Diez Años de Espacios Naturales Protegidos
 
Hace 10 años, el Parlamento de Andalucía aprobaba la Ley Inventario de Espacios naturales Protegidos, que incluía 27 espacios naturales gaditanos, con una superficie de 239.500 has, el 32% de la superficie provincial. Con esta ley, aunque tenía clamorosas omisiones, muchos pensábamos que estaba garantizada la protección de la mayor parte del patrimonio natural de la provincia. Pronto los hechos demostraron lo contrario. La Agencia de medio Ambiente, hoy Consejería de Medio Ambiente (CMA), cedió a las presiones de otras Consejerías más poderosas —sobre todo a las de Obras Públicas, Economía e Industria— y a los intereses privados, autorizando actuaciones claramente incompatibles con el espíritu y la letra de la Ley. Grandes obras de infraestructuras —embalses, trasvases, autovías, tendidos de alta tensión...—, macrourbanizaciones y una política que viene incentivando una economía basada casi exclusivamente en el turismo especulativo, han deteriorado algunos de los mas valiosos parajes naturales gaditanos, y está hipotecando el futuro de casi todos ellos.
La CMA ha demostrado una total falta de voluntad por cumplir la normativa de protección de los espacios naturales —Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) y Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)—. Esta normativa se hizo con una premeditada ambigüedad para permitir todo tipo de actuaciones, algunas de ellas totalmente contrarias a los objetivos de conservación por lo que se declararon estos espacios naturales.
Todavía, a estas alturas, hay espacios que no tienen aprobado el PORN (PN de la Sierra de Grazalema, los parajes naturales y la reserva natural del Peñón de Zaframagón). Solo el PN de la Sierra de Grazalema tiene Plan de Uso Público. Tampoco se han desarrollado los Planes de Desarrollo Integral de los parques naturales. Las actuaciones económicas se han llevado al margen del control de los órganos de participación de los parques naturales, no existiendo Gerente de Promoción en ninguno de ellos, a pesar de estipularse su obligatoriedad en la Ley Inventario de Espacios Naturales.
Ha sido habitual la inexistencia de Director-Conservador en muchos de los espacios naturales protegidos. Unos han dimitido por aburrimiento, otros por su nefasta gestión. Los órganos de participación pública (Patronatos y Juntas Rectoras) han demostrado una gran inoperancia. Normalmente sus reuniones son un puro trámite, pues las decisiones ya están tomadas de antemano por la mayoría «política». Algunos han estado años sin reunirse, otros sin Presidente por conflictos internos en el PSOE. La lucha de los partidos ha motivado tres modificaciones legales por el Parlamento de las Juntas Rectoras, que las han tenido totalmente paralizadas.
En estos diez años han tenido lugar una serie de actuaciones, conflictos e incidentes en los espacios naturales teóricamente protegidos, que son el paradigma de lo que no debe ser la gestión medioambiental, y que esperemos no vuelvan a suceder en la próxima década, ya en el siglo XXI. Podemos destacar como problemas e impactos sufridos por los espacios naturales protegidos en esta década, los siguientes:

•Parque Natural de la Sierra de Grazalema.
·Construcción del trasvase del Guadiaro sin siquiera estudio de impacto ambiental.
·Construcción de carreteras (Prado del Rey-El Bosque-Ubrique y Zahara-Ronda) también sin estudio de impacto ambiental, que han deteriorado de forma drástica los valores paisajísticos del parque.
·Proliferación de las urbanizaciones ilegales, consentidas por los Ayuntamientos. Construcción de un hotel (Los Alamillos) en terrenos no urbanizables de Grazalema, promovido por el propio Ayuntamiento. Las normas urbanísticas que se están aprobando en los distintos Ayuntamientos son claramente especulativas, apostando por grandes recalificaciones de terrenos junto a las poblaciones del parque natural.
·Vertidos de aguas residuales en algunos municipios (Benaocaz y Prado del Rey) y mal funcionamiento de las depuradoras (Grazalema, Benamahoma, Ubrique, Villaluenga...)
·Intentos de privatización ilegal de los servicios y equipamientos del parque, a favor de algunas empresas privilegiadas, creando un fuerte conflicto social.

