Colombia:
Petroleo y Derechos Humanos
Por: Helge Ryggvik*
Notas de Trabajo Nr. 7/2000
Prólogo
El trabajo de este
reporte fue financiado por el NFR (Consejo
Noruego de Investigaciones) Petropol-programa.
Este incluye una serie de reportes, bajo la
parte del proyecto, " La Industria del Petroleo y los Derechos Humanos ",
que ha sido un proyecto de cooperación entre el Centro para el Desarrollo y Medio
Ambiente (SUM) y el Centro para la Tecnologia, Innovacion y Cultura (TIK) de la
Universidad de Oslo - Noruega.
Contenido
Prólogo.................................................................................................................................3
Petroleo y Derechos Humanos...............................................................................................7
La Industria Petrolera camino adentro de la
Selva Tropical....................................................9
Guerra Civil y Cocaina.........................................................................................................16
Significado del Petroleo.......................................................................................................20
Politica Petrolera Colombiana..............................................................................................26
La Occidental y la BP en Colombia......................................................................................35
Petroleo y Violencia.............................................................................................................40
Petroleo e Indigenas.............................................................................................................49
Petroleo y Economia Local...................................................................................................55
El Petroleo y los Trabajadores Colombianos..........................................................................61
Petroleo y Medio Ambiente...................................................................................................65
El Rostro Humano de la BP-Amoco......................................................................................67
Los Criterios Eticos de la BP y Colombia..............................................................................72
Conclusión............................................................................................................................77
Petroleo y Derechos Humanos
En el Piedemonte
de los Andes colombianos, en el departamento de Casanare, la empresa multinacional
petrolera BP-Amoco produce mas de 500.000 barriles de petroleo por dia. Las instalaciones
de produción de la empresa y un oleoducto
que se extiende a lo largo de cerca 800 kms hacia la costa caribeña colombiana,
estan continuamente vigiladas por los militares colombianos. Se trata de unas
fuerzas militares acusadas por organizaciones de derechos humanos de estar en
complicidad con grupos paramilitares. La misma BP-Amoco, organizaciones de derechos
humanos, sindicatos y las autoridades colombianas estan en desacuerdo en cual
puede ser la razón, pero lo que es una realidad es que en las regiones donde estan
vinculadas las instalaciones petroleras en cuestión, se ha experimentado una creciente
y fuerte ola de violencia y muerte.
Un poco hacia el
norte, en el departamento de Arauca, en el centro de la sabana de los Llanos Orientales,
yace un complejo petrolero similar, operado por la empresa petrolera norteamericana
Occidental. La Occidental establecida en California, que fue fundada en el año
1950 por el legendario Armand Hammer, es mejor conocida en Noruega por su desempeño
como operadora de la naufragada plataforma Piper Alpha.
Las instalaciones
de la Occidental en Colombia han sido completamente amenazadas desde que fue establecida
en 1985 por los grupos guerrilleros. La Occidental esta ademas a punto
de establecer producción en el Bloque Samore. Este campo petrolero se
encuentra en medio de una region sagrada de los indigenas U´wa; los indigenas
han resistido fuertemente para frenar su construcción.
Los proyectos de
la Occidental y de la BP pueden asociarse al tercer periodo de la internacionalización
de la industria petrolera.1
El radicalismo establecido
por el crecimiento de la OPEC entre los años 60-70
interrumpieron el
segunda periodo. Desde mediados de los años 80, sin embargo, la causa fundamental
estaba de nuevo a punto de cambiarse, en muchos de los paises productores de petroleo.
En muchos sitios los paises productores de petroleo, concurrian entre si para
poner las condiciones lo mejor posible, para favorecer el establecimiento de las
multinacionales. El motivo para atraer de nuevo a las empresas extranjeras eran
frecuentemente, como en el caso colombiano, un deseo para forzar el desarrollo
de una actividad dirigidad a la exportación para pagar la deuda externa. Pero
aunque la misma industria petrolera era "deseada" por las autoridades
locales, no significaba que el tercer periodo de internacionalización de la industria
del petroleo fuera politicamente libre de problemas. Casi sobre todas las regiones
donde las empresas petroleras multinacionales se han establecido se levantan preguntas
de caracter social, humano y medio-ambientales. Esto se podria explicar, con ilustrar
que los paises productores de petroleo, claramente a traves de la historia, estan
dentro de los más inestables del mundo y que las empresas petroleras, quedan de
esta manera como victimas inocentes en las difíciles composiciones politicas. Un punto de partida
contrario, puede ser en sostener que las empresas productoras de petroleo desde
el punto de vista historico y actualmente son actores centrales en un sistema
economico internacional, que en el primer periodo ha creado las premisas historicas
por los problemas y que a continuación contribuye a hacer la situación más difícil.
