RESEÑAS DE LIBROS (NRO. 38)

Anarquismo reloaded

Con el telón de fondo de la celebración del centenario del nacimiento de la CNT en 2010, citaremos algunas de las numerosas y heterogéneas las referencias que repasan diferentes aspectos de la historia libertaria. Comenzando por la homenajeada -la CNT- podemos destacar los libros «Cien imágenes para un centenario. CNT 1910-2010» y «Viento del pueblo. Centenario de la CNT (1910-2010)», de Rai Ferrer (Onomatopeya). El primero nos muestra de cien imágenes (grabados, fotografías, carteles, cabeceras periodísticas…) que ilustran otros tantos acontecimientos históricos. Con el apoyo de diferentes colaboraciones originales y textos históricos, se repasa la biografía colectiva del movimiento obrero en España, desde la desaparición de la organización gremial, en el lejano 1836, hasta la actualidad. La obra se estructura en seis capítulos: Las raíces (1836-1874), Los orígenes (1874-1910), Los primeros pasos (1910-1931), La revolución (1931-1939), La lucha (1939-1975) y La reconstrucción (1975-2010), a los que precede un breve prólogo escrito por Juan Pablo Calero. En la segunda obra, Rai Ferrer mezcla con rigor y armonía imagen y texto, siguiendo con un estilo que ya nos sedujo hace unos años con su «Durruti, 1896-1936». Precisamente sobre esta figura encontramos la obra «Durruti. El héroe del pueblo», de Elseta, obra que en forma de de collage se recogen citas, textos, canciones, fotos, carteles… en torno a figura del esta figura destacada del santoral anarquista. Todas estas obras han sido editadas por la Fundación Anselmo Lorenzo.

Con un enfoque más académico encontramos «Tierra y libertad. 100 años de anarquismo en España» (ed. Crítica), obra colectiva bajo la coordinación de Julián Casanova (que pretende hacer un balance histórico de la compleja trayectoria del anarquismo español: de sus diversas manifestaciones, sus formas de organización, sus luchas y sus ideas. En una línea similar se sitúa «Anarquistas. Un siglo de movimiento libertario en España», de Dolors Marín (ed. Ariel), cuya visión trasciende lo que fue la poderosa organización anarcosindicalista para ofrecernos una visión de la complejidad de un movimiento que no sólo trató de constituirse políticamente, sino también de «vivir la anarquía», a través de una cotidianidad de prácticas personales y colectivas, asociativas, culturales y educativas. También Casanova coordina la edición del libro-disco «Cancionero libertario», que en su parte musical realiza nuevas grabaciones de algunas de las mejores canciones anarquistas de Italia, España, Argentina, USA, México y Francia. Lo mismo hace la CNT de Bilbao, pero en este caso con dos temas clásicos como «A las barricadas» e «hijos del pueblo».

Otra obra destacada es «¡Nosotros los anarquistas! Un estudio de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) 1927-1937», de Stuart Christie (ed. Universitat de Valencia), que nos acerca a la historia de esta antaño poderosa organización anarquista, que trató -con sus miserias y contradicciones- de llevar a la CNT hacia un camino revolucionario y anarcosindicalista. La obra consta de una primera parte repasa la evolución del anarquismo en España y su relación con el movimiento obrero en general. La segunda parte es más analítica, puesto que el libro trata -desde una perspectiva anarquista- el problema de entender y saber sobrellevar el cambio en el mundo contemporáneo.

En este repaso no puede faltar «(A). Historia y resultados imprevistos de un símbolo» (Ed. Virus y Fundación Salvador Seguí). Símbolo relativamente joven (nacido en los años 60), cuya estela no ha parado de crecer desde entonces, no sólo como símbolo de identidad y autorreconocimiento del movimiento anarquista, sino que ha adquirido «vida propia», transformándose tanto en una señal de rebeldía, inconformismo o revuelta como en un icono punk, sin dejar de sufrir inevitablemente formas de banalidad y comercialización. En la obra realizamos un viaje fundamentalmente visual (aunque con diversas colaboraciones escritas) a través de una variopinta, curiosa y cosmopolita colección de fotografías y dibujos en la que sus editores han tratado de reflejar una diversidad incontenible, «con una búsqueda sin límites que ha atravesado el espacio y el tiempo, pero también las categorías antropológicas, las tendencias éticas y estéticas, las expresiones artísticas y la pasión libertaria».

Finalmente, nos centraremos en la obra «La revolución libertaria. Los anarquistas en la Guerra Civil española», de Heleno Saña (Ed. Laetoli). Libro editado inicialmente en 2001 y dirigido al público alemán, que no oculta su simpatía por la causa libertaria, sin por ello eliminar la crítica y el el esfuerzo documental. En primer lugar, el autor trata en primer lugar de rebatir la falsas visiones, manipulaciones históricas e intereses que han pretendido minimizar o desprestigiar el aparte de quizás la revolución social más importante del siglo XX. Posteriormente se nos sitúa de forma amena y didáctica en los antecedentes históricos de la Guerra Civil (sistema político y fuerzas en liza) para después plantarnos en el escenario del golpe de estado militar y la sublevación popular que desencadenó una larga guerra. Tras el estallido bélico el análisis de Saña va recorriendo las diferentes vicisitudes, hechos y intereses que entran en juego, incidiendo en los notables logros del proceso revolucionario que se desencadenó en la España republicana, una de cuyas expresiones principales fueron las colectividades agrarias y urbanas. Sin embargo, los condicionamientos bélicos, el aislamiento exterior, las contradicciones, errores y tensiones internas dentro de la CNT-FAI, así como la actuación del Partido Comunista (como monaguillo de Stalin) y otras fuerzas hostiles a la revolución fueron minando poco a poco el esfuerzo revolucionario hasta sumirlo en una derrota final, que desencadenó un largo periodo de represión y terror. Además de su afilada crítica a la labor del Partido Comunista (históricamente nefasta en muchos países), Saña también nos muestra las contradicciones, miserias y graves errores que se dieron dentro bando anarquista, que envuelto en las inercias de un tiempo excepcional, acabó olvidando en buena parte sus principios, no sólo por su participación en las instituciones del Estado, sino por su entreguismo, burocratización, luchas intestinas, dirigismo e ineficacia. Finalmente, la obra incide en los valores filosóficos del anarquismo español y reivindica el legado y la vigencia de la revolución española y el proyecto utópico «como única respuesta coherentes a la irracionalidad, la alienación y el miedo generados por la hegemonía casi absoluta ejercida por el sistema».

