eldia a dia

 

 

 

HISTORIA

 

 
       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HISTORIA LIBERTARIA (Biografias - Efemerides)

HISTOTIA  LIBERTARIA (BIOGRAFIAS)

Alomà Sanabras, Jaume
Pierre-Joseph Proudhon
Elisée Reclus
Angel Pestaña
Juan Peiró Bellis
José Sanchez Rosa
Salvador Seguí Rubinat
Fermín Salvochea y Álvarez
Pedrp Vallina Martinez
 

HISTORIA LIBERTARIA (EFEMERIDES)

EFEMERIDES ANARQUISTAS
ANARCO-EFEMERIDES

MEMORIA LIBERTARIA

Ni clases ni fronteras
El movimiento obrero esperantista en España

Joan Peiró i la justícia de Franco.

Desde el número 118, el periodico DIAGONAL nos presentará una serie de artículos sobre el centenario de la Confederación Nacional del Trabajo

Deixem l'any 2009, centenari de l'assassinat del Ferrer i Guàrdia...

Crims estalinistes: L'atac a la Cooperativa Popular de la CNT de Tarragona

Nos habla Abel Paz

Ruta llibertaria per Gracia-bcn

el proxim 17 maig 2009 pel mati

El pasado martes 13 de abril a las 4 de la tarde nos dejóo Diego Camacho “Abel Paz” anarquista de 87 años, nacido en Almería el 12 de agosto de 1921.

EXPOSICIÓ A L’ESPAI OBERT

SOLIDARIDAD OBRERA: 100 AÑOS DE PRENSA ANARCOSINDICALISTA

L’Exposició sobre "La Revolució Llibertària" estarà a Cornellà del 4 al 20 de desembre

1939-2009 - el 70º aniversario de la Retirada, de los 500 000 republicanos españoles.
1939-2009 - el 70 º aniversario de los campos de la vergüenza.

Argelès, el primer campo en las carreteras de la Retirada.

90 Aniversari del Congrés de Sants (1918 – 2008)Primer Congrés de la Confederació Regional del Treball
VIAJE AL DEPÓSITO DEL PASADO

HISTORIA DE LA CLASE OBRERA

de Paco Zugasti

 

INTRODUCCIÓN

           

I. ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

           

II ASOCIACIÓN O MUERTE

           

III. LA INTERNACIONAL EN ESPAÑA 1868-1888

 

IV. FTRE. LA FEDERACIÓN REEDITADA (1881-1888)

 

VI. BUSCANDO NUEVAS VÍAS DE EMANCIPACIÓN 

 

Y PARA TERMINAR:

 

SEMBLANZAS

 

TEXTOS Y DOCUMENTOS

 

Alomà Sanabras, JaumeJaume Alomà moría en la prisión de Barcelona. Fue enterrado en el Fossar de la Pedrera, en Montjuïch.


Alomà Sanabras, Jaume: (El Catllar 1912-Barcelona 1942). 


Militante de CNT desde 1930. Afiliado al Sindicato de Cultura desde 1932-33. Obrero de la construcción. Fue miembro del Ateneo Libertario. 

Durante la República fue paquetero de revistas anarquistas (la Revista Blanca, la Novela Ideal, Solidaridad Obrera, Tierra y Libertad, etc), y activo propagandista. Participó en muchas acciones de CNT que fueron duramente reprimidas por la República. Acusación falsa de fabricación de explosivos en 1932 (18 días en prisión) por represión gubernamental de la República contra la CNT. No fue juzgado (tomado gubernativo). 


Residía en la calle Caldereros, Tarragona. El 9 de agosto 1936 marcha voluntario en el frente de Aragón, y sólo volverá a Tarragona en 3 ocasiones por permiso: a finales de 1936, en mayo de 1937 y el octubre de 1937. 

El 5 de mayo de 1937, durante los Hechos de Mayo, en Tarragona, en el asalto a la sede de la Telefónica y Correos, arriba de un tanque de la CNT, al cruzar la calle Armanyà bajando por Méndez Núñez, el casquete de un cañón antitanque enviado por Hidalgo de Cisneros le hizo una herida en la ceja. 

 

Fue encarcelado el 9 de agosto de 1939, y permaneció en primer lugar al campo de concentración de Albacete, desde donde fue trasladado al de Tarragona, y finalmente encarcelado y condenado a reclusión perpetua en Tarragona. En 1941 fue trasladado a Barcelona, donde residía su familia. 

 

Murió el 24 de marzo de 1942 en la Prisión de Barcelona a causa de las heridas de la guerra.

 

( Ver imagenes )

----------------------------------------------

Anselmo LorenzoLorenzo, Anselmo (1841-1914)

Nació en Toledo. A los once años se trasladó a Madrid y encontró empleo como tipógrafo. Sus primeras influencias políticas procedieron del federalismo de Pi Margall. Sin embargo, tras asistir a las charlas pronunciadas en Madrid, en 1868, por Giuseppe Fanelli, amigo y colaborador de Mijaíl Bakunin, se afilió a la Alianza Internacional de la democracia socialista y fue uno de los fundadores del grupo madrileño de la A.I.T. (Asociación Internacional de Trabajadores). Redactor de La Solidaridad (1870-1871), participando en el I Congreso Obrero de Barcelona (1870). Durante la persecución de los internacionalistas por el gobierno de Sagasta, se refugió en Portugal en 1871, contribuyendo a la formación de los primeros núcleos de la A.I.T. portuguesa. En septiembre de 1871, como miembro de la Federación Española de la A.I.T., estuvo presente en la Conferencia de Londres, donde conoció a Karl Marx y a Friedrich Engels. En el Congreso Obrero de Zaragoza, en abril de 1872, intentó conciliar las posiciones discrepantes entre bakuninistas y marxistas sin conseguirlo. Se exilió en Francia y al regresar a España en 1874 se instaló en Barcelona, dedicándose a publicar artículos, folletos y libros, en las que defendió las posiciones libertarias. Aunque no tuvo que ver con las acciones terroristas de algunos grupos anarquistas fue encarcelado y desterrado a Francia donde se relacionó con las figuras más importantes del anarquismo, del socialismo y del radicalismo francés. Al regresar a Barcelona colaboró con Francesc Ferrer i Guàrdia en la fundación de la editorial de la Escuela Moderna. Después de la Semana trágica fue deportado a Alcañiz, junto con otros colaboradores de la Escuela Moderna. Participó en la fundación de la Confederación regional del trabajo de Cataluña en 1910 y de la C.N.T. en 1911. Falleció en 1914 en Barcelona.

Obras principales:

  • Fuera política (1886)
  • Acracia o república (1886)
  • Biografía de Pedro Kropotkin (1893)
  • Criterio libertario (1903)
  • Vía libre (1905)
  • Solidaridad (1909)
  • La anarquía triunfante (1911)
  • Contra la ignorancia (1913)
  • El proletariado militante (2 volúmenes, 1901, 1923)
Fundación de Estudios Libertarios

Ba

Mijaíl Alexandrovich Bakunin

 Rusia, 1814-Berna, 1876) Teórico político y agitador revolucionario anarquista ruso. Hijo de un terrateniente de ideas liberales, estudió en la escuela de artillería de San Petersburgo y llegó a ser oficial de la guardia imperial. Enviado a una unidad militar en la frontera polaca, se ausentó sin permiso y a punto estuvo de ser juzgado por deserción. Tras abandonar el ejército, comenzó a interesarse por la filosofía, principalmente por la obra de los alemanes Fichte y Hegel, y fue a estudiar dicha materia en Moscú y San Petersburgo. En 1840 viajó a Europa; en Berlín tuvo oportunidad de conocer las teorías de los neohegelianos de izquierda y de los socialistas utópicos franceses. Más tarde se trasladó a Dresde, ciudad en la que publicó un periódico radical que se puede considerar su primer manifiesto revolucionario. Por último, recaló en París, donde residió entre los años 1842 y 1848, coincidiendo con Herzen, Proudhon y Marx, y participó en las revoluciones que estallaron en este último año en la capital francesa y en Praga y Dresde. Detenido y condenado a muerte, la pena no se ejecutó y Bakunin fue entregado al gobierno ruso, que lo encarceló por siete años y en 1857 lo desterró a Siberia. Según parece, el gobernador de Siberia, Muraviev, era primo de la madre de Bakunin y gracias a ello se le concedió un permiso para salir de allí; un barco estadounidense lo llevó a Japón, luego a Estados Unidos y finalmente, en 1861, se trasladó a Londres, donde residiría cuatro años. En 1864 fundó en Ginebra la Hermandad Internacional de la Democracia Social, organización revolucionaria que se disolvió al integrarse en la I Internacional, en 1867. En este mismo año se dirigió a Suiza, donde apoyó la Liga por la paz y la libertad, a la que pertenecían personalidades como Garibaldi, Louis Blanc, Victor Hugo y Stuart Mill. Posteriormente formó la llamada Alianza Internacional de la Democracia Socialista, cuyo programa reivindicaba una serie de reformas que constituían la base de la doctrina política de Bakunin: la supresión de los Estados nacionales y la formación en su lugar de federaciones constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales; la abolición de las clases sociales y de la herencia, la igualdad de sexos y la organización de los obreros al margen de los partidos políticos. En 1870 fundó el Comité para la Salvación de Francia, asociación que dirigió la insurrección de la Comuna de Lyon. Durante la I Internacional, las diferencias entre sus ideas y el autoritarismo de Marx llevaron a la expulsión de los anarquistas del seno de la organización durante el congreso de La Haya, celebrado en 1872.

Bakunin pasó sus últimos años en Suiza, viviendo pobremente y sin más aliento que la correspondencia que mantenía con pequeños grupos anarquistas. Expuso su pensamiento en una voluminosa obra, y fue su discípulo James Guillaume quien, entre los años 1907 y 1913, en París, se encargaría de recopilar y editar todos sus libros. Del conjunto de su voluntariosa obra destacan El llamamiento a los eslavos, que denuncia a la burguesía como fuerza intrínsecamente antirrevolucionaria y propugna la creación en Europa Central de una federación libre de gentes eslavas; El catecismo revolucionario y El Estado y la anarquía.

Obras principales:

  • Dios y el Estado

  • Estatismo y anarquía

  • El Estado y la comuna

  • Federalismo, socialismo y antiteologismo

  • La Revolución social en Francia. Dos tomos

  • Escritos de filosofía política. Dos tomos. Recopilación de G.P. Maximoff

  • Tomo I. Crítica de la sociedad  

  • Tomo II. El anarquismo y sus tácticas. Con un esbozo biográfico de Max Nettlau

  • Obras completas. Cinco tomos

Textos de Bakunin.Textos de  Bakunin

BIOGRAFIAS

 

Camilo BerneriCamilo Brneri

"Los jóvenes se sienten molestos en la estrechez dogmática de nuestro movimiento. La Anarquía es una cosa más inteligente y más seriamente hermosa que la Arcadia a lo Jean Grave, grata a la mayoría de los compañeros… Mi revisionismo es una pequeña reforma de método, el cual, en sus líneas fundamentales me parece que debe ser confirmado por los hechos… Yo soy un estudioso y un curioso del pensamiento de los otros, consciente de la complejidad de los problemas e insatisfecho de las soluciones simplistas…"A pesar del olvido a que ha sido relegado, Camilo Bernieri es uno de los autores de la tradición anarquista más lúcidos e interesantes de este siglo, y constituye, de hecho, uno de los cabos sueltos en la historia del pensamiento crítico que es preciso recuperar. Nacido en Lodi (Italia) el 28 de mayo de 1897, moriría asesinado por los estalinistas en los sucesos de Mayo de 1937 de Barcelona cuando contaba sólo cuarenta años de edad.Perteneciente a una familia de intelectuales de la clase media, su madre, Adalgisa Focchi, era profesora de primaria y escritora de literatura juvenil. Con quince años se adhiere a la Federación Juvenil Socialista de Reggio Emilia, en donde llegaría a formar parte del Comité Central. A finales de 1915, después de tres años de militancia, las contradicciones entre la afirmación de su ideario revolucionario y la actitud del Partido Socialista, le llevaría a la dimisión y a la adscripción al anarquismo, movimiento con el cual se identificaría de por vida. En una carta publicada en el periódico L´Avenire Anarchico de Pisa, titulada "carta abierta a los jóvenes socialistas de un joven anarquista" denunciaba la degradación del Partido Socialista Italiano, la existencia de una burocracia política absolutamente posibilista, la falta de conexión con las bases, así como la ausencia de un verdadero espíritu de sacrificio. En castigo por su oposición a la intervención italiana en la primera guerra mundial fue expulsado de la escuela, reclutado para el frente, y después confinado en la isla de Pianosa.Mientras tanto, el impacto causado por la revolución rusa había sacudido a la sociedad europea. Ante los ataques generalizados, Berneri defendió, en un primer momento, tanto a la revolución como a Lenin. Resulta significativa su postura en el artículo "¿Con Kerenski o con Lenin?", publicado en Guerra di Clase de Bolonia en el año de 1917. En los años siguientes, sin embargo, aumentaron sus críticas a la dirección que iba tomando el proceso revolucionario ruso, distanciándose así de una visión excesivamente acrítica de la mayoría de la izquierda revolucionaria italiana. Pero a pesar de todo, mantuvo una actitud de diálogo y crítica constructiva, dentro del movimiento anarquista.Colaboró en el periódico Volontá, dirigido por Luigi Fabbri, en los que analizó los principales problemas con los que se topaba la revolución: Las relaciones entre la ciudad y el campo, sobre el tipo de política adecuada al campesinado; la organización económica; el papel de los intelectuales en la revolución, etc. A partir de 1921 acentuó sus diferencias con la experiencia rusa, publicando diversos artículos en el periódico dirigido por Errico Malatesta Umanitá Nova, a la vez que subrayaba también la necesidad de un mayor rigor en las críticas realizadas por sus propios compañeros anarquistas. Sus estudios universitarios fueron tan amplios como brillantes: Hizo un doctorado en filosofía y letras en la Universidad de Florencia, influyendo en su trabajo intelectual el historiador Gaetano Salvemini, uno de los pensadores más notables de la intelectualidad italiana del siglo XX, que influiría decisivamente en su formación intelectual. Ejerció su vocación como docente en la enseñanza media y normal de Florencia, Cortona, Milán, etc., junto con un incesante activismo antifascista. Hasta su definitiva salida de Italia en 1926 ante la represión del fascismo mussoloniano. Durante diez años Camilo será el anarquista más expulsado de Europa. Sufrió prisión en Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Francia, siempre perseguido por la policía y el gobierno de Mussolini.Releyendo a Camilo Berneri se puede apreciar que no le corresponde el reproche que a menudo se hace al anarquismo como una teorización anacrónica, expresada en términos superados. Quienes así se expresan, juzgan sobre una prensa de propaganda que no es siempre de calidad irreprochable y no tienen en cuenta la existencia de creadores intelectuales de primera fila como Luigi Fabbri, Rudolf Rocker, Max Nettlau, Gustav Landauer, Rafael Barret y el mismo Berneri, y en al actualidad elementos de la talla de Noam Chonsky o Murray Bookchin. En 1922 escribió "Estamos desprovistos de conciencia política en el sentido de que no tenemos conciencia de los problemas actuales y continuamos difundiendo soluciones adquiridas en nuestra literatura de propaganda. Somos utópicos y basta… en vez de empujar al movimiento a salir de lo ya pensado para esforzarse en la crítica, en lo que está por pensar"Esta actitud contraria al dogmatismo y a las respuestas simples lo convertirían en un pensador controvertido, polémico e incómodo a lo largo de toda su vida, y sin embargo, por esa misma actitud constituye en la actualidad un punto de referencia para retomar un diálogo fecundo entre las distintas tradiciones de la izquierda.El afán de Berneri en la renovación del anarquismo fue puesto de relieve, justo después de su muerte, por Max Sartin, director del periódico ácrata de Nueva York L´Adunata dei Refrattari, en el cual había colaborado asiduamente… "veía al anarquismo como una idea y un movimiento todavía en formación; sentía que necesitaba salir de las fórmulas generales y abstractas de la fe para afrontar con audacia todos los problemas de la vida compleja y resolverlas en las enseñanzas concretas de las prácticas.La nómina de sus trabajos y libros es variada, hasta llegar a ser desconcertante, la mayor parte corresponde a textos que son resultado de una vivencia personal. Así, sus trabajos sobre las relaciones del trabajo intelectual y el manual, valiosísimos -entre otras razones- por haber sido expresadas por un profesor universitario, a quien el exilio obligaba a trabajar como obrero de la construcción. Más conocida es la serie sobre la lucha antifascista, el enemigo por excelencia de Camilo, hay también valiosos textos sobre la sociología del trabajo, desde Operaiolatría hasta El trabajo atrayente, incluyendo trabajos como Il cristianismo e il lavoro.A finales de julio de 1936, pocos días después de estallar la guerra en España, Berneri llega a Barcelona. Inmediatamente se responsabilizó de la organización de los voluntarios que llegaban a combatir al fascismo, constituyendo una columna italiana. Aquejado de distintos problemas físicos que le impidieron continuar en primera línea de combate (entre otros su sordera), volvió a Barcelona. Una vez allí centró sus principales esfuerzos en el trabajo cultural y propagandístico, colaborando en las emisiones radiofónicas dirigidas a los voluntarios italianos y en la edición de Guerra di Classe. Desde este periódico retomó el tema de la revolución rusa desde una perspectiva tremendamente crítica: "El Estado y las Clases", "La abolición y extinción del Estado" y "La dictadura del proletariado y el socialismo de Estado". Mención especial, finalmente, merecen los trabajos inéditos sobre historia del pensamiento social como: Un federalista ruso: Pietro Kropotkin.El segundo gran bloque temático de los artículos de Berneri tenía que ver con el análisis y su toma de posición ante los acontecimientos que se producían día a día en España: "La guerra y la revolución". Pero posiblemente sea "La carta abierta a la compañera Federica Montseny" el texto que mejor informe de su posición ante el curso de los acontecimientos.Las últimas intervenciones públicas de Berneri antes de su asesinato a principios de mayo de 1937, dan cuenta de su singular posición política e intelectual, así como de su misma dimensión humana. El primero de mayo publicó un artículo en el que hacía una razonada defensa del POUM ante las acusaciones de colaboración con el fascismo vertidas por los comunistas catalanes del PSUC y de la prensa de la III Internacional. El tres de mayo leía en Radio CNT-FAI de Barcelona un emotivo discurso en homenaje a Antonio Gramsci, muerto el 27 de Abril en las cárceles de la Italia fascista.La idea de Berneri según la cual la guerra sólo podría ganarse llevando adelante la revolución social, y su denuncia del carácter contrarrevolucionario del estalinismo español, podrían quizás explicar su misterioso asesinato con tan sólo cuarenta años de edad… Berneri dejaba una enorme producción intelectual y el testimonio de una vida militante.De sus análisis, sobresalen cuestiones como: su crítica temprana a la desvirtuación de la revolución rusa, su apuesta por el federalismo como una forma de concreción de un proyecto democratizador, su lectura desmitificadora del obrerismo y de la adulación per se de cualquier forma de organización de los de abajo, revelando la contradición de intereses que se expresaba también en su seno y, por tanto, la necesidad de una acción revolucionaria educativa; Su concepción internacionalista y solidaria de la lucha revolucionaria de los pueblos.Tanto la extensa obra escrita como su intensa militancia constituyen hoy día testimonio ejemplar de compromiso moral y político, firmeza en los principios, voluntad de rigor en el análisis político-social, rechazo del dogmatismo y el esquematismo, autocrítica con relación a la propia tradición y respeto en el diálogo con otras corrientes de pensamiento emancipatorias.Sobre sus análisis sobre la guerra civil -dice de él Chomsky- que "con la perspectiva dada por el tiempo, las ideas de Berneri parecen completamente razonables… numerosos comentaristas han subestimado gravemente la importancia del factor político, la fuerza potencial de una lucha popular por la defensa de las realizaciones de la Revolución… Parece que una guerra revolucionaria, como la preconizada por Berneri, hubiera tenido posibilidad de éxito".