•Parque Natural de Los Alcor-nocales
·Destrucción de más de 10.000 hectáreas por el fuego en la zona sur (Tarifa, Algeciras y Los Barrios).
·Proliferación de casas y urbanizaciones ilegales. ( Pelayo, Ben Haras Valle de la Luz...)
·Vertidos de aguas residuales de pueblos como Alcalá y Jimena
·Destrucción del segundo pico más alto del parque (Montero) para instalar un radar militar, y proliferación de construcciones militares en la zona sur del parque.
·Destrucción y cambios en el uso del suelo de forestal a industrial para la instalación de zonas industriales para la producción de energía (Centrales Eólicas ).
·Incumplimiento reiterado del Plan Forestal Andaluz en lo que respecta a adquisición de fincas y repoblaciones forestales.
·Instalación de variados tendidos eléctricos desde el famoso cable de Tarifa a líneas de alta tensión que están convirtiendo algunas zonas del parque en verdaderas "telarañas de la muerte" para la avifauna.
·Construcción de pantanetas y lagos artificiales en arroyos y ríos del parque, alterando considerablemente estos delicados y frágiles ecosistemas.
·Proliferación de mallas cinegéticas, que han convertido zonas del parque en corrales de ciervos y corzos para la caza industrial de grandes latifundios
·Introducción de especies alóctonas dentro del Parque (gamos, muflones, black-bass...)

•Parque Natural de la Bahía de Cádiz
·Construcción de autopistas (El Puerto-Pto.Real-San Fernando) rellenando marismas, en contra de lo estipulado en el PORN.
·Vertidos de aguas residuales sin depurar de la población de San Fernando (100.000 habitantes) al caño de Sancti Petri. Existencia de vertederos de residuos industriales en varias chatarrerías ilegales y junto a polígonos industriales. Escombreras por todos sitios, por lo que se podría establecer una "ruta de los escombros del parque natural"
·Maniobras militares que afectan a zonas de marismas, dunas y playas de gran interés ecológico.
·Acuicultura intensiva, que provoca la eutrofización de las aguas y la sistemática eliminación de la avifauna ictíófaga -la mayoría de especies protegidas- por métodos prohibidos.
·Realización de obras por la propia administración (CMA y Mancomuni-dad) sin respeto alguno a los valores ecológicos del parque natural. Así, se están construyendo "itinerarios" (en realidad auténtica pistas) rellenando marismas y salinas y centros "medioambientales" talando pinares y sabinares.
·Nulo control sobre la pesca ilegal, proliferando los arrastreros y los trasmallos dentro de los caños, ocasionando un daño irreparable a la flora y fauna de estas valiosas y productivas zonas húmedas.

•Parque Natural del Pinar de la Breña y Marismas de Barbate.
·Se intentó por parte del Ayuntamiento —con el apoyo de la CMA— la recalificación de 500 has. del pinar y de la playa de la Yerbabuena —el 25% del parque— para construir una macrourbanización, en clara contradicción con el PORN de este parque natural, que declara estos terrenos como no urbanizables. Sólo la oposición de los ecologistas impidió semejante despropósito, y se anuló el proceso de recalificación.
·El Ayuntamiento de Barbate ha venido utilizando las marismas como vertedero municipal.

•Parque Natural de Doñana.
·Ha sufrido graves incendios forestales y los efectos devastadores de la catástrofe de Aznalcóllar, que ha afectado al todo el estuario del Guadalquivir.

•Reserva Natural de las Lagunas de Cádiz.
·Falta de vigilancia. Caza ilegal. Vertidos contaminantes en la zona de protección, tanto de agroquímicos como de productos tóxicos (lodos de la depuradora de El Puerto en la zona de protección de la laguna de Medina). Drenajes y extracciones ilegales de agua.

Pero, lamentablemente, la cosa no acaba aquí. Existen proyectos en nuestros mas valiosos espacios naturales —algunos manifiestamente ilegales— que pueden deteriorarlos de forma irreversible: el embalse del Hozgarganta y la autovía Jerez-Los Barrios en el Parque Natural de Los Alcornocales; nuevas autovías, puentes y rellenos en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz; macrourbanización de Hohenlohe en las puertas del Parque Natural de Doñana...

La Red Natural 2.000, actualmente en confección, es la última oportunidad de completar la red de espacios naturales protegidos de la provincia, incluyendo a aquellos que fueron incomprensiblemente eliminados en la Ley del año 89. Ahora la Consejería de Medio Ambiente tiene que demostrar su voluntad de conservar decididamente la naturaleza gaditana, haciendo cumplir las normas de protección de los espacios naturales e impidiendo su progresivo deterioro. Este será el mejor regalo de cumpleaños a la privilegiada naturaleza de nuestra provincia.
 