Anarquismo, jueces, derecho

Traemos aquí dos interesantes libros que abordan la cuestión de la relación entre derecho y anarquismo.

La primera obra es «El anarquismo frente al derecho. Lecturas sobre Propiedad, familia, Estado y Justicia», realizado por el Grupo de estudios sobre el anarquismo. En esta obra se recogen diversos textos elaborados por el seminario sobre «pensamiento jurídico anarquista» en el Instituto Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La idea inicial era realizar un estudio sobre las tesis anarquistas en temas como la propiedad, la familia y la criminalidad, aunque posteriormente el tema de análisis se extendió «a otras cuestiones políticas, económicas, pedagógicas y culturales, inevitablemente entretejidas con las críticas libertarias al derecho y el Estado», dividido todo ello en dos partes: una primera que recoge diversos estudios sobre algunos de los más conocidos pensadores clásicos ácratas (Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta); y un segunda parte donde se recopilan una colección de folletos y textos breves y de autores como Ricardo Mella, Carlo Cafiero, Juan Crusao, Federico Urales o Rafael Barret.

El segundo libro a reseñar es «Contra los jueves (el discurso anarquista en sede judicial)», de Aníbal A. D’Auria, que, aunque independiente de la obra anterior, parece ser un complemento de la misma. En esta obra se analiza tres categorías de discursos: «a) discursos pronunciados por anarquistas en procesos armados artificialmente contra ellos, b) discursos pronunciados por anarquistas en procesos por hechos reales cometidos por ellos; y c) discurso pronunciado por un abogado anarquista [Pietro Gori] en defensa de anarquistas procesados bajo la insidiosa figura penal de “asociación ilícita”» (hoy en día todavía vigente). Todos estos procesos tienen un trasfondo del intento de juzgar a las propias ideas anarquistas, pero también se muestran como un momento propicio para propaganda y defensa de las mismas, así como para la descalificación de la represión y de las instituciones estatales. Los casos tratados en esta obra son todos muy significativos y con gran repercusión en su época. Además de analizar en diversos planos las intervenciones judiciales y argumentos ideológicos de los acusados según sus circunstancias (en muchos casos pesaba sobre ellos la sombra de la pena de muerte) de Kropotkin, Angiolillo, Spies, Ravachol, Vaillant, Henry o Gori, el libro cuenta con un anexo final con la transcripción de las declaraciones de los acusados. Edita: Libros de Anarres. Colección Utopía Libertaria (Argentina).- Disponibles en: http://www.quijotelibros.com.ar/anarres.htm.

Ez Araban, ez inon!

Ez Araban, ez inon! «Garapenkeriaren aurkako borrokak Araban (Luchas contra el desarrollismo en Araba)»

Un libro que habla de los diferentes proyectos desarrollistas que hay en Araba, en boca de los protagonistas de las luchas por pararlos. La primera parte del libro, la forman varias transcripciones de una mesa redonda en la que participaron las gentes afectadas por el pantano de Korrosparri, diferentes grupos contra los parques eólicos, vecinas de la cantera de Laminoria, la plataforma contra la red de alta tensión, el talde contra las macrocárceles y a las que se les han sumado el texto de la Plataforma Torrolate contra el campo de golf en Labastida.
En la segunda parte, se recogen textos que profundizan el debate sobre el desarrollismo y las luchas contrarias. Con ejemplos concretos como el análisis de la ciudad de Gasteiz y los proyectos del ayuntamiento para el Casco Viejo, los transgénicos, las canteras y el TAV. Recoge varios análisis de lo que ha sido la lucha hasta ahora, cuales son los aciertos, las necesidades, los posibles caminos… e intenta ir a las raíces del desarrollismo criticando el sistema capitalista como un todo y aportando diferentes puntos de vista sobre el ecologismo y las luchas sociales.

Edita: AHT-aren Aurkako Asanblada (Irrintzi, 2010)

No violencia y Estado

«Como la no violencia protege al Estado» Peter Gelderloos. Ed. Anomia, Barcelona, 2010

Así de explícito se presenta este libro, que aunque basado en el contexto norteamericano, nos sirve para cualquier parte del mundo. Una de las tesis principales viene a sostener como los y las activistas que rechazan el uso de la «violencia», acaban sometiéndose a las directrices marcadas por el Estado en tanto condicionan sus formas y sus herramientas de lucha a tácticas que irremediablemente son absorbidas por el poder.

Para Gelderloos, autor y compañero de lucha, es interesante remarcar como algunas victorias históricas supuestamente ganadas por la vía pacífica esconden tras de sí movimientos y líderes que no sólo apoyaron sino defendieron la lucha armada. La no violencia en realidad nunca ha producido victorias que condujeran a objetivos revolucionarios ya que «si un movimiento no constituye una amenaza hacia un sistema basado en la coerción y la violencia centralizadas, no podrá destruir ese sistema».