Obras principales:

  • L'operaiolatrìa
  • Il lavoro attraente
  • El delirio racista
  • Le Juif antisémite
  • Lo spionaggio fascista all'estero
  • Mussolini normalizzatore
  • Mussolini alla conquista delle Baleari
  • Le péché originel
  • La donna e la garçonne
  • Guerre de classes en Espagne
  • Pensieri e battaglie
  • Pietro Kropotkine federalista
  • Il cristianesimo e il lavoro

BIOGRAFIAS

Noam ChomskyNoam Chomsky

La historia es propiedad de las clases instruidas. Existen los guardianes de la historia… que se encargan de construir, conformar y presentarnos el pasado como ellos quieren que se vea,… se trata de grupos íntimamente vinculados con el poder, que comparten intereses de clase con quienes controlan el sistema económico, con quienes son sus dueños…Al ciudadano de a pie, a aquel que no dispone de las fuentes, ni del tiempo, ni del entrenamiento, ni de la preparación para ahondar en las cosas por su cuenta, el enfoque que se le presenta es el del poder…Para abrirnos paso entre esa elaborada estructura propagandística y descubrir lo que realmente ocurre, para dar con la verdad… creo que lo único que hace falta es sentido común, lo que uno tiene que hacer es adoptar hacia nuestras instituciones, la misma actitud racional y crítica que adoptamos hacia las instituciones de cualquier otro país…Si las escuelas estuvieran haciendo su trabajo, y no lo están aunque podrían, proporcionarían a la gente mecanismos de autodefensa intelectual. Hoy día los individuos tienen que hacerse cargo de esta tarea por su cuenta de una u otra manera…""La revisión de medio siglo de falsificación sistemática de los hechos, de crímenes y de infamias parece llevarnos a previsiones harto pesimistas acerca del futuro. Pero el valor y la entrega con que muchos siguen luchando por la libertad debe devolvernos un hálito de esperanza. Negando el instinto de libertad, sólo demostraremos que los humanos representan una mutación letal, un callejón sin salida en la evolución; alimentándolo, si existe realmente, podemos encontrar formas de afrontar temibles tragedias humanas y problemas de una magnitud estremecedora".Profesor del Institute of Technology de Massachussets, está considerado como uno de los intelectuales más citados del mundo, figura relevante de la lingüística del siglo XX, sus ensayos científicos, filosóficos y políticos ejercen una profunda influencia en todo el pensamiento social de la actualidad. Sus conferencias científicas y políticas son reclamadas en todos los países, y sus libros han sido traducidos a todos los idiomas. Su primer libro "Syntatic Structures" (1957), aunque breve y de aspecto poco técnico, revolucionaba el estudio científico del lenguaje. Entre sus obras fundamentales en el ámbito de la lingüística cabe destacar "Current Issues in Linguistic Theory" (1964), "Aspects of he Theory of Syntax" (1965), que suele considerarse como la primera modificación importante en el campo de la gramática transformacional, y un largo etc.Su obra monumental mereció en 1988 el premio Kyoto, el equivalente al Nobel para "ciencia básica".Chomsky ha estudiado sobre todo dos temas: "El problema de Platön" (¿cómo sabemos tanto a partir de tan pocos datos?), y "el problema de Orwell" (¿cómo se logra que cerremos los ojos a datos obvios?). Publicados en España en dos volúmenes por la Editorial Visor con el título de: "El lenguaje y los problemas del conocimiento" (1988) y "Sobre el poder y la ideología" (1988) respectivamente, que corresponden a estos dos problemas, son ya una referencia clásica.Ahora bien, Noam Chomsky es también un intelectual que se sitúa en una perspectiva de izquierda que incluye criterios provenientes de un marxismo respetuoso de la capacidad de emancipación popular, que representa Rosa Luxemburgo y Anton Pannecoek, así como de la filosofía anarquista de la que se siente plenamente partícipe.Su valentía al ser uno de los primeros intelectuales norteamericanos que se posicionaron frente a la guerra del Vietnan, (entre los documentos hechos públicos como consecuencia de las investigaciones del Congreso de los Estados Unidos sobre el "asunto Watergate", sonado episodio de la historia de los aparatos estatales en la época del Presidente Nixon, figuraba una "lista de enemigos" de la Casa Blanca. El único revolucionario y representante de la izquierda que mereció el "galardón" de ser incluido en esa lista fue Noam Chomsky).La incesante elaboración de artículos de análisis de política internacional, sus análisis de la sociedad estadounidense, de los grupos de poder, los nuevos mandarines, de los medios de comunicación como agencias de propaganda al servicio de los intereses de las corporaciones y del Estado, su militancia en organizaciones como Resist y en la fundación de la revista teórica de la nueva izquierda norteamericana ZMagazine, su incansable participación en charlas, conferencias, radios independientes, radios públicas como la KGNU o a través de radios alternativas como Altrenative Radio, en la creación de una red internacional de análisis e información, su oposición radical a las intervenciones militares norteamericanas en America Latina, así lo demuestra.En España muchas editoriales tienen publicados y siguen publicando sus libros año tras año; podemos encontrar:

Obras principales:

  •  USA: mito, realidad, acracia", Ariel 1978.
  • Los guardianes de la Libertad", Crítica 1990.
  • Conversaciones libertarias con Noam Chomsky", Madre Tierra, 1994.
  • El miedo a la democracia", Grijalbo Mondadori 1997.
  • Hablemos de terrorismo", 1994.
  • Las intervenciones del Tío Sam", 1994.
  • Mantener la chusma a raya", 1995.
  • Autodeterminación y nuevo orden. Los casos de Timor y Palestina", 1997.
  • Los vencedores, una ironía de la historia", 1992.
  • Diversos ensayos y entrevistas en Nuestra América contra el V centenario", 1990.
  • El nuevo Orden Mundial", 1991.
  • Chiapas insurgente", Txalaparta 1995.
  • Cómo se reparte la tarta", Icaria 1996.
  • Cómo nos venden la moto", Icaria, 1997.Lucha de clases", Crítica, 1997.
  • La quinta libertad", Crítica 2000.

Conversaciones con Chomskly.gif.Conversaciones con Noam Chomsky

BIOGRAFIAS

Buenaventura Durruti DomínguezBuenaventura Durruti Domínguez

Condensar en pocas líneas la biografía de quien fue expresión cabal de la rebeldía y la utopía anarquista es tarea complicada pero necesaria, porque el testimonio de libertad en lucha que fue la vida de Buenaventura Durruti debe divulgarse ayer, ahora y siempre. Nació segundo de 8 hermanos el 14 de julio de 1896 en León, capital de la provincia española del mismo nombre. Se inicia de adolescente en la misma senda de su padre, obrero afiliado al sindicato socialista UGT. Como miembro de su sección ferroviaria, participa con ardor en la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, impulsada en conjunto con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT, anarcosindicalista); eso le costo la expulsión de la UGT por radical, la persecución policial y la huida a Francia, donde se relaciona con exilados anarquistas, afiliándose a la CNT de Asturias al retornar a España en enero de 1919.Se une a la pelea frontal contra la agresiva patronal de las minas asturianas y cae preso por primera vez en marzo de 1919; se fuga y en diciembre está en San Sebastián, ciudad industrial del país vasco, trabajando como metalúrgico. La burguesía impulsaba entonces una ola de asesinatos de sindicalistas y Durruti se integra a un grupo de autodefensa - Los Justicieros - que en represalia planea un golpe sensacional: atentar contra el rey Alfonso XIII que visitaría la ciudad en agosto de 1920, pero son descubiertos y deben escapar. Durruti prosigue en la labor ilegal más arriesgada por toda la península; así conoce a Francisco Ascaso, quien sería fraterno amigo y camarada. En agosto de 1922 van a Barcelona y con gente afín fundan el grupo Crisol, que luego tomará un nombre que se hará célebre en la historia libertaria: Los Solidarios. El grupo reunió a lo más valioso del proletariado catalán golpeando a la reacción donde más le dolía, hasta que la crisis política hispana trajo la dictadura del general Primo de Rivera, instaurada en septiembre de 1923 con pleno apoyo del rey. De Los Solidarios nunca se resaltará bastante la valiente defensa que hicieron de la CNT en hora tan desesperada, cuando cientos de militantes cayeron y sólo pudo sobrevivir y recuperarse por sus nexos profundos con los trabajadores, pero el costo para ese colectivo combatiente y decidido fue alto: casi todos Los Solidarios murieron o purgaron largas condenas, mientras que Durruti y Ascaso tuvieron que refugiarse en Paris.El fracaso de los planes insurreccionales cocinados en el exilio les impulsa a viajar a Latinoamérica en diciembre de 1924, acompañados por Gregorio Jover y en procura de fondos para el proscrito y agobiado anarcosindicalismo ibérico. Siguieron 15 meses de andanzas increíbles con acciones de guerrilla urbana para agenciarse recursos inéditas por estos lares, persecuciones y fugas escalofriantes, la ayuda solidaria de un sinfín de compañeros, las burladas furias policiales, la frugal supervivencia como asalariados en los momentos de calma, el trabajo sindical de base desarrollado en varios países y, por supuesto, la creciente leyenda en torno a la figura de aquellos hombres. En abril de 1926 regresan a Europa y les seduce una idea espectacular: secuestrar al monarca y al dictador españoles cuando visiten Paris el 14 de julio; antes de eso la policía los captura y, luego de un agitado proceso, son expulsados de Francia en julio de 1927, prosiguiendo como militantes semiclandestinos en el exterior hasta la caída de Alfonso XIII en abril de 1931.La vuelta a Barcelona es de efervescente actividad para Durruti, ahora con su compañera Emilienne embarazada de Colette, que nacerá en diciembre del 31. Se integra a la Federación Anarquista Ibérica - FAI, organización específica anarquista creada secretamente en julio de 1927 - y con militantes allegados forma el grupo Nosotros, animadores en la CNT de una tendencia radical que no se hacía ilusiones tácticas con la recién proclamada Republica, pues afirmaban que el momento era para seguir avanzando. El enfrentamiento interno en la Confederación fue agriándose hasta la escisión, mientras arreciaba la represión y las provocaciones gubernamentales contra esos sencillos obreros - cuando no estaban presos, Durruti y Ascaso laboraban como mecánicos en una empresa mediana de Barcelona - que eran vistos por los bienpensantes de toda laya como el aterrador puño de la Revolución Social. La histeria represiva cayó sobre Durruti y otros anarquistas en enero de 1932, deportándolos a Canarias y al Sahara "español". La presión popular los liberó en septiembre, pero Durruti fue arrestado de inmediato por dos meses más.Aun encarcelando a sus supuestos "lideres", las posiciones mas ofensivas crecían en el seno de la CNT y del proletariado, lo que llevó al fallido intento insurreccional anarquista de enero de 1933, tras el cual Durruti debe ocultarse hasta caer preso a fines de marzo. En julio ya está en la calle, con la CNT y la FAI encarando las variaciones de la escena política, pues la derecha se aprestaba a asumir las riendas del gobierno ante el fiasco de republicanos y socialistas, lo que ocurre tras los comicios de noviembre. En diciembre hay otra fallida tentativa de huelga general insurreccional; Durruti y cientos de anarquistas van a los calabozos, pero una amnistía les permitió salir en mayo de 1934, a tiempo para que Durruti tenga papel decisivo en el traslado por carretera de 13.000 hijos de huelguistas aragoneses a Barcelona, para acogerse a la solidaridad de las familias obreras.En octubre del 34 es la insurrección de Asturias, 14 días de heroica y desigual batalla de los trabajadores unidos contra el ejército, mientras que la represión y la indecisa conducta de la UGT y otros sectores dejaron a los anarquistas aislados en su afán de extender la flama revolucionaria. De nuevo Durruti pasa por el vaivén de meses de cárcel alternando con semanas de febril militancia pública, hasta que el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, con el crucial voto de los afiliados de CNT, marcó otro vuelco a la situación. En medio de un explosivo clima político-social, se reúne en Zaragoza el IV Congreso de la CNT del 1 al 15 de mayo, donde parte esencial de los debates y el ambiente de pletórico fervor anarquista que allí se vivió fue el grupo Nosotros, entregado en esos días a prepararse junto a los trabajadores para el tremendo reto que se avecinaba. Derechas e izquierdas iban al choque inevitable, iniciado mas temprano que tarde con el alzamiento militar del 19 de julio de 1936.La CNT y la FAI enfrentaron con coraje, organización y movilización de masas la superioridad fascista en armas y recursos; su contribución fue decisiva para resistir el zarpazo en toda la península y casi a solas derrotaron a los alzados en Cataluña, con Durruti como una de las figuras mas arrojadas de esta victoria popular y sufriendo la dolorosa baja de Francisco Ascaso. El 24 de julio, desde una Barcelona donde el comunismo libertario empezaba a ser una realidad, Durruti partió con una columna armada a Zaragoza, ocupada por los golpistas. Luego de duros combates aquella milicia igualitaria, sin oficiales ni demás tramoya castrense, avanzó y estabilizó el frente de Aragón contra tropas regulares mejor equipadas, aun cuando no pudieron recuperar la ciudad. Paralelamente, las fuerzas anarquistas apoyaron la transformación social que significó el establecimiento de las colectividades agrarias aragonesas, para escándalo de comunistas, socialistas y demás acólitos del credo según el cual no se podía ganar la guerra si al mismo tiempo se hacía la Revolución. En su persona, Durruti encarnaba lo que eran los sentimientos y metas de los trabajadores en armas, siendo un peculiar "jefe" cuyo privilegio principal era combatir en primera fila, con la única jerarquía de la estima con que lo distinguían sus iguales.Esa vida radiante y corajuda - "El Corto Verano de la Anarquía" la llamó su cronista Enzensberger - terminaría en noviembre de ese mismo año. El día 15 Durruti llegó a reforzar la defensa de Madrid con una columna de 1800 hombres, de inmediato van a lo mas duro del combate y el 19 lo alcanza una bala, cuando transitaba en área supuestamente segura. Murió en la madrugada del 20, siendo sepultado 2 días después en el cementerio de Montjuich en Barcelona, acompañado del duelo más multitudinario visto en la urbe. Como con Zamora, el Che o Zapata, su muerte tiene estigmas de traición y el principal sospechoso, el PCE estalinista, desatará pocos meses más tarde una brutal persecución contra anarquistas y demás radicales que no sólo liquidó la Revolución amenazante, sino que fue el comienzo del fin de la propia República que decían salvaguardar.40 años de existencia intensa tuvo este hombre que luchó por sus ideales sin treguas ni fanatismos; que nunca dejó de vivir de su trabajo; que actuaba tanto como leía y pensaba; que amó, soñó y tuvo amigos entrañables. En fin, Buenaventura Durruti fue lo que fue, y también lo que de mejor queda en nosotros cuando compartimos su trayectoria luminosa.

BIOGRAFIAS

Pedro KropotkinPedro Kropotkin

Kropotkin nació en [[Moscú]] el [[21 de diciembre]] de [[1842]], estudió en [[San Petersburgo]] y sirvió en el Ejército ruso desde [[1862]] hasta [[1867]]. Durante este periodo, dirigió dos expediciones sucesivas a [[Siberia]] y [[Manchuria]], respectivamente, que proporcionaron conocimientos geográficos de gran valor además de hacer una gran contribución científica sobre el deshielo. Regresó a San Petersburgo en [[1867]], donde fue nombrado oficial de la Sociedad Geográfica rusa. Exploró los glaciares de [[Finlandia]] y [[Suecia]] en nombre de la mencionada agrupación desde [[1871]] hasta [[1873]]. Mientras realizaba estas investigaciones, también se dedicó a estudiar los escritos de los principales teóricos de la política, y finalmente adoptó los puntos de vista del [[socialismo]] revolucionario, comenzando aquí sus primeros acercamientos con la política en el bando [[Marxismo|marxista]]. Más tarde se convertiría en uno de los defensores de la doctrina del [[anarquismo]]. Algo curioso y que delata en gran manera su talante anarco-comunista fue que en [[1872]] participó en la [[Primera Internacional|I Internacional]], hasta ahí todo parecería normal, pero es que primero lo hizo como marxista y luego como seguidor del ideólogo anarquista [[Mijaíl Bakunin|Mijaíl Alexándrovich Bakunin]]. Aunque también fue su compañero.Cuando regresó a Rusia, después de su etapa socialista, comenzó a difundir el pensamiento anarquista, motivo por el que fue arrestado y encarcelado en [[1874]]. Consiguió escapar dos años después y se unió a una sociedad anarquista internacional, la [[Federación del Jura]]. A continuación, se instaló en [[Francia]], donde fue detenido en [[1883]] y sentenciado a cinco años de prisión por sus actividades anarquistas. Tras ser liberado tres años después, se trasladó a [[Inglaterra]], donde residió y trabajó durante treinta años. Durante la [[Primera Guerra Mundial]] fue partidario del imperialismo ruso ya que pensaba que era necesario oponerse a la política extremadamente militarista de [[Alemania]], a causa de ello fue criticado por los internacionalistas y por gran parte del movimiento anarquista incluidos sus propios amigos. Tras la [[Revolución de Febrero]] defendió la joven república. Después de la [[Revolución rusa de 1917|Revolución bolchevique de 1917]], regresó a su país y se estableció cerca de [[Moscú]], pero aunque tomó parte en la vida política soviética no desarrolló cargo oficial alguno. Falleció el [[8 de febrero]] de [[1921]] en [[Dmítrov]], una localidad próxima a Moscú y desde dónde escribió a [[Lenin|Vladímir Lenin]] sus famosas cartas. El tema central de los numerosos trabajos de Kropotkin fue la abolición de toda forma de gobierno en favor de una sociedad que se rigiera exclusivamente por el principio de la ayuda mutua (título de uno de sus libros) y la [[cooperación]], sin necesidad de instituciones estatales. Esa sociedad ideal (comunismo anarquista o [[anarcocomunismo]]) sería el último paso de un proceso revolucionario que pasaría antes por una fase de colectivismo (el anarco colectivismo), teoría en ciertos aspectos cercana al tipo de comunismo planteado aquí). Su ideario anarco-comunista se basaba en principios como el de "a cada cual según su necesidad, de cada cual según su capacidad", en contra de lo que pensaba Bakunin. Probablemente su libro más importante para el pensamiento anarquista sea ''[[La Conquista del Pan]]'' (1888).En su faceta de [[naturalista]], planteó la importancia de la cooperación como factor clave en la evolución paralelo a la competencia. Su trabajo más famoso, ''[[La ayuda mutua]]'', escrito a partir de sus experiencias en las expediciones científicas durante su estancia en Siberia, critica las ideas de [[Thomas Henry Huxley]] y [[Herbert Spencer]] (padre del [[darwinismo social]]) que basaban la selección natural en la lucha entre individuos.Sus obras fueron escritas tanto en inglés como en francés en principio popularizándose en otros idiomas como el español, actualmente existen ejemplares en múltiples idiomas.

Obras principales:

  • Palabras de un rebelde (1885)
  • Las Prisiones, (1887).
  • La conquista del pan (1888) http://www.geocities.com/Area51/Jupiter/2816
  • Campos, fábricas y talleres. (1899)
  • Memorias de un revolucionario (1899)
  • La ayuda mutua: un factor en la evolución
  • La ciencia moderna y el anarquismo
  • La literatura rusa (1905)El terror en Rusia (1909)
  • La Gran Revolución (Historia de la Revolución Francesa, 1789 - 1793) (1909)
  • Ética, origen y evolución (1924)
  • Memorias de un revolucionario (autobiografía).
  • Origen y evolución de la moral
  • La cucaracha feliz

Textos de K ropotkin.Textos de Kropotkin

BIOGRAFIAS

Errico MalatestaErrico Malatesta.