Pocos sitios se adecuan mejor para estudiar la industria del petroleo y los aspectos
relacionados con los derechos humanos que en Colombia.
Colombia es junto
a Nigeria y a Burma, de los paises en que mas se han presentado interrogantes
en relación con las actividades de las empresas multinacionales del petroleo.
BP ademas de la misma manera que la Shell - y contrario a la Occidental- ha estado entre las empresas que en el transcurso
de los años 90 a formulado drasticos críterios eticos para sus actividades. A
la "Carta Humana" (Human charter) de la BP le falta todavia un largo
camino por recorrer y darle forma debido a las experiencias que la empresa a tenido
en Colombia.
La situación politica
en Colombia no ha sido mas fácil desde
que la BP formuló su compromiso con los criterios internos para cuestiones sociales,
de medio-ambiente y de derechos humanos en 1997. Colombia, por eso nos da una
posibilidad para estudiar como estos criterios funcionan en una difícil realidad
política.
El establecimiento
de las empresas petroleras multinacionales en Colombia en los años 80-90
se pueden relacionar a la problematica de derechos humanos en muchos niveles:
1- En un nivel superior, global y regional, el
establecimiento puede entenderse como
una
amenaza contra la selva tropical y la forma de vida de las pocas comunidades
indigenas
existentes que todavia viven de una forma
tradicional.
2- En una region caracterizada
por significantes intereses geopoliticos, en parte por sus
grandes recursos petroleros, el establecimiento
de las empresas petroleras pueden
relacionarse a un mayor juego de poder regional,
politico y militar.
3- Con sus inversiones
en Colombia las empresas petroleras se involucran en un contexto
extremadamente caracterizado por un polarizamiento
social. La pregunta que se plantea es:
cuan lejos es esto posible para que las
empresas petroleras puedan operar bajo estas
condiciones, sin que ellas sean parte en
los actuales conflictos?.
La Industria Petrolera
camino adentro de la Selva Tropical
La historia petrolera
colombiana empezó de muchas formas en Venezuela. A traves de los años 1900 ha sido Venezuela la nación
más importante en Suramerica como productor de petroleo. La Royal Dutch Shell
empezó la exploración de petroleo en el lago de Maracaibo desde 1913. En el año
1930 Venezuela era el segundo productor de petroleo. En ese momento tambien las
empresas norteamericana Gulf, Pan American y Exxon habian descubierto considerables
cantidades de petroleo en el pais. 2
El estrecho que
conduce hacia el interior del Lago de
Maracaibo esta fuertemente ligado a la frontera Colombiana. Hacia el occidente la cordillera forma una delimitación
natural entre la cuenca de Maracaibo y Colombia. Tambien hacia el sur, constituye
la cordillera una delimitación natural; pero sí se traza una linea desde el Lago
de Maracaibo hacia el sur, cuando ya despues de cerca 25 millas de altiplanicie
al oriente de la cordillera de los Andes, se encuentra lo que constituye el rio
Orinoco y el cause superior del Amazonas.