Para el autor, el pacifismo (muchas veces abanderado por la etnia blanca) ha impedido alzamientos revolucionarios en su propio terreno y ha traicionado y abandonado a numerosos grupos revolucionarios por plantear y llevar a cabo el uso de la violencia. El peligro y la contradicción más preocupante del movimiento pacifista hacia los y las militantes es que sus propios líderes bajo la premisa de detener a los «incontrolados», cumple la misión policial de reprimir y con ello sofocar cualquier intento de protesta en pro de crear «un espacio de seguridad».

Lo verdaderamente relevante es el objetivo que se persigue y por ello en el libro se diferencia el que para unos crear presión y conseguir ciertas mejoras pueda ser el techo por el que luchar (vía pacífica) mientras que para otras sea «destruir el poder o entregar el control de la sociedad a la gente». Para el autor el hecho de que el Estado tema e intente neutralizar con más contundencia a los movimientos revolucionarios militantes evidencia su mayor eficacia.
La negra

José Pellicer y al anarquismo

«Jose Pellicer . El anarquista integro. Vida y obra del fundador de la heroica Columna de Hierro». Miguel Amorós.

Apasionante recorrido a través de la tan intensa como breve vida militante de su protagonista, durante poco mas de dos lustros, hasta su ejecución el 8 de Julio de 1942. Descubrimos a un compañero ejemplar, definido por su entrega desinteresada y su amor a la verdad, incorruptible hasta el final, solidario, volcado con los presos y represaliados, humano, un revolucionario intransigente. «La intransigencia es el realismo del ideal» es una de las citas que encontramos en este libro, enriquecedor y sin desperdicio.

La divergencia, primero, entre los anarquistas revolucionarios y los sindicalistas políticos, luego «treintistas», y después, los mismos anarquistas revolucionarios que se batían en el frente con la burocracia libertaria de la CNT-FAI oficiales, que intrigaban en la retaguardia, se nos muestra desnuda, cruda, mediante la reproducción literal de escritos, citas, artículos, acuerdos… de ambas tendencias, de enorme valor histórico. Unos anarquistas auténticos, sinceros, leales, entregados, coherentes, consecuentes, íntegros y arriesgados, revolucionarios, frente a otros supuestos anarquistas posibilistas, colaboracionistas, progubernamentales, miserables, traidores y necios, contrarrevolucionarios. Como el autor escribe, refiriéndose a la FAI: «Por ironía del destino, la organización que representaba ante el mundo el ideal antiautoritario en acción, estaba controlada por no mas de una treintena de burócratas sin escrúpulos, la escoria de la anarquía». El mismo grupo «Nosotros» de Pellicer se refería a esa «burocracia inútil, comitecracia de partidos y sindicatos… estercolero de sabandijas y cobardes de donde emana esa desmoralización tiñosa de renunciaciones y componendas…» Encontraremos lucidos análisis que denuncian el antifascismo como sostén de una democracia que, igual que el fascismo, solo defiende los intereses de la clase dominante.
Otro libro más que desmonta el mito del glorioso pasado de unas organizaciones que oficial y abiertamente cometieron alta traición, violaron sus principios, abandonaron y condenaron a los verdaderos anarquistas, los únicos, los revolucionarios, que pertenecían a ellas y que paradójicamente les dieron un prestigio que desperdiciaron. Sin ellos, todo seria infamia.

Leed este libro, conoced la verdad, y juzgad. Ayuda a plantearse que tipo de anarquismo queremos construir hoy, y donde queremos que nos lleve, donde queremos llevarlo. Agradecer al autor su esfuerzo y dedicación para recuperar documentos olvidados de archivos varios. Esto si que es un ejercicio de recuperación de la memoria histórica, y no mendigar reconocimiento alguno al poder reestablecido o al gobierno de turno. Me pregunto a que conclusiones llegaría la CNT-FAI actual analizando estos momentos de su «glorioso» pasado.

Concluyendo, la moraleja que extraigo, es sano que el anarquismo revolucionario se desarrolle libremente, no unificado, controlado ni sometido por ninguna gran organización que pueda llegar a estrangularlo, difamarlo y renegar de él. Como se dice en el libro «Al pan, pan; al vino, vino» Ed. Virus.

Autobiografía de un irreductible

«En 1968 se abre en Italia un ciclo de luchas obreras y estudiantiles que pondría al país, diez años después, al borde de la guerra civil. El aumento de la conflictividad obrera y estudiantil en una época de crisis marcada por el tránsito del modelo productivo de posguerra al actual fue paralela a la denominada «estrategia de la tensión» puesta en marcha por grupos de ideología neo-fascista en estrecho contacto con sectores del ejército y de los servicios secretos, que protagonizaron graves atentados indiscriminados que provocaron decenas de muertos; asesinatos policiales en manifestaciones y asesinatos de militantes autónomos… hechos que empujaron a muchos jóvenes activistas proletarios al ilegalismo de masas primero, y a crear grupos armados después. En 1977 el movimiento llegó a su punto álgido y surgieron decenas de grupos, generalizándose el fenómeno de la lucha ramada. Tras la muerte de Aldo Moro, la represión se recrudece todavía más y comienza a surgir el fenómeno del arrepentimiento: militantes que al ser detenidos declaraban ante la policía denunciando a decenas de compañeros, a cambio de beneficios y reducciones de condena. A comienzo de los años 80 el movimiento estaba prácticamente destruido, con miles de militantes presos, otros huidos de Italia, otros enganchados a la heroína, otros muertos…»

En el estado español supimos del anarquista italiano Claudio Lavazza a raíz de su detención, junto a la de sus compañeros Giovanni Barcia, Michele Pontolillo y el argentino Giorgio Rodríguez, tras el atraco a la sucursal central del Banco de Santander en Córdoba, el 18 de Diciembre de 1996. Estos hechos, provocaron una serie de debates, discusiones y rupturas que tuvieron gran relevancia en el entorno libertario, llegándose a crear una corriente insurrecionalista que criticaba la pasividad del movimiento libertario y reivindicaba el uso de la violencia contra las estructuras del Estado y del Capital.