 
Jardín Botánico de Sanlúcar
 
La Finca del Botánico va a ser destruida. Una serie de proyectos urbanísticos van a acabar con esta joya de nuestro patrimonio. Dicho proyecto sobre esta zona nos cambia este entrañable lugar por: 400 dúplexs. Un instituto de enseñanza. Un gran vial.

En contra de este proyecto que hiere la sensibilidad de cualquier ciudadano y ante la necesidad de espacios verdes que hacen falta en nuestra ciudad., la «Plataforma Salvemos el Botánico», pide para esta finca lo siguiente:

Zonas deportivas y al aire libre. Reforestación. Espacios libres de recreo. Escuela de Jardinería y Botánica. Jardín Botánico. Viajes programados. Desarrollándose programas ambientales. Viveros de plantas y árboles para reforestar nuestra ciudad. Centros culturales. Creación de puestos de trabajo. Nuevas ofertas para el turismo que nos visite. En definitiva, un Parque Público .

Para ello pedimos al equipo de gobierno de la ciudad: Que se negocie con la familia, propietaria de la Finca. Estudio de zonas alternativas donde ubicar el Instituto de Enseñanza Secundaria, que sabemos de antemano que hace falta. Realización de un Informe de Impacto Ambiental.

Ubicación de los dúplex en otra zona fuera del Botánico. Realización del Viario desde la Cañada del Amarguillo uniéndola con la carretera de Chipiona, para evitar que pase por delante del colegio y de una guardería, ya que esto supone un gran peligro para los escolares debido al gran tráfico rodado que pasaría por esta vía . Y por último, jornadas abiertas para que los ciudadanos la visiten y juzguen por ellos mismos.
Estos terrenos cuentan con más de 210.000 m2 de extensión, es una propiedad privada y además pertenece a la familia Real (Beatriz de Orleáns y Borbón). A esta señora le interesan más los intereses económicos que le ha planteado el equipo de gobierno que el bienestar del pueblo y por eso esta plataforma dice no a la especulación urbanística, sí al jardín botánico. Este jardín tiene entre sus murallas más de 200 años de antigüedad y esta plataforma reivindica que se pueden conservar y mejorar los terrenos para el disfrute de los ciudadanos. Y lo más importante, que en nuestra localidad no hay ni un 1 m2 de zona verde por habitante y como sabéis en la Ley del Suelo nos pertenece unos 5 m2. Esta plataforma sabe que la única posibilidad de conservar este jardín es la de no atravesar el gran vial por estos terrenos, y por lo tanto, ha expuesto una alternativa que consiste en ocupar la Cañada del Amarguillo que sería una carretera de circunvalación que uniría la carretera Munive, la de Chipiona y por último enlazaría con la de Sanlúcar.

También subrayamos que el recorrido que ha diseñado el Ayuntamiento pasaría junto al Instituto de Enseñanza, una Guardería y otro colegio de E.G.B. por lo consiguiente sería una gran torpeza, pero a lo largo espacio de tiempo una gran infraestructura urbanística.


La PLATAFORMA "SALVEMOS EL BOTÁNICO" está constituida por Ecologistas en Acción-Aljaramil, Partido Andalucista, Izquierda Unida, A.E. "Monte Algaida", "El Topo Andalú", Asociación de Historiadores, Instituto de Investigaciones Ecológicas, Fundación Amigos de los Bosques y personas a título individual.
 
 

