WW23-10
páginas-p. 32 a 41
Las
emisiones de gases de invernadero por Comunidades Autónomas en España
Lo que no se mide, no se puede mejorar
José
Santamarta
Las
emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2)
equivalente en España han aumentado un 45,61% entre 1990 y 2004. No hay una
relación mecánica entre el crecimiento económico y el aumento de las emisiones,
como demuestra la experiencia internacional. En el caso de España, las altas
tasas de crecimiento registradas responden a las políticas del PP de promover
el transporte privado, la especulación urbanística, el modelo de urbanismo
disperso y el desarrollismo a ultranza. Es posible crecer y satisfacer las
necesidades de la población con una disminución de las emisiones, como
demuestran numerosas experiencias internacionales, y hoy es una necesidad, para
frenar el cambio climático, además de una obligación en el marco del Protocolo
de Kioto y nuestros compromisos en el seno de la Unión Europea. La subida del
precio de petróleo añade una razón económica más, al igual que la necesidad ambiental
de reducir la contaminación ocasionada por el consumo de energía, y generar
puestos de trabajo estables y cualificados en nuevos sectores, como las
energías renovables y la futura economía del hidrógeno.
Hace
un par de años, por encargo de CC OO, publicamos los datos totales de las
emisiones de gases de invernadero en España por Comunidades Autónomas. Hubo en
su momento cierta discusión, sobre todo con los datos del País Vasco, a causa
de algunas diferencias metodológicas, pues los hoy ofrecidos siguen la
metodología del IPCC, y las emisiones se computan donde se emiten. En el caso
de la electricidad, por ejemplo, las emisiones tienen lugar donde se produce la
electricidad, y no dónde se consume, y lo mismo sucede con los productos
petrolíferos refinados o la producción de cemento. Todos los enfoques tienen su
razón, y más cuando se trata de intentar regionalizar las emisiones. El cambio
climático es una ciencia en permanente revisión, y las series históricas
continuamente deben ser rehechas.
Hoy, por segunda vez, hacemos públicas
las estimaciones sobre las emisiones de gases de invernadero en las Comunidades
Autónomas para el año 2004. Las razones para hacerlo son obvias, dado que las
diferentes Comunidades Autónomas deben comprometerse de manera activa en la
lucha contra el cambio climático, y contribuir al esfuerzo común de cumplir el
Protocolo de Kioto. El gobierno no puede, por sí sólo, reducir unas emisiones
que triplican lo permitido en Kioto, y debe contar con la colaboración de las
diversas administraciones, las empresas y la ciudadanía. El esfuerzo de
reorientar nuestro modelo energético, descarbonizándolo, es ingente, y llevará
muchos años, e incluso décadas. La tarea principal corresponde al gobierno
central, por supuesto, pero también cabe aplicar la máxima de pensar
globalmente, y actuar localmente. La subida del precio del petróleo, en un país
sin apenas recursos fósiles (sólo tenemos carbón de muy mala calidad) es un
aliciente más para promover la eficiencia energética y las energías renovables.
El nuevo mercado de derechos de emisión
y la Directiva Europea, obligan a disponer de datos fiables lo más desagregados
posibles. Por ello creemos que el esfuerzo de presentar los datos por regiones,
en el Estado de las Autonomías, merece la pena, al presentar los datos de todas
las CC AA con una metodología única y adaptada a las normas contables del IPCC.
Las fuentes básicas para elaborar los
datos por CC AA son la Agencia Europea del Medio Ambiente, el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio
de Economía, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Instituto
Nacional de Estadística, el IDAE, Repsol, Gas Natural, UNESA, Iberdrola, Endesa
y REE, y los anuarios estadísticos elaborados por las propias Comunidades
Autónomas. La metodología en parte está descrita en el manual titulado “Método
CORINE-AIRE para la elaboración del inventario nacional de gases de efecto
invernadero y precursores de ozono” y en el manual Revised
IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Reporting
Instructions, elaborado por el IPCC, con las revisiones posteriores, tanto
del Método CORINE-AIRE, como del IPCC.