A través de esta autobiografía, sin grandes discursos y con mucha sencillez, reconociendo los errores estratégicos cometidos pero afirmando la validez de una lucha enérgica en un contexto determinado, Claudio realiza un detallado repaso de algunos aspectos de su vida como militante revolucionario, que le llevan desde los denominados los años de plomo italianos a la clandestinidad y finalmente, al atraco de Córdoba y a su condena en las cárceles españolas donde sigue preso tras pasar muchos años en los módulos de aislamiento FIES, pero donde nunca ha dejado de luchar.

Autobiografía de un irreductible es un libro de acción, demasiado explícito en ocasiones, donde el carácter individualista e intrépido de su protagonista le lleva a enfrentarse con situaciones inverosímiles, pero sobre todo, un documento histórico con un añadido valor sentimental para quienes siguieron de cerca los hechos de Córdoba así como la posterior trayectoria de Claudio y sus compañeros en las cárceles españolas.
Ediciones autónomas (2010)

Revistas prohibidas

En 2006 se editó «Libros prohibidos. La vanguardia editorial desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil», de Sergi Freixes y Jordi Garriga que pretendía ser un acercamiento desde el diseño gráfico, al legado visual y político dejado por el libro convertido en herramienta popular y de masas. Un legado que vivió «la larga noche del Franquismo», conservado amorosamente durante largos años -y a menudo no sin graves riesgos- por un puñado de personas.
En «Revistas prohibidas. Publicaciones libertarias de los años 20 y 30» (Viena Arte, 2010), los mismos autores, trazan una continuidad temporal y temática, repasando en este caso la labor de una pequeña selección de los cientos de publicaciones que agitaron el panorama político y cultural (de por si efervescente) de la época. «Eran tiempos de revolución y, en definitiva, eran tiempos de un mundo caracterizado por un gran dualismo social que se transmitió de la calle a la política, y de la política al papel. Arte y propaganda iban de la mano, y cada movimiento político y sindical quería su órgano de comunicación y propaganda. Y, en este contexto, las revistas surgieron como uno de los elementos más importantes. Porque, además de ser un claro instrumento político, algunas revistas se caracterizaron durante esas décadas por dar entrada no solamente a los movimientos sociales más avanzados, sino también a los movimientos estéticos y culturales más vanguardistas del momento».

Tomando la expresión gráfica como hilo conductor, esta obra repasa alguna de las cabeceras más significativas de la época, con las que participaron autores gráficos como Renau, Monleón, Ballester, Bardamaso o Helios Gómez. Entre las revistas analizadas podemos citar algunas como Estudios, La Republica de les Lletres, Orto, Nueva cultura, La Revista Blanca, Tiempos Nuevos, Mi revista, Nova Iberia, Comisario o Liberación. Todas estas publicaciones (no sólo anarquistas o anarcosindicalistas) tienen «el denominador común del esfuerzo y la preocupación de sus editores por dotarse de un diseño gráfico de vanguardia», acorde con el tiempo social en el que desenvuelven. En esta cuidada edición, junto a un acercamiento a la estética de las mismas, encontramos textos breves que nos contextualizan la labor de estas publicaciones, sus rasgos definitorios y objetivos, así como sus principales aportaciones.

Anarquismo individualista

Habíamos tenido ocasión de acercarnos a las ideas y a las vivencias del individualismo anarquista a través de autores clásicos como Max Stirner, Henry David Thoureau, Benjamín Tucker o Emile Armand, de la mano de diversas publicaciones como La Revista Blanca o Estudios, además de impregnar la obra de diversos autores. Se echaba de menos aportaciones que dieran una visión más general sobre esta corriente minoritaria, pero significativa, que dentro del anarquismo tuvo su desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX en Europa y Estados Unidos, llegando a España a finales de siglo. Así lo hace Xavier Díez en «El anarquismo individualista en España». Comenzando por sus fundamentos teóricos y la obra de algunos autores como los citados más arroba, el autor aborda la cuestión del anarquismo individualista ibérico y sus vías de debate y difusión. Un individualismo heterogéneo que plantea cuestiones el conflicto individuo-sociedad, la autoformación, la crítica de la idea de revolución o de los malos del industrialismo, el naturismo, el amor y la sexualidad libres, el antimilitarismo, el anacionalismo, etc. que trasciende los su propio espacio e impregna los debates de todo el movimiento anarquista. El anarquismo individualista no contó nunca con una estructura organizativa propia y tuvo en los grupos de afinidad o agrupaciones vinculadas a otros movimientos y publicaciones su forma de expresión. Su importancia cultural será, sin embargo, muy destacada y su legado sigue siendo hoy un valioso tesoro en la defensa de la dignidad, la libertad y la justicia humanas. Edita: Virus Editorial.

Veinticuatro horas al día

«Como vivir veinticuatro horas al día», de Arnold Bennet es un breve ensayo cargado de ironía, que nos muestra de forma atractiva, cómo las personas están acostumbradas a perder el tiempo, posibilitando de esa manera la dificultad de vivir de una forma más plena.