Cuando las empresas
petroleras eligieron consentrarse en Maracaibo y en un pequeño grado se involucraron
mas hacia el sur, se debe primero que todo a que se habian encontrado con enormes
cantidades de petroleo en la costa, que no habia ninguna presion especial para
moverse más hacia el sur. En Venezuela fue además desarrollado un sistema legal
con el cual las empresas estaban satisfechas. Segun el historiador del petroleo
Daniel Yergin, la resistencia contra las regiones mas hacia el sur no se debio
sin embargo a las malas perspectivas geologicas, pero si al temor
de los costos de producción que conllevaria, en esta region de dificil
acceso .3 La
gente del petroleo que llego primero a Maracaibo experimento la region como muy
poco hospitalaria. Muchos fueron contagiados por la Malaria y otras enfermedades
tropicales en el caliente y humedo clima. Además las instalaciones petroleras
fueron amenazadas por constantes ataques de los indigenas. Despues que un perforador
petrolero fue muerto por una flecha indigena, la Exxon ordeno que toda la vegetación
de selva que creciera en una distancia que correspondiera al largo de una flecha
indigena, desde las instalaciones donde
muchos trabajadores del petroleo trabajaban se deberia talar.4
Con experiencias
parecidas no es de extrañarse, en que
las empresas petroleras se resistieran a introducirse selva adentro en la Orinoquia
y el Amazonas. Los primeros hallazgos petroleros en Colombia fueron realizados
en zonas enlazadas con el rio Magdalena, que fluye desde el sur hacia el norte y realiza
una via natural de comunicacion a traves del centro de Colombia, no en el lado
del Amazonas de la cordillera de los Andes. 5
Desde 1920 la Esso
y Gulf encontrarón petroleo junto al rio
Magdalena.6 En 1927 fueron producidos
cerca de 50.000 barriles de petroleo por dia en Colombia.7 La producción nunca supero este moderado nivel en los años posteriores. Por eso
se extendio la idea de que se trataba de
que las empresas petroleras a pesar de más hallazgos, mantenian la producción
baja. Cuando la empresa estatal de petroleos Ecopetrol fue creada en 1948, era
porque el estado colombiano dudaba, acerca de que las empresas extranjeras querian
arriesgarse lo suficiente para desarrollar la producción en el pais.8 De esta manera el desarrollo en Colombia,
esta en contraste al desarrollo de Venezuela, donde alli primero en 1976 fue creada
la empresa estatal de petroleos Petroleos de Venezuela (PDVSA) - en ese entonces,
para lograr la salida del pais de las empresas petroleras multinacionales.9
Pero la capacidad
de producción tecnologica de la industria petrolera para producir y transportar
petroleo desde sitios alejados ha mejorado fuertemente desde el año1920.
Un crecimiento enorme
en la demanda y un extenso y agitado Medio Oriente, llevaron a las empresas petroleras
a figarse en otras potenciales y prospectas regiones, estas regiones donde los
costos de producción necesariamente irian a ser mas altos que en las anteriores.
En el año de 1960 la industria del petroleo, puso en
marcha entre otros una extensa busqueda en El Mar del Norte y en Alaska.
Otra equivalente e inexplorada region, con minerales sedimentarios se encontraban
en las regiones de selva tropical y conexionadas con el Amazonas.
Pero aqui contribuyó
la relación politica para impedir la ofensiva de la industria petrolera internacional.
En Venezuela la industria del petroleo, ya habia dado en el transcurso de los
años1950 y 1960 un importante paso hacia
el Amazonas, con su interes en relación con la region del Orinoco.
Como miembro de
la OPEC, sin embargo Venezuela estaba fuertemente influenciada por la ola nacionalista
que se hizo valida en la industria del petroleo al terminar los años 1960. Las
empresas extranjeras fueron expulsadas fuera del pais a comienzos de los años1970.
En Brasil contribuyo una correspondiente politica proteccionista para mantener
a las empresas extranjeras fuera del pais. Brasil empezó su propia actividad petrolera,
pero se concentro en las regiones marinas junto a la desembocadura del rio Amazonas.
La plataforma continental con tecnologia moderna en Offshore ( campo petrolifero
submarino) se presenta más facilmente alcanzable que las regiones al interior
de la selva tropical. En Brasil el acceso a las regiones mas internas del
Amazonas quedaron limitados como consecuencia de diversos movimientos locales,
sin descontar la lucha que fue llevada acabo por el trabajador del caucho y lider
sindical Chico Mendez.10 El
acceso al Amazonas quedo ademas más limitado en los años 1980 como consecuencia
del enfoque dado por el movimiento medio ambiental del significado de la selva
tropical y el clima en una perspectiva global.
Por lo tanto las
regiones sedimentarias que constituyen un nucleo natural para todos los hallazgos
petroleros en el centro de Súramerica quedaron intactos.
Pero en lugar de
acercarse a los potenciales yacimientos petroliferos en la region del Amazonas
desde la desembocadura del rio Amazonas en Brasil, las empresas petroleras internacionales
en los años 1980-1990 han elejido el camino contrario: Desde los lados exteriores
de la cuenca del Amazonas junto al piedemonte de la cordillera de los Andes al
occidente. Los afluentes del rio Amazonas constituyen una gigantesca region geografica,
formando un medio circulo desde Bolivia al sur. 11 Al noroccidente con Perú, Ecuador y al
terminar con Colombia al norte.