Emisiones respecto al total de España y
variación por Comunidades Autónomas
La
tabla 1 muestra lo que representan las emisiones de cada Comunidad Autónoma
respecto al total, y el aumento registrado en las emisiones entre 1990 y 2004,
así como las emisiones totales en el año 2004. Los datos creemos que se
comentan por sí solos y no requieren grandes explicaciones. Señalar que la
tabla 1 y el gráfico 1 corresponden al total de las emisiones en cada
territorio, como las generadas por las centrales termoeléctricas de carbón,
aunque puede darse el caso de que la mayoría de la electricidad producida se
consuma en otras regiones. Los mayores aumentos se han producido en Canarias,
Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares y Madrid. Los mayores porcentajes
respecto al total corresponden a Andalucía, Cataluña y Castilla y León.
Tabla
1. Emisiones de gases de invernadero por Comunidades Autónomas |
|||
|
GEI % Total |
2004 (1990=100) |
Emisiones en Mt CO2 eq |
Andalucía |
13,74 |
155,23 |
57,22 |
Aragón |
5,49 |
142,07 |
22,88 |
Asturias |
7,76 |
132,45 |
32,32 |
Baleares |
2,25 |
158,89 |
9,38 |
Canarias |
3,83 |
181,84 |
15,97 |
Cantabria |
1,28 |
137,87 |
5,32 |
Castilla-La Mancha |
6,29 |
142,04 |
26,20 |
Castilla y León |
11,33 |
132,09 |
47,21 |
Cataluña |
12,90 |
138,43 |
53,72 |
Comunidad Valenciana |
7,24 |
175,23 |
30,17 |
Extremadura |
2,08 |
151,23 |
8,67 |
Galicia |
9,35 |
137,36 |
38,94 |
Madrid |
6,44 |
158,16 |
26,83 |
Murcia |
2,27 |
160,87 |
9,44 |
Navarra |
1,51 |
148,89 |
6,31 |
País Vasco |
5,55 |
130,56 |
23,10 |
La Rioja |
0,56 |
151,76 |
2,33 |
Ceuta |
0,08 |
166,45 |
0,33 |
Melilla |
0,06 |
148,31 |
0,25 |
Total España |
100,00 |
145,61 |
416,56 |
Fuente: Elaboración propia. |
|
|
|
Tabla 2. EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI EN CO2
EQUIVALENTE |
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
Andalucía |
99,98 |
105,06 |
111,67 |
106,50 |
109,59 |
115,11 |
108,30 |
110,91 |
127,45 |
138,25 |
143,43 |
142,54 |
149,20 |
151,13 |
155,23 |
Aragón |
99,99 |
102,92 |
109,86 |
108,43 |
113,29 |
114,81 |
109,73 |
126,46 |
108,16 |
116,49 |
133,34 |
117,65 |
136,07 |
138,13 |
142,07 |
Asturias |
100,18 |
99,82 |
103,23 |
96,93 |
99,79 |
107,27 |
90,86 |
101,66 |
101,09 |
123,00 |
127,05 |
116,25 |
126,45 |
138,23 |
132,45 |
Baleares |
99,99 |
102,64 |
99,73 |
97,31 |
104,84 |
110,00 |
120,75 |
121,25 |
131,69 |
142,12 |
147,13 |
151,43 |
152,78 |
154,45 |
158,89 |
Canarias |
99,98 |
99,55 |
101,28 |
101,83 |
104,20 |
104,54 |
124,45 |
127,43 |
135,31 |
160,47 |
165,51 |
171,52 |
175,78 |
177,86 |
181,84 |
Cantabria |
108,58 |
107,68 |
100,80 |
95,07 |
107,97 |
117,98 |
110,38 |
120,47 |
123,70 |
122,83 |
124,89 |
132,71 |
131,71 |
133,24 |
137,87 |
Castilla-La
Mancha |
99,99 |
104,20 |
104,06 |
96,27 |
102,43 |
100,15 |
105,38 |
115,72 |
116,46 |
129,12 |
134,56 |
136,23 |
136,52 |
137,43 |
142,04 |
Castilla
y León |
99,99 |
102,32 |
102,10 |
99,84 |
103,58 |
105,82 |
102,87 |
122,63 |
110,99 |
117,41 |
120,75 |
121,21 |
127,94 |
126,98 |
132,09 |
Cataluña |
94,52 |
96,43 |
100,81 |
96,96 |
106,56 |
117,08 |
116,65 |
121,25 |
123,21 |
132,11 |
137,10 |
133,63 |
131,33 |
134,23 |
138,43 |
C
Valenciana |
99,97 |
103,79 |
107,24 |
101,56 |
109,80 |
118,88 |
118,70 |