 
La urbanizacion del Tómbolo de Trafalgar: una aberración ecológica
 
El complejo que pretende construir la empresa «Centro de Alto rendimiento Deportivo-Sanitario Los Caños de Meca» en pleno istmo del tómbolo de Trafalgar, no sólo supondría un atentado ecológico sino una impresionante ilegalidad.
El histórico tómbolo de Trafalgar está constituido por un saliente rocoso en el que se halla el faro del mismo nombre, y un istmo arenoso que le une a la línea del litoral, constituido por dunas fijas y móviles, y a veces inundado o invadido por los temporales.
La ley 3/88 de Costas indica en su articulado que son Bienes de Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) «…las playas o zonas de depósitos de materiales sueltos, tales como arenas, gravas y guijarros, incluyendo escarpes, bermas y dunas, tengan o no vegetación, formadas por la acción del mar o del viento marino u otras causas naturales o artificiales». La misma ley impone en toda la franja costera una zona de Protección del DPMT de 100 m. de ancho en la cual sólo se permiten «las instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación (art. 25.2). Además prohíbe taxativamente en la zona de servidumbre de Protección «las actividades que impliquen la destrucción de los yacimientos de áridos».
Pues bien, la instalación deportiva que se pretende instalar con 12 Has. de piscinas, campos de fútbol, pistas y edificaciones destruirá todo el complejo dunar y arenoso, y un elemento geomorfológico del litoral gaditano único como es el tómbolo de Trafalgar. Y por supuesto, los «centros de alto rendimiento deportivo» pueden tener ubicaciones alternativas. Queda, por tanto, claro que se trata de un proyecto absolutamente contrario a la citada Ley de Costas. Confiamos por ello que la Demarcación de Costas y el Ministerio de Medio Ambiente desautoricen con rotundidad este proyecto.
Por otro lado, el vigente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Barbate, aprobado el 6 de enero de 1996, califica todo el terreno en el que se pretende la instalaión deportiva como no urbanizable. No caben modificaciones puntuales del PGOU, ya que se iría contra la Ley de Costas que es de rango superior y ha de vincular a los planes urbanísticos. Tampoco se podrán llevar a cabo cambios de uso del suelo, pues ya existe el fraudulento precedente de Bahía Sur en San Fernando, declarado ilegal por los tribunales de justicia.
Tanto Caños de Meca como Zahora presentan una «caótica imagen urbana de las áreas de crecimiento» (según el propio PGOU), debido a una «escasa por no decir nula, asimilación por la comunidad local de las reglas del juego impuestas por la legislación del suelo». Dar licencia de obras a tan ilegal proyecto supondrá que el Ayto. de Barbate conculca sus propias normas y atenta contra las determinaciones de su propio Plan de Ordenación.
Urbanizar el tómbolo de Trafalgar, sepultar y destruir sus dunas, supondrá una afrenta paisajística, un atentado geomorfológico y una burla a la legalidad que hará caer en el oprobio y la verguenza a sus responsables.
Nada más insostenible que proyectos como este «Complejo Deportivo» que destruye recursos naturles, se carga ecosistemas valiosos, y sienta precedentes contra el uso múltiple sostenido de la zona costera.
Desde Ecologistas en Acción llamamos a la oposición a este proyecto a:
•Los firmantes de la Declaración de Barbate en apoyo a un desarrollo sostenible del litoral de La Janda (22/7/98).
•A los integrantes y redactores del proyecto Agenda 21 de Desarrollo Sostenible de La Janda Litoral que persigue la ordenación integrada y el desarrollo sostenible de los territorios, siguiendo las directrices de la Cumbre de Río de Janeiro.
•Al Ayto. de Barbate y a la Delegación de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, ya que se trata de un proyecto contrario a sus propios planes y documentos.
EA utilizará todos los recursos e instrumentos legítimos a su alcance para que el «Centro de Alto Rendimiento Deportivo-Sanitario Los Caños de Meca» no se instale en Trafalgar, y este sitio de gran belleza geológica e histórica y de nombre universal se conserve para el disfrute de las futuras generaciones.
 