En todos estos paises,
se encuentran una serie de empresas petroleras,
de las mas grandes a nivel mundial ampliando y acelerando sus actividades, espesialmente
desde mediados de los años 1980. Al lado de BP Amoco y la Occidental, hay otras
empresas como Shell, Texaco, Total-Fina y Mobil. Esto situacion escasamente tendria
que ver con una conspiración. A tal grado que si la industria petrolera
actua conjuntamente, como sucede frecuentemente y que no es como se puede describir
en este caso: Con la mentalidad de las ovejas en rebaño, sino en que las compañias
discuten conjuntamente y ejecutan estrategias a largo plazo. Cuando el interes
aumenta esto se debe mirar como una consecuencia a los hallazgos que se han encontrado
en la region. La tendencia historica subyacente es completamente inequívoca. 12 La industria
del petroleo se mueve gradual y constantemente
hacia más regiones de selva tropical vulnerables y la que mas facil tiene oportunidades.
El cámino hacia
la parte norte de la region de los Andes, ha sido diferente de una empresa a otra.
Una empresa como Esso arriesgo todo por sus significativos materiales sismicos,
basados en sus largos antecedentes en la region. La Texaco se introdujó a la region
como asesor tecnico para la empresa estatal del Ecuador, Petroecuador, ya en 1964.
13 La Occidental
que es la empresa multinacional que tiene mas raices profundas en la región se
estableció por primera vez en Perú en 1971. Este fue un momento en que muchas
empresas petroleras vieron muy bien, alrededor de otras regiones bastante interesantes fuera de la esfera de
intereses de los paises de la OPEC. Perú y otros paises menores en la producción
de petroleo en la región de los Andes, no estaban en la misma situación de negociación
como los grandes paises productores de petroleo de la OPEC. Si bien es cierto
que habia una politica de resistencia contra las empresas multinacionales como
consecuencia de una ola general de radicalización, las empresas petroleras nunca
fueron auyentadas. La Occidental se aseguro considerables porcentajes propios
y responsabilidad operativa tambien en Ecuador y Colombia.
En los años 1990
sin embargo las actividades de las empresas petroleras junto al pie de monte de
los Andes han alcanzado un nuevo nivel cualitativo. El cambio cualitativo esta
tanto en la magnitud de las actividades como en el contenido. No solo las
empresas petroleras internacionales obtuvieron un mas largo y destacado roll.
Las empresas del petroleo estatales- nacionales fueron empujadas hacia un más pasivo y apartado
papel. El antecedente para este cambio es algo diferente de pais a pais. Sin embargo
se encuentran caracteristicas similares.
Los cuatro paises
fueron, como otros paises de la region afectados por la fuerte crisis de la deuda
externa en los años 1980. Despues de un periodo de masivos prestamos el acceso
al capital fue bruscamente paralizado, miantras los intereses fueron incrementados
fuertemente. 14
El resultado fue
destructivo para las naciones que se afectaron más duramente. Se llevó a cabo
una drastica austeridad economica. Al mismo tiempo habia una presión por llegar
a encontrar productos de exportación que les pudiera asegurar a los paises afectados
divisas extranjeras.Un crecimiento potencial en la produccion de petroleo, era
naturalmente suficiente una gran estrategia atractiva de realización, sobre todo
porque la alternativa para la propia producción de petroleo era la importación
de este. Tambien era importante cuidar de que se tuviera suficiente capacidad
de refinamiento para evitar la importación de productos derivados del petroleo.
Puramente en teoria
la producción de petroleo podria acelerarse con que las empresas estatales establecidas
hubieran expandido su actividad. En ocaciones allí donde las empresas nacionales
les faltaba competencia tecnologica, se podria contratar, por ejemplo a
travez de contractos de asistencia tecnica del tipo que se utilizó por largo tiempo
en la plataforma continental Noruega. 15 Con una
estrategia asi, el problema era primero que todo, que suponia nuevos prestamos
en el exterior y en que la busqueda de petroleo era asociada como de alto riesgo,
no se tenia además, ninguna garantia para que las inversiones fueran a pagarse
en forma de reservas extraidas de petroleo. Una estrategia alternativa fue la
que se utilizó en Noruega en los años
1960-70; allí las empresas extranjeras fueron incluidas en parte para expander
el riesgo y en parte para ajustarse a una estrategia a largo plazo, para desarrollar
una competencia petrolera nacional independiente. La base para una estrategia
de estas, era realmente mejor que en Noruega, ya que en todo caso eran mejor las posibilidades
en Perú, Ecuador y Colombia, pues ya tenian una cierta competencia
petrolera nacional. Pero miantras los
paises estavieran bajo la presión de "El boomerang de la deuda", era
demasiado difícil en la practica realizar un modelo mixto
semejante. 16 Las instituciones internacionales del
prestamo con El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a la cabeza,
pusieron exijentes condiciones para atender
el pago de la deuda. Se dio una vez mas la exigencia general a cerca de la desregulización
de la económia.