127,76 |
140,18 |
155,41 |
155,86 |
159,11 |
169,14 |
172,35 |
175,23 |
Extremadura |
99,99 |
101,38 |
102,95 |
100,61 |
109,17 |
107,25 |
111,56 |
114,61 |
118,14 |
124,95 |
140,02 |
146,50 |
145,12 |
147,34 |
151,23 |
Galicia |
99,96 |
98,15 |
105,33 |
104,84 |
104,23 |
110,14 |
106,79 |
103,58 |
116,10 |
117,81 |
122,09 |
124,94 |
131,21 |
132,21 |
137,36 |
Madrid |
99,97 |
103,35 |
107,90 |
103,52 |
109,95 |
110,20 |
114,17 |
118,44 |
126,93 |
134,55 |
139,24 |
152,60 |
152,32 |
154,23 |
158,16 |
Murcia |
99,98 |
100,15 |
105,98 |
96,01 |
102,39 |
103,53 |
106,33 |
108,01 |
116,71 |
128,65 |
135,35 |
140,91 |
154,98 |
155,67 |
160,87 |
Navarra |
99,98 |
106,28 |
103,13 |
98,00 |
110,66 |
114,05 |
116,44 |
118,67 |
124,37 |
135,11 |
140,95 |
140,04 |
143,69 |
145,34 |
148,89 |
País
Vasco |
97,56 |
100,75 |
98,12 |
94,24 |
104,52 |
101,14 |
92,69 |
100,21 |
105,00 |
116,02 |
119,04 |
114,69 |
126,12 |
128,35 |
130,56 |
La
Rioja |
99,98 |
101,15 |
103,67 |
103,49 |
107,81 |
110,48 |
114,43 |
116,58 |
127,52 |
132,30 |
140,00 |
144,21 |
145,67 |
146,32 |
151,76 |
Ceuta |
99,98 |
104,96 |
100,97 |
103,14 |
111,47 |
106,64 |
114,72 |
109,10 |
117,62 |
143,42 |
142,67 |
135,86 |
160,52 |
161,97 |
166,45 |
Melilla |
99,97 |
101,67 |
109,07 |
107,40 |
110,38 |
121,24 |
136,77 |
129,82 |
129,95 |
133,00 |
139,67 |
144,77 |
142,42 |
143,78 |
148,31 |
Total
España |
99,22% |
101,41% |
104,42% |
100,36% |
105,83% |
109,99% |
107,15% |
114,49% |
117,90% |
127,65% |
132,99% |
132,59% |
139,32% |
140,62% |
145,61% |
Gráfico
1.
Gráfico
2.
Gráfico
3.
Tabla
3. Emisiones de GEI por Comunidades Autónomas y su relación con la población
y el PIB |
|||
|
% Total |
PIB 2003-% |
Población 2004-% |
Andalucía |
13,74 |
13,61 |
17,80 |
Aragón |
5,49 |
3,09 |
2,89 |
Asturias |
7,76 |
2,18 |
2,49 |
Baleares |
2,25 |
2,50 |
2,21 |
Canarias |
3,83 |
4,15 |
4,43 |
Cantabria |
1,28 |
1,26 |
1,28 |
Castilla-La Mancha |
6,29 |
3,43 |
4,28 |
Castilla y León |
11,33 |
5,60 |
5,77 |
Cataluña |
12,90 |
18,29 |
15,77 |
Comunidad Valenciana |
7,24 |
9,74 |
10,52 |
Extremadura |
2,08 |
1,72 |
2,49 |
Galicia |
9,35 |
5,32 |
6,37 |
Madrid |
6,44 |
17,46 |
13,44 |
Murcia |
2,27 |
2,48 |
3,00 |
Navarra |
1,51 |
1,70 |
1,35 |
País Vasco |
5,55 |
6,33 |
4,90 |
La Rioja |
0,56 |
0,75 |
0,68 |
Ceuta |
0,08 |
0,16 |
0,17 |
Melilla |
0,06 |
0,14 |
0,16 |
Total España |
100,00 |
99,91 |
100,00 |
Fuente:
INE y Elaboración propia. El total de PIB no suma 100 por la parte
correspondiente Extra-Regional. |
La
Tabla 3 compara las emisiones con la población y el PIB de cada región. Las
autonomías cuyas emisiones son muy superiores a su porcentaje de población son
Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia; curiosamente
todas cuentan con centrales térmicas de carbón. Las relaciones de las emisiones
de gases de invernadero y el PIB por Comunidades Autónomas se ven distorsionada
por la presencia de industrias intensivas en emisiones, como las centrales
térmicas de hulla, antracita o lignito, las refinerías de petróleo y las
fábricas de cemento. Si se excluyen las centrales térmicas y las refinerías, se
obtiene una foto menos distorsionada, y que refleja mejor el nivel de
industrialización y la renta per cápita. Las regiones cuya participación en las