El autor considera el tiempo como lo más importante, estimando éste como una oportunidad de hacer hincapié en conocerse a uno mismo mediante la reflexión y la consecuente practica de lo madurado. El libro comienza a partir de unos interesantes apuntes sobre el éxito.

En primer lugar, explica cómo se concibe el éxito actualmente equiparándolo al simple alejamiento de la masa de las personas corrientes, en segundo lugar, en contraposición, escribe sobre éste como el logro de un profundo conocimiento de uno mismo y una filosófica paz interior. A partir de entonces, se envuelve entre otras cosas, en los vaivenes del tiempo, en cómo factores propiciados por la forma de vida dominante generan la pérdida de tiempo y en cómo el trabajo diario tiende a monopolizar las fuerzas de una persona.

Arnold Bennet nos ofrece una lectura breve pero intensa que incluso puede suscitar alguna carcajada. Edita: Melusina.

Saharauis

«Un país en el desierto» de Francisco Collado es una nueva aproximación a la realidad de la larga tragedia en la que se ve envuelto el dividido pueblo saharaui, arrinconado entre la espada de la ocupación militar marroquí y la pared de los campamentos de refugiados instalados desde hace décadas en la zona más árida de desierto argelino. Sin embargo, el libro de Collado tiene dos particularidades que lo hacen ameno y atractivo: una su formato de novela y otra el estar dirigido un público joven (a partir de 12 años). De hecho, el protagonista y narrador del relato es Miquel, un niño valenciano que recibe la visita de Zag, un chaval saharaui acogido temporalmente por su familia. Una trama muy básica sirve de excusa para mostrarnos el encuentro de dos culturas, pero sobre todo para acercarnos de forma sencilla y clara a las raíces históricas y actualidad del llamado conflicto saharaui,además de a otros aspectos de la cultura y las costumbres de este pueblo. Un pueblo abandonado en la estacada por España en las postrimerías del Franquismo, y que ha visto como los intereses económicos, alianzas políticas y juegos diplomáticos han estancado y enfangado una cuestión donde la justicia sólo brilla en la lucha de este pueblo y la solidaridad que muchas personas muestran hacia él. Editorial Abisal.

URSS

Historia de la Unión soviética. 1917 – 1991. Carlos Taibo. Alianza Editorial.

¿Hasta qué punto la degradación experimentada por el sistema soviético fue le producto de causas naturales? ¿Cómo influyó la presión externa internacional padecida desde la revolución de octubre de 1917? ¿Fueron las decisiones de los dirigentes bolcheviques las que precipitaron el colapso de la URSS? No hay que olvidar que el estado soviético no se configuró de forma homogénea. Este libro describe someramente las diferentes etapas que marcaron su paso por la historia. Es un documento introductorio para conocer la deriva de la Unión Soviética en sus años de existencia, desde las revoluciones rusas de 1905 y 1917 hasta su caída tras esa reforma fallida que se conoció como Perestroika.

Cazadores de cuerpos

«Cazadores de cuerpos. La experimentación farmacéutica con los pobres del mundo». Sonia Shah. Edita: 451 (2009)

Después de varios escándalos sanitarios las compañías de experimentación farmacéutica han desplazado sus ensayos a los países empobrecidos. En Europa y EEUU ya han agotado sus alternativas: presas, negras, indigentes… y cada vez se les hace más difícil encontrar personas voluntarias para someterse a pruebas y experimentar nuevos fármacos. Como todo, la experimentación también es un negocio, y tienen sus propios mercenarios, las CRO, subcontratas que buscan cuerpos y ofrecen investigadores y resultados a las empresas farmacéuticas. Y como el resto de negocios, se han convertido en transnacionales que han salido de EEUU en busca de normativas más flexibles y mano de obra masiva y barata.

A pesar de que varias normativas internacionales exijan que los nuevos medicamentos se comparen con los mejores ya existentes; las empresas siguen haciendo sus ensayos con placebos. Por lo tanto, los pacientes se arriesgan a ser tratados con azúcar aún a riesgo de morir. Casi nunca se cumple tampoco, la norma de consentimiento e información correcta a los sujetos experimentales, coaccionándolos o chantajeándolos para que participen. Y todo esto para conseguir, casi siempre, medicamentos que no ofrecen soluciones nuevas, sino que repiten lo ya existente, tienen poca eficacia y poco interés para la salud pública. A veces, como en el caso del colesterol, el antidepresivo Prozac, o la Viagra, incluyen campañas publicitarias gigantescas para hacer creer a la población que está enferma. A estas compañías no les tiembla el pulso al dejar morir a sus pacientes para ver como se desarrollan las enfermedades, o al retirarles el medicamento después de haber demostrado que funciona. Los experimentos masivos en el sur además, con la carga de contagios (en el caso del VIH) y muertes que acarrea, solo sirve para tratar a posteriori a las personas del norte.

En este libro aparecen casos concretos que demuestran los verdaderos intereses de las empresas que deberían estar trabajando en mejorar la salud pública.