La presión externa
para la introduccion de una politica económica neoliberal era fuerte. Cuando los
gobiernos suramericanos en cuestión, se dispusieron relativamente a ser admitidos
en el paradigma neoliberal, estaba esto, lo suficientemente relacionado con la idea general, de cual tipo
de politica era la mejor para el desarrollo económico, se habia modificado entre los actores dominantes
nacionales.
La ola proteccionista
que se habia hecho valida en muchos paises del tercer mundo y que se habia encumbrado
cuando la OPEC cuadruplicó los precios del petroleo en 1973-74, se habia desvanecido
lentamente. Las elites locales estaban abiertas a las nuevas ideas liberales.
Pero aunque los
gobiernos nacionales han estimulado a las empresas petroleras para que se establecieran,
los actuales proyectos igualmente encuentran una significante resistencia popular.
Esta es la relación que en una perspectiva de derechos humanos adquiere una dimensión
extra y que la resistencia frecuentemente es más fuerte donde existen comunidades
indigenas locales. Con otras palabras el mundo no ha cambiado mucho desde que
la empresas petroleras por más de hace 80 años atras se establecieron en el Lago
de Maracaibo.
Fuera de Colombia,
especialmente la Texaco, Occidental y Elf tienen proyectos en la selva tropical
del Ecuador los cuales han obtenido una mayor atención.
Organisaciones internacionales de Derechos Humanos se han
consentrado en los indigenas Tagaeri en Ecuador que se han visto amenazados por
las actividades de la Elf en la region. De la misma manera las comunidades indigenas:
Mashco-Piro, Nahua y Kugapakori han protestado en contra de las actividades de
la Shell y Mobil en el Perú obteniendo gran atención. 17 En la selva tropical de Bolivia amenaza
un proyecto liderado por Total-Fina y Petrobras, los medios de subsistencia de
las comunidades indigenas locales. 18
La prospección y
producción de petroleo constituye una gran amenaza medio ambiental en la vulnerable
selva tropical. En primera medida se tiene el peligro de contaminación que esta
asociado con toda la industria del petroleo a nivel mundial. Este puede ser la
quema de gas, escape de quimicos en relación con la perforación y el escape de
petroleo y condensado en la misma fase de produccióm. Al mismo tiempo representan
preparaciones fisicas como las plataformas de perforación, las instalaciones de
producción, oleoductos y la infraestructura que se debe construir en conexion con estas instalaciones, constituyen en sí mismas una amenaza ambiental.
En la selva tropical la mayoria de destrucciones ambientales tienen un aspecto
humano, ya que estas pueden amenazar los medios de subsistencia de las comunidades
indigenas en las regiones actuales. Muchos argumentos además por las repercuciones
económicas al lado de que la económia basada en el dinero se introduce en una
región donde la población autoctona vive de una forma tradicional y esto tiene
un efecto negativo.
La industria del
petroleo aqui no representa algun reto fundamental diferente, al que por ejemplo
el establecimiento de una instalación minera o
establecimiento de la infraestructura tradicional como construcción carreteras
nacionales o regionales. La selva tropical además esta amenazada por una amplia
actividad de colonización y nuevas construcciones. Los alcances potenciales de
la industria petrolera y el significado central económico y politíco, hace de
esta espesialmente una fuerte fuerza motriz
dinamica, para introducir cambios.
En Colombia, es
especialmente el establecimiento de la Occidental en la region de los indigenas
U`wa que se puede relacionar con la problematica selva tropical-indigenas. Miantras
tanto se encuentran diversos aspectos de derechos humanos junto a las actividades
de las empresas petroleras extranjeras que no tocan los problemas especiales vinculados
con el empobrecimiento de la selva tropical. Actualmente no se puede separar la
problematica de la selva tropical de la espesial crísis económica, social y política.
Un analísis debe tomar como punto de partida las espesiales premisas politicas
y económicas enmarcadas que se han hecho vigentes.
Guerra civil y Cocaina
Colombia ha sido
a travez de más de una decada uno de los paises más violentos del mundo. En el
exterior Colombia es más conocida por sus carteles del narcotrafíco. A finales de los anos 1980 y comienzos del
1990 el gobierno colombiano, con la colaboración de Estados Unidos logró en debilitar
los poderosos carteles de Cali y Medellín. Una parte principal de la violencia
en Colombia esta todavia relacionada con el trafico de narcoticos. Los carteles
intentan todo el tiempo en recuperar su fuerza. Actualmente la pobreza general y la criminalidad contribuyen
a una más amplia violencia injustificada.