emisiones españolas son inferiores a la media española son Andalucía, Canarias,
Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla, a causa sobre todo del
peso del sector servicios, incluido el turístico, en estas regiones, menos
intensivo en emisiones que el sector industrial, sobre todo algunas industrias
básicas, como cementeras, siderurgias, químicas, papeleras o cerámicas. Las
regiones más intensivas en emisiones, con relación al PIB, son Aragón,
Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Navarra. Las menores
emisiones con relación al PIB corresponden a las regiones turísticas, con buen
clima (bajo consumo de combustibles en calefacción), ausencia de industrias
intensivas energía y donde el sector servicios tiene un peso determinante, con
consumos básicamente de electricidad, que en muchos casos se produce en otras regiones.
Análisis
por Comunidades Autónomas
Andalucía
Las
emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2)
equivalente han aumentado en Andalucía un 55%. Las emisiones de Andalucía
representan el 13,7% del total de España, mientras que su población es el 17,8%
y su PIB el 13,6%. Hay que destacar que la Junta ha creado un grupo
de trabajo para cumplir el Protocolo, y es una región pionera en abordar la
temática del cambio climático. El transporte en la actualidad
representa el 24,7% del total de las emisiones de Andalucía, habiendo
experimentado un aumento de más del 80% entre 1990 y 2004; el 36% del aumento
experimentado en Andalucía se debe al transporte. Las industrias del sector
energético en Andalucía (centrales termoeléctricas y refinerías de Huelva y
Algeciras) han aumentado sus emisiones en un 82%; el 42% del aumento
experimentado en Andalucía se debe a este sector (sobre todo a la central
termoeléctrica de hulla importada de Suráfrica que tiene Endesa en Carboneras en
Almería), y en el futuro serán las centrales de ciclo combinado las que más
contribuirán al aumento de las emisiones. El Plan Nacional de Asignación (PNA)
ha asignado derechos de emisión a 166 instalaciones andaluzas. En 2007 las 4
centrales de carbón podrán emitir 8,76 millones de toneladas de CO2,
y las centrales de ciclo combinado 7,1 millones de toneladas de CO2.
Los otros sectores intensivos en emisiones son las refinerías de petróleo (3,5
Mt de CO2), el cemento (4,75 Mt de CO2) y tejas y
ladrillos (1,2 Mt de CO2), además de las instalaciones de
cogeneración de las refinerías y papeleras.
Aragón
Las
emisiones de gases de invernadero han aumentado en Aragón un 42%, cifra
inferior al crecimiento medio de España. Las emisiones de Aragón representan el
5,5% del total de España, mientras que su población es el 2,9% y su PIB el
3,1%. Las industrias del sector energético en Aragón (sobre todo la central
termoeléctrica de lignito de Andorra en Teruel, con varios grupos) representan
el 40% del total, variando anualmente según el número de horas de utilización.
El Plan Nacional de Asignación (PNA) ha asignado derechos de emisión a 42
instalaciones aragonesas. En 2005 las 5 centrales de carbón podrán emitir 6 Mt
de CO2, y en 2007 4,5 Mt de CO2. Los otros sectores
intensivos en emisiones son el cemento (0,8 Mt de CO2), y pasta y
papel (0,9 Mt de CO2), además de las instalaciones de cogeneración
de las papeleras.
