La OMS oculta un estudio científico
sobre el impacto de la contaminación por uranio empobrecido
sobre la salud en Iraq
Rob Edwards*
CSCAweb
(www.nodo50.org/csca), 1 de marzo de 2004
'Sunday Herald' (Gran Bretaña), 22 de febrero de 2004
Traducción para CSCAweb: Sinfo Fernández
"Creo
que nuestro estudio fue censurado y suprimido por la OMS porque
no le gustaban sus conclusiones. La experiencia previa sugiere
que los funcionarios de la OMS estaban sometidos a presiones
por parte de la AIEA cuyo objetivo es promover la energía
nuclear. Fue un hecho realmente desafortunado ya que si el estudio
se hubiera publicado se habría podido advertir a las autoridades
sobre los riesgos de utilizar en Iraq armas con uranio empobrecido."
Un informe técnico de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que se
advertía que los proyectiles [revestidas] de uranio empobrecido
empleadas por estadounidenses y británicos pondrían
en peligro a largo plazo la salud de la población iraquí
se ha mantenido en secreto. El estudio desarrollado por tres
importantes científicos en radiaciones advierte que los
niños y los adultos podrían contraer cáncer
después de respirar polvo que contenga uranio empobrecido
que es radioactivo y químicamente tóxico. Pero
la OMS, que tenía en plantilla al autor principal del
informe, el doctor Keith Baverstock, como su asesor más
destacado en radiación, ha bloqueado su publicación.
Baverstock afirma que el estudio se retiró de forma deliberada
aunque la OMS lo niega. Baverstock cree también que si
el estudio se hubiera publicado cuando lo completó en
el año 2001 habría habido más presión
sobre EEUU y Gran Bretaña para limitar el uso de armas
con uranio empobrecido en la guerra [de Iraq] del año
pasado y después se hubiera procedido a limpiar las zonas
contaminadas.
Cientos de miles de proyectiles
con uranio empobrecido fueron disparados por los tanques y aviones
de la coalición durante el conflicto y no se han
llevado a cabo tareas de descontaminación eficaces y amplias.
Tampoco se ha permitido a los expertos del Programa sobre Medio
Ambiente de Naciones Unidas asesorar a Iraq sobre la contaminación.
"Nuestro estudio sugiere
que el uso masivo de armas con uranio empobrecido podría
plantear una amenaza única para la salud de la población
civil", según Baverstock. "Hay una evidencia
científica creciente de que la actividad del radio y la
toxicidad química del uranio empobrecido podrían
causar más daño a las células humanas de
lo que en realidad se está asumiendo". Baverstock
fue durante once años y hasta que se jubiló en
mayo del año pasado el principal experto de la OMS sobre
radiación y salud. En la actualidad trabaja con el Departamento
de Ciencias Medioambientales de la Universidad de Kuopio en Finlandia,
y fue nombrado recientemente por el gobierno británico
para el recientemente creado Comité para el Control de
Deshechos Radioactivos. Mientras fue miembro de su plantilla,
la OMS no le permitió publicar el estudio que había
sido elaborado junto con el profesor Carmel Mothersill, de la
Universidad McMaster en Canada, y el doctor Mike Thorne, un especialista
en radiación. Baverstock sospecha que la OMS estaba sufriendo
presiones por parte de un organismo más poderoso y pro-nuclear
de Naciones Unidas (NNUU), la Agencia Internacional de la Energía
Atómica (AIEA):
"Creo que nuestro estudio
fue censurado y suprimido por la OMS porque no le gustaban sus
conclusiones. La experiencia previa sugiere que los funcionarios
de la OMS estaban sometidos a presiones por parte de la AIEA
cuyo objetivo es promover la energía nuclear. Fue un hecho
realmente desafortunado ya que si el estudio se hubiera publicado
se habría podido advertir a las autoridades sobre los
riesgos de utilizar en Iraq armas con uranio empobrecido".
Sin embargo, estas declaraciones
han sido rechazadas por la OMS como "totalmente infundadas".