De cualquier modo
es el escalonamiento de la guerra civil que hace especial la situación de Colombia.
Se dan diariamente encuentros armados entre los grupos guerrilleros, las fuerzas
militares y los grupos paramilitares.
La guerra civil
ha aumentado desde el año 1995. A comienzos del año 2000 la guerrilla controlaba
regiones que unidas hacen la mitad de la superficie de Colombia, en regiones ante
todo con una baja densidad de población. En relación
con una huelga general en las grandes ciudades en el otoño de 1999, la guerrilla
sin embargo realizó acciones cercanas a la capital, Bogotá con 7 millones de habitantes.
Una acción similar fué realizada en relación con la visita de Madelen Albrights
a Colombia en febrero del 2000.
Las confrontaciones
militares entre los grupos guerrilleros y los militares cobran continuamente vidas
humanas. A pesar de todo, son las muchas muertes selectivas y los secuestros de
civiles que crean la inquietud más grande entre la población colombiana.
Grupos de derechos
humanos internacionales dan pruebas de
que los grupos paramilitares con orientacion de derecha estan detras de la mayoria
de las muertes. 19
Defensores de derechos
humanos, delegados sindicales y politicos de izquierda han sido especialmente
expuestos. La guerrilla por su parte financia una importante parte de su actividad
a travez de secuestros. En 1998 fueron secuestradas 2.609 personas.
Solo en los primeros
tres meses de 1999 fueron reportadas secuestradas 513 personas. En total fueron
más de 35.000 las personas muertas en la guerra civil en Colombia en el transcurso
de los años 1990. Una cantidad de personas han escapado de las regiones donde
es más fuerte y los ha alcanzado la guerra civil. En 1998 las organizaciones de
ayuda humanitaria registraron en total 308.000 refugiados internos en Colombia.
Los refugiados internos
llegan a la cima de la extensa necesidad social, ya existente en Colombia entre
la cantidad de pobres. Colombia es un país que al lado de Venezuela fué más fuertemente
afectado por la caida económica que azoló a toda Súramerica en 1998.
El producto interno
bruto en Colombia cayó entre mediados de 1998 a mediados de 1999 un 7.6 %. La
producción industrial cayó en un total de 15.3 %. En 1999 el desempleo era de
más del 20 % según cifras oficiales. 20
La crísis económica incremento todos los otros problemas que Colombia afrontaba.
El avance de la guerrillas en el campo, combinado con la intranquilidad en las
ciudades condujó a muchos observadores internacionales a temer por que la situación
estaba a punto de salirse de contról. Tambien hubo expeculación acerca de que
Colombia iria a desarrollarse hacia una nueva Cuba. 21 Con un posíble escenario asi, parece que ha
cambiado la politica de Estados Unidos frente a Colombia.
Colombia ha sido
desde los años 1980 considerada por Estados Unidos como un reto en materia de
seguridad. Inicialmente la atencion estaba centrada en la extensa producción de
narcoticos. Los nárcoticos son todavia un factor central demotivación en la política
de USA- Colombia. Según un reporte del senado norteamericano de 1999, tenia alrededor
del 75 % de la cocaína y heroína decomisada en el noroeste de Estados Unidos,
su origen en Colombia. 22
El "Contras-gate-escandalo"
revélo que la CIA bajo los tiempos de Reagan y Bush vio de una manera velada como
sus aliados en Latinoamerica financiaron sus actividades a travez del narcotrafico.
USA apoyó completa y activamente al gobierno colombiano al terminar los años 1980,
entonces cuando esté intentó desvertebrar los dos grandes carteles del narcotrafico
en Medellin y Cali. Desde esa vez, ha
operado libremente en Colombia una fuerza especial norteamericana con el objetivo
de combatir el trafico y la producción de narcoticos. Al mismo tiempo hay una
fuerza especial colombiana con los mismos objetivos, entrenada y armada parcialmente
por especialistas norteamericanos. Pero a pesar de estas disposiciones ha aumentado
la produción total de narcoticos en Colombia. Solo en 1998 aumento la producción
de cocaína en un 28 % ( otra vez según el senado norteamericano). Aunque los narco-carteles
han debilitado su posición como grupos coordinadores, con su propia division
militar etc, operan ahora muchos subgrupos con actores principales, minimamente
igual de activos como antes. En el transcurso de los años 1990, además tanto la
producción, como la transacción y venta han obtenido un carácter claramente político.