Su pensamiento post-materialista abre una corriente, hasta el momento inexistente en la teoría anarquista, hecho que le llevará a un conflicto ideológico con el mismo Kropotkin al que considerará cercano al positivismo. Sus teorías influirán en las nuevas corrientes filosóficas que surgen a fines del [[siglo XIX]] y comienzos del [[siglo XX|XX]] en torno al [[neokantismo]] y [[neoidealismo]].Errico Malatesta nació en un contexto familiar pequeño burgués del que se desprenderá al comenzar su activismo político trabajando de muchos diferentes oficios, entre ellos el de electricista. Su activismo político empieza a los 17 años, cuando se interesa por la [[Internacional]] y el [[socialismo]] antiautoritario. En 1872 conoce a Bakunin, de quien se considerará su discípulo. Posteriormente, Malatesta inicia un período de viajes con la finalidad de participar en distintas [[agitación social|agitaciones sociales]]. Entre los países en los que viajó figuran [[Suiza]], [[España]], [[Egipto]], [[Rumanía]], [[Francia]], [[Bélgica]] e [[Inglaterra]]. En marzo de [[1885]], para evitar la persecución en [[Europa]], decide huir a la [[Argentina]]. Allá fundará sindicatos (la Sociedad de Resistencia Cosmopolita de Obreros Panaderos), promoverá la organización del proletariado, y a la vez se introducirá en fuertes luchas ideológicas con anarquistas individualistas.En [[1889]] vuelve a Italia e inicia una larga etapa de creación y fundación de periódicos y revistas libertarias como ''L'Associazione'' ([[1889]]), ''L'Agitazione'' ([[1897]]), ''L'Internazionale'' ([[1901]]), ''La Rivoluzione Sociale'' ([[1902]]), ''Volontà'' ([[1913]]), ''[[Umanità Nova]]'' ([[1920]]), ''Pensiero e Volontà'' ([[1924]]); de las cuales, las tres últimas son las más importantes por su prestigio entre la prensa anarquista internacional de la época. En [[1891]], en Suiza, funda el [[Partido Socialista Revolucionario Anárquico Italiano]], uniendo [[anarquismo cipriniano|anarquistas ciprinianos]] y anarquistas propiamente dichos. Después de ser condenado a siete meses de cárcel en Italia y a [[arresto domiciliario]], escapa a Inglaterra desde donde pasa pronto a [[Estados Unidos]]. En [[1900]] vive en [[La Habana]], y posteriormente a [[Nueva York]] y a [[Londres]], donde trabaja de mecánico electricista durante 13 años, atento siempre a los movimientos sociales y a mantenerse al día con el pensamiento científico y filosófico. En [[1907]], en el [[Congreso Internacional Anarquista de Amsterdam]] Actas del Congreso]), vuelve a verse envuelto en pugnas contra los anarquistas individualistas. Este mismo año publicará polémicos artículos atacando el [[sindicalismo]] como cúspide del anarquismo. Entendía por tal no a la participación de los anarquistas en sindicatos sino a que los mismos se fundiesen en ellos. Sostenía la necesidad de la participación en los sindicatos (y otras organizaciones populares de lucha) pero a la vez la necesidad de la organización política de los anarquistas.En [[1914]] interviene en el [[Congreso del Fascio Comunista Anarchico]], así como también participa en una campaña insurreccional dirigida contra la [[Monarquía de Saboya]] y el [[Vaticano]]. Con la llegada de la [[Primera Guerra Mundial]], Malatesta se muestra absolutamente partidario de la oposición activa al esfuerzo de guerra en todos los países por considerarla una guerra fratricida en provecho de los intereses de minorías explotadoras. Esto producirá la separación ideológica con [[Kropotkin]] (partidario de la alineación con Francia e Inglaterra). La separación se ejemplifica con la oposición de Malatesta al "[[Manifiesto de los 16]]" de Kropotkin.En [[1920]] se produce una ola de ocupaciones de fábricas por parte de los trabajadores donde Malatesta participa, siendo inspirador del movimiento (desde la Unione Sindicale Italiana). Con la llegada de [[Benito Mussolini|Mussolini]], Malatesta es procesado por su participación antifascista en varias revistas. Prisionero en su domicilio, aislado y reprimido por el fascismo, muere el [[22 de julio]] de [[1932]] en [[Roma]].En relación a sus teorías hay que decir que las desarrolló básicamente en un gran número de revistas y diarios que fundó y en los cuales participó activamente.

PENSAMIENTO

Alejamiento ideológico con Kropotkin  (volver a Malatesta)

Las teorías de Malatesta tienen una base y un origen en Kropotkin, a pesar que se diferencian en ciertos puntos, aumentando este distanciamiento a lo largo de sus vidas.Las diferencias con Kropotkin se pueden resumir en cuatro puntos.En primer lugar Malatesta, a diferencia de Kropotkin, cree que el anarquismo no se puede basar en el cientifismo. Afirma que el anarquismo es un ideal ético y social propuesto a la voluntad libre de los hombres, siendo la anarquía un orden natural, armonía de necesidades e intereses de todos, libertad completa en el sentido de una solidaridad asimismo completa, dándole un sentido ético y no científico a la definición.En segundo lugar, Malatesta, a diferencia de Kropotkin, afirma que la voluntad y la conducta del hombre no están predeterminados y por lo tanto el hombre se forma socialmente.En tercer lugar, critica la teoría de Kropotkin de "Tomar del montón"(Tomar los necesario que haya en los primeros momentos revolucionarios), ya que Malaststa afirma que no se debe esperar para empezar a producir y que no hay tal montón porque para él solamente la abundancia se lograba con el socialismo.Y finalmente, una gran diferencia que los distanció definitivamente fue el posicionamiento de ambos ante la Primera Guerra Mundial: mientras Kropotkin apostaba por la intervención de los obreros en la guerra junto con Francia e Inglaterra, Malatesta fue un fervoroso opositor a la participación de los obreros en la guerra, viéndola como una simple lucha entre dos bandos igualmente imperialistas y pro-capitalistas

Visión sobre el sindicalismo  (volver a Malatesta)

Siguiendo con su pensamiento, cabe destacar su particular visión sobre el sindicato y su función dentro del movimiento anarquista. Malatesta parte de la premisa que el sindicato es necesario, y que los anarquistas deben participar en él o fundarlo cuando éste no exista. A pesar de esto, afirma que el sindicato es un medio y no una finalidad. Esta idea se basa en sus sospechas sobre el hecho que el sindicato, si no se tiene clara su función y se lo confunde con una organización política, puede convertirse en un pseudopartido, con tendencias jerarquizantes y autoritarias hacia la mayoría de los participantes que se acercan por su cáracter reinvindicativo. A la vez, cree que el sindicalismo no debe caer en el error del oportunismo y conformismo social, ni en la pura defensa de los intereses particulares pero que hay una tendencia en el propio sindicalismo que lo lleva a caer en eso (de ahí la necesidad de la organización anarquista separada). La experiencia de la CGT francesa y el declinamiento del sindicalismo revolucionario ante la represión de los Estados y las concesiones de los mismos hacia sectores moderados y negociadores parecieran darle la razón para muchos anarquistas.

Concepción económica  (volver a Malatesta)

Respeto a su concepción en lo económico, la posición de Malatesta cambia a lo largo de su vida. En un primer periodo coincide con Kropotkin al considerar el comunismo como un sistema económico ideal. Para él comunismo significa que "todos trabajan y todos disfrutan de todo. Basta solo saber cuales son las cosas que se necesitan para satisfacer a todos y hacer de modo que todas estas cosas sean abundantemente producidas". Según el autor, no tendría que existir ni la moneda ni nada que la sustituyera, aunque sí un registro de las cosas pedidas y las producidas a fin de tener la producción a la altura de las necesidades. Textualmente cita que "lo que queremos hacer por la fuerza es poner en común los terrenos, materias primas, instrumentos de trabajo, edificios y todas las riquezas que actualmente existen" (algunos anarquistas interpetan que por esto se refiere no al establecimiento del comunismo sino a la toma de los medios de producción por parte de los trabajadores que los ponen en funcionamiento, esta interpretación tiene mucho sentido pues es lo que propone en el mismo texto del que esta sacada esa cita). A pesar de esta afirmación, en un segundo momento de su vida, Malatesta sustituye éste dogmatismo económico entorno al anarcocomunismo por otra idea: la de que cada localidad de personas experimente su sistema económico ( mutualismo, cooperativismo, colectivismo o comunismo). Aunque Malatesta está abierto a que las comunidades asuman el sistema económico que prefieran, tiene la certeza que todas acabaran asimilando el comunismo como sistema económico ideal. De esta manera afirma que "Referente al modo de organizarse y de distribuir la producción el pueblo hará lo que quiera, tanto más cuanto que en la práctica puede verse cual es el mejor sistema (...) cuando se haya visto cual sistema es el mejor (el comunismo, según él), los demás lo irán adoptando".

Organización política y social  (volver a Malatesta)

Sobre la organización política Malatesta sigue un método muy didáctico: en primer lugar define el origen del estado y del gobierno, posteriormente hace una crítica al sistema de estado y de gobierno en la actualidad y finalmente propone la alternativa del anarquismo como organización social y política.Para Malatesta la palabra Estado significa el conjunto de instituciones que sustraen al pueblo la gestión de sus propios asuntos, para, mediante la delegación, confiar a algunos individuos la facultad de hacer leyes sobre todos y para todos. Además, Malatesta insiste en el hecho de entender como sinónimos Estado y gobierno. La abolición del estado será, según él, la abolición de organización política que se apoya en la autoridad, y a la vez, la construcción de una sociedad libre y anti-autoritaria con los motores de la armonía y el concurso voluntario, para satisfacer todas las necesidades sociales.El autor, a la vez, rechaza dos tipos de definiciones de Estado: en primer lugar, rechaza que estado se entienda como vínculo de conexión social, ya que por consiguiente, anarquía se podría entender como disgregación social. En segundo lugar, rechaza el concepto de estado meramente como poder central, ya que consecuentemente anarquía se podría entender solo como cantonalismo y comunalismo. Por estas dos razones, Malatesta propone evitar la frase "abolición de estado" y sustituirla por "abolición de gobierno".Sobre el concepto de gobierno, Malatesta apunta que éste se ha constituido históricamente a partir de un hecho de fuerza (usurpación) o de la imposición por parte de un grupo social (predominio de la minoría sobre la mayoría). Respecto a este concepto, el autor nos da dos definiciones contrapuestas. La primera, que según él es la de "ellos" y consiste en entender gobierno como una entidad moral que contiene atributos de razón, justicia e independencia, con un poder social abstracto. La segunda definición, que según Malatesta es la de "nosotros", definiendo el gobierno como un conjunto de gobernantes que legislan para reglamentar las relaciones del hombre, que decretan, que fuerzan al servicio militar, que castigan, que monopolizan, que declaran la guerra y que obligan a todo el mundo con la finalidad de designios particulares. Su crítica al gobierno se basa en el hecho de que los gobernantes no pueden estar excepcionalmente dotados para apartar a los propios individuos de sus deliberaciones.Una vez rechazado por amplias razones el concepto de Estado y gobierno, Malatesta propone la anarquía como modelo social y político en sustitución del modelo que impera en la actualidad.Según Malatesta, el anarquismo tiene una única razón de ser, y es la rebelión moral contra la injusticia. El anarquismo nace cuando alguien ve que las causas de todo mal son las luchas entre los hombres con el dominio de los vencedores y la explotación de los vencidos; la sumisión de unos ante los otros a lo largo de la historia, con el consecuente nacimiento del capitalismo, el estado y la propiedad privada.Para Malatesta, la base fundamental del método anarquista es la libertad. Según él, anarquía significa "no gobierno", es decir que el pueblo mismo tiene que decidir lo que hay que hacer y cuando hay que hacerlo. En el caso de darse situaciones que no se puedan resolver de manera instantánea se debería elegir delegados, los cuales serían personas escogidas entre las más inteligentes pero sin ninguna autoridad sobre las demás. Añade que la organización debe empezarse desde abajo e ir subiendo gradualmente (de lo simple a lo compuesto). Su concepción organizativa se basa en la existencia de muchas agrupaciones, dentro de las cuales existen los diferentes oficios, con sus respectivos delegados. Estos serían responsables de llevar las inquietudes de la agrupación a las asambleas, cuyas conclusiones serían devueltas a las agrupaciones. La finalidad de la anarquía se puede resumir en la necesidad de que surja una organización social cuyo objetivo sea el bienestar y la libertad, la reunión y la fraternidad humana.Su pequeña crítica al movimiento anarquista es que, según el, a pesar que no debe verse la anarquía como algo utópico y lejano, se ha descuidado mucho de qué manera se llega a ella, despreocupándose de los medios y caminos para implantarla. A la vez, hace algunas aclaraciones sobre el concepto de "anarquista" y critica el pseudoanarquista. Según Malatesta, no basta para ser anarquista creer en el ideal de la anarquía, sino que hay que luchar para alcanzarla, reclamando siempre libertad y justicia. También rechaza el hecho de aparejar el concepto de rebelde al de anarquista. Define a los rebeldes como individuos pertenecientes a la clase oprimida que no rechazan convertirse en opresores; individuos con mentalidad y sentimientos de un burgués frustrado. Por todo esto, rechaza la confusión entre rebelde y anarquista.

Concepción de la democracia representativa  (volver a Malatesta)

Un aspecto a destacar es la crítica a la democracia representativa que hace Malatesta. En primer lugar, su crítica se centra en el sufragio universal. Éste, según el autor, se basa meramente en la cantidad, hecho que no contempla la equidad. Afirma que el sufragio universal no es nada más que la capacidad de saber engañar a la masa y que genera vencedores (con el cinismo de la mitad más uno) y vencidos. Además, el hecho de que el gobierno sea escogido por una mayoría no garantiza que éste sea racional y justo, ni que obre en favor de los intereses comunes. También añade que además de los problemas estructurales del sufragio universal, los mecanismos electorales no son capaces de representar auténticamente a las mayorías.Para entender el origen del parlamentarismo, Malatesta nos habla de dos tipos de opresiones históricas: la opresión directa mediante la fuerza, o la indirecta, que será el origen del parlamentarismo. Así, el parlamentarismo moderno, no es más que la dominación de la clase capitalista mediante la fuerza aplicada sutil e indirectamente. El autor ejemplifica este engaño afirmando que el proletariado, en muchos países, obtiene mayorías en las elecciones del gobierno. Esto no es más que una concesión de la burguesía para evitar que el pueblo se emancipe absolutamente. Así, el derecho de sufragio concedido al pueblo no es más que algo ilusorio y que solo sirve para consolidar el poder de la burguesía, engañando de forma descarada al proletariado. Por todo esto, Malatesta afirma que "aún con el sufragio universal, el gobierno ha continuado siendo el gendarme da la burguesía."

Crítica al marxismo y el bolchevismo  (volver a Malatesta)

Es importante también la crítica que Malatesta hace al marxismo y al bolchevismo que podemos resumir en cuatro puntos. Primeramente Malatesta afirma que el comunismo no es el resultado lógico y necesario de las fuerzas económicas sino el producto de una conciencia generalizada de la solidaridad entre los hombres, diferenciándose del concepto marxista y bolchevique de comunismo. En segundo lugar critica el concepto de revolución que tiene por meta instaurar el marxismo ya que para él no consiste en la toma del poder por parte de la clase obrera ni en implantar una dictadura del proletariado; en oposición a esto, Malatesta considera la revolución como un medio para liquidar a todo gobierno y para la toma de posesión, por parte de los grupos trabajadores, de la tierra y los medios de producción. En tercer lugar, el autor se aleja del marxismo y bolchevismo ya que para él la edificación de una sociedad comunista debe concebirse como resultado de un largo proceso evolutivo y no puede ser uniforme ni simultáneo. Para el autor "ningún sistema puede ser vital y liberar realmente a la humanidad de la atávica servidumbre, si no es fruto de una libre evolución". Finalmente, en relación a la definición de rebelde vista anteriormente, se puede entender, aunque sutilmente, que los individuos a los que se refiere el autor (aquellos pertenecientes a la clase oprimida que no rechazan la idea de convertirse en opresores) responden claramente a los bolcheviques y a su idea de la dictadura del proletariado.Antiindividualismo  (volver a Malatesta)Ya conocemos, por lo citado en la biografía, los múltiples conflictos que Malatesta tuvo con anarquistas individualistas. El autor siempre fue contrario al individualismo, hecho que le llevo a la enemistad entre algunos grupos anarquistas. El autor afirma que la acción social no es más que el resultado del conjunto de las iniciativas individuales. A la vez, ve la necesidad de que la suma de individuos concurra al mismo objeto para evitar divergencias y oposiciones. Afirma que el socialismo libertario no es más que la voluntad de impedir que ciertos individuos opriman a los otros, negando rotundamente la falsa definición de que el socialismo libertario se basa en aumentar la independencia individual en detrimento de lo social. Su antiindividualismo se da a conocer cuando Malatesta afirma que es imposible la existencia del individuo fuera de la sociedad. Es más, el individuo humano existe gracias a la sociedad, el entorno y la historia; entendiendo su existencia como resultado de incontables generaciones pasadas y también como resultado de la colaboración solidaria entre sus contemporáneos. Malatesta llega a afirmar la imposibilidad del pleno individualismo ya que cualquier actitud individual influye directa o indirectamente en la sociedad. Así pues, contrapone el individualismo al concepto de solidaridad.

El concepto de solidaridad  (volver a Malatesta)

Finalmente, es importante poner énfasis en el concepto de solidaridad, ampliamente desarrollado por el autor. Según Malatesta, el principio básico de la anarquía es la solidaridad voluntaria. Su extensa teoría sobre la solidaridad empieza con los orígenes de ésta. El ser humano, dentro de su entorno natural, necesita asegurarse la existencia de una manera necesaria, instintiva e inconsciente, mediante dos tipos de lucha. La primera, de carácter individual contra su entorno y contra otros individuos. La segunda, mucho más importante, mediante la cooperación, el apoyo mutuo y la asociación contra factores naturales que niegan el desarrollo y el bienestar. Así pues, la conclusión es obvia: la cooperación es la única manera que el hombre tiene para progresar. El hombre ha podido salir del estado de animalidad gracias a su instinto de sociabilidad cooperativa, haciendo que la conservación de la especie mediante la solidaridad llegue a ser el fondo de la naturaleza moral del hombre. Malatesta destaca la adquisición del lenguaje como factor vital para llegar a la sociabilidad.El hombre tiene la capacidad de asociarse de modo extensivo. Esto lo distingue de los animales, ya que su capacidad asociativa no llega más allá de una comunidad. Por ejemplo, las hormigas pueden asociarse dentro de un hormiguero, pero nunca con las hormigas de otro hormiguero.Malatesta coincide con Bakunin cuando afirma que la emancipación individual no es posible sin la emancipación colectiva, mediante la solidaridad.El autor ve la solidaridad como un concepto natural y evolutivo ligado al hombre. A pesar de esto, ve un quiebre entre solidaridad y humanidad en un determinado momento de la historia. Desde el momento en que algunos hombres descubrieron que podían aprovecharse de la cooperación y solidaridad de todos los otros, les sometieron bajo su dominación. Así, la solidaridad que tendría que haber llegado a todas las relaciones humanas, sufrió un cambió de dirección que conllevó el nacimiento de la propiedad privada y el gobierno. De este modo se ha desviado la lucha de todos para el bienestar de la humanidad por la lucha de todos contra todos. Esta situación no puede cambiar hasta que los explotados de todo el mundo no se den cuenta que su libertad pasa por la posesión de los medios de producción, de la tierra y de los instrumentos de trabajo, es decir, la abolición de la propiedad individual. Con la abolición de ésta, el gobierno, su principal defensor, también debería desaparecer de tal modo que la cooperación y la solidaridad volverían a ser libres, voluntarias y directas y se desarrollarían en el más alto grado.Llegado el estado de anarquía la solidaridad se expresaría en la libre organización del trabajo, en la distribución igualitaria de toda la producción, y el trabajo por el bienestar de todos (siendo éste una diversión deseada ya que cada uno podría escoger aquel trabajo que se adaptase a sus inclinaciones).Así pues, resumiendo el amplio concepto de Malatesta sobre la solidaridad, hay que decir que ésta es natural en el hombre, que en determinado momento sufre un brusco cambio para ser aprovechada en beneficio de unos pocos, siendo la propuesta del autor la reubicación de la solidaridad hacia el bien de la humanidad llegando a un estado de anarquía, mediante la supresión de la propiedad privada y del gobierno.Como conclusión, cabe destacar el aporte de Malatesta abriendo nuevos caminos en el anarquismo del siglo XX. Éste hecho le costo el distanciamiento con los grandes clásicos, como es el caso de su alejamiento con Kropotkin.Es interesante rescatar su concepción sobre el sistema de estado y de gobierno, su teoría sobre la solidaridad humana, su alejamiento del positivismo y su particular visión experimentadora en relación al modelo económico anarquista.