La ciudad

Frans Masereel (1889-1972) fue un artista belga, con una destacada aportación en el campo de la xilografía y una importante influencia sobre artistas posteriores como Lynd Ward o Clifford Harper, y se le considera además un claro antecedente de la novela gráfica. Con una estética cercana al Expresionismo (masas de blanco y negro en acusados contrastes, distorsión emocional de la figura humana, espacios opresivos…) y una constante actitud crítica contra la sociedad de su época su obra se desarrolló en el agitado panorama social y político que marcó las primeras décadas del siglo XX. Son destacables sus novelas en imágenes o novelas sin palabras, entre las que destacan, entre otras, Viaje apasionado (1919), El sol (1919), Historia sin palabras (1920), La Idea (1920), La ciudad (1925) y  El trabajo (1928). La editorial Iralka ha tomado la iniciativa de editar «La idea» y «La ciudad». La primera, es una obra de carácter alegórico que relata cómo una idea nace desnuda de la mente de un pensador, y sale a la calle, donde es perseguida por unos y otros, que intentan destruirla o hacerla servir a sus propios fines. «La ciudad» traza un fresco de la vida urbana de la época, en donde se refleja de manera diáfana las profundas desigualdades sociales que la constituyen.

Ya no hay donde huir

 
Quien recuerde el humor ácido y corrosivo de Josu Arteaga en «Crónicas de la Modernidad», aquella sección de humor en las páginas centrales de esta revista, podrá fácilmente intuir su estilo en «Historia universal de los hombres gato», su primera novela. Hasta el mejor vino se avinagra y aquel inteligente humor de Josu, tras tantos años en contacto con esta mierda de realidad, también acabó por avinagrarse. Eso sí, produciendo un vinagre de excelente calidad.«Historia universal de los hombres gato» es una buena prueba de ello.

Todo comenzó ya en 2007, cuando Josu participó en un concurso de relatos en homenaje a Charles Bukowski. Su texto «La lengua de los gatos» logró el primer premio y fue publicado en 2008. Pero la historia continuaba creciendo en su cabeza y Josu fue poco a poco sacando tiempo de donde no lo tenía para ir amplándola. Aquel relato embrionario, localizado en un pequeño pueblo del pirineo navarro, fue ganando personajes e historias hasta convertirse en una novela de 200 páginas.

Pero que nadie intente encontrar aquí el campo como salida al caos urbano, como un bucólico retorno neo-hippie. Al contrario. Josu describe el medio rural de una manera sórdida y cruda, que nada tiene que envidiar al más urbano Bukowski. El pequeño pueblo de Olariz no es un remanso de paz y auzolanak, sino de envidias y rencores, de odios larvados que sólo esperan a su particular primavera para germinar. Ese es precisamente el atractivo de la obra, su dramatismo duro y desgarrador, pero creíble, muy bien escrito. Tal es así que, cuando al final de la novela se intuye que este Puerto Hurraco navarro vive ya sus últimos días, como dice el protagonista, por «la televisión, los veraneantes y la carreterra», el lector siente esa simpatía, difícil de explicar, que experimentamos a veces cuando atrapan al villano casi al final de la película.

Un brillante inicio de Josu Arteaga en el campo de la novela, que ya demostró antes en la poesía y en la narrativa humorística. Y ojalá que vuelva pronto a lograr sacar tiempo para que podamos seguir disfrutando con él (a pesar de lo mal que nos lo hace pasar).Editorial Alberdania, 2010.

Megamáquina

Lewis Mumford (1895-1990) a pesar de ser poco conocido en nuestros lares, es una figura muy destacada dentro del pensamiento contemporáneo, siendo especialmente conocido por sus aportaciones en el terreno del urbanismo y la tecnología. En este terreno destacan aportaciones como «La ciudad en la historia» o «El mito de la máquina», obra ésta compuesta por dos volúmenes (Técnica y evolución humana y El pentágono del poder). En «Técnica y evolución humana» (Ed. Pepitas de calabaza, 2010), Mumford «da cuenta de las fuerzas que han venido dando forma a la tecnología desde la prehistoria y que han desempeñado un papel cada vez más destacado en la conformación de la humanidad contemporánea. Mumford se remonta a los orígenes de la cultura, pero en lugar de aceptar el punto de vista según el cual el progreso del hombre se debió a su dominio de las herramientas y la conquista de la naturaleza, demuestra que las herramientas no se desarrollaron, ni podrían haberse desarrollado en ninguna medida relevante, sin el concurso de una serie de significativas invenciones como los rituales, el lenguaje y la organización social. Esta es solo una de las reinterpretaciones radicales que Mumford hace de la evolución del hombre primitivo -desde la utilización de energía a gran escala en el inicio de la civilización, hasta la evolución de mecanismos complejos durante la Edad Media-. Todas ellas han arrojado luz sobre la tecnología totalitaria de la época moderna.»

Juicio contra Burroughs

El exterminador hizo bien su trabajo.
Juicio contra William Burroughs

La Felguera ediciones (2010)

La Felguera nos tiene acostumbrados a pequeñas joyas tanto en el diseño como en contenidos. El presente libro no es una excepción. El autor de «El almuerzo desnudo» dio un sopapo en la cara del convencionalismo americano protestante, blanco y anglosajón con las paranoias de un yonki, escritas febrilmente, aderezadas con pasajes de sexo (anal fundamentalmente) y con críticas feroces contra la sociedad yanki, que desbrozaron parajes nunca explorados hasta entonces y mucho menos publicados.

Hoy en día, tras la ingente producción literaria, cineasta y musical, alrededor de las drogas «El almuerzo desnudo» y este «El exterminador hizo bien su trabajo» pueden parecer novelas ejemplares, pero debemos contextualizarlos en la década de los sesenta, para lograr captar su dimensión demoledora.

La publicación del libro en cuestión, trajo tras de sí una persecución por parte de los sectores más ultras que se saldó con el secuestro de libro y un juicio en el que los editores defendieron la obra de Burroughs. «El exterminador hizo bien su trabajo» nos conduce por aquel juicio a la discordancia, mas que contra el propio libro, a través de pasajes del propio libro desencadenante del juicio y de los diálogos entre el juez del caso, el abogado de la defensa y los testigos. La edición de la Felguera acaba recordándonos, las veinte instrucciones para el exterminio global que Burroughs apuntara en The Nacked lunch.