 
Paranoia Antiecologista
 
Parece que el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María pretende a acabar con la voz discrepante de los ecologistas. Vano intento, a estas alturas nadie puede creerse que a base de amenazas y expedientes sancionadores vayan a conseguir que los ecologistas dejemos de denunciar los atentados contra el medio ambiente.
Pero lo realmente preocupante es que estemos en manos de unos señores —cuyo sueldo nada despreciable pagamos entre todos— que entienden que el papel de los ciudadanos es callarse, no intervenir, dejarles a ellos hacerlo todo, y si lo hacen mal, nos tenemos que aguantar. En los últimos meses se está arrasando la costa oeste de nuestro municipio. Cualquiera que dé una vuelta por El Aguila, Las Redes, La Inmaculada o El Ancla, se quedará horrorizado. Las amplias arboledas que caracterizaban esta parte del litoral están desapareciendo, y en su lugar están plantando bloques de pisos y viviendas unifamiliares. ¿Es que no hay otro sitio donde construir?, por supuesto que sí, pero el dinero negro fluye —el euro está cerca— y hay que darle salida.
Es difícil entender que un Ayuntamiento se dedique a sancionar a unos ecologistas cada vez que denuncian la tala o el incendio de un pinar, y sin embargo no actúe, o incluso apoye a los que cometen estos actos ilegales que suponen un atentado contra la naturaleza y el interés de los ciudadanos.
Un organismo que en teoría se debería dedicar a la conservación de la naturaleza, no tiene nada mejor que hacer que denunciar a los ecologistas por hacer cosas tan graves como limpiar un pinar o denunciar un incendio forestal provocado. Sólo les falta denunciarnos por repoblar la sierra de San Cristóbal. La verdad es que ponemos en evidencia su ineptitud, pero actuamos de forma cívica, en ejercicio de derechos constitucionales que el gerente del IMUCONA —antiguo dirigente fascista— es incapaz de aceptar.
Tampoco se entiende cómo un organismo municipal está en manos de un personaje tan siniestro, con sentencia firme por malversación de fondos públicos y expulsado de un partido político por su falta de honestidad. En el IMUCONA los concejales no nombran al Gerente, es Caraballo quien pone y quita concejales. Si alguien pensó que al hacerse cargo el Alcalde de esta Delegación la cosa cambiaría, los hechos lo desmienten. Nadie se explica el origen de este poder que trasciende a Alcaldes y partidos políticos. Las malas lenguas dicen que sabe demasiado de los entresijos del Ayuntamiento, y hay que tenerlo callado.
Si el IMUCONA se creó para conservar la naturaleza de nuestro municipio, es evidente que ha fracasado. El intento de exportar este organismo a nivel de la Bahía —bajo las siglas de IMACONA—, también está fracasando ante el desprestigio que tiene. Los otros Ayuntamientos le están retirando su apoyo, recibe fuertes críticas de la Consejería de Medio Ambiente y ni siquiera lo han admitido como miembro de la Junta Rectora del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. ¡Vaya imagen que estamos dando al resto de la Bahía!.
Una vez celebradas las elecciones municipales, tras tantas promesas, es necesario que los partidos se comprometan a poner orden en el IMUCONA y profesionalizar a sus responsables. Sería una ocasión de oro para demostrar que alguien manda en el Ayuntamiento más que Caraballo. De seguro que el medio ambiente de El Puerto lo agradecería.

Juan Clavero Salvador
Coordinador de Ecologistas en Acciónde Cádiz
 

 
EL TIMO DEL «TIRO PICHON»
Tal y como nos temíamos, justo antes de cerrar la presente edición del Pregonero Verde, la noticia saltó a los medios de comunicación, la inauguración del Tiro Pichón fue un simple acto electoralista.
 
Tras la fiebre de actos inaugurales con motivos meramente electoralistas, Ecologistas en Acción denuncia la paralización del “Centro de Recepción de los Toruños” y la situación del Centro de Recursos Ambientales (CRA) del Tiro Pichón en El Puerto de Santa María.

Tras las prisas de las elecciones municipales y una vez pasadas estas, no parece importar demasiado al Ayuntamiento las obras inauguradas por el alcalde a bombo y platillo, tal y como se puede comprobar en el Centro de Recepción de los Toruños y en el CRA del Tiro Pichón.

El Centro de los Toruños tras una desafortunada inauguración con la tala de una hectárea de sabinas denunciada en su momento por esta asociación y por la que fue multado el IMACONA lleva mas de un mes con las obras paralizadas sin haberse dado ningún tipo de explicación.

La situación del CRA, es si cabe más vergonzosa, tras una ostentosa inauguración en plena campaña electoral, donde fueron invitados diversos colectivos y colegios, han sido desmontadas las instalaciones, habiendo desaparecido las exposiciones, instalaciones deportivas (tiro con arco, piraguas...) y demás equipamientos que fueron instalados como un mero decorado, pagado por las arcas municipales ,simplemente para que el alcalde se hiciera la foto de rigor el 5 de Junio “Día Mundial del Medio Ambiente” y asi lavar la imagen antiecológica del IMUCONA que celebraba con este acto su 15 aniversario.

Ecologistas en Acción lamenta de nuevo que se utilice el medio ambiente como gancho electoral, sin que se mantengan compromisos y proyectos serios y duraderos en el tiempo que permitan la mejora y el conocimiento de nuestro entorno.

Esperamos que la entrada de nuevos aires y cambios en la dirección del Ayuntamiento e Imucona y mediante un control mas efectivo y democrático se de un giro positivo hacia una mayor conciencia institucional en la protección de nuestro patrimonio natural.
 