Los grupos guerrilleros especialmente las FARC, se han asegurado considerables
partes de las actuales areas de producción.
Los Grupos paramilitares
con orientación de derecha, en compensación y en grado creciente se han asegurado
el control sobre los eslabones de la distribución.
Como en muchos otros
paises de Latinoamerica, los Estados Unidos han tenido una cercana relación con
el aparato militar de Colombia. Muchos oficiales colombianos han obtenido instrucción
de expertos norteamericanos. Estas relaciones se han mantenido tambien en los
años 90.
Aún asi Clinton
apoyó al presidente Pastrana, quien despues de que asumío como presidente en 1998
ha intentado establecer negociaciones con la guerrilla. Estas negociaciones
hasta ahora no han dado algun resultado. La política de USA hacia Colombia es
al comienzo del año 2000 llena de contradicciones. En una entrevista
con la empresa de television hispanoparlante: Telemundo, Clinton declaró en noviembre
de 1999 que USA deberia cuidarse por:
"... be drawn
directly into (Clombia`s ) conflict, because I think it would boomerang....If
we were to become derectly involved,I think it would ensure a disastrous result
for the Colombian government, and people would accuse us being imrialist in some
way." 23
«....trátandose
directamente dentro del conflicto (de Colombia), porque pienso que va a devolverse
como un bumerang....Si nos implicamos directamente, pienso que aseguraría un resultado
desastroso para el gobierno colombiano, y la gente nos acusaría que somos imperialistas
de una cierta manera ».
A pesar de estas
declaraciones, la política norteamericana frente a Colombia ha giradó de apoyar las negociaciones y reconciliación
contra el deseo de emprender una confrontación general contra la guerrilla. Washinton
Post en diversos articulos en el otoño de1999, ha mostrado como el jefe de las
fuerzas antinarcoticas de USA el llamado "Zar antidrogas de Clinton":
General Barry McCaffrey, ha presionado para que la intervención militar estadounidense
sobre la producción de narcoticos se amplie, para aplicarse a la guerrilla
en general.. La ayuda militar a Colombia ha aumentado fuertemente. Esta aumento
de una suma anual de cerca 96 millones de dolares para 1997 y 1998 a 289 millones
en 1999. Con esto Colombia quedo como el tercer país receptor de ayuda militar
de Estados Unidos despues de Israel y Egipto. Durante la visita de M. Albrights
en enero del año 2000 se hizo claro que esta ayuda posteriormente se doblaria
a travez de una suma concedida de 1.300 millones de dolares repartidos en dos
años.
El otorgamiento
de esta suma estuvó en la primavera del 2000 bajo tratamiento en el congreso norteamericano.
Este plan de escalamiento militar, ha creado sin
embargo importantes discusiones politicas en Estados Unidos. Activistas de Derechos
Humanos han sostenido que el plan de escalamiento militar solo contribuye a hacer
los problemas peor. Algunos han sostenido además que se encuentran detras motivos
escondidos de tipo económicos, por la nueva linea más agresiva de parte de Estados
Unidos en relación con los grupos guerrilleros. Uno de los motivos económicos
que da a entenderse es un interes general por la potenciales reservas petroleras
de Colombia.
El Significado del
Petroleo
Cuando la Occidental
se establecio en Colombia en los años 1980, la guerra civil y la producción de
narcoticos era una realidad. Las empresas multinacionales del petroleo, sin embargo
no han podido operar en Colombia, sin dejar de ser parte en las muchas divergencias
sociales, económicas, politicas y militares que se hacen validas en el
país. Esto entra en vigor, tanto si nosotros estudiamos el sector petrolero desde
un punto politico y económico a nivel macro y sí nosotros vemos como los proyectos
concretos de las empresas funcionan a un nivel micro.
La producción petrolera
en Colombia subió hasta 700.000 barriles al día durante los años 199O. 24
En comparación su vecino, Venezuela produjó cinco veces más petroleo. Más del
80 % de los productos de exportación de
Venezuela son relacionados con el petroleo. Ya que la densidad de la población
colombiana es con 10 millones más grande que la de Venezuela con 30 millones,
esto puede ser cercano a concluir con que el petroleo es poco importante en la
compleja realidad política y económica de Colombia. Pero aunque la misma producción
de petroleo de Colombia es moderada en comparación con Venezuela, el país produjo
en 1998 pese a todo en total de 38.9 millones de toneladas de petroleo. 25 Esta cantidad no es insignificante de ninguna manera. Con
sus 40 millones de habitantes, donde más del 70 % viven en ciudades, es Colombia
al mismo tiempo gran consumidor de productos petroleros.