BIOGRAFIAS

Murrau BookchinMurrau Bookchin

Murray Bookchin Nació en Nueva York en 1921, de padres inmigrantes rusos que habían participado en el movimiento revolucionario ruso durante la época de los zares. Muy pronto, en los años treinta entró en el movimiento juvenil comunista, pero al final de esa década se mostró decepcionado por su carácter autoritario. Durante los años de la guerra civil española, Sse involucró en el movimiento neoyorkino de sostén a España (Support Spain), él era demasiado joven para participar directamente, aunque algunos de sus amigos mayores murieron en el frente de Madrid. , Ppermaneció con los comunistas hasta el pacto entre Stalin y Hitler en 1939, fecha en la que fue expulsado por desviacionismo anarco-troskista. Se incorporó al movimiento obrero y participó activamente en la organización de sindicatos al norte del Estado de Nueva Jersey cuando trabajaba en una fundición, para el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO). Colaborando activamente con el movimiento Troskista americano, durante los años cuarenta trabajó en la industria de fabricación de automóviles, militando durante diez años en la United Auto Workers (AUW), organización netamente libertaria antes de que Walter Reuther se convirtiera en su presidente. , Después de participar en la gran huelga de la General Motors en 1948, empieza en esa época a cuestionarse todas sus concepciones tradicionales acerca del papel hegemónico de la clase trabajadora industrial, escribiendo en años posteriores extensamente sobre el tema.Durante esa época sSe conviertertió en un socialista libertario, colaborando estrechamente con exiliados alemanes en Nueva York que habían abandonado el comunismo y se desplazaban hacia una perpestivaperspectiva anarquista (Internationalen Kommunisten Deutschlands). Muchos de sus artículos de los primeros años se publicaron en Dinge der Zeit, así como en su publicación hermana en lengua inglesa. Comtemporary Issues. Su primer libro: The Problem of Chemicals in Food, se publicó en Alemania. Fue uno de los primeros en escribir sobre ecología, tanto en los EEUU como en la Alemania Federal. Sus escritos contribuyeron a reformar la legislación alemananalemana sobre farmacología y alimentación.En los años sesenta se involucró en los movimientos contraculturales y de Nueva Izquierda. Su primer libro americano: Our Synthetic Enviroment se publicó en 1962. Luego escribió Crisis in our Cities, 1965,. Una colección titulada: El anarquismo después de la escasez, 1971, comprendía ensayos tan innovadores como ecoplogy Ecólogo and Revolutionary thougt 81964) o Towards a Liberatory Technology(1965) que adelantaban la importancia crucial del tema ecológico y de las energías alternativas para los movimientos progresistas de cualquier signo. Hacia el final de los sesenta, en los EEUU y Gran BreyañaBretaña circularon por lo menos 100.000 copias de su crítica al marxismo tradicional: Listen, Marxist! (1969), influenciando profundamente al movimiento de la Nueva Izquierda americana.En los últimos años de la década dio clases en la Universidad Alternativa de Nueva York. En 1974 participó en la fundación del Instituto para la Ecología Social de Vermont, y asumió su dirección, adquiriendo reconocimiento internacional por sus cursos sobre ecofilosofía, teoría social, y tecnologías alternativas. Empezó igualmente a dar clases en el Rampo College de Nueva Jersey, convirtiéndose en catedrático de teoría social, cargo del que se retiraría en 1983 como profesos emérito.Sus libros siguientes: The Limits of the City, 1974, The Spanish Anarchists,1977, y Toward an Ecologycal Society,1981, permanecen como preludio a The Ecology of Freedom, 1982, reeditado en 1991, y editado ahora en España por las editorial Nososa y Jara, obteniendo gran reconocimiento por parte de la crítica, incluida la académica como la revista American Antrhopologist. Sus aertículosartículos aparecen desde ñps los años cincuenta en multitud de periódicos. Su libro The Rise of Urbanization and the Decline of Citizenship, es una investigación histórica sobre la autogestión y el confederalismo. Sus trabajos más recientes son Remaking Society,, 1989 y The Philosophy of Social Ecology, 1990, revisado en 1994.Hoy en día a sus setenta años vive semirretirado en Burlington, Vermont, todavía imparte dos cursos básicos cada verano en el Instituto para la Ecología Social y da conferencias ocasionales en los EEUU y Europa. Es consultor editorial de Anarchist Studies y de Society and Nature. Junto con su compañera Jane Bieh, y otros, ha publicado hasta la fecha más de treinta números de la revista teórica Green Perspectives. En el año 1994 empezó a trabajar en una compilación histórica y social de la filosofía dialéctica de la naturaleza, The Politics of Cosmology, publicada en 1998, y en el segundo volumen de una historia en dos tomos de los movimientos populares revolucionarios. The Third Revolution, el primero de ellos apareció en 1996. Su libro Reenchanting Humanity fue publicado en 1996. Desgraciadamente ha sido editado muy poco en lengua castellana.Bookchin evolucionó desde un maxismo tradicional hacia la izquierda libertaria, en la tradición anarquista de Kropotkin. Su mayor contribución a esta tradición ha sido integrar los conceptos de la descentralización, la organización no jerárquica y el socialismo con la ecología, desde una ética y una filosofía arraigadas en la izquierda libertaria.Una de sus propuestas más recientes es lo que él llama el Municipalismo libertario, basada en la recuperación de las asambleas populares y la democracia directa a los niveles muncipal, de vecindad y de barrio. Para evitar que ello conduzca a un provincianismo en las ciudades propone un confederalismo cívica, demandando también una economía municipalizada, por oposición al sistema capitalista y a la economía socializada marxista.Resumen de la biografía publicada en el nº 68 de la Revista Polémica de Abril de 1999. Firmada por Jane Biehl"…El mundo desarrollado está acabando con muchos de sus recursos, con su crecimiento está comiéndose la biosfera, a un ritmo sin precedente en la historia humana, la deforestación por la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono…El suelo que demoró milenios en formarse se está volviendo arena, ricas regiones boscosas llenas de vida compleja se han reducido a desolados paisajes lunares, los ríos, lagos y grandes regiones oceánicas se están convirtiendo en alcantarillas nocivas y letales. Los radionúcleidos junto con un sinfín de productos tóxicos en aumento, están invadiendo el aire que respiramos, el agua que tomamos y casi todos los alimentos que encontramos en nuestra mesa. ¿ Es el crecimiento un producto del consumo? ¿ O el crecimiento se debe al tipo de producción para una economía de mercado? Donde la verdadera realidad,..es que la demanda de nuevos productos por parte del consumidor rara vez ocurre de forma espontánea… Debemos convencernos de que esta sociedad no sólo es dura e inservible, sino que sus propias leyes vitales prevén la destrucción del planeta y de las bases para la supervivencia de la especie humana.…Ya es hora de que nosotros, los verdes, propongamos una visión libertaria, una visión anarquista que conduzca a la gente… algunos movimientos han tratado de conseguir objetivos verdes actuando desde arriba a través de leyes, y siempre se han visto obligados a ceder, abandonando una posición tras otra…el objetivo principal se desvanecerá frente a los objetivos a corto plazo. Los compromisos de los males menores nos llevarán a males aún peores… Ahora razonan en términos de mal menor, siempre de mal menor, de males siempre menores, que al final les conduce al peor de los males. Esto es lo que la historia nos ha enseñado desde siempre. …Debemos proponer estas nuevas alternativas, estas nuevas instituciones fundadas en una democracia local…, en lugar de la corrupta y ya repudiada política de partido, que hace a las personas cínicas, indiferentes, siempre más encerradas en su propia esfera privada. Los anarquistas que están de acuerdo deberían reunirse y desarrollar sus objetivos en un punto crítico, en un lugar crítico, y formar reuniones, grupos de afinidad en zonas donde puedan obtener ciertos resultados, resultados notables, no movilizarse en zonas de gran resistencia, donde con toda seguridad serán aniquilados, derrotados, desmoralizados…"

Obras principales:

  • El anarquismo en la sociedad de consumo. Barcelona: Kairós, 1974.
  • Los límites de la ciudad. Madrid: Blume, 1974.
  • Los anarquistas españoles. Barcelona: Grijalbo, 1981.
  • Por una sociedad ecológica. Barcelona: Barcelona, 1984.
  • Ecología libertaria. Madrid: Madre Tierra, 1991.
  • La ecología de la libertad : La emergecía y la disolución de las jerarquías, Móstoles: Nossa y Jara, 1999.
  • El Municipalismo libertario. En Polémica, nº 68 Abril 1999

Textos de Murrau Bookchin.Textos de Murrau Bookchin

BIOGRAFIAS

 

Pierre-Joseph ProudhonPierre-Joseph Proudhon.

Provenía de una familia de artesanos y campesinos. Su padre, tonelero y cervecero, consideró que la cerveza que fabricaba no debía venderse con un valor por encima del precio de costo (incluido su salario) pero le permitió vivir con su familia. Su madre era cocinera. Él mismo trabajó toda su vida manualmente: primero, como tonelero, junto a su padre; después, como mozo de labranza, luego, como tipógrafo...Originario, como [[Charles Fourier]], del [[Franco Condado]], en el que, como dice G. Lefranc, ''"hasta la revolución de [[1789]], hubo siervos al servicio de las abadías, pero que desde la [[Edad Media]] iba orientándose hacia fórmulas cooperativas, mediante la constitución de fruterías"'', sus concepciones económicas y sociales tienen una primera y profunda raíz en las observaciones de su infancia sobre el trabajo, la propiedad, la venta, el valor.Gracias a la beca Suard pudo estudiar durante algún tiempo en el Colegio de [[Besançon]], pero razones económicas le impidieron concluir allí su bachillerato. Básicamente se le debe considerar, pues, como a [[Charles Fourier|Fourier]] un [[autodidacta]]. También en esto sus orígenes lo oponen a [[Marx]]. El carácter no sistemático, las contradicciones (reales o aparentes), el vuelo grandioso y el brillante rigor de su estilo son el resultado de su genio francés, campesino-artesanal, autodidáctico.La primera obra que Proudhon escribió fue un ensayo sobre las categorías gramaticales ([[1835]]), con el cual optó al premio en un concurso promovido por la Academia de [[Besançon]]. En [[1839]] publicó un trabajo de carácter histórico-sociológico, sobre la celebración del domingo, que, igual que el primero, no llamó mucho la atención. Pero su tercera obra, "[[¿Qué es la propiedad?]]", aparecida en [[1840]], le hizo repentinamente famoso en [[París]], en Francia y en el mundo. Al año siguiente, en [[1841]], y luego en [[1842]], completó las teorías allí expuestas con una Segunda y Tercera memoria. En [[1843]] escribió dos obras importantes: "La creación del orden en la humanidad" y "El sistema de las contradicciones económicas o la Filosofía de la miseria". Esta última dio lugar a una réplica de [[Marx]], quien [[dialéctica|dialécticamente]] escribió así su "Miseria de la filosofía". Precisamente un año después de publicada "Filosofía de la miseria" ([[1844]]).Proudhon conoció a Marx en [[París]];  luego de la muerte de Proudhon, Marx escribiría una carta a Herr Schwaitzer comentando sobre sus apreciaciones a la obra del francés, la carta concluía:{{cita|Proudhon tenía una inclinación natural por la dialéctica. Pero como nunca comprendió la verdadera dialéctica científica, no pudo ir más allá de la sofística. En realidad, esto estaba ligado a su punto de vista pequeño burgués. Al igual que el historiador Raumer, el pequeño burgués consta de «por una parte» y de «por otra parte». Como tal se nos aparece en sus intereses económicos, y por consiguiente, también en su política y en sus concepciones religiosas, científicas y artísticas. Así se nos aparece en su moral y en todas las cosas. Es la contradicción personificada. Y si por añadidura es, como Proudhon, una persona de ingenio, pronto aprenderá a hacer juegos de manos con sus propias contradicciones y a convertirlas, según las circunstancias, en paradojas inesperadas, espectaculares, ora escandalosas, ora brillantes. El charlatanismo en la ciencia y la contemporización en la política son compañeros inseparables de semejante punto de vista. A tales individuos no les queda más que un acicate: la vanidad; como todos los vanidosos, sólo les preocupa el éxito momentáneo, la sensación. Y aquí es donde se pierde indefectiblemente ese tacto moral que siempre preservó a un Rousseau, por ejemplo, de todo compromiso, siquiera fuese aparente, con los poderes existentes.<br>Tal vez la posteridad distinga este reciente período de la historia de Francia diciendo que Luis Bonaparte fue su Napoleón y Proudhon su Rousseau-Voltaire.<br>Ahora hago recaer sobre usted toda la responsabilidad por haberme impuesto tan pronto después de la muerte de este hombre el papel de juez póstumo.}}En [[1848]] Proudhon es elegido diputado a la [[Asamblea Nacional Francesa|Asamblea Nacional]], al proclamarse la [[Segunda República Francesa|Segunda República]]. En el seno de ese cuerpo legislativo combate la propuesta del reformista [[Louis Blanc]], "''cuyos talleres nacionales adormecen a los proletarios sin concederles nada de lo esencial''". En ese medio republicano-burgués aparece como un extraño disidente. Él mismo escribe en sus Carnets: "''Estos diputados se asombran de que yo no tenga cuernos y garras''". Sin embargo, sus ideas, a través del periódico que publica, "Le representant du peuple", llegan a tener entonces gran influencia en los estratos populares de París. Cuando el general [[Louis Eugène Cavaignac]] reprime violentamente la revuelta Popular del [[23 de junio]], 691 de los 693 diputados de la Asamblea aprueban su conducta mientras que Proudhon es uno de los dos que la condena. En tal ocasión pronuncia un célebre discurso, donde opone taxativa y radicalmente, como nunca nadie se había atrevido a hacer hasta entonces, la burguesía y el proletariado, afirmando que "''el proletariado realizará un nuevo orden, por encima de la ley establecida, y procederá a una liquidación de la burguesía''". En este momento, Proudhon, que por lo general tiene una posición no violenta, porque confía en los mecanismos de la organización económica, asume una actitud beligerante, que bien podríamos llamar "de fuerza". "''La esperanza de llegar pacíficamente a la abolición del proletariado —dice— es una pura utopía''". Poco después, como reafirmando la idea de la lucha de clases, añade: "''Pertenezco al partido del trabajo contra el capital''".El [[10 de diciembre]] de aquel mismo año, [[Napoleón III de Francia|Luis Napoleón]] es proclamado Presidente de la República por la Asamblea Nacional. Dos años y medio después este Presidente se convertiría en Emperador, del mismo modo que el primer [[Napoleón]] había pasado del Consulado al Imperio.Proudhon ataca duramente a [[Napoleón III de Francia|Luis Napoleón]] en su periódico "La voix du peuple", y lo considera como el peor enemigo del proletariado y del socialismo. Por esta razón es condenado, en [[1849]], a varios años de cárcel. Huye a [[Bélgica]], donde vive en el anonimato durante un tiempo, ganándose la vida como profesor particular de matemáticas.En una ocasión, al regresar por motivos privados a Francia, es descubierto, y encerrado en la famosa prisión de Santa Pelagia. Allí se dedica con apasionado fervor al estudio y escribe, entre otros libros, "La idea general de la revolución". Mantiene también una nutrida y clandestina correspondencia con muchas figuras de la oposición, y propicia una alianza del proletariado con la clase media para derrocar a Luis Napoleón, actitud que le será reprochada por algunos socialistas, los cuales recordaban que pocos años antes Proudhon había contrapuesto de un modo tajante el proletariado y la burguesía. En [[1858]] escribe, contra el católico [[Mirecourt]], una de sus más extensas e importantes obras histórico-filosóficas: "Sobre la Justicia en la Revolución y en la Iglesia", la cual le vale una nueva condena, por su ataque contra la religión del Estado, y un nuevo exilio en Bélgica. Una amnistía le permite retornar a su país, donde en [[1863]] publica otra de sus obras fundamentales: "El Principio federativo". En ella desarrolla ampliamente su concepción del federalismo integral, que pretende no sólo descentralizar el poder político y hacer que el Estado central se disgregue en las comunas, sino también, y ante todo, descentralizar el poder económico y poner la tierra y los instrumentos de producción en manos de la comunidad local de los trabajadores. Este concepto del federalismo es quizá el que mejor resume esa totalidad móvil que es el pensamiento de Proudhon. En los últimos dos años de su vida escribe otra obra de gran importancia doctrinal, que influye decisivamente en la formación ideológica de los fundadores de la [[Primera Internacional]]: "De la capacidad política de la clase obrera", aparecida en [[1865]].El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofía de la [[Ilustración]]. Los empiristas ingleses ([[Locke]], [[David Hume]], etc.) y los enciclopedistas franceses, como [[Voltaire]], [[Claude Adrien Helvetius|Helvetius]], y particularmente [[Diderot]], son con frecuencia el presupuesto tácito o explícito de sus desarrollos doctrinales. Ataca duramente a [[Rousseau]] (como antes [[William Godwin|Godwin]] y después [[Mijaíl Bakunin|Bakunin]]), pero toma de éste algunas de sus ideas básicas.También influyen sobre Proudhon las agudas críticas de los socialistas utópicos, como [[Saint-Simon]] y [[Fourier]], aunque nadie más renuente que él a las construcciones ideales y al trazado de brillantes cuadros futurísticos.== Discusiones entre Marx y Proudhon ==Las cordiales relaciones entre Proudhon y [[Marx]] no duraron mucho. Marx, que rompió con cuantos le precedieron, quiso atacar, en cierto momento, al alemán [[Grün]], representante del llamado "verdadero socialismo", y quiso arrastrar consigo a Proudhon, el cual, lo mismo que [[Bakunin]], no se prestó a ello. He aquí lo que en tal ocasión escribe el "padre del socialismo francés" al "padre del socialismo alemán": "''Después de haber demolido todos los dogmas a priori, no caigamos, a nuestra vez, en la contradicción de vuestro compatriota [[Lutero]]; no pensemos también nosotros en adoctrinar al pueblo; mantengamos una buena y leal polémica. Demos al mundo el ejemplo de una sabia y previsora tolerancia, pero, dado que estamos a la cabeza del movimiento, no nos transformemos en jefes de una nueva intolerancia, no nos situemos como apóstoles de una nueva religión, aunque ésta sea la religión de la lógica''". [[Marx]] ataca a Proudhon cuando éste publica su Sistema de las contradicciones económicas, tres o cuatro años después de haberlo alabado por su "¿Qué es la propiedad?".Para muchos marxistas, Proudhon es un ideólogo de la pequeña burguesía, y particularmente de las clases artesanas y campesinas. Los proudhonianos responden a esto recordando los orígenes de Proudhon como trabajador manual. Algunos autores como [[Jean Touchard]], en su ''Historia de las ideas políticas'', prefieren definir al proudhonismo como "''un socialismo para artesanos''"; otros han hablado de "''un socialismo para campesinos''". Los proudhonianos responden a esto diciendo que tales definiciones sólo pueden aceptarse si se tiene en cuenta que, en el momento en que Proudhon pensaba y escribía, la mayoría de los trabajadores asalariados eran artesanos y agricultores más que obreros industriales. También hay quienes han optado llamarlo como [[León Víctor Bourgeois]], "padre del socialismo francés", como con Stekloff, "padre del anarquismo" y como Dolléans, "gran filósofo y tribuno de la plebe europea".