Calibán y la bruja

«Calibán y la bruja, Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva». Silvia Federici. Traficantes de sueño, 2010 (Colección Historia)

Muchas personas pensamos que las brujas no eran sino mujeres poderosas y que supusieron en un momento dado un peligro para la Iglesia y su moral social y sexual. En este libro la autora va mucho más lejos y explica la relación entre la caza da brujas y la creación del capitalismo. Coloca la principal responsabilidad en los poderes públicos y la engloba dentro de una represión hacia las luchas y disidencias en la época final del feudalismo y comienzos del capitalismo. No cree que fueran los últimos coletazos de una época oscura sino que la continua expulsión de los campesinos de la tierra, la guerra y el saqueo a escala global y la degradación de las mujeres son condiciones necesarias para la existencia del capitalismo en cualquier época. Y que dos siglos de opresión y represión contra las mujeres contribuyeron a la creación de un régimen patriarcal más opresivo que el anterior.

El sistema necesitaba enfrentar a la clase trabajadora y una de las fórmulas que encontró fue la de enfrentar hombres y mujeres (potenciando el chivateo y destruyendo la solidaridad dentro de los pueblos, induciendo miedo hacia las mujeres…). También necesitaba quitar el poder a la mujer: el poder sobre la natalidad y la reproducción; así como regular la vida afectiva y sexual. Y convertir a la mujer en «sirvienta de la mano de obra masculina», aumentando la ganancia que los hombres producían mediante el trabajo reproductivo y no remunerado de las mujeres: «la caza de brujas fuera, en parte, un intento de criminalizar el control de la natalidad y de poner el cuerpo femenino, el útero, al servicio del incremento de la población y de la acumulación de la fuerza de trabajo».

Une y compara los procesos que se dieron contra las brujas durante dos siglos, con la expropiación y cercado de tierras en Europa, así como con la esclavitud y los procesos coloniales. Del mismo modo que los cercamientos expropiaron las tierras al campesinado, la caza de brujas expropió los cuerpos de las mujeres (…) funcionar como máquinas para producir mano de obra.

También engloba la caza de brujas dentro de otra serie de medidas legales que aumentaban el control sobre las mujeres: entrada de los médicos varones en las salas de parto, criminalización del aborto y métodos anticonceptivos (con pena de muerte), persecución y humillación pública de prostitutas, aumento de condenas por infanticidio… Fue en esta época cuando toda la sexualidad no reproductiva pasó a ser crimen y cuestión de estado.

Con una mirada feminista y una perspectiva de clase, nos ayuda a entender un poco más de la represión contra la clase trabajadora, y los proyectos ideológicos a largo plazo que el sistema utiliza. Afirmando, por ejemplo, que fue en las cámaras de tortura y en las hogueras en las que murieron las brujas donde se forjaron los ideales burgueses de feminidad y domesticidad.

Une así la historia y nos trae hasta nuestros días, considerando que la conquista del cuerpo femenino sigue siendo una precondición para la acumulación del trabajo y riqueza, tal y como lo demuestra la inversión institucional en el desarrollo de nuevas tecnologías reproductivas, que más que nunca, reducen a las mujeres a meros vientres.

Esfuerzo y servicio

«La democracia y el triunfo del Estado. Esbozo de una revolución democrática, axiológica y civilizadora», de Félix Rodrigo Mora recoge y desarrolla extensamente algunas de las ideas planteadas en otras obras, y es el fruto de 17 años de reflexión y estudio. La obra se divide en seis capítulos, con el objetivo de, por un lado, analizar los rasgos definitorios de las sociedades contemporáneas, poniendo de manifiesto el triunfo del estado sobre la sociedad político-civil en ellas, y por otro, de formular una revolución democrática orientada a enmendar, siempre que esto fuera posible, las nocividades acarreadas por ese proceso. El primer capítulo es una relectura del proceso histórico orientado a la construcción de un Estado totalitario que se integre y condicione todos los aspectos de nuestras vidas, a través de la mirada crítica de la revolución liberal española y el proyecto de la Ilustración. El segundo capítulo, que aborda los mecanismos del adoctrinamiento de las masas y de anulación de la libertad de conciencia, mecanismos que implican la pérdida de libertad política y civil. Estos mecanismos abarcan desde el aparato académico, hasta el mediático, y pasan de ser una herramienta totalitaria a convertirse en un rasgo característico de nuestra sociedad. El tercer capítulo repasa la historia de la filosofía occidental reconociendo en ella las raíces del criticismo y teoricismo reinantes, es decir, la teoría y la crítica como fenómenos incuestionables y totalizantes, que han obstaculizado la búsqueda de la verdad objetiva y desinteresada y la formación de un pensamiento crítico transformador. El cuarto capitulo se centra en desentrañar el concepto y la noción de revolución mediante el análisis de algunos procesos históricos, como la revolución francesa o la bolchevique, cuyo carácter emancipador queda en cuestión en ambos casos. Finalmente se propone la reformulación de la noción de revolución como precondición de una sociedad verdaderamente libre. El quinto capitulo insiste en el carácter antidemocrático y antipopular del Estado, aborda cuestiones como la del derecho de autodeterminación de los pueblos oprimidos, del autogobierno comunitario o de la libertad del individuo. El sexto capítulo comienza cuestionando el carácter determinista de la historia y subraya la importancia que en su deriva tienen, además de otros factores como el azar o la necesidad, criterios «decisionistas», es decir, la acción y determinación de los individuos reales con capacidades reales. Para lo cual propone la construcción por si mismos, mediante la ética del esfuerzo y del desinterés, de tales individuos. Editorial Manuscritos.