Asturias
Las
emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2)
equivalente han aumentado en Asturias un 32,45%, superior a lo permitido
en el Protocolo de Kioto, pero muy inferior al crecimiento medio de España. Las
emisiones de Asturias representan el 7,8% del total de España, mientras que su
población es el 2,5% y su PIB el 2,18%. A pesar del escaso incremento de las
emisiones, Asturias es una de las regiones más intensivas en emisiones, tanto
por la presencia de centrales térmicas de carbón, como por su sector de
industrias básicas (siderurgia, aluminio, papeleras). Las industrias del sector
energético en Asturias (sobre todo las centrales termoeléctricas de hulla y
antracita de Soto de Ribera, Narcea y Lada) representan el 64% del total,
variando anualmente según el número de horas de utilización. El PNA ha asignado
derechos de emisión a 27 instalaciones asturianas. En 2005 las 10 centrales o
grupos de carbón podrán emitir 13,78 Mt de CO2, y en 2007 10,8 Mt de
CO2. Los otros sectores intensivos en emisiones son la siderurgia
(8,9 Mt de CO2) y el cemento (1,2 Mt de CO2).
Baleares
Las
emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2)
equivalente han aumentado en Baleares un 59%, muy superior al
crecimiento medio de España. Las emisiones de Baleares representan el 2,25% del
total de España, mientras que su población es el 2,2% y su PIB el 2,5%. El
mayor porcentaje de Baleares, a pesar de no contar con industrias intensivas en
energía y en emisiones, responde a que la electricidad se genera con
combustibles fósiles (carbón, fueloil, gasóleo), al turismo y al mayor nivel de
vida. En Baleares el transporte representa el 28,3% del total de las emisiones,
habiendo experimentado un aumento de más del 47% entre 1990 y 2004; el 25% del
aumento experimentado se debe al transporte. Las industrias del sector
energético en Baleares (centrales termoeléctricas) han aumentado mucho sus
emisiones (un 85%), representan el 49,2% y explican el 65% del aumento
experimentado. El PNA ha asignado derechos de emisión a 37 instalaciones. En
2005 las 31 centrales termoeléctricas podrán emitir 4,93 Mt de CO2,
y en 2007 un total de 5,2 Mt de CO2. El único sector intensivo en
emisiones es el cemento (0,48 Mt de CO2).
Canarias
Las
emisiones de gases de invernadero han aumentado en Canarias un 81,8%, muy
superior al crecimiento medio de España. Es la región donde más han aumentado
las emisiones. Las emisiones de Canarias representan el 3,83% del total de
España, mientras que su población es el 4,43% y su PIB el 4,15%. El mayor
porcentaje de Canarias, a pesar de no contar con industrias intensivas en
energía y en emisiones, responde a que la electricidad se genera con
combustibles fósiles (fueloil, gasóleo), al turismo y al aumento del nivel de
vida. El transporte representa el 42% del total de las emisiones. Las
industrias del sector energético (centrales termoeléctricas) han aumentado
mucho sus emisiones y representan el 37%. El PNA ha asignado derechos de
emisión a 68 instalaciones. En 2005 las 65 centrales termoeléctricas de fueloil
y gasóleo podrán emitir 5,98 Mt de CO2, y en 2007 un total de 6,45
Mt de CO2. El único sector intensivo en emisiones es la refinería de
petróleo (0,66 Mt de CO2).
Cantabria
Las
emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono equivalente han
aumentado en Cantabria un 38%, inferior al crecimiento medio de España.
Las emisiones de Cantabria representan el 1,28% del total de España, su
población el 1,28% y su PIB el 1,26%. Los dos sectores más importantes son el
industrial (papeleras y químicas) y el transporte. El PNA ha asignado derechos
de emisión a 16 instalaciones. Los sectores intensivos en emisiones son el
cemento (0,6 Mt de CO2), pasta y papel (0,59 Mt de CO2) y
siderurgia (0,24 Mt de CO2), además de las instalaciones de
cogeneración.