Obras principales:

BIOGRAFIAS..

 

Elisée ReclusElisée Reclus

Segundo de una familia de catorce hijos de un pastor protestante, cuya madre descendía en línea directa de [[Enrique I]] de [[Inglaterra]]. Los hermanos de Elisée alcanzaron también gran notoriedad: Elías, el mayor, [[Mitología|mitólogo]] y [[Etnología|etnólogo]], profesor de religiones comparadas en la [[Universidad Nueva de Bruselas]]; Onésimo, geógrafo experto en [[África]]; Pablo, notable cirujano, profesor de la [[Escuela de Medicina de París]]; Armando, oficial de la Marina francesa, explorador de la zona del [[Darién]] y uno de los padres del proyecto del [[Canal de Panamá]]En [[1842]], cuando Elisée tenía doce años, abandonó la casa paterna con su hermano mayor Elías para ganarse el pan y conocer el mundo, dirigiéndose a [[Alemania]], donde encontraron en [[Nemwied]] (provincias renanas) un puesto en el colegio dirigido por los hermanos moravos. La estadía en ese establecimiento, más bien lánguida, les permite familiarizarse con el alemán y otros idiomas. Los Reclus conocen en ese internado al futuro novelista británico [[George Meredith]]. Cuando Elisée regresa a [[Francia]] en [[1847]], se matricula, por indicación de su padre, en la Facultad de Teología de Montauban. En [[1848]] estalla la revolución en [[París]], acontecimiento que cambia la orientación intelectual de Elisée, que a sus lecturas habituales añade ahora las de [[Saint-Simon]], [[Fourier]], [[Augusto Comte]]. Elías y Elisée se escapan del colegio con otros compañeros, recorriendo las provincias francesas del [[Mediterráneo]], donde se mezclan en agitaciones populares de un marcado carácter socialista. Entonces el padre, que no pierde las esperanzas de contar con otro pastor en la familia, decide enviar a Elisée a estudiar teología a la [[Universidad de Berlín]]. Pero ya es tarde. Ha de resignarse a la evidencia de la transformación de su hijo, que desdeña ahora la teología. Elisée cambia las Escrituras por las clases de [[Carl Ritter]], catedrático de geografía de la [[Universidad de Berlín]], autor de "La geografía en sus relaciones con la naturaleza y la historia del hombre", obra inconclusa en diez tomos, publicada entre [[1822]] y [[1859]], uno de los trabajos fundamentales de la geografía comparada que, en cierta manera, sería complementado más tarde por la "Geografía universal" de '''Elisee Reclus'', al incluir estudios de Europa, América y Oceanía.En [[1851]] Elisée y Elías vuelven a [[Francia]], a Orthez, a la casa paterna. En diciembre de ese año se produce el golpe de Estado de [[Luis Napoleón]], presidente de la República, quien ocupa el trono imperial como [[Napoleón III]]. La muerte de la joven República suscita olas de protesta y un levantamiento armado en la capital y en las provincias. Mientras [[Víctor Hugo]] encabeza la insurrección en [[París]], en Orthez, Elías y Elisée Reclus fracasan en su intento de tomarse el ayuntamiento. El gobierno ordena la deportación de los insurrectos. El 1 de enero de [[1852]], los dos abandonan [[Francia]]. Se instalan en [[Londres]], donde aspiran a desempeñarse como maestros. No lo consiguen, y marchan a [[Irlanda]] donde subsisten como peones agrícolas.A los 22 años, Elisée Reclus se embarca como ayudante de cocina del John Howell, velero de tres mástiles que zarpa de Valentía con destino a [[Nueva Orleans]]. En [[Estados Unidos de América]], consigue empleo de preceptor en casa de los Fortier, propietarios de extensas plantaciones. Entonces descubre la tragedia de la esclavitud. Su capacidad de análisis y su indignación compasiva le permiten escribir "La esclavitud en los Estados Unidos", serie de artículos publicados por la Revista de dos Mundos en [[1860]], cuando se inicia la guerra de Secesión. Impelido por su deseo de conocer nuevas tierras, recorre varios países de [[América Latina]] y en [[1855]] llega a la [[Nueva Granada]]. En [[1867]] se afilia a la Internacional de Trabajadores.La casa de la calle Feuillantines Nº 71 en París, donde viven Elías, Elísée y Clarisse, su compañera, es centro de reunión semanal de anarquistas y emigrados rusos, polacos, españoles. En [[1868]] aparece el estudio de Elisée sobre los continentes, que constituye el primer volumen de "La Tierra", y luego sus libros "Historia de una arroyo" e "Historia de una montaña", ejemplos clásicos de geografía viviente. En [[Francia]] y en el extranjero, se afianza su fama como geógrafo. Clarisse, hija de senegalesa y de un capitán de la Marina Mercante de Sainte-Fay, muere el 28 de febrero de [[1869]].La guerra Franco-Prusiana estalla en [[1870]] y Elisée, unido ahora a Fanny Lherminez, ingresa a la Guardia Móvil o Batallones de Marcha. Nadar y Reclus crean el servicio de palomas mensajeras que tanto alivia el sitio de [[París]]. Cuando termina el enfrentamiento con [[Prusia]] es proclamada La Comuna en París, lo que significa la guerra civil. Reclus aboga por la conciliación en un artículo escrito para El Grito del Pueblo, diario de [[Jules Vallés]]. En una salida de las tropas "federadas", a las cuales se había unido como voluntario, es hecho prisionero por las tropas de [[Versalles]] en la explanada de [[Chatillon]].Detenido, soporta meses de incertidumbre, hasta que el 15 de noviembre de [[1871]] es sometido a un consejo de guerra en [[Saint-Germain]], que lo condena a deportación perpetua. Tanto en [[Brest]] como en [[Quelern]], prisiones a las que es sucesivamente trasladado, hace gala de admirable entereza. Corrige en las mazmorras las pruebas del segundo volumen de "La Tierra" y organiza cursos de geografía e inglés para los presos que van a ser deportados a [[Nueva Caledonia]]. Elías, que durante La Comuna dirige la Biblioteca Nacional, luego de la derrota debe huir para salvar la vida.Gracias a la intervención de algunos europeos notables pertenecientes al mundo de la ciencia y de las letras, la sentencia de deportación perpetua es conmutada por diez años de destierro. Entre ellos se encuentra [[Charles Darwin]]. Reclus permanece en Suiza desde [[1872]] hasta [[1890]]. Fanny Lherminez muere en Lugano en [[1874]] y Elisée, que soporta mal la soledad, se une a la botánica y entomologista [[Ermance Trignant-Beaumont]]. Los de Suiza son años de intenso trabajo y en su nueva esposa encuentra una colaboradora invalorable. En [[1872]] firma con la casa Hachette un contrato para la redacción y publicación de la "Nueva geografía universal": 19 tomos de 800 a 900 páginas cada uno, mil grabados y cuatro mil mapas, obra que se editaría primero en fascículos de 16 páginas. Reclus emplea veinte años en concluirla. Por su trabajo recibe 600 francos mensuales, más dos céntimos por cada fascículo vendido.En [[1877]], Reclus conoce a [[Pedro Kropotkin]]. El anarquista ruso era también geógrafo y sus trabajos científicos despiertan todavía hoy gran interés. Elisée Reclus muere en [[Thouront]], [[Bélgica]], el 4 de julio de [[1905]]. Se había trasladado a ese país por invitación de la Universidad de Bruselas para dictar un curso de geografía. Diferencias insalvables con las directivas motivaron que el curso no se realizara allí sino en la Universidad Nueva (conocida también como Instituto de Altos Estudios y Universidad Libre), fundada por el propio Reclus y por Guillermo de Greet, para dictar en ella sus clases.{{cita|La anarquía es la más alta expresión del orden. Para que el socialismo llegue a su perfecta expresión, es preciso que salvaguarde al mismo tiempo los derechos del individuo y los derechos colectivos. El hombre no es un accidente sino un ser libre, necesario y activo, que, ciertamente, se une con sus semejantes pero no se confunde con ellos.|Manuscritos de Montauban}}

Obras principales:

  • Guide du voyageur à Londres et aux environs'' (1860)
  • Voyage à la Sierra Nevada de Sainte Marthe. Paysages de la nature tropicale'' (1861)
  • Les Villes d’hiver de la Méditerranée et les Alpes maritimes''(1864)
  • La terre, description des phénomènes de la vie du globe'' (1867-1868)
  • Histoire d'un ruisseau'' (1869)
  • Géographie Universelle'' (1875-1894)
  • La Peine de mort'' Ginebra, 1879
  • Histoire d’une montagne'', (1880)
  • Évolution et révolution'', (1880)
  • Unions libres'' (Chamerot, París) L'Évolution, la révolution et l'idéal anarchique'' (1897)
  • L'Enseignement de la géographie. Globes, disques globulaires et reliefs'' (1901)
  • L'Homme et la Terre'' (1905-1908)

BIOGRAFIAS.

 

Ängel PestañaÁngel Pestaña

Santo Tomás de Ollas, municipio de Ponferrada, comarca de El Bierzo, Provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, 14 de febrero de 1886 - Barcelona, 11 de diciembre de 1937). Anarcosindicalista español.Provenía de un trasfondo humilde, viéndose en la obligación de ganarse la vida a muy temprana edad como relojero. Fue encarcelado a los quince años en Sestao por su participación en una reunión política.Tras viajar por el norte África y Francia, Pestaña se estableció en 1914 en Barcelona y se convirtió en un activista anarquista local, afiliandose al Ateneo Sindicalista. Participó en el congreso de la Confederación Nacional del Trabajo de 1918, siendo elegido por unanimidad como el redactor-jefe de Solidaridad Obrera, periódico de la organización. Bajo su dirección, el periódico hizo una campaña muy ofensiva contra la fuerza local de la policía, acusando a su líder de estar a sueldo de la Alemania imperial. Escribió varias obras: "Lo que aprendí en la vida", "Informe de mi estancia en la URSS" (relato de su viaje a la URSS representando a la CNT en el II Congreso de la III Internacional), "Consideraciones y juicios acerca de la III Internacional", "Por qué se constituyo el Partido Sindicalista".En abril de 1919, después de que las protestas de La Canadiense sacudiesen Cataluña, fue arrestado y detenido y el periódico prohibido. Fue a la URSS en 1920, representando a la CNT en el II Congreso de La III Internacional y las sesiones preliminares de la Profintern, conociendo a Vladimir Lenin, Leon Trotsky, Grigory Zinoviev y otros líderes bolcheviques. A su vuelta fue detenido otra vez.Junto a su mentor Salvador Seguí, Pestaña se opuso a las actos terroristas defendidas y realizadas por otros miembros de la CNT. En agosto de 1922, fue víctima de un intento de asesinato mientras daba un discurso en Manresa, como parte de las medidas de represión violenta tomadas por las autoridades españolas. La indignación que causó a través de España la noticia de este hecho provocó la destitución de varios cargos gubernamentales, así como el fin a la legislación que había validado el asesinato de activistas sindicalistas.Después de que Seguí cayese víctima de un asesinato, Pestaña siguió siendo la principal figura de la CNT moderada. Esta postura hizo que se opusiera, junto a Juan Peiró, a todos los intentos por parte de la FAI (fundada en 1927) de controlar la CNT durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera.Después de la proclamación de la Segunda República Española en 1931, el conflicto entre Pestaña y la FAI se profundizó: Pestaña inició la aplicación del Manifiesto de los Treinta, una condena clara de las tácticas de la FAI, con lo que consiguió ser expulsado de la CNT en agosto. Fundó el Partido Sindicalista en los meses finales de 1932.El partido se adhirió al Frente Popular, y Pestaña fue elegido para las Cortes Generales en una plataforma de frente en 1936, como uno de los dos representantes del partido (obtuvo un escaño por Cádiz). En octubre, con el inicio de la Guerra Civil, fue designado subcomisionado general para la guerra, pero tuvo que dimitir por motivos de salud en diciembre. Murió poco después, en 1937, en plena Guerra Civil y el partido se desintegró rápidamente..

Obras principales:

BIOGRAFIAS.

 

Juan PeiróJoan Peiró Belis

Fue un anarquista español nacido el 18 de febrero de 1887 en el barrio obrero de Sants (Barcelona) y fusilado por las autoridades franquistas el 24 de julio de 1942 en Paterna. Fue ministro de Industria durante la Segunda República.Con ocho años comenzó a trabajar en una fábrica de vidrio barcelonesa y no aprendió a leer y escribir hasta los veintidós. Siguió trabajando en el sector del vidrio, y junto a otros compañeros fundó la Cooperativa del Vidrio de Mataró, que nunca abandonaría. En 1907 se casó con Mercè Olives, obrera textil, con la que tuvo tres hijos (Joan, Josep y Liberto) y cuatro hijas (Aurora, Aurèlia, Guillermina y Mercè).Militancia sindical Según él mismo su militancia sindical se inició en 1906, comenzando a tener cargos de responsabilidad entre 1915 y 1920, tales como secretario general de la Federación Española de Vidrieros y Cristaleros (1916-1920) y director de las publicaciones La Colmena Obrera (órgano de los sindicatos de Badalona) y El Vidrio (portavoz de los vidrieros federados). Su agudeza intelectual le llevaría más adelante a ser director del diario Solidaridad Obrera (1930) y del también diario Catalunya (1937).Muy influenciado por el sindicalismo revolucionario francés, comenzó a tener tareas de responsabilidad en la CNT tras el llamado Congreso de Sants (1918) de la regional catalana de esta organización en la que, gracias a su capacidad de trabajo, dotes de organizador y gran prestigio, desempeñaría los más altos cargos.En el Congreso de La Comedia (1919) defendió las federaciones de industria que fueron rechazadas en aquella ocasión.Los duros años veinte Durante los años veinte sufrió la represión desencadenada por el Estado y la patronal contra el movimiento obrero. Tan solo en 1920 sufrió dos atentados y fue detenido y encarcelado en Soria y Vitoria.En 1922 fue elegido secretario general de la CNT, celebrándose durante su gestión la Conferencia de Zaragoza, en la que se aprobó la salida de la organización de la Internacional Sindical Roja y su afiliación a la reconstituida Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). En esta misma conferencia Peiró defendió junto a Seguí, Pestaña y Viadiu la llamada «moción política», muy criticada por los sectores más ortodoxos de la organización.Se estableció en Mataró en 1922 y en 1925 dirigió la constitución de la Cooperativa del Vidrio que ya había intentado organizar con anterioridad. Con la dictadura de Primo de Rivera la CNT fue ilegalizada, clausuradas sus sedes y suspendidas sus publicaciones. Muchos de sus militantes fueron detenidos (como Peiró que fue encarcelado en 1925, 1927 y 1928). Este último año fue nuevamente elegido Secretario General de la CNT.Criticó a la UGT por su defensa de jurados mixtos durante aquella dictadura y también a Pestaña, con el que sin embargo coincidía en otros aspectos. También criticó al sector más anarquista del sindicato, y a pesar de que se afilió a la FAI nunca militó en ella, defendiendo por el contrario una organización de masas y más sindicalista, y oponiéndose a los grupos de acción y a las minorías de militantes dirigentes.República y Guerra Civil En 1930 firmó el manifiesto de «Inteligencia Republicana» por lo que recibió numerosas críticas internas que le llevaron a retirar su firma. Siguió defendiendo las federaciones de industria hasta que en el congreso de la CNT de 1931 en Madrid consiguió un apoyo masivo frente a las tesis faístas. En ese mismo congreso apoyó la ponencia sobre la «Posición de la CNT frente a las Cortes Constituyentes» en la que se defendía que la proclamación de la República podría suponer un avance para la clase trabajadora. Esta ponencia fue aprobada con algunas modificaciones a pesar de la oposición de los sectores faístas que veían en ella un apoyo a la maquinaria política burguesa.También en 1931 firmó junto a otros 29 destacados cenetistas, entre los que se encontraba Ángel Pestaña, el «Manifiesto Treintista», donde se analizaba la situación económica y social de España y se criticaba tanto al gobierno republicano como a los sectores cenetistas más radicalizados. La reacción de estos últimos provocó la dimisión de Pestaña de su puesto en el comité nacional de la organización y la salida de los sindicatos de Sabadell a los que posteriormente se fueron añadiendo otros que acabaron constituyendo un bloque denominado «sindicatos de oposición». Aunque Peiró participó en esta escisión no desempeñó responsabilidades destacadas y trató de tender puentes para evitar la ruptura definitiva. La reunificación se produjo en 1936.Tras la sublevación de los militares rebeldes, Peiró actuó de vicepresidente del comité antifascista de Mataró, marchándose sus hijos al frente. Defendió la entrada de la CNT en la Generalitat de Cataluña y en el Gobierno de la República y planteó una República Social Federal como forma de estado cuando se acabase la guerra.Junto a García Oliver, Federica Montseny y Juan López fue uno de los cuatro ministros anarquistas en el gobierno de Largo Caballero, encargado de la cartera de Industria. Desde este puesto elaboró el decreto de incautaciones e intervención en la industria y proyectó la creación de un bando de crédito industrial, aunque muchos de estos proyectos fueron recortados, ralentizados o diluidos por Negrín.A la caída del gobierno de Largo Caballero regresó a Mataró y a la Cooperativa del Vidrio, dedicándose también a dar conferencias sobre su paso por el gobierno y a publicar duros artículos contra el PCE por sus actuaciones contra el POUM.En 1938 entró nuevamente en el gobierno, ahora presidido por Negrín, aunque no con el rango de ministro sino de comisario general de Energía Eléctrica, manteniendo una actitud antiderrotista y proponiendo una cierta revisión del anarcosindicalismo a la luz del desarrollo la revolución y la guerra.Exilio, captura y muerte El 5 de febrero de 1939 atravesó la frontera francesa, siendo brevemente detenido en Perpiñán, desde donde se dirigió a Narbona para reunirse con su familia. Más tarde marchó a París al objeto de representar a la CNT en la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), consistiendo su misión en sacar a los refugiados cenetistas de los campos de concentración franceses y facilitarles su traslado a México.Tras la invasión nazi intentó huir, pero fue detenido cuando se dirigía a Narbona y devuelto a París, donde las autoridades francesas emitieron contra él una orden de expulsión del país al objeto de sustraerlo a la acción de la Gestapo y así pasar a la zona no ocupada y de allí a México. Pero fue detenido nuevamente por las tropas nazis y llevado a Tréveris (Alemania).En enero de 1941 el ministerio de Asuntos Exteriores franquista solicitó su extradición, que se materializó en Irún el 19 de febrero de ese mismo año, incumpliendo las leyes francesas e internacionales (se unía así a los casos de Lluís Companys, presidente de la Generalitat, Julián Zugazagoitia, socialista bilbaíno, o Francisco Cruz Salido, responsable de la oficina de prensa de la JARE).Se le trasladó a la Dirección General de Seguridad de Madrid, donde fue interrogado y torturado. Iniciado el proceso y aplazado excepcionalmente, se le trasladó a Valencia en abril de 1941. En diciembre de este año se abrió el proceso sumarial en el que Peiró contó con numerosos testimonios a su favor emitidos por instituciones y personas del nuevo régimen. Sin embargo, su reiterada negativa a la propuesta del gobierno de dirigir los sindicatos franquistas determinaría su condena.En mayo de 1942 el fiscal formuló las acusaciones, en junio le fue nombrado el defensor militar de oficio y el 21 de julio fue pronunciada la sentencia de muerte. Tres días más tarde sería fusilado junto a otros seis cenetistas en el campo de tiro de Paterna.