El consumo se ha
escalado debido a una urbanización general. Desde 1985 a 1996 el consumo aumento
en cerca del 60 %. 26 La producción
era sin embargo tran grande que alrededor de la mitad, cerca de 300.000 barriles
por día fue exportada hacia finales de los años 90. 27
Tal vez han sido
los narcoticos el más importante producto de exportación de Colombia en los años
90 (aproxímadamente se ha sugerido que los narcoticos en su mayor parte han estado,
hasta por el 30 % de los ingresos por exportación de Colombia). Sin embargo en
1996 era el petroleo el 25 % del total de exportaciones legales. La mayoria de
este petroleo fue enviado a Estados Unidos. Colombia es en el año 2000 el Octavo
país exportador de petroleo hacia Estados Unidos. 28 La mayor parte del petroleo se transporta
a las refinerias junto a la costa en Texas y en Lousiana.
En 1999 llegó alrededor
del 80 % de la producción petrolera de Colombia, de las instalaciones de la BP
Amoco y de la Occidental. La producción de petroleo de la Occidental en Caño Limón
estaba sin embargo a punto de bajar. Hacia el año 2000 esta caida en la producción
quédo compensada con un crecimiento en las instalaciones de la BP Amoco. Sin embargo
Ecopetrol muestra que los pronosticos indican que Colombia iria ha ser forzada
a importar petroleo a partir del año 2004, si esta caida en la producción no iba
a ser compensada con nuevas areas. 29 Una manera de evitar esto, es empezar
la producción del bloque Samoré en la region de los indigenas U´wa.
La necesidad colombiana
por expander la producción de petroleo, radica indudablemente de las necesidades económicas internas del
pais. Pero al mismo tiempo hay una necesidad interna que en grado escencial ha
sido una respuesta a una presión politica y económica exterior.
En los consejos
y exijencias que se le ajustan a Colombia desde
instituciones como el IFM o el Banco Mundial hay tres elementos caracteristicos.
30 Lo primero
tiene que ver con destacar que Colombia tiene que tener como meta la expanción
de la producción de petroleo. Despues se pone enfasís en que las condiciones se
deben poner a disposición de las empresas extranjeras. De acuerdo con lo último
Colombia fue recomendada en privatisar y fragmentar la empresa estatal de petroleos
Ecopetrol. Colombia quedó con otras palabras situada de cara a las mismas exigencias
del FMI y el Banco Mundial como otros países latinoamericanos.
Y la exigencia acerca
de una liberalización general de la politica petrolera no esta solo límitado a
los actores mundiales económicos /politicos como el FMI o el Banco Mundial. Tambien
ha sido sentral en la política de USA sobre Colombia, la exigencia acerca de una
liberalización general de la politica petrolera. En un estudio de un comité en
el senado norteamericano en el otoño de 1999 se decia:
" It shall
be the policy of the United States .....(2) to insist that the Government of Colombia
complete urgent reform measures intended to open its economy fully to foreign
investment and commerce, particularly in the petroleum industry, as a path toward
economic recovery and self-sufficiency". 31
«Será la política
de los Estados Unidos...... (2) insistir que el gobierno de Colombia cumpla las
medidas urgentes de la reforma con la intencion de abrir su economía completamente para el comercio y la inversión
extranjera , en particular en la industria petrolera, como camino a la recuperación
económica y autosuficiencia».
Como sobresale en
esta declaración quedará una abertura para la industria petrolera justificada
desde la propia necesidad de Colombia por un crecimiento económico y autosuministro
de petroleo. No se necesita especialmente pensar conspirativamente para hacerse
a la pregunta acerca de la política de USA en esta area, tambien esta influenciada
la misma USA y las empresas petroleras norteamericanas con sus propios intereses.
Que el petroleo
es un elemento esencial en la politica de los Estados Unidos frente a Colombia
quedo claramente demostrado, cuando un comité del congreso en febrero del 2000
realizó una discusión acerca de las razones por los planes de escalamiento militar.
32 Ademas el general McCaffery
y otros varios funcionarios publicos norteamericanos y militares que trabajaban
contra Colombia, tenia el visepresidente de la Occidental Lawrence Meriage un
papel central en la discusión. Meriage argumentó fuertemente por los otorgamientos
extras que se habian propuesto, al mismo tiempo que resaltaba el significado económico
de Colombia para los Estados Unidos, sobre todo