"El papel de la AIEA en el asunto fue mucho menor",
ha indicado el doctor Mike Repacholi, coordinador de la OMS en
Ginebra sobre radiación y salud medioambiental. "No
se aprobó la publicación del artículo porque
un grupo de expertos internacionales reunidos de la OMS consideró
que algunas partes del mismo no exponían consideraciones
muy científicas en el área del uranio empobrecido",
añadió.
El estudio de Baverstock destaca
que el clima árido de Iraq provocaría que partículas
minúsculas de uranio empobrecido se extendieran con la
ayuda del viento y fueran inhaladas por la población civil
durante los próximos años. Advertía que
una vez dentro del cuerpo su radiación y toxicidad desencadenarían
el crecimiento de tumores malignos. El estudio sugiere que el
profundo nivel de radiación del uranio empobrecido podría
dañar las células adyacentes a las que habían
sido irradiadas directamente, un fenómeno conocido como
"el efecto espectador". Todo esto arruina la estabilidad
del sistema genético del cuerpo y muchos científicos
piensan que está ligado a cánceres y a otras posibles
enfermedades.
Además en Iraq el uranio
empobrecido, al igual que el que se utilizó en el conflicto
de los Balcanes, podría aparecer contaminado con plutonio
y otros deshechos radioactivos. Eso lo volvería más
radiactivo y por tanto más peligroso, según explica
Baverstock. "La radiación y la toxicidad química
del uranio empobrecido podrían también actuar juntos
para crear un efecto cocktail que además incrementa
el riesgo de padecer cáncer. Hay todo tipo de posibilidades
alarmantes que requieren urgentemente más investigación".
La angustia de Baverstock ante
los efectos del uranio empobrecido sobre la salud en Iraq es
compartida por Pekka Haavisto, el presidente de la Unidad de
Asesoramiento Post-conflictos del Programa Medioambiental de
NNUU en Ginebra: "Ciertamente, hay inquietud en Iraq, no
hay ninguna duda sobre eso".
Reconstrucción
sin descontaminación
El Programa Medioambiental
de NNUU que supervisó la contaminación con uranio
empobrecido en Bosnia y Herzegovina en 2002, está deseando
llegar a Iraq para controlar la situación tan pronto como
sea posible. El gobierno británico ya declaró entonces
que habían lanzado desde los tanques en los alrededores
de Basora cerca de 1,9 toneladas de uranio empobrecido pero no
hay información por parte de las fuerzas estadounidenses
aunque estamos seguros de que utilizaron cantidades mucho mayores
[1].
La mayor preocupación
de Haavisto es que los edificios alcanzados con proyectiles de
uranio empobrecido sean reconstruidos y reocupados sin haber
sido limpiados adecuadamente. La evidencia fotográfica
sugiere que eso es lo que ha ocurrido con el edificio del ministerio
de Planificación en Bagdad [2]. Haavisto también
ha destacado la evidencia de que el uranio empobrecido que contenían
las armas fue recogido y reciclado como chatarra en Iraq. "Podría
terminar convertido en un tenedor o un cuchillo", advirtió:
"Es ridículo dejar
el material abandonado alrededor y no limpiarlo en lugares donde
los adultos están trabajando y los niños jugando.
Si no se guardan precauciones con el uranio empobrecido, en lugar
de disminuir el riesgo lo estás aumentando. Es una actitud
absolutamente equivocada".

Notas de
CSCAweb:
1. Sobre el
uso de armamento revestido de uranio empobrecido durante la invasión
de Iraq de 2003 y las evidencias de contaminación, véase
en CSCAweb: Dossier:
El uso ilegal de armamento con uranio empobrecido por EEUU y
Gran Bretaña en la guerra contra Iraq de 2003 y Catherine
Stapp: ¿Un segundo 'Síndrome del Golfo' tras la
invasión de Iraq? y enlaces relacionados.
2. Situado al lado del río Tigris, en pleno centro de
la capital.
|