El beneficio
que en principio supone para los ciudadanos y ciudadanas
de las sociedades más industrializadas poder movernos
más lleva consigo costes cada vez más evidentes. El
actual modelo de transporte de mercancías y personas es
insostenible, y supone uno de los factores fundamentales
del deterioro del medio ambiente urbano: contaminación
atmosférica, contaminación acústica, accidentes,
acupación del espacio... El incremento del número y la
longitud de los trayectos no significa necesariamente
más libertad, ni accesibilidad. No podemos seguir
incentivando el incremento de los desplazamientos de
personas y mercancías mediante vehículos motorizados
ineficientes energéticamente, en detrimento de medios de
transporte de menor impacto social y ambiental como el
ferrocarril, ni debemos seguir favoreciendo el transporte
individual frente al colectivo. |
Ecologistas en
Acción, frente a administraciones que utilizan
la movilidad creciente en vehículo privado, en
trenes de alta velocidad y en aviones como
pretexto para la construcción de grandes
infraestructuras, pide que se actúe sobre las
necesidades sociales y no únicamente sobre la
oferta. |
 |
|
|
|
- Frente a la actual
política de transportes, concebida como un mero
catálogo de infraestructuras, estamos por un modelo de
transporte encaminado a satisfacer las necesidades reales
de movilidad y accesibilidad, que minimice el impacto
ambiental y resulte compatible con los objetivos de
reducción de emisiones de CO2, mejora
de la calidad del aire y reducción de la contaminación
acústica. |
|
|
- Medidas tendentes a una
adecuada tarificación de los distintos modos de
transporte, que refleje los costes reales (económicos,
sociales y ambientales) de los mismos. |
|
|
- Reducción progresiva
del transporte por carretera y aéreo. Moratoria en la
construcción de grandes infraestructuras de transporte
(autovías, aeropuertos, puertos). |
|
|
- Potenciación del
transporte público ferroviario, entendido como red
articuladora del territorio, tanto para personas como
para mercancías. Mejora de servicios, líneas y
velocidad del ferrocarril convencional. Abandono de los
proyectos de alta velocidad. |
|
|
- Modelos integrados de
transporte colectivo que favorezcan al transporte
ferroviario, en autobús y en bicicleta frente al
automóvil. Especial protección a los derechos del
peatón. Restricción del uso y limitación de velocidad
del vehículo privado. |
|
|
- Modelos urbanísticos
que minimicen la necesidad del transporte. |
|