Obras principales:

  • Trayectoria de la Confederación Nacional delTrabajo.
  • Ideas sobre Sindicalismo y Anarquismo
  • Perill a la reraguarda.
  • Problemas y cintarazos.
  • Problemas del sindicalismo y del Anarquismo.  

Obras sobre Juan Peiró

  • Juan Peiró. Teórico y militante del anarcosindicalimo español (Foil. Barcelona, 1978) Josep Peiró.
  • La vida ejemplar y la muerte heroica de Juan Peiró Belis (2000, inédita). Josep Peiró.
  • Inicis d´un sindicalista llibertari: Joan Peiro a Badalona (1905-1920) (Edicions Fet a Ma, 2005) Joan Zambrana y Jordi Albadalejo.

 

Enlaces externos

BIOGRAFIAS..

 

Josá Sanchez RosaJOSÉ SÁNCHEZ ROSA

Nace en Grazalema, pueblo de la serranía de Cádiz, el 22 de octubre de 1864, siendo el menor de una familia numerosa. Creció en la más extremada pobreza, por lo que desde pequeño se vió obligado a trabajar en el campo como peón. Muere fusilado en Sevilla, el 1 de agosto de 1936, pocos días después de iniciarse la Guerra Civil española. Fue un andaluz famoso y querido en su época, cuyo recuerdo fue sistemáticamente borrado de la historia tras la Guerra Civil (1936-1939).Hijo de un zapatero, al que por las noches ayudaba a remendar zapatos, a la edad de trece años leía en voz alta a los campesinos andaluces analfabetos los periódicos y la propaganda libertaria y revolucionaria que llegaba a sus manos. Desde niño destacó en la escuala por ser uno de los alumnos más aventajados, y por poseer una inteligencia muy por encima de lo normal, pese a lo cual, sólo llegó a cursar dos años de primaria.De su gusto por la lectura y su afan por aprender, dice Juan Díaz del Moral, le vino su vocación por hacerse maestro, pero nunca llegó a tener el título oficial, a pesar de lo cual fue reconocido como maestro, en su tiempo y en el recuerdo. En su figura se conjugan las ideas de justicia social, propagandista, organizador y maestro de trabajadores.Los sucesos de la "Mano Negra" dieron pretextos a la policía para atacar a la Federación de Trabajadores de la Regional Española (FTRE), y para intentar desestaabilizar el movimiento obrero y a toda su organización. En 1882, Sánchez Rosa es detenido, encarcelado y acusado de participar en esa sociedad secreta. Por su conocida tendencia pacifista, siempre se negó a llevar armas. A menudo, decía que la libertad y la paz del pueblo están precisamente en los libros, y no en las armas. Su acusación de pertenecer a la "Mano Negra" no fue más que una trama policial para encarcelarlo, ya que su figura comenzaba a hacerse molesta por la defensa que hacía a ultranza de la liberación de la clase obrera. Cuando vivió en Jerez o Alcalá del Valle, estas ciudades eran focos de agitaciones obreras.Alentó la creación de escuelas racionalistas para hijos de obreros por las mañanas, y para adultos por las noches. Abrió numerosas escuelas en Tánger, Campo de Gibraltar, Dos Hermanas y Aznalcóllar, incluso en su propio domicilio, en Sevilla, donde fundó una biblioteca para los trabajadores, en la calle Enladrillada, y más adelante, en la plaza de la Mata. Su escuela era laica, no dogmática, se impartía la coeducación, la formación integral del hombre, su fe en el progreso científico y el desarrollo de los principios de una educación basada en el respeto y el amor a los semejantes.Participa en las luchas sociales de finales del siglo XIX principios del XX en el marco de Jerez, lo que le provoca detenciones y encarcelamientos. Conoce en la prisión de Cádiz a Fermín Salvochea (1842-1907), que es considerado su maestro ideólogo. Sus ideales anarquistas van unidos al afán educativo y a su compromiso con la cultura popular; y buena prueba de ellos son sus publicaciones, dirigidas al trabajador analfabeto y oprimido.En el verano de 1918 viaja por Bujalance, Montoro, Castro del Río, Baena y Priego, entre otras localidades, intentando convencer a los trabajadores más reacios para que se unieran a la lucha revolucionaria y orientando a las organizaciones ya creadas, mostrándoles instrumentos de lucha y aconsejándoles las medidas que debían tomat durante las huelgas de brazos caídos y brazos lentos, que eran, en ocasiones, las únicas armas que poseían.Los elementos de propaganda más importantes que Sánchez Rosa y otros líderes anarquistas utilizaron, fueron los periódicos y los folletos. Los folletos de Sánchez Rosa alcanzaron gran difusión, y se publicaron innumerables ediciones. En los descansos entre peonadas, cuando los jornaleros "echaban el cigarro", era muy frecuente ver a un obrero leyendo el periódico y a los demás sentados a su alrededor escuchando atentamente.Dentro de la CNT, y durante el llamado trienio bolchevique, representa la tendencia anarquista, frente a la sindicalista, más moderada. Esto le provoca conflictos en 1919 dentro de la Federación Regional Andaluza, a la que pertenecía, y de la que es expulsado, uniéndose al colectivo editor de la Revista Blanca, donde escribe junto a Federica Montseny y Federico Urales, con los que le une una gran amistad.Es famosa la anécdota de que, empujado por sus ideas de libertad, en el mercado de animales de la Alfalfa, en Sevilla, compraba pájaros para soltarlos después en los Jardines de Murillo, pues no soportaba la prisión ni para los pájaros. Durante su vida demostró un marcado carácter pacifista, en una época en la que mantener abiertamente una marcada defensa de la paz, la naturaleza y su conservación, era conflictivo por la poca conciencia que existía sobre estos temas. En la época del pistolerismo, y aunque se le incitaba a ello, él siempre contestaba cogiendo un libro porque creía que la fuerza estaba en la cultura y no en las armas.En la actualidad, y en recuerdo de su memoria, el Centro de Adultos de Pino Montano, en Sevilla, lleva su nombre, y editó un trabajo biográfico, del que han salido estas notas: En busca de nuestra historia: José Sánchez Rosa. Maestro de adultos. Grupo de Investigación José Sánchez Rosa. Sevilla: CEPA José Sánchez Rosa. Pino Montano, [1994]. Su nombre se incluyó, junto a los de Pedro Vallina, Fermín Salvochea y otros anarquistas andaluces de relieve, en la Gran Enciclopedia de Andalucía..

Obras principales:

  • La aritmética del obrero. Sevilla, 1933. Es un libro escrito para el trabajador, para su uso y comprensión, con el objetivo de que no le engañen ni en los salarios, ni en las compras y ventas.
  • La gramática del obrero. Sevilla, 1929. Demostraciones claras y muy comprensibles sobre ortografía y gramática.
  • El abogado del obrero. Sevilla, 1932. Con prólogo de Eduardo Barriobero. No es un libro de leyes. Se trata más bien de un manual para que el obrero pudiera presentar reclamaciones o peticiones por él mismo sin tener que recurrir a personas expertas que les cobrarían unos honorarios por encima de sus posibilidades.
  • FOLLETOS: Por la educación racional gozaremos de los beneficios de las ciencias y de la libertad. Sevilla, 1912. Las dos fuerzas: reacción y progreso. Sevilla, 1904, 1910 y 1931. La idea anarquista. La Línea, 1903. Sevilla, 1931. Nuevo rumbo. Sevilla, 1932. Hay otros 4 folletos, publicados entre 1911 y 1936. El burgués y el anarquista. El capitalista y el trabajador. El obrero sindicalista y su patrono. El guarda y el obrero. Inocencio y Candidito. Entre amiguitas. Los dos profesores.

BIOGRAFIAS

 

Salvador SeguíSalvador Seguí Rubinat

(Lérida, 1887 - Barcelona, 1923), conocido como El noi del sucre ("El chico del azúcar"), fue uno de los líderes más destacados del anarcosindicalismo de Cataluña de principios del siglo XX. Buscó dar un nuevo impulso a la lucha proletaria sin olvidar las esencias de su ideario anarquista.Se formó como pintor, profesión que siempre ejerció y con la que se ganó el sustento. Ya desde muy joven mostró inquietud por la política y por las ideas libertarias; seguidor de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia y de varios autores como Sorel, Kropotkin, Reclus o Cornelissen, en su formación autodidacta también se relacionó con personajes culturales y políticos de la época, y con miembros y participantes del Ateneu Enciclopèdic Popular, como Francesc Layret.1 .Propulsó la formación y educación de las clases obreras desde los sindicatos como armas revolucionarias: la preparación intelectual, cultural y técnica de los trabajadores.Fue presidente del Ateneo Sindicalista de la calle de Ponent de Barcelona2 , donde fundó y organizó su biblioteca en 1915, lugar en el cual se asumieron funciones de centro superior de estudios sindicalistas y anarquistas.Impulsor de la creación de Solidaridad Obrera, formando parte del consejo directivo (como vocal) durante un tiempo. En 1916 inicia las negociaciones para una pacto de unidad de acción entre la CNT y la UGT como frente único del movimiento obrero español que comportó inicialmente una huelga general de 24 horas como protesta por el aumento de precio de subsistencias y que continuó con una huelga general indefinida, en 1917, en petición al Gobierno español de un sistema que garantizara a la población el desarrollo de actividades emancipadoras y mínimas condiciones de calidad de vida.Elegido secretario general de la CNT de Cataluña en el Congreso Regional celebrado en Sants, en 1918, propuso que fuera permitida la intervención de los maestros racionalistas en aspectos de sindicatos "siempre que se organizaran corporativamente"; respaldado por la totalidad de delegados a su favor fue adoptado como resolución. En congresos posteriores, junto a Ángel Pestaña y Juan Peiró se opuso a acciones más exaltadas llevadas a cabo por otros miembros de la CNT. . Cabe mencionar el celebrado en el Teatro de la Comedia (Madrid) o el Pleno de regionales de Zaragoza en los que presentaron la proposición de retirada de la CNT de la Tercera Internacional.Fue detenido en diversas ocasiones a causa de su actividad anarcosindicalista. Durante la huelga de La Canadiense se encontraba preso pero fue liberado el mismo día en que se desconvocó y pudo poner en evidencia sus grandes dotes de orador en la asamblea organizada por el comité de huelga, en la plaza de toros de las "Arenas" (Barcelona) para informar sobre los acuerdos llegados con el gobierno. En noviembre de 1920 y junto con Lluís Companys, el sindicalista Martí Barrera y hasta treinta y seis personas más, deportado al castillo de la Mola (Mahón).El 10 de marzo de 1923, en plena maduración por promover entre los trabajadores la idea de la emancipación como motor de una sociedad existente, fue asesinado por un tiro en la esquina de la calle Cadena con Sant Rafael, en el barrio del Raval de Barcelona, por pistoleros blancos del Sindicato Libre5 de la patronal catalana, protegida por el Gobernador Civil de Barcelona Martínez Anido6 , agrupada en torno a la Lliga Regionalista. En el mismo episodio dejaron malherido al también anarcosindicalista Francisco Comes, conocido como "Perones", que moriría pocos días después.Ha recibido varios homenajes postumos a su muerte, como la Fundación Salvador Segui. .

Bibiografía:

  • Peirats, José. La CNT en la revolución española. Paris, Ruedo Ibérico, 2ª Ed, 1971.
  • Huertas Clavería, Josep M. Salvador Seguí “ el noi del sucre”; materials per una biografia. Barcelona. Laia, 1976.
  • Fundación Salvador Seguí. Las relaciones entre la UGT y la CNT. Apéndice Ramón Álvarez. Madrid, F.S.S, 1989.
  • Bar, Antonio. La CNT en los años rojos: del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo. 1910-1026. Madrid, Akal D.L, 1981.
  • Seguí, Salvador. Narraciones. anarco-sindicalistas de los años veinte / Salvador Seguí...[et al.],Barcelona, Icaria, 1978.
  • Edición de Antonio Elorza. Artículos madrileños de Salvador Seguí. Madrid, Editorial Cuadernos para el diálogo, S.A., 1976.
  • ere Foix. Apòstols i mercaders. Barcelona, Editorial Nova Terra, 1976.

Enlaces externos:

BIOGRAFIAS.

Fermín Salvochea y ÁlvarezFermín Salvochea y Álvarez

 Cádiz, 1 de marzo de 1842 - 27 de septiembre de 1907] llegó a ser alcalde de Cádiz y presidente de su Cantón de Cádiz|cantón. Fue uno de los propagadores del pensamiento anarquismo|anarquista en esa zona en el siglo XIX. Siendo un destacado republicanismo federal|federalista, en 1871 se afilia en la Primera Internacional|I Internacional Obrera. En 1873, durante la época del [[cantonalismo]], fue elegido presidente del comité administrativo del Cantón de Cádiz. Su formación idelógica estaba influenciada por [[Charles Fourier|Fourier]], [[Robert Owen|Owen]] y [[Thomas Paine|Paine]], cuyas obras conoce durante su estancia en [[Inglaterra]]. En [[España]] mantuvo contactos con los pensadores anarquistas y miembros de la "Alianza" de [[Bakunin]], como [[Anselmo Lorenzo]] y [[Francisco Mora]].Nació en la calle ''Fernando García de Arboleya'', de una familia de origen navarro. Su abuelo paterno se había establecido en Cádiz procedente de Navarra, para dedicarse al comercio. Su madre, Pilar Álvarez, era prima de [[Juan Álvarez Mendizábal]].A los 15 años su padre, siguiendo las tradiciones de la burguesía mercantil gaditana a la que pertenecían, le envía a Inglaterra para que se familiarice con las técnicas comerciales, permaneciendo Fermín en [[Londres]] y [[Liverpool]] cinco años. Pero al parecer se dedicó más a estudiar los problemas sociales de la época que los mercantiles. Leyó las obras de [[Robert Owen|Owen]], [[Thomas Paine|Paine]] y Berdlow. Regresa a Cádiz con 21 años, con ansias de reformar la sociedad, influido por las doctrinas del ''[[socialismo utópico]]''. Se hace conocer por su tolerancia y generosidad.Después de ''[[La Gloriosa]]'', es nombrado jefe de uno de los Batallones de los ''Voluntarios de la Libertad'' de Cádiz. Participa activamente en los tristes [[cantón de Cádiz#Los sucesos del 5 de diciembre de 1868|sucesos del 68]], por lo que es encarcelado. Puesto en libertad el 69, organiza partidas armadas contra el gobierno en la [[Sierra de Cádiz]], siendo derrotadas por las tropas gubernamentales, por lo que se refugia en [[Gibraltar]]. En 1871, gracias a la amnistía promulgada por [[Amadeo de Saboya]], regresa a Cádiz. Se cree que es en esta época cuando se alista al movimiento ''internacionalista'' ([[anarquismo|anarquista]]), aunque sigue apoyando las ideas ''republicano-federales''.Líder indiscutible del [[Cantón de Cádiz]], al finalizar el episodio del cantón, es apresado por las tropas del [[General Pavía]], juzgado en Sevilla y condenado a cadena perpetua, permaneciendo varios años detenido en [[La Gomera]] y en [[Ceuta]]. Renuncia al indulto que le ha conseguido el ayuntamiento gaditano en 1883, escapándose a [[Marruecos]]. Al fallecer [[Alfonso XII]] es nuevamente amnistiado, y vuelve a Cádiz, donde funda el periódico ''El Socialismo'', en el que publica artículos del conocido anarquista [[Kropotkin]]. Implicado en los juicios de la [[Mano Negra (organización secreta)|Mano Negra]], vuelve a ser encarcelado, pero recupera pronto la libertad, participando en le huelga general de 1902 y en actividades anarquistas en Madrid.Fallece el 28 de septiembre de 1907, siendo su entierro una gran manifestación de duelo popular. Durante el entierro, empezó a llover a cántaros cuando la comitiva pasaba al lado del ayuntamiento. El alcalde ordenó que entrasen en el ayuntamiento diciendo ''Esta es su casa. Que no salga de ella hasta que no acabe la lluvia''.

Bibiografía:

Rudolf Rocker, Fermín Salvochea.
  • Josep Termes (1977), Anarquismo y Sindicalismo en España, ed. Crítica.
  • Pedro Parrilla Ortíz (1983), El Cantonalismo Gaditano, Ediciones de la Caja de Ahorros de Cádiz.

BIOGRAFIAS.

 

Pedrp Vallina MartinezPedro Vallina Martínez.