Castilla-La Mancha
Las
emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2)
equivalente han aumentado en Castilla-La Mancha un 42%, algo inferior al
crecimiento medio de España. Las emisiones de Castilla-La Mancha representan
el 6,3% del total de España, mientras que su población es el 4,28% y su PIB el
3,43%. Los sectores más importantes son el energético (refinería y térmica de
Puertollano), el industrial y el transporte. El PNA ha asignado derechos de
emisión a 85 instalaciones. En 2005 la central termoeléctrica de carbón de
Puertollano podrá emitir 0,82 Mt de CO2, y en 2007 un total de 0,64
Mt de CO2. Las nuevas centrales de ciclo combinado podrán emitir
1,42 Mt de CO2 en 2007. La refinería de petróleo de Puertollano
podrá emitir 2,65 Mt de CO2). Las 3 fábricas de cemento podrán
emitir 2,99 Mt de CO2 y las fábricas de ladrillos 0,98 Mt de CO2.
Castilla y León
Las
emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2)
equivalente han aumentado en Castilla y León un 32%, inferior al crecimiento
medio de España. Las emisiones de Castilla y León representan el 11,33%
del total de España, mientras que su población es el 5,77% y su PIB el 5,6%.
Los sectores más importantes son el energético (centrales térmicas de León), el
industrial y el transporte. Las industrias del sector energético en Castilla y
León (sobre todo las térmicas de carbón de León, como Compostilla, La
Robla y Anllares, y Guardo en Palencia) representan el 38% del total. El PNA ha
asignado derechos de emisión a 62 instalaciones. En 2005 las 11 centrales
termoeléctricas de carbón podrán emitir 12,9 Mt de CO2, y en 2007 un
total de 10,1 Mt de CO2. Las 3 fábricas de cemento podrán emitir
2,12 Mt de CO2.
Cataluña
Las
emisiones de gases de invernadero han aumentado en Cataluña un 38,4%, inferior
al crecimiento medio de España. Las emisiones de Cataluña representan el 12,9%
del total de España, mientras que su población es el 15,77% y su PIB el 18,29%.
El menor porcentaje por habitante de Cataluña responde sobre todo a que dos
tercios de la electricidad se genera en tres centrales nucleares (que por otra
parte crean otros problemas, como los residuos radiactivos), la ausencia de
centrales termoeléctricas de carbón (sólo hay una, la de Cercs) y la menor
presencia de industrias intensivas en emisiones y consumo de energía. Las
nuevas centrales de ciclo combinado, que en el año 2005 incrementarán la
potencia en 1.620 MW en Cataluña, supondrán un importante aumento de las
emisiones. El PNA ha asignado derechos de emisión a 146 instalaciones. En 2005
la central termoeléctrica de carbón de Cercs podrán emitir 0,43 Mt de CO2,
y en 2007 0,34 Mt de CO2. Las 4 centrales de ciclo combinado podrán
emitir 2,3 Mt de CO2 en 2007. Las 2 refinerías de petróleo de
Tarragona podrán emitir 2,93 Mt de CO2 anuales entre 2005 y 2007 y
las 6 fábricas de cemento podrán emitir 6,3 Mt de CO2. El transporte
representa el 26,8% del total de las emisiones de Cataluña, habiendo
experimentado un aumento de más del 36% entre 1990 y 2004; el 25% del aumento
experimentado en Cataluña se debe al transporte.
Comunidad Valenciana
Las
emisiones de gases de invernadero han aumentado en la Comunidad Valenciana un
75,2%, uno de los mayores crecimientos del país. La Comunidad Valenciana
representan el 7,24% del total de las emisiones de España, mientras que su
población es el 10,52% y su PIB el 9,74%. El menor porcentaje por habitante de
la Comunidad Valenciana responde a que parte de la electricidad se genera en la
central nuclear de Cofrentes (que plantea otros problemas más graves, como los
residuos radiactivos, pero no emite CO2) y la ausencia de centrales
termoeléctricas de carbón. El transporte representa el 33,7% del total de las
emisiones de la Comunidad Valenciana, habiendo experimentado un aumento de más
del 85% entre 1990 y 2004; el 40% del aumento experimentado en el País Valenciano
se debe al transporte. Las industrias del sector energético en País Valenciano
(centrales termoeléctricas y refinería de Castellón) han aumentado sus
emisiones mucho, pero sólo explican el 13% del aumento experimentado. El PNA ha
asignado derechos de emisión a 100 instalaciones. Las 5 centrales de ciclo
combinado podrán emitir 3,25 Mt de CO2 en 2007. La refinería de
petróleo de Castellón podrá emitir 1,01 Mt de CO2 anuales entre 2005
y 2007 y las 3 fábricas de cemento podrán emitir 3,2 Mt de CO2. Otro
sector importante son las fábricas de ladrillos (0,59 Mt de CO2), fritas (0,67 Mt de CO2)
y azulejos (0,8 Mt de CO2).