 
RED NATURA 2000
 
En 1992 se iniciaron los trabajos para confeccionar la red de espacios naturales de la Unión Europea (UE), la Red Natura 2.000, que debería incluir todos los hábitats prioritarios de la UE y las especies en peligro de extinción. Tras reiterados retrasos y un gran oscurantismo, que ha impedido la participación de las entidades ecologistas, la Consejería de Medio Ambiente (CMA) presentó a finales de 1997 su primera propuesta de espacios de la Red Natura 2.000, que en la provincia de Cádiz se reducía a incluir los espacios ya protegidos, sumándose tan sólo 824 míseras hectáreas de los fondos de la Bahía de Cádiz.
En los dos últimos años, Ecologistas en Acción han venido elaborando un inventario de espacios que entendemos deben incluirse, por su gran valor ecológico, en esta red europea. La CMA, debido a la presión de las organizaciones ecologistas y a las numerosas propuestas de los equipos de investigación de las Universidades y del CSIC, ha modificado su posición inicial de no aumentar la superficie protegida, y ha presentado recientemente el inventario que piensa elevar a la Unión Europea. Dicho inventario ha supuesto un cambio drástico en algunos aspectos, como es el incluir (¡por fin!) la laguna de Los Tollos, la segunda en importancia de la provincia, el frente litoral de Tarifa, con espacios tan emblemáticos como las ensenadas de Bolonia y Valdevaqueros y un ambicioso parque de Los Acebuchales, que incluyen los bosques de acebuches mejor conservados a nivel europeo. En total, la CMA propone incluir en la Red Natura 26 espacios naturales, con una superficie de 284.000 has, que supone el 38,5% de la provincia. A pesar de estas grandes cifras, esta superficie sigue siendo insuficiente, si tenemos en cuenta que en Cádiz existen 46 de los 105 hábitats prioritarios catalogados por la UE en España. Cádiz es además la antepenúltima provincia andaluza en aportar superficie protegida, superando sólo a Sevilla y Málaga. Inexplicable sigue siendo la exclusión de la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón, que mantiene la segunda colonia en importancia de buitres leonados de toda Europa. La CMA sigue cediendo a las presiones de Ayuntamientos y empresas constructoras y ha dejado fuera importantes espacios litorales de gran valor ecológico.
El inventario confeccionado por Ecologistas en Acción incluye un total de 18 espacios naturales, con una superficie de 1.700 has, mayoritariamente zonas húmedas y espacios litorales. De ellos, cinco han sido incluidos en el inventario de la CMA, quedando 15 sin protección, con una superficie de 1.377 has. Estos espacios incluyen hábitas de especies protegidas como el camaleón (Dunas de Rota), arrecifes y corrales marinos (corrales de Rota, litoral de la Isla de Las Palomas), dunas litorales (Cortadura, La Barrosa, El Palmar, Atlanterra, Casas de Porro, Rinconcillo, Guadalquitón... ), enebrales litorales (La Barrosa y Torre del Puerco), acebuchales (San Ambrosio), zonas húmedas (laguna de La Paja, ampliación del paraje de las marismas del Palmones) y alcornocales litorales (La Herradura y Guadalquitón).
 
Son espacios de pequeña superficie pero que guardan auténticas joyas ecológicas. Así, en los corrales de Rota hay praderas de fanerógamas marinas; la laguna de La Paja es el único lugar donde se encuentra el vegetal endémico Armeria gaditana; en el alcornocal de la Herradura viven líquenes rarísimos (Cladina mediterránea...); en las dunas de Atlanterra se encuentra la única población europea de Ononis tournefortii y una de las pocas de Cardus myriacanthus; las casas de Porro es una de las últimas zonas donde sobreviven los enebros marítimos; en los fondos marinos de la Isla de las Palomas existe una asombrosa biodiversidad con colonias de corales y con especies únicas a nivel mundial (nudibranquios, briozoos...), en el paraje de Palmones se pueden ver hasta 165 especies de aves y en los arenales y alcornocales de Guadalquitón hay numerosas especies protegidas por la Directivas europeas (Ononis leucotricha, Sideritis arborescens subsp, Perezlarae, Armeria macrophylla, Bromus macrantherus...)
 
En definitiva, áreas de un excepcional valor ecológico, que de no incluirse en la Red Natura 2.000 y aplicarse medidas urgentes de protección, serán destruidas fruto de la especulación urbanística, perdiéndose de forma irreparable especies únicas a nivel mundial, y que tenemos la obligación de proteger y conservar para el futuro.
 
Ecologistas en Acción espera que la CMA incorpore estos espacios a la propuesta oficial que será elevada a la Unión Europea, caso contrario, la presentaremos directamente en la UE por entender que reúnen las condiciones para incluirse en la Red Natura 2.000.
 
 
 
 

Paz Solidaridad y Consumo - Protección Ambiental - Ordenación del territorio - Protección de la Naturaleza
Divulgación y Educación Ambiental