El médico anarquista, nacido en el sevillano pueblo de Guadalcanal en 1879, protagonizó luchas por los derechos de los obreros y campesinos y participó en diversas conspiraciones contra la Dictadura de Primo de Rivera y Alfonso XIII. Ejerció la medicina revolucionando su profesión, ya que ofrecía sus servicios a los más necesitados. Siempre llevó la fama de su leyenda ácrata y, por esta razón, sufrió el destierro en la llamada Siberia extremeña, en Londres y en París. Tras la Guerra Civil, se inicia su segundo y definitivo exilio. Vallina siguió sanando en lugares olvidados de Santo Domingo y de México. En los últimos años de su vida, escribió sus memorias y dos libros:-Aspectos de la América actual (1957) y Crónica de un revolucionario (1958).La mano de Pedro Vallina olía a estoraque y almizcle, como ese aire atrapado en las antiguas boticas. Apenas podía tomar la pluma, pero estaba arrebatado por una obsesión:-escribir sus memorias. En las páginas, que llena de historias sorprendentes, retrata un mundo perdido, una utopía, un sueño. La letra apenas se entiende, un garabato como el rastro titubeante de una araña de esas que se esconden en los desvanes.No hace mucho que un grupo de amigos, al verlo depresivo y sin ánimo, le ha sugerido un proyecto:-recordar, contar quién fue y la España por la que luchó. El viejo médico anarquista, que ya ha perdido a su inseparable compañera Josefina Colbach, está abatido, enfermo y sufre de insomnio. A veces, se levanta por la noche y pasea por la casa diciendo:-«Aquí no se puede hacer nada». Triste sino del exiliado.Parece que Vallina acaba de enterrar todos sus sueños. Ha abandonado la clínica médico-quirúrgica de Loma Bonita, en el estado mexicano de Oaxaca. Ahora vive en Veracruz, que será para él, la ciudad de la muerte y de la memoria.Las memorias de Vallina resultan ilegibles, así que su nieta Xóchitl se ocupa de mecanografiarlas. Vallina dicta, vive sumergido en el pasado:-su infancia en Guadalcanal, sus primeros contactos con los ambientes libertarios en Sevilla, las conspiraciones en Madrid, el destierro en París, en Londres y en la llamada Siberia extremeña, la Guerra Civil y el exilio definitivo, primero en Santo Domingo y después en México.La editorial Tierra y Libertad publicó Mis Memorias en 1969 en Venezuela y en México en 1971, un año después de su muerte. Sin embargo, como tantos libros del exilio no volvió a publicarse, así que las memorias llegaban a España en fotocopias que circularon durante algún tiempo hasta que, de tanto reproducirse, se volvieron ilegibles.Esa es la razón de que desde la CGT se impulsara la reedición de este valioso documento sobre la vida del héroe libertario. Decenas de personas participaron en un maratón mecanográfico para reescribir el texto, al mismo tiempo que se organizaba un homenaje y la visita de su familia: su hijo Harmodio y su compañera Sara junto a su nieta Xóchitl, que viven en México. Así, Mis Memorias se pudo leer en España gracias a la edición del Centro Andaluz del Libro y Libre Pensamiento en el año 2000.Los recuerdos del médico anarquista que había revolucionado la España de comienzos del siglo XX regresaban con aquella epopeya mítica de sus luchas por la libertad y los derechos de campesinos y obreros, además de su revolucionario ejercicio de la profesión de médico sin cobrar a los más necesitados.Las memorias se detienen en el momento en el que abandona España tras la guerra. Apenas menciona su labor de médico en el exilio. La dirigente anarquista Federica Montseny escribió poco después de morir Vallina: «¿Quién narrará los últimos años del doctor Vallina en México? ¿Lo que fue su existencia, perdida entre montañas, viejecito ya, desplazándose penosamente a través de la selva, protegido de lejos por los pobres campesinos que, después de muchas reservas y recelos, lo adoptaron de tal forma que hubiesen dado la vida por él?».Este tomo por escribir es el que hay que recomponer a partir de las semblanzas, el correo, los artículos sobre su figura o la memoria oral de quienes lo conocieron en esta etapa.El hombre que se había convertido en una leyenda del anarquismo, que había participado en los intentos de asesinar a Alfonso XIII en París y en Madrid, que había sido compañero de líderes libertarios abandonaba España siguiendo la cola de fugitivos que intentaba alcanzar Francia.En las memorias, aporta algunos datos sobre este éxodo. «No muy lejos del puerto de Rosas encontré un hospital militar que desocupaban los enfermos;-me impresionó profundamente contemplar a varios ciegos que cogidos de la mano preguntaban cuál era el camino de Francia».Cerca de los Pirineos pasa su última noche española. Antes de partir, entrega a la madre de un soldado que conocía varios libros de medicina que llevaba. Y apunta:-«Por si pudiera algún día volver a recogerlos».Esta frase, escrita tantos años después en su exilio mexicano, está cargada de pesadumbre. Habría que imaginar a un Vallina envejecido, casi vencido, que recuerda el paradero de sus libros de medicina en los que había anotado algunos casos sobre la viruela, la tifoidea, la escrofulosis o las tisis venéreas. A veces, su memoria se convierte en un albarelo que guardara los malos humores y las fiebres malignas de todos los que sanó.Vallina sigue el terrible camino del destierro. El chalequillo le huele a polvo de quina aluminoso y jarabe de adormidera con el que quisiera olvidar el verdadero olor que lleva en la ropa y en el alma: el hedor abstracto de la muerte.En Perpiñán, el médico es obligado por las autoridades francesas a entregar el fusil e ingresa en un refugio-prisión. Allí ejerce de médico en una barraca de curaciones. Luego, pasará al campo de internamiento de Argelès hasta poder refugiarse en un sanatorio antituberculoso, un panorama desolador que él conoce muy bien. Es entonces cuando recuerda sus experiencias en el sanatorio antituberculoso que creó en Cantillana, todo ese mundo que dejó atrás y que ahora parece tan lejano.Camino de AméricaFinalmente, Vallina abandona Francia y se embarca en el vapor La Salle rumbo a Santo Domingo. En la colonia de Dajabón abre una clínica para sanar a los nativos que padecen el paludismo y la tuberculosis.Poco después se establece en México. Primero vive con su familia en la calle de Bolívar y luego se traslada a Loma Bonita en Oaxaca donde permanecerá cerca de treinta años curando a los indios y campesinos mexicanos en el Consultorio Médico Quirúrgico Ricardo Flores Magón.En una de las cartas de sus últimos años, en concreto en una enviada a Renée Lamberet, profesora de Historia en París, describe su trabajo:-«Te remito tres fotografías de indios de esta selva. La muchacha que levanta el brazo izquierdo, lo tiene enfermo de gangrena y hay que amputarlo. (…) El calor aquí es espantoso por este tiempo, y la disentería, el paludismo, etc hacen grandes estragos, pero el peor enemigo es el alcohol. Los asesinatos son muy frecuentes».En sus últimos años, ya en Veracruz, Vallina se volcará en su libro de memorias. En octubre de 1968 recibe los primeros ejemplares, que se venden muy bien. El dinero conseguido, que podría haber servido para aliviar su situación económica, se empleará desgraciadamente en los gastos del entierro. Fue un entierro modesto, apenas diez personas lo acompañaron. La tumba en el cementerio de Veracruz quedó cubierta por claveles rojos y gladiolos que colocaron sus nietas.APOYO: RECUERDOS SIN NOSTALGIA DE UN PUEBLO ANDALUZ«Mi nombre es Pedro Vallina Martínez, y nací en Guadalcanal, provincia de Sevilla, el 29 de junio de 1879. Mi padre era asturiano y de muchacho marchó a pie a Sevilla, con otros de su edad, en busca de ocupación». Así comienzan las memorias de Vallina, uno de los libros más singulares sobre aquellos personajes de la leyenda libertaria.Vallina moría en el exilio mexicano en febrero de 1970 y, aparentemente, sólo restaba que se cumpliera el macabro rito del olvido, ese sudario definitivo que cubre la memoria de los desterrados. Pero, algunos años más tarde, a pesar del silencio y el interés por el olvido, en Sevilla –la ciudad que apenas recordaba su leyenda maldita– un grupo de personas se interesaba por rescatar la leyenda del llamado «tigre libertario», ese hombre que definían como una mezcla «entre Bakunin y San Francisco de Asís».Pero no se trataba sólo de la reedición de sus memorias. Un escritor sevillano, a su modo también un lúcido ácrata, se atrevía a novelar la vida de Pedro Vallina. Era Vicente Tortajada, quien en Flor de cananas (Renacimiento, 1999) rescataba la curiosa existencia del médico libertario. En este pasaje narra cómo era la casa de Vallina en la calle Bustos Tavera, en el corazón de Sevilla la Roja:-«Había una alacena cuyo fondo camuflaba una puerta, y una escalerita que iba al ‘Cuarto de las conspiraciones’, salón subterráneo y bien amplio adonde se colaba el anarquismo cabal del barrio: desde San Marcos al Pumarejo y San Julián, de los Terceros a la cúpula blanca y azul de San Luis de los Franceses y al arco bellísimo y populachero de Bab-Al-Macaraná».Pero, más allá de este atractivo ejercicio de ficción, las memorias de Pedro Vallina son el mejor documento para conocer a este personaje. Especialmente estremecedor es el capítulo dedicado a su pueblo natal, Guadalcanal, y cómo el niño Vallina se da cuenta de las injusticias y decide convertirse en anarquista. El relato evocador nada tiene que ver con el habitual tono de nostalgia de los libros de memorias del exilio:-«El personal en su mayoría valía poco y no aspiraba a otra cosa que a vegetar. La propiedad de la tierra estaba en las manos de unos pocos, los más malos y brutos del lugar. Los ricos holgazanes pasaban el día en el casino, hablando de tonterías;-los artesanos, las noches en las tabernas. (…) Las mujeres de los ricos hablaban como cotorras, se visitaban entre ellas, y organizaban fiestas religiosas, bailes y corridas de toros».EVA DÍAZ PÉREZPUBLICADO EN EL MUNDO EL 23 DE ABRIL DE 2007

BIOGRAFIAS.

 

 
HISTORIA DE LA CLASE OBRERA

de  Paco Zugasti

 

INTRODUCCIÓN

           

I. ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

           

II. ASOCIACIÓN O MUERTE

 

         

III. LA INTERNACIONAL EN ESPAÑA 1868-1888

 

           

IV. FTRE. LA FEDERACIÓN REEDITADA (1881-1888)

 

V. BUSCANDO NUEVAS VÍAS DE EMANCIPACIÓN 

 

Y PARA TERMINAR:

 

SEMBLANZAS

 

Los breves bosquejos biográficos que se ofrecen a continuación pretenden un primer acercamiento a las personas que fueron destacadas protagonistas de esta historia que se forja, precisamente, gracias al esfuerzo y sacrificio de una suma de voluntades individuales que conforman el quehacer colectivo de los oprimi­dos en la lucha por su emancipación.

Detrás de cada acontecimiento hay una suma de esfuerzos y sacrificios personales y esto es lo que queremos destacar aquí, a modo de ejemplos repre­sentativos. Para ello hemos hecho una selección que incluye a cinco personas pertenecientes a la prime­ra generación de militantes obreros: Serrano Oteiza, González Morago, Guillermina Rojas, Fraga Pelli­cer y Anselmo Lorenzo. Otras cuatro pertenecientes a la llamada segunda generación: FermÍn Salvochea, Tárrida del Mármol, Ricardo Mella y Teresa Clara­munt.

Como personaje representativo del republicanismo federal, campo del que proceden muchos anarquistas, hemos escogido la figura de Pi y Margall. También hemos incluido a José Martínez Ruiz «Azorín» como muestra de las figuras intelectuales que se acercaron al movimiento obrero en su vertiente libertaria.

Llama la atención el desequilibrio entre hombres y mujeres seleccionados. Esto es también lamenta­blemente representativo de la época, si bien es ver­dad que en los medios ácratas es probablemente en los que primero se empieza a hablar de la necesaria igualdad hombre-mujer y de la decisiva contribución de ésta al proceso emancipador.

 

 

TEXTOS Y DOCUMENTOS

 

Ni clases ni fronteras
El movimiento obrero esperantista en España

 

21-mar-2010 José Antonio del Barrio

 

Socialistas y anarquistas españoles vieron en el esperanto un instrumento para cumplir su ideal de una sociedad igualitaria, donde no importa sen clases ni Estados.

 

El movimiento obrero organizado, en la mayoría de sus tendencias ideológicas, ha hecho bandera engeneral, al menos desde el punto de vista teórico, de su interés por superar las barreras nacionales yestatales. También esto ha sido así en el caso español,  hasta el punto de que los primeros obreros organizados en España fueron conocidos como “los internacionales”.

 

No es extraño pues, que cuando se difundió la noticia de la creación de un idioma con voluntad de servir de medio de comunicación por encima de fronteras, recibiera una atención inmediata por parte de unagran parte del movimiento obrero, y que pronto se formase  en numerosas localidades, y a nivel mundial,un importante movimiento obrero esperantista.

 

El esperanto en España

 

En el caso español la situación fue similar, con una característica especial frente a otros países: la granimportancia de los grupos anarquistas, para los cuales la lucha contra los estados tenía una importancia aúnmayor, y que hicieron del esperanto no sólo un instrumento, sino prácticamente una componente desu identidad.

También algunos socialistas se vieron atraídos por elesperanto, y ya en los primeros años del siglo XX seformaron los primeros círculos obreros esperantistas. Los ateneos populares y las casas del pueblo comenzaron a incluir las clases de esperanto en sus cursos.

 

En 1910 un grupo esperantista fue una de las asociaciones que participaron en la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). La imagen popular de la actuación de estos grupos queda reflejada en una escena de la película La ciutat cremada, en la que aparece un grupo de anarquistas estudiando esperanto de forma clandestina. Se trata de una imagen real, pero que puede inducir a confusión, ya que el movimiento esperantista era ya entonces muy plural, y bien introducido en la sociedad general de la época.

 

Crisis y renacimiento

 

La Gran Guerra supuso un importante retroceso en el movimiento esperantista organizado, y también ocasionó una crisis en el internacionalismo, hasta el extremo de provocar la desaparición de la Segunda Internacional.  No obstante, tras la guerra los esperantistas volvieron a agruparse con cierta rapidez. A nivel mundial se fundó en 1921 una asociación de esperantistas obreros, la Asociación Anacional Mundial (SAT), que intentaba reunir a los partidarios de desaparición simultánea de las fronteras y de las clases sociales, y que lo pretendía hacer independientemente de países, naciones o comunidades lingüísticas, hasta el extremo de carecer de filiales nacionales.

 

Volviendo al contexto español, en este país los grupos anarquistas continuaron con la promoción del esperanto, apostando por una organización por la base, sin apenas creación de estructuras formales a nivel estatal o regional. Se trataba por parte de muchos de ellos, de crear una sociedad alternativa desde la base, por medio de la cultura y el cambio en  el modo de vida, independientemente de lasestructuras estatales o institucionales.

 

Esperanto y socialismo

 

Los socialistas sí hicieron varios intentos de crear grupos territoriales intermedios, aunque con un éxito muy limitado. En general prefirieron actuar bien a nivel local, bien directamente en la citada organización mundial SAT o dentro del movimiento esperantista general (neutral), donde algunos de el los desempeñaron algún papel protagonista. Los socialistas tuvieron algunos éxitos importantes en la promoción del esperanto. Así, varios cuadros intermedios del socialismo estuvieron muy involucrados en la comunidad esperantista. En las primeras Cortes de la República tres diputados socialistas eran conocidos esperantistas: Fran cisco Azorín  Izquierdo, Cayetano Redondo (que fue alcalde de Madrid durante la Guerra Civil) y Rodrigo Almada, como también lo eran dos de los tres consejeros socialistas en el primer gobierno autonómico vasco, Juan Gracia y Santiago Aznar.

 

El PSOE y la UGT aprobaron en sus congresos resoluciones favorables al esperanto, y la Juventud Socialista resolvió emplear ese idioma como instrumento en sus relaciones con otras organizaciones similares en otros países, aunque la concreción práctica fue menor de lo que se había aprobado. Durante muchos años Francisco Azorín mantuvo una columna sobre el esperanto en el periódico oficial El Socialista.

 

El crecimiento del movimiento fue notable durante la República, y en 1934 se celebró en Valencia un congreso de la citada  SAT, bajo la dirección del conocido activista Luís Hernández Lahuerta.

 

Guerra Civil y posguerra

 

La Guerra Civil ocasionó una gran perturbación en la organización de este movimiento obrero esperantista. No obstante, a corto plazo supuso incluso un incremento de estas actividades, ya que varias organizaciones obreras emplearon el esperanto en su campaña de propaganda y de captación de apoyos internacionales para el bando republicano.

 

Sin embargo, el final de la guerra produjo una desaparición total del movimiento obrero esperantista. Los esperantistas “neutrales” tuvieron la ocasión de desarrollar su actividad poco a poco, pero siempre bajo el signo del apoliticismo. Sólo de vez en cuando era posible fue posible recibir revistas de SAT,

o escribir en ellas, siempre bajo pseudónimo.

 

El fin de la prohibición

 

A la muerte del dictador, se pudieron volver a formar asociaciones obreras esperantistas. En 1986, tras más de 50 años, se celebró de nuevo en España un congreso de SAT, en Sant  Cugat del Vallés. Se crearon otra vez asociaciones esperantistas orientadas especialmente a los medios de izquierdas, y se retomó la propaganda en favor del anacionalismo  y la desaparición de fronteras.

 

Un libro recién editado en español, Crónicas del movimiento obrero esperantista, recoge la historia de un movimiento social muy desconocido por el gran público, pero que ha gozado de momentos de gran brillantez, y que ha supuesto, en cualquier caso, un intento de crear un mundo más justo, desde el punto de vista social, y también desde el cultural.

 

El copyright del artículo Ni clases ni fronteras, publicado en Historia Siglo XX pertenece a José  Antonio del Barrio. Es necesario el consentimiento  expreso de su autor para la publicación o reproducción, parcial o total, a través de medios  impresos, online o a través de cualquier otro medio o formato de Ni clases ni fronteras.

 

 

-----(ir a MEMORIA LIBERTARIA)-----

 

 

Joan Peiró i la justícia de Franco.

 

Joan Peiró i la justícia de Franco és un documental de Xavier Muntanyà, produït per TVC, sobre Juan Peiró i Belis, anarquista català nascut el 18 de febrer de 1887 en el barri obrer de Sants (Barcelona) i afusellat per les autoritats franquistes el 24 de juliol de 1942. Arreplega, entre uns altres, testimoniatges dels seus fills i néts (Guillermina i Joan), així com d'Isidro Guàrdia, que va estar amb ell a la presó, i de diversos companys i amics.

 

Joan Peiró i la justícia de Franco. from Colectivo Roig i Negre on Vimeo.

 

-----(ir a MEMORIA LIBERTARIA)-----

 

 

Desde el número 118, el periodico DIAGONAL nos presentará una serie de artículos sobre el centenario de la Confederación Nacional del Trabajo

 

Os escribimos para informaros de que en el número 118 del periódico Diagonal aparece el primero de una serie de articulos sobre el centenario de la Confederación Nacional del Trabajo. En este número el texto trata de la llegada del anarquismo al estado español, y a firmado por Marc Viaplan, autor de 'La Barcelona de la dinamita, el plomo y el petróleo: 1884-1909'.

El número 118 estará disponible mañana dia 21 en nuestros puntos de venta

habituales (hay un listado por provincias en nuestra web:

 

www.diagonalperiodico.net).

 

Esperamos que sea de vuestro interés.

 

Un abrazo.

-Eduardo García, coordinador de promoción de Diagonal.

 

 

-----(ir a MEMORIA LIBERTARIA)-----

 

 

Deixem l'any 2009, centenari de l'assassinat del Ferrer i Guàrdia...

 

Aquest 2009 ha estat marcat evidentment per les consequències de la crisi econòmica i les lluites contra el govern, la banca i la patronal, però també ha estat l'any del centenari de l'assassinat del pedagog llibertari català Francesc Ferrer i Guàrdia. Us adjuntem el butlletí sobre la seva figura, el seu pensament, les seves realitzacions i la seva influència en la pedagogia llibertària, amb textos escrits per Emili Cortavitarte i editat per la Federació d'Ensenyament de CGT Catalunya...


Secretaria Comunicació CGT Catalunya

 

( Butlletí sobre la figura de Francesc Ferrer i Guàrdia

 

-----(ir a MEMORIA LIBERTARIA)-----

 

Crims estalinistes: L'atac a la Cooperativa Popular de la CNT de Tarragona

 

Crims estalinistes: L'atac a la Cooperativa Popular de la CNT de TarragonaEl dia 7 de maig de 1937, a les 9 del matí, un escamot de 25 homes armats ocupen a Tarragona l’església de Sant Joan, la seu de la Cooperativa Popular de la CNT.

 

Els assaltants anaven comandats per Ramon Sambró Casas –delegat comarcal de proveïments de la Generalitat I secretari de d’ organització del PSUC a Tarragona-, Joan Gibert Cros, Josep Lluís Juni i Joan Calvet Abellà, tots tres afiliats a la UGT i professionals del comerç local.

 

Després d’ expulsar de l’ edifici els catorze empleats i depenents, així com els sis clients que hi havia, s’ adreçaran al comptable Joan Buireu Balcells i amb amenaces li exigiran l’ obertura del a caixa forta. Abans de tancar la cooperativa canviaran el pany de la porta. En aquells moments hi havia existències de queviures per valor de 250.548 pta. i 50.407 pts. En metàl·lic. L’ objectiu de l’ acció era acabar amb la “competència deslleial” dels preus de la Cooperativa de Consum confederal en uns moments en què l’ encariment de les subsistències començava a ser greu.

 

Els testimonis identificaren entre els membres de l’ escamot nombrosos membres dels Gremis i Entitats de Petits Comerciants i Industrials (GEPCI, integrat a la UGT), la principal agència de contrarrevolució econòmica, controlada pels estalinistes.

 

Posteriorment detindran i assassinaran Josep Gallissà Figueres, l’artífex del “Pont de Marsella”. La intenció era clara: eliminar el tècnic que gestionava les importacions i exportacions de queviures de la Conselleria de Proveïments, controlada per la CNT.

 

En una reunió del Ple de l’ Ajuntament de Tarragona, Josep Maria Alomà, tinent d’ alcalde i conseller de cultura, denunciarà els crims del PSUC i exigirà el retorn de la clau de la cooperativa:

 

“La clau és nostra. Vosaltes us queixeu injustament… Si enlloc d’ això, vosaltres us haguéssiu preocupat, de crear quelcom per tal de que el poble de Tarragona mengés, no hi hauria res de tot això!”.