Extremadura
Las
emisiones de gases de invernadero han aumentado en Extremadura un 51,23%, cifra
algo superior al crecimiento medio de España. Las emisiones de Extremadura
representan el 2,08% del total de España, mientras que su población es el 2,49%
y su PIB el 1,72%. Los sectores más importantes son la agricultura y ganadería,
y el transporte. Las emisiones del sector energético en Extremadura son
inexistentes, pues la totalidad de la electricidad procede de las dos centrales
nucleares de Almaraz y las grandes centrales hidroeléctricas. La agricultura y
la ganadería representan el 49% del total de las emisiones de dióxido de
carbono (CO2) equivalente en Extremadura. La refinería de petróleo
prevista podría alterar sustancialmente el panorama, elevando considerablemente
las emisiones, al igual que la nueva fábrica de cemento. El PNA no ha concedido
ningún derecho de emisión a la refinería, y si se impone el sentido común, no
se instalará. El mismo gobierno regional que promueve una industria
contaminante e intensiva en emisiones, tiene paralizado desde hace una década
el desarrollo de la energía eólica, que sólo en Cáceres podría aportar más de
mil megavatios.
Galicia
Las
emisiones de gases de invernadero han aumentado en Galicia un 37,36%, más del
doble de lo permitido en el Protocolo de Kioto, e inferior al crecimiento medio
de España. Las emisiones de Galicia representan el 9,35% del total de España,
mientras que su población es el 6,37% y su PIB el 5,32%. Los sectores más
importantes son el energético (centrales térmicas de lignito de Puentes y
Meirama, refinería de A Coruña), el industrial (alúmina-aluminio de San
Ciprián, celulosa de Pontevedra) y el transporte. Las industrias del sector
energético en Galicia (sobre todo las térmicas de lignito de Puentes y
Meirama, y la refinería de A Coruña) representan el 48% del total. El PNA ha
asignado derechos de emisión a 52 instalaciones. Las 5 centrales de carbón
podrán emitir 10,8 Mt en 2005 y 8,6 Mt de CO2 en 2007. La refinería
de petróleo de A Coruña podrá emitir 1,6 Mt de CO2 anuales entre
2005 y 2007 y la fábrica de cemento 0,38 Mt de CO2. Otro sector intensivo
es la celulosa de ENCE en Pontevedra, tanto directamente, como a través de la
cogeneración.
Madrid
Las
emisiones de gases de invernadero han aumentado en Madrid un 58,16%, mucho
más que el crecimiento medio de España. Las emisiones de Madrid representan
el 6,44% del total de España, mientras que su población es el 13,44% y su PIB
el 17,46%. Las emisiones son relativamente bajas porque Madrid importa la
electricidad y los productos petrolíferos ya refinados, careciendo de centrales
termoeléctricas y de refinerías, y además la industria madrileña es poco intensiva
en emisiones, al carecer de sectores básicos, que son los que más emisiones
generan. Los sectores más importantes son el transporte, servicios, usos
domésticos y la industria transformadora. El transporte representa el 40% del
total de las emisiones de Madrid, habiendo experimentado un aumento del 70%
entre 1990 y 2004. Las industrias del sector energético son casi inexistentes.
Los usos domésticos y terciarios ascienden al 24%. El PNA ha asignado derechos
de emisión a 22 instalaciones madrileñas. La única fábrica de cemento tiene
derecho a emitir 2,02 Mt de CO2. Ninguna central de ciclo combinado
ha recibido derechos para el periodo 2005-2007.