Tortura democrática

Tortura y prisión, dos ingredientes «democráticos» con los que se llevo a cabo la transición chilena. Democráticos y aleccionadores, aunque no del todo, como queda reflejado en las páginas de «Rebeldía, subversión y prisión política. Crimen y castigo en la transición chilena, 1990-2004». Una transición, como otras que nos vienen a la mente, realizada sobre las bases institucionales definidas por la dictadura, que estuvo muy marcada la irrupción del neoliberalismo, la presión militar, la represión y la urgencia de desarticular toda manifestación subversiva. El desencanto generalizado de la sociedad chilena tanto en lo político como en lo social y económico se materializo en la ruptura e integración institucional de muchos proyectos revolucionarios. En esos años, y dentro de ese proceso, se construyó la Cárcel de Alta Seguridad, la CAS de Santiago, por donde pasaron los presos políticos de la transición y tras cuyas rejas se redacto este libro, originalmente surgido como trabajo de tesis, para sacar del olvido la versión de quienes jamás abandonaron la lucha. Un libro de Pedro Rosas, militante del MIR condenado por asalto y tenencia de armas a 28 años de prisión, que es la crónica detallada y analítica de las rebeldías surgidas en la peculiar transición chilena que se sitúan fuera de la «historia oficial». Está dividido en cuatro capítulos, los tres primeros recogen la vida política y social de los rebeldes y su contexto político, abarcando el último la vida carcelaria de los mismos, lo que ocupa aproximadamente la mitad del libro. Un texto que, a la vez que reivindica la rebeldía de los militantes revolucionarios, realiza un importantísimo trabajo historiográfico con un cuidadoso rigor tanto en el manejo de los conceptos como el uso de la bibliografía. Este libro que fue editado en 2004 en Chile llega a nuestras manos en 2010 mediante su reedición a cargo de Ediciones Septiembre Negro.

Hacia el abismo

«Caminando hacia el abismo. Historia de una generación» es un relato ambientado en los años turbulentos posteriores a la muerte de Franco. José M. Botana Cao retrata la realidad de una generación de jovenes preñada de rabia y de grandes expectativas de cambio, y lo hace a través de las vivencias de un chaval de ideología anarquista que intenta hacer la revolución y vivir de manera intensa una época donde todo parecía posible. Inevitablemente, la cárcel y la droga se cruzan en su camino y presenciamos los sucesivos golpes que le van asestando, en una caída en espiral hacia la autodestrucción personal y la tragedia y el desencanto colectivo de su entorno.

El texto de la contraportada de este libro nos habla de «novela de aventuras», lo cual nos puede dejar un poco descolocados si pensábamos encontrarnos con un texto biográfico. No obstante, gran parte del libro tiene contenidos paralelos a las propias peripecias vitales del autor: tanto él como el protagonista entran en prisión por primera vez en el año 1978 y salen finalmente en 2003. Asimismo, muchas de las historias encontradas a través de sus páginas se corresponden con las vividas por el entorno del escritor y cuentan con una gran verosimilitud, aunque sólo sea de espíritu.

Y es que la novela está más escrita desde las entrañas que desde la razón, lo cual la hace a veces un tanto parca de recursos estilísticos, pero más sincera y directa.

Hay pasajes que describen en qué consistía la ley de peligrosidad social, relatan las luchas de la COPEL, la historia de la RAF, el caso Scala, la decadencia revolucionaria de la CNT… algo que puede ser didáctico para los lectores nuevos en ese tipo de materias, pero para otros puede resultar un tanto panfletero. «Caminando hacia el abismo» no se trata de una novela al uso, pero es una obra recomendable que ilustra bastante bien los anhelos y las frustraciones de una generación que intentó volar pero que en su mayoría cayó hasta al fondo.

La bestia continúa viva

«FRAP: Grupo Armado» es una novela que se sirve de la ficción para sumergirnos en un proceso histórico muy real vivido de la mano de sus protagonistas a mediados de los 70, y tras la muerte de Franco, cuando varios militantes del FRAP tratan de reorganizarse en un grupo armado. Una vivencia muy particular ligada a la clandestinidad, la represión y la agitación política y social que brindan a su autor, Tomás Pellicer, la oportunidad de dejar constancia de una época de su vida y de reflejar los condicionantes que hacen evolucionar a sus protagonistas. La historia tiene lugar en tres contextos muy diferentes que aportan tanto a la propia historia como a los protagonistas de la misma interesantes evoluciones que van enriqueciendo la novela y dando consistencia al relato. Estos pasan de la militancia clandestina en el Estado Francés, a la clandestina militancia en el Estado Español para acabar sufriendo los horrores de la cárcel. A esta reedición del libro (anteriormente autoeditada por su autor con el título de Grupo Armado) a cargo de Gatazka Gunea, en la colección Gatazkaren Aztarnak, se le ha incluido una presentación por parte del colectivo editor que responde a los interrogantes que pueden surgir al encontrarse las andanzas de un grupo de tendencia maoista entre sus ediciones. Y es que aun siendo una novela y quizás precisamente por eso, el libro va mucho más allá de la ideología para adentrarse en los mecanismos perversos del continuismo franquista, las complejidades e inercias militantes y las miserias y grandezas propias de la condición humana. Edita: Gatazka gunea.

[related_posts_by_tax posts_per_page="4"]

You May Also Like