos, los mecanismos de represión y la influencia de la contracultura en el movimiento. Pero los detalles más valiosos los podemos obtener a través de la lectura de la biografía militante de las individualidades citadas en “Grupos autónomos”. Más allá de los fríos ensayos de historia, el libro nos cuenta de manera cercana, casi a modo de novela de aventuras, los entresijos de las acciones, las encrucijadas de lucha, motivaciones, vivencias y contradicciones de sus protagonistas. Dieciocho jóvenes como Agustín Rueda, “Petit Loup”, “Llengües”, cuya trayectoria se entrelaza a lo largo de las páginas a través de sus relatos preñados de ansias de libertad y donde se suceden las expropiaciones, evasiones, la vida en la clandestinidad y, en demasiados casos, desencanto y derrota.

ANTONIA MAYMÓN, ANARQUISTA, MAESTRA, NATURISTA

M. Carmen Agulló Díaz y M. Pilar Molina Beneyto
Virus Editorial, Colección Acracia, 2014

Este libro se divide en dos partes, una primera que nos cuenta la biografía de Antonia Maymón, introduciéndonos al mismo tiempo en la historia de las escuelas racionalistas de las primeras décadas del siglo XX. Y una segunda que expone diferentes textos escritos por Antonia Maymón sobre cuatro temas: Anarquismo, educación, naturismo y liberación de las mujeres.

Su biografía queda en algunas partes incompleta, por falta de datos sobre algunas etapas de su vida, y por poca definición en otras. Es, sin embargo, interesante conocer de cerca el camino recorrido por esta militante y también dejar al descubierto los porqués de la falta de información sobre mujeres muy activas y con una presencia notable (en este caso sobretodo en educación aunque también en los debates naturistas).

Las autoras la definen como muy consecuente con sus ideas, con prácticas a veces más revolucionarias que sus ideas y con algunas contradicciones en sus discursos. Estas contradicciones vienen sobretodo de su feminismo (ella nunca se definió como tal); por ejemplo no ve la coeducación como un obstáculo “para que las niñas reciban una formación específica en puericultura (…) La necesidad de la educación de las mujeres en maternología, la eugenesia y la educación física…” y considera principal labor de las mujeres ser madres y educadoras.

Por lo demás, luchadora anticlerical y contra el matrimonio, defendió y practicó el amor libre (y recibió críticas de sus compañeros varones por ello) y el naturismo libertario, impulsó y participó de varios proyectos educativos incorporando sus señas características, criticó la república… Resumiendo, escribió sin morderse la lengua y tuvo un final triste y olvidado.

Sus textos

De la segunda parte del libro, de sus textos, decir que son cortos y bastante básicos en muchos casos, escritos de una manera en algún sentido pedagógica pero usando un lenguaje soberbio y refiriéndose en ocasiones a la clase obrera y a las mujeres principalmente, con términos despectivos.

Se puede estar de acuerdo o no con sus planteamientos, hay que situarlos en su época, aunque sin dejar de apuntar sus contribuciones y sus contradicciones. Métodos educativos bastante adelantados para la época mezclados con otros más conservadores; naturista radical en algunos aspectos; ideas interesantes en torno al anarquismo… y una vez más, donde más discrepa con los feminismos libertarios actuales, la imagen que tiene de las mujeres “Y debe tener en cuenta que la natura la creó para madre y compañera del hombre”.

MENORES INMIGRANTES

“Dejadnos crecer” (VVAA, Virus Editorial, 2014, 299 págs.) es una obra colectiva que nos habla de los desafíos y dificultades que entraña ser inmigrante, menor de edad y estar bajo la tutela institucional en el Estado español. Ocho perspectivas diferentes, procedentes tanto de los círculos académicos como de la cruda realidad del trabajo directo con los chicos, que nos muestran un desolador panorama que la omnipresente crisis ha contribuido a empeorar.

A través de las páginas de “Dejadnos crecer” se pone de manifiesto que, sobre el deber del Estado de protección a la infancia, pesa mucho más la prioridad securitaria del control migratorio. En esa confrontación de legislaciones, el bienestar del niño migrante sale perjudicado y así lo vemos a través de la historia de ya clausurado albergue Alcor de Barcelona, a donde los chicos llegaban en coches policiales, pasaban su estancia aislados y con unas condiciones de vida pésimas, sin una mínima posibilidad de educación ni de labrarse un futuro. Carne de cañón para una posterior criminalización y repatriación. El libro abunda en historias de primera mano contadas por educadores y en testimonios de los propios chavales. Es igual de valiosa la contextualización que nos ofrece la disección de la actual legislación de menores, el análisis de la situación familiar de los niños que deciden abandonar su lugar de origen, la particular situación de las niñas migrantes y de los denominados “menores no acompañados”. Argumentos desde distintos ámbitos que en su conjunto abogan por un cambio sustancial de las bases sobre las que se construyen las estructuras de acogida a los menores migrantes.