Murcia
Las
emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2)
equivalente han aumentado en Murcia un 60,87%, mucho más del crecimiento
medio de España, como es la norma en las regiones del arco mediterráneo, con un
importante sector turístico totalmente descontrolado. Las emisiones de Murcia
representan el 2,27% del total de España, mientras que su población es el 3% y
su PIB el 2,48%. Los sectores más importantes son el energético (central
térmica de Escombreras y refinería de Cartagena), el transporte y la
agricultura y ganadería. El PNA ha asignado derechos de emisión a 25
instalaciones. Las 8 centrales de ciclo combinado podrán emitir 0,07 Mt en 2005
y 5,68 Mt de CO2 en 2007. La refinería de petróleo de Cartagena
podrá emitir 0,75 Mt de CO2 anuales entre 2005 y 2007 y la fábrica
de cemento 0,5 Mt de CO2. Otro sector importante es la cogeneración,
con 1,03 MT asignados para 2007.
Navarra
Las
emisiones de gases de invernadero han aumentado en Navarra un 48,9%, cifra
algo superior al crecimiento medio de España, a pesar del importante desarrollo
de las energías renovables en Navarra. Las emisiones de Navarra representan
el 1,51% del total de España, mientras que su población es el 1,35% y su PIB el
1,7%. Los sectores más importantes son el industrial, el transporte, los usos
residenciales y la agricultura. El PNA ha asignado derechos de emisión a 20 instalaciones.
Las 2 centrales de ciclo combinado podrán emitir 1,42 Mt de CO2 en
2007. La fábrica de cemento tiene derecho a emitir 0,73 Mt de CO2.
Las industrias representan el 24,2% del total y los usos residenciales el
20,9%. La agricultura y la ganadería representan el 19% del total de las
emisiones.
País Vasco
Las
emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2)
equivalente han aumentado en el País Vasco un 30,56%, siendo su
crecimiento inferior al de España. Las emisiones del País Vasco representan
el 5,55% del total de España, mientras que su población es el 4,9% y su PIB el
6,33%. Los sectores más importantes son el industrial, el transporte, el
energético (refinería de Somorrostro, térmica de Santurce), usos residenciales
y cemento. El PNA ha asignado derechos de emisión a 63 instalaciones. La única
central de carbón podrá emitir 1,14 Mt en 2005 y 0,89 Mt de CO2 en
2007. La refinería de petróleo de Somorrostro podrá emitir 2,17 Mt de CO2
anuales entre 2005 y 2007 y las 3 fábricas de cemento 1,48 Mt de CO2.
A las 5 centrales de ciclo combinado se las asigna 3,44 Mt de CO2
anuales en 2005 y 3,55 Mt en 2007. Las 15 instalaciones siderúrgicas reciben
1,19 Mt anuales durante el periodo 2005-2007.
La Rioja
Las
emisiones de gases de invernadero han aumentado en La Rioja un 51,76%, más
que el crecimiento medio de España. Las emisiones de La Rioja representan
el 0,56% del total de España, mientras que su población es el 0,68% y su PIB el
0,75%. Los sectores más importantes son el transporte, la industria, los usos
residenciales (calefacción, agua caliente) y la agricultura y ganadería. El
transporte representa el 33% del total, habiendo experimentado un aumento del
55% entre 1990 y 2004. Las industrias representan el 19% del total, y los usos
residenciales y el terciario el 24%. La agricultura y la ganadería representan
el 17% del total. El PNA ha asignado derechos de emisión a 11 instalaciones,
que en su casi totalidad van a las 2 centrales de ciclo combinado, a las que se
asigna 1,8 Mt de CO2 anuales en 2005 y 1,42 Mt en 2007. Las 8
fábricas de ladrillos y tejas reciben 0,2 Mt anuales durante el periodo
200-2007.
Referencias
A.
Internet
http://www.mma.es/oecc/index.htm
http://www6.mityc.es/energia/balancese/publicac.htm
http://europa.eu.int/comm/environment/climat/emission_plans.htm
http://cdr.eionet.eu.int/es/eu/colqfqaq/envqh8jiq
http://www.oficemen.com/eventos/inicio.php
B.
Informes.
*Joaquín
Nieto y José Santamarta. Las emisiones de gases de invernadero en España por
CC.AA. CCOO, Madrid, 2003.
*José
Santamarta Flórez es director de World Watch. worldwatch@nodo50.org —http://www.nodo50.org/worldwatch
Teléfono: 650 94 90 21