-----(ir a MEMORIA LIBERTARIA)----

 

Nos habla Abel Paz

 

Ruta llibertaria per Gracia-bcn

el proxim 17 maig 2009 pel mati



Gràcia va ser una població autònoma durant el curt període de temps que abasta de 1821 a 1823. A partir de 1823 i fins a 1850, hi vivien uns 13.500 habitants, va ser annexionada a Barcelona. Al 1850 va recobrar la seva independència municipal, fins que al 1879, ja amb 62.000 habitants, va ser definitivament absorvida per Barcelona.


La instal·lació de fàbriques textils i diversos tallers al segle XIX, configuriarien una població essencialment obrera, que va inclinar-se en un principi cap el federalisme i posteriorment cap l’internacionalisme, el socialisme i l’anarquisme.


L’Arbre de la Llibertat i altres històries, projecte que s’articula entorn la història llibertària de Gràcia, proposa una sèrie d’accions i recorreguts pels llocs on han succeït fets significatius de la història i l’esperit llibertari a la Vila.


Ens trobarem properament el diumenge 19 d’abril d’enguany als “Jardinets”  (Jardins de Salvador Espriu),  vinguda Diagonal amb Passeig de Gràcia, a les 12h. Si vols unir-te a nosaltres, t’hi esperem. Si vols participar em el projecte o en aquest blog, només has de contactar amb nosaltres o afegir els teus comentaris.

 

( Mes info )

 

----------

 

El pasado martes 13 de abril a las 4 de la tarde nos ha dejado Diego Camacho “Abel Paz” anarquista de 87 años, nacido en Almería el 12 de agosto de 1921.

 

ABEL PAZDiego estuvo en buena parte de las luchas sociales del siglo XX desde el 19 de julio de 1936 en Barcelona participando activamente en los cambios sociales del momento, creando con sus compañeros de las JJLL de la barriada del Clot, el grupo “Los Quijotes del Ideal”.

 

Terminada la guerra conocerá los campos de concentración al sur de Francia, trabajando en campos de batallones cerca de Burdeos para el Nacionalsocialismo en la segunda guerra mundial.

 

Pero su compromiso con la libertad en España le llevará de nuevo al interior para entrar en la clandestinidad en los primeros años de la década de los cuarenta hasta ser detenido de nuevo por la policía franquista. Pasará largas temporadas en las cárceles españolas.

 

Biógrafo de Buenaventura Durruti y después de diversos libros autobiográficos y de los momentos más estelares del anarquismo que el vivió en primera persona, se dedicó a difundir sus libros con numerosas conferencia, dando a conocer los logros de la revolución.

Será enterrado el próximo miércoles 15 de abril a las 4 de la tarde en el Tanatorio de Sancho de Avila de Barcelona

 

Hasta siempre compañero

 

 

Avui 13 d’abril a les 4 de la tarda ens ha deixat Diego Camacho “Abel Paz” anarquista de 87 anys, nascut a Almería el 12 d'agost de 1921 .

 

Diego va estar en bona part de les lluites socials del segle XX des del 19 de juliol de 1936 a Barcelona participant activament en els canvis socials del moment, creant amb els seus companys de les JJLL de la barriada del Clot, el grup “Els Quijotes de l'Ideal”.

 

Acabada la guerra coneixerà els camps de concentració al sud de França, treballant en camps de batallons prop de Burdeos para el Nacionalsocialismo en la segona guerra mundial.

 

Però el seu compromís amb la llibertat a Espanya li durà de nou a l'interior per a entrar en la clandestinitat en els primers anys de la dècada dels quaranta fins a ser detingut de nou per la policia franquista.

 

Passarà llargues temporades en les presons espanyoles.

 

Biògraf de Buenaventura Durruti i després de diversos llibres autobiogràfics i dels moments més estel·lars de l'anarquisme que el va viure en primera persona, es va dedicar a difondre els seus llibres amb nombroses conferència, donant a conèixer els assoliments de la revolució.

Serà enterrat dimecres que ve 15 d'abril a les 4 de la tarda en el Tanatori de Sancho de Avila de

Barcelona

 

Fins a sempre company

 

( Una petita resenya de la Wikipedia )

 

(ir a MEMORIA LIBERTARIA)

----------

 

EXPOSICIÓ A L’ESPAI OBERT

SOLIDARIDAD OBRERA: 100 AÑOS DE PRENSA ANARCOSINDICALISTA

 

PODEU ADMIRAR L’EXPOSICIÓ A L’ESPAI OBERT,  C. VIOLANT D’HONGRIA, 71 1R, DE DILLUNS A DIVENDRES, DE 18 A 22 HORES.

US HI ESPEREM

ORGANITZA:

CNT-JOAQUIN COSTA  

WWW.SOLIOBRERA.ORG

 

(ir a MEMORIA LIBERTARIA)

 ----------

 

L’Exposició sobre "La Revolució Llibertària" estarà a Cornellà del 4 al 20 de desembre

 

Exposició "La Revolució Llibertària. El 70 aniversari del 19 de juliol de 1936".

 

PROGRAMA:

  • L’exposició estarà a Cornellà del 4 al 20 de desembre al CENTRE CULTURAL Joan N. García Nieto. C/ Mossen Andreu 17

 

Acte d’inauguració:

  • El 4 de desembre, a les 19:30 h. Obrirà l’acte el Secretari General de la Federació Comarcal Baix Lobregat, participarà en el mateix l’historiador Emili Cortavitarte i el Secretari General de la CGT de Catalunya.

 

 Xerrades col·loqui:

  • 11 de desembre: a les 19:00 h. "L’Experiència de la Pedagogia Llibertària". Ponent: Emili Cortavitarte. Historiador CENU
  • 18 de desembre: a les 19:00 h. "La dona en la Revolució". Ponent: Maria Angels. Historiadora de la Fundació Salvador Seguí.

 

Fa una mica més de dos anys que la nostra organització amb aquesta exposició va decidir retre homenatge als protagonistes d’aquesta revolució i donar a conèixer a les noves generacions alguns fets que van viure els seus avis. Tal ha estat l’èxit d’acollida en els llocs on s’ha exposat que ha provocat que aquesta segueixi, dos anys després, recorrent diferents poblacions per tot l’Estat espanyol.

Encara avui, la revolució espanyola de 1936-1939 sorprèn al món i és universal la valoració d’aquella epopeia popular com fita històrica. Mentre aquí, en el propi escenari de la desigual contesa, el revanxisme i la desmemoria còmplice continuen escatimant el llegat ètic d’aquelles gents que duien un món nou en els seus cors.

Des del 4 de desembre estarà l’exposició en la població de Cornellà, en el Centre Cívic García Nieto. Ja no serà el 70 aniversari, sinó el 72 aniversari de la Revolució Llibertària. Per a la Federació Comarcal del Baix Llobregat de la CGT, que té la seva seu en aquesta població, és una enorme satisfacció el poder contribuir a donar a conèixer uns fets històrics, que tenen com protagonistes principals a la classe treballadora.

Persones que de manera molt sentida, van mantenir la flama viva de la Revolució en l’exili interior i exterior, i una vegada desapareguts van deixar constància de vivències en enregistraments orals i testimoniatges escrits perquè la seva experiència ajudi a comprendre millor “aquest curt estiu de l’anarquía”, aquest moment únic on la il·lusió d’un món nou es va fer realitat. Avançats al seu temps i pioners en la denúncia de les injustícies, dels drets de la dona, en el terreny de la sanitat, l’ecologia, l’educació…, optant per una revolució social plena, integral i llibertària.

L’eclosió de la Revolució, es plasma en infinitat de relacions. El nou ordre social., autogestió, organització de baix a dalt, va tenir en les col·lectivitats el seu principal exponent. Els treballadors per primera vegada van viure tot allò que havien somiat, experimentant la llibertat, la solidaritat humana, el suport mutu i la igualtat entre homes i dones; amb una filosofia acord als requisits que demanda la nova societat i unes practiques compromeses amb la naturalesa i la fraternitat universal. Dècades de cultura llibertària i ensenyament racionalista, a travis dels ateneus i els sindicats, van fer possible la preparació intel·lectual del poble.

El nostre reconeixement s’estén als llibertaris anònims i al poble vençut. Per la transcendència de la mateixa animem a tots els ciutadans i ciutadanes a visitar-la. Aquesta s’inicia amb un recorregut mostrant els antecedents ètics i filosòfics de l’anarquisme i acaba plantejant el debat pendent de la Revolució. De forma descriptiva presenta cronològicament des de la Primera Internacional a les organitzacions que, com la Confederació Nacional del Treball, la Federació Anarquista Ibèrica, les Joventuts Llibertàries i Dones Lliures, conformen el moviment llibertari. des del Naturisme a l’Esperanto, la Cultura Ácrata i la seva Filosofia, la Pedagogia Llibertària, els Ateneus, fins al procés produït el 19 de juliol, quan el poble en armes, frena el cop feixista en bona part del país i el proletariat entra en escena com principal actor, representant amb la pèrdua de la guerra el final del drama històric.

No us la perdeu.

Federació Comarcal Baix Llobregat CGT

 

PRESENTACIÓ DE L’EXPOSICIÓ

La Revolució espanyola va ser una realitat. L’han explicat els seus protagonistes, els militants de la Confederació, els homes i dones que la van fer possible.

L’exposició La Revolució Llibertària, 70 aniversari del 19 de juliol de 1936, neix amb la intenció de posar en relleu, amb imatges i amb documentació de l’època, els moments històrics referents a la seva existència. El propòsit és donar a conèixer a les noves generacions alguns dels fets que van viure els seus avis, al mateix temps que recordar a aquestes persones, que de manera molt sentida, van mantenir la flama viva de la Revolució en l’exili interior i exterior, i una vegada desapareguts van deixar constància de les seves vivències en enregistraments orals i testimoniatges escrits perquè la seva experiència ajudi a comprendre millor “aquest curt estiu de la anarquía”, aquest moment únic on la il·lusió d’un món nou es va fer realitat. El nostre reconeixement s’estén als llibertaris anònims i al poble vençut.

El 19 de juliol de 1936, va ser la culminació d’un procés de maduració revolucionari que va trobar, després del cop d’estat feixista del 18 de juliol, les condicions objectives necessàries per a eliminar els obstacles que s’oposaven al seu desenvolupament.

L’exposició, que consta de 26 panells i un muntatge audiovisual, inicia el seu recorregut mostrant els antecedents ètics i filosòfics de l’anarquisme i acaba plantejant el debat pendent de la Revolució. De forma descriptiva presenta cronològicament des de la Primera Internacional a les organitzacions que, com la Confederació Nacional del Treball, la Federació Anarquista Ibèrica, les Joventuts Llibertàries i Dones Lliures, conformen el Moviment Llibertari. Des del Naturisme a l’Esperanto, la Cultura Ácrata i la seva Filosofia, la Pedagogia Llibertària, els Ateneus, fins al procés produït el 19 de juliol, quan el poble en armes, frena el cop feixista en bona part del país i el proletariat entra en escena com principal actor, representant amb la pèrdua de la guerra el final del drama històric.

L’eclosió de la Revolució Llibertària, es va plasmar en infinitat de realitzacions. El nou ordre social, autogestionari, organitzat de baix a dalt, va tenir en les col·lectivitats el seu principal exponent. Els treballadors per primera vegada van viure tot allò que havien somiat, experimentant la llibertat, la solidaritat humana, el suport mutu i la igualtat entre homes i dones; amb una filosofia d’acord als requisits que demandava la nova societat i unes pràctiques compromeses amb la naturalesa i la fraternitat universal. Dècades de cultura llibertària i d’ensenyament racionalista, a través dels ateneus i els sindicats, van fer possible la preparació intel·lectual del poble.

La nostra intenció és actualitzar uns esdeveniments que van ocórrer i dels quals hem d’aprendre per a assimilar, recollint la part positiva d’ells, forjant així un pensament que inciti a l’acció. Per a finalitzar, ens agradaria haver pogut transmetre amb el recorregut de l’exposició, la veritat de la història de la Revolució espanyola i provocar un sentiment d’indignació contra la injustícia del que vam perdre en mans del feixisme, despertant la idea en les ments que un altre món va ser possible, amb la seguretat que si aconseguim introduir en el pensament la llavor llibertària, el futur serà millor.

Cristina Escrivà i Rafael Maestre, Comissaris de l’exposició

 

PANELLS DE L’EXPOSICIÓ

* Pòrtic * Ètica llibertària * Associació Internacional de Treballadors AIT i Moviment Llibertari Espanyol MLE * Cultura llibertària * Esperanto, llengua auxiliar internacional * Naturisme llibertari * Pedagogia llibertària, educar per a la vida * Ateneus llibertaris * En marxa companys! * Milicies confederals * Confederació Nacional del Treball CNT * Federació Ibèrica de Joventuts Llibertàries, FIJL i Federació Anarquista Ibèrica FAI * Dones Lliures * Definir la utopia, comunisme llibertari * L’autogestió, Ciutat * L’autogestió, Camp * L’autogestió, Indústria * Pedagogia de la revolució * Salut i anarquia. Solidaritat Internacional Antifeixista SIA * Publicacions, ànima de la Revolució * Llibres – Fulletons * Cinema – Teatre * Ràdio – Música * Homes i dones del Moviment Llibertari Espanyol * Exili * Debats de la revolució

 

Més informació i visualitza el contingut de l’exposició

 

(ir a MEMORIA LIBERTARIA)

 

----------

1939-2009 - el 70º aniversario de la Retirada, de los 500 000 republicanos españoles.
1939-2009 - el 70 º aniversario de los campos de la vergüenza.

Argelès, el primer campo en las carreteras de la Retirada.

 

Por fin, una web en directo de Argeles-sur-Mer.

http://argeles1939.com/

Web en homenaje a todos aquellos que un día, se encuentran detrás de alambre de púas en el campo de concentración de Argeles-sur-Mer. Para estos hombres, estas mujeres que en febrero de 1939 tomaron el camino de Francia para escapar de la muerte después de la caída de Barcelona. Dedicado a mi padre, mi abuela paterna y todos mis tíos y tías que estaban en los 500 000 republicanos españoles refugiados en Francia.A mi abuelo materno que defendió Madrid y conocío los campos de concentración de Franco en España. Para los miembros de mi familia muertos por querer defender a la República en España del 1936 al 1939.Dedicado a todas estas lamentables muertes en el campo de Argelès de 1939 a 1941. Fueron Españoles, Judios y otros "extranjeros indeseables". Dedicado a los niños que murieron en el mismo campo, víctimas inocentes de la ineptitud del gobierno en ese momento.Para todos ustedes que, como yo, no quieren que la memoria de nuestros padres desaparecen en la noche de los tiempos pasando.Para los Republicanos Españoles, los miembros de las Brigadas Internacionales, los Judios, los alemanes y los italianos antifascistas, los gitanos. que conocieron los campos de la vergüenza.


90 Aniversari del Congrés de Sants (1918 – 2008)

Primer Congrés de la Confederació Regional del Treball

 

90 Aniversario Congraso de SantnsA un any i escaig del centenari del naixement de la Confederació Nacional del Treball, enguany és un aniversari poc recordat per la història en general i pel moviment obrer en particular. El 28 de juny del 1918 el moviment obrer català s'aplegà en el Primer Congrés de la Confederació Regional del Treball, conegut popularment pel Congrés de Sants degut a que tingué lloc en aquest barri de Barcelona. Durant els dies 28, 29, 30 de juny i 1 de juliol sindicats i associacions obreres de tota Catalunya vàren deliberar sobre els aspectos més rellevants que el proletariat català patia en aquells moments.

 

Diversos foren els seus acords, però sens dubte hi ha dos fets que situen aquest Congrés entre els més importants del moviment obrer a casa nostra, la creació revolucionària del Sindicat Únic i l'adhessió de noves organitzacions obreres a la C. N. del T. que passà a ser l'organització obrera i llibertària més important a Catalunya. Ho fou tant en la seva extensió en totes les comarques catalanes, com en qualitat al dotar-se d'un carácter veritablement anarquista i revolucionari que els seus militants li conferiren.

 

Avui, però, l'oblit d'aquella fita de les classes populars de Catalunya és la nota més habitual. Des de la CNT de Barcelona ens hem proposat celebrar aquest aniversari, no només perquè es tracta del primer congrés de la nostra pròpia organització a Catalunya si no perquè senzillament podem afirmar que fou un dels congressos obrers de major importància revolucionària ja no només de Catalunya, si no d'Espanya i d'Europa en general. La definició i implantació del Sindicat Únic, aplegant a tots els treballadors d'un mateix sector industrial en una única organització va servir per a véncer la insolidaritat en la que Capital i Estat volien mantenir la classe treballadora, a la vegada que serviria per a capacitar-se aquesta mateixa per a la Revolució Social, dotant-se d'una veritable eina de poder popular econòmic, de contrapoder real.

 

Tal va ser l'amplitut revolucionària d'aquest fet que, un any més tart, es visqué a Catalunya una de les vagues més destacades de la nostra història: la popular Vaga de la Canadenca. Ho fou per la seva virulència, però també per la solidaritat revolucionària i llibertària que comportà la paralització durant 44 dies de l'economia a totes les indústries de Barcelona. Aquesta vaga, que comportà la consecució de la jornada de 40 hores va ser

la conseqüència lògica de la posada en pràctica dels Sindicats Únics. Intentarem aportar el nostre humil gra de sorra en la recuperació de la nostra història, la història d'un poble ingobernable.

 

Malgrat que avui el lloc on es celebrà a Sants aquest congrés sigui un solar, fruït de l'especul·lació que patim avui com una plaga, i de la voluntat dels poderosos de reescriure la història per a desmemoriar-nos, des de la Confederació Nacional del Treball seguirem treballant per la fi del Capitalisme i l'Estat, creant un món basat en la justícia social i les llibertats del poble treballador.

 

CNT-AIT Barcelona

 

VIAJE AL DEPÓSITO DEL PASADO

El Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca reunirá fondos inéditos.

El País/JOSÉ ANDRÉS ROJO - Madrid - 28/05/2008

Juan Alcalde (Madrid, 1918) es artista y cuando murió Azaña durante su exilio en Montauban lo llamaron para que hiciera un retrato del que había sido presidente de la República Española. "El hotel estaba lleno de soldados nazis, que imponían por la elegancia de su indumentaria", contaba ayer a sus 90 años. Lo dejaron allí solo con el cuerpo del difunto, así que fue de los últimos testigos en atrapar la dignidad del imponente político y escritor. "Yo creo que ese hombre tan fino, penetrante y espiritual murió de miedo, que es una forma muy decente de morir", añadió. Su dibujo de Azaña está ahora en el Ministerio de Cultura y formará parte de los miles de papeles que se trasladarán al Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca.

Durante una reunión con Joan Manuel Tresserras, consejero de Cultura de la Generalitat, el ministro de Cultura, César Antonio Molina, anunció ayer que el próximo 19 de junio se reunirá el patronato del centro para nombrar a su director. La necesidad de construir una gran institución que recoja la memoria dispersa de la Guerra Civil, que establece la Ley de la Memoria Histórica, empieza así a adquirir contornos por fin más precisos.

Como tantos republicanos que salieron a Francia rumbo al exilio después del avance franquista por Cataluña, Juan Alcalde no tarda en hablar del terrible sufrimiento de los campos de concentración. "Cuando por fin conseguimos escapar y llegamos a Montauban, uno de los que iba en el grupo propuso que cerráramos los ojos y nos suicidáramos. Yo, que tanto había deseado morir, defendí la vida", recuerda ahora. Como esta historia, hay muchas que quieren ser escuchadas después de tanto tiempo.(( leer más ))