REVOLUCIONARIOS CONFEDERALES

“Francisco Carreño y los arduos caminos de la anarquía”. Miguel Amorós, segunda edición ampliada, 2013.

En esta obra ligera, de tan solo setenta páginas, el autor recorre la intensa trayectoria vital de Francisco Carreño Villar, desde su nacimiento en Bilbao en 1890 hasta su defunción en el exilio francés en 1947.

Sus inicios en Barcelona en el Partido Radical, su compromiso anarquista, sus visitas a prisión, su paso por la FORU uruguaya y por la FORA Argentina en momentos cruciales para las luchas proletarias, el regreso a Cataluña tras la proclamación de la II República, su preparación de la Revolución y su participación en ella y en la guerra desde la Columna Durruti, su viaje oficial a la Unión Soviética de Stalin representando a la CNT, su papel en “Los Amigos de Durruti”, y su activo quehacer en la reorganización y las intrigas del exilio anarcosindicalista. Un luchador nato, un revolucionario vehemente, buen articulista y sobresaliente orador. Amorós nos ofrece una obra que permite leer y escuchar a Carreño de su pluma y voz, magnífico resultado de su eficaz y arduo rastreo histórico- documental que logra sumergirnos en esa época, en su grandeza y en sus miserias. Nos hace añorar la claridad, la certeza y la seguridad con las que los revolucionarios exponían y defendían La Idea, mucho que aprender de su sinceridad sin medias tintas. Un empujón a nuestro ánimo, una confirmación en nuestra fe, un ejemplo y alimento para nuestro espíritu.

Edita: Asociación Isaac Puente.

CONTRA LA DEMOCRACIA

“Contra la Democracia” es una obra de 92 páginas, editado en 2013 por Grupos Anarquistas Coordinados, y disponible para su descarga en internet, en el que se hace un análisis de la democracia (tanto desde el punto de vista histórico como en su configuración actual, y atendiendo tanto en su cara parlamentaria como alternativa) como expresión del sistema de dominación. Se busca además refutar los mitos ciudadanistas que exaltan un presunto “modelo distinto de democracia” y avanzar hacia una teoría y práctica verdaderamente subversivos con los valores de ésta. El libro ha adquirido un nuevo protagonismo a raíz de la denominada “Operación Pandora”, desarrollada en Catalunya a finales de 2014 y que ha supuesto una nueva vuelta de tuerca en los intentos de criminalización del anarquismo. En este sentido, el libro fue incluido en el auto judicial como una de las pruebas de que las personas que fueron detenidas pertenecían a una “organización con finalidad terrorista de carácter anarquista violento”. Las actuales circunstancias nos llevan, por tanto, a recomendar la lectura y difusión de estos textos que, al margen del interés de sus contenidos, se presenta como un símbolo de la lucha contra este fascismo que se va extendiendo a diario por la vía de los hechos legales y represivos.

PRIMAVERA ÁRABE

“Egipto tras la barricada. Revolución y contrarrevolución más allá de Tahrir”. Marc Almodóvar. Virus editorial.

La llamada primavera árabe iluminó la esperanza de profundos cambios políticos y sociales en la zona. Una zona castigada por dictaduras o regímenes totalitarios, apoyados por los grandes intereses geoestratégicos de occidente basados en el petróleo (que no ha dejado más que miseria y guerras) y en la defensa del Estado colonialista de Israel. En Egipto, donde se soportaba una dictadura de más de treinta años y donde más del 40% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza, miles de personas, tras el lema “Pan, libertad y justicia social”, rompieron el miedo y se lanzaron a las calles en Enero de 2011 para reclamar la caída del dictador Mubarak y del régimen político y económico que lo mantenía en el poder. Tras un baño de sangre se obtuvo la caída de Mubarak, pero no el fin de sus políticas.

El ejército, con un amplio poder, autonomía y legitimación social (y que ha sido uno de los máximos receptores de ayuda estadounidense como garante del precario equilibrio político regional) y la organización islamita Hermanos Musulmanes, de larga tradición, históricamente reprimida y ganadora de las últimas elecciones, unieron sus fuerzas para transformar el ímpetu de la calle en un proceso de transición reformista que adormeciera las exigencias de cambios revolucionarios. Las políticas impopulares y las tentativas de los Hermanos Musulmanes por transformar la institución militar a su favor hicieron que fracasara el pacto y se produjera el golpe de Estado del ejército (ilusoriamente apoyado por gran parte de la población egipcia) contra ellos, sumergiendo de nuevo al país en políticas despóticas y represoras con el objetivo de consolidar un modelo de libre mercado aplaudido internacionalmente. Egipto tras la barricada podría presentarse como una crónica informativa de casi tres años de “batalla cotidiana, en las calles y en los palacios”, ayudando a entender la trascendencia, complejidad y contradicciones de las revueltas de la primavera árabe, en este caso la egipcia, convirtiéndose en este sentido, en un documento instructivo a la vez que apasionante.

ORÍGENES LIBERTARIOS DEL 1º DE MAYO

Los orígenes libertarios del primero de mayo: de Chicago a América Latina (1886-1930). VVAA.

En 1886 los EEUU se vieron sacudidos por una oleada de huelgas emprendidas por un incipiente movimiento obrero exigiendo las 8 horas de trabajo diarias. Los dramáticos acontecimientos sucedidos en Chicago a raíz de La Gran Huelga del 1º de Mayo de ese año, que terminaron con la ejecución en la horca de 4 significativos obreros anarquistas (un quinto la evito suicidándose), sumados a la reivindicación histórica de la jornada de 8 horas, propiciaron repercusiones que se hicieron sentir en todos los rincones del planeta, convirtiendo la fecha del 1º de Mayo en uno de los eventos más significativos del movimiento obrero.

En esta obra, se bucea en los orígenes libertarios de ese momento histórico para trasladarlo a las influencias que tuvo en América Latina, en paralelo a los orígenes de las primeras organizaciones anarquistas en la región. Para ello se recogen diferentes estudios realizados desde Argentina, Cuba, Uruguay, Brasil, México, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, Colombia y Bolivia. En este sentido, el libro ofrece un interesante acercamiento y lectura de los orígenes del anarquismo en América Latina, en unos momentos, además, en los que éste esta repuntando. Complementan la obra un apéndice con una serie de documentos de protagonistas de la época y un pequeño, pero emotivo, archivo fotográfico.

Edita: Quimantú (Chile 2010).

ETNOCIDO CAMPESINO

“Vidas a la intemperie. Notas preliminares sobre el campesinado” de Marc Badal (Ediciones Campo Adentro, 2014, 195 págs.) nos acerca con un enfoque lúcido y un tanto desolado a un mundo campesino que se extingue y del que en realidad desconocemos casi todo. Un mundo sometido al peso implacable de la historia, al impulso modernizador que ha arrasado una forma de vivir y que ha borrado las huellas de un pasado que podría ilustrarnos sobre el actual escenario de incertidumbres y desamparo en el que nos movemos. Un universo colonizado por una cultura que ya no distingue entre lo rural y lo urbano.

El libro, con ese estilo vivo y peculiar que otorga su formato de “notas”, nos presenta en primer lugar una mirada externa que nos acerca a diversas visiones literarias y concepciones políticas sobre el campesinado, para luego plantear en la segunda parte de la obra la pregunta que falta: ¿cómo se veían los campesinos a sí mismos?

Es de agradecer el esfuerzo que el autor realiza por hablarnos de este olvido fundamental, por acercarnos a esa intemperie campesina, que es también la nuestra. Un valioso trabajo que se ve algo obstaculizado por el tamaño de letra de la presente edición.

MEMORIA HISTÓRICA

“Un rosal de flores chiquitas Represión y supervivencia en Los Barrios (Cádiz)”. Beatriz Díaz

Nos encontramos ante una nueva obra que trata de recuperar parte de esa memoria histórica usurpada durante la Guerra Civil española y su postguerra. En este caso, se refiere concretamente al entorno geográfico de la localidad gaditana de Los Barrios, y sus protagonistas son personas mayores de dicha localidad, quienes a través del Taller Recuperando Nuestra Memoria, coordinado por la autora, dan cuerpo a este libro. Resaltando el valor del testimonio oral y tratando de transmitir vivencias desde la perspectiva cotidiana, “Las conversaciones y lectura en el calor del grupo permitieron ordenar recuerdos, saber de seres queridos, entender el dolor y expresar rabias”. En este sentido, no se trata de un libro de análisis o reivindicación política. El grupo de trabajo está compuesto por gente humilde, que no representan a la izquierda o la derecha ni coinciden en todas sus ideas políticas, y este es uno de sus méritos. “Comparten haber sido testigos directos de la represión más dura en la Guerra Civil y la posguerra”, casi ná! Acompaña el libro un dvd con imágenes y testimonios de los protagonistas. “El trabajo de Beatriz da la palabra a quienes están en el esfuerzo de identificar sus sentimientos y cerrar su duelo. En resumen, como escribe la autora, sacar a la luz lo que el franquismo negó, recuperando nombres y rostros”.

Editorial Treveris (2011).

[related_posts_by_tax posts_per_page="4"]

You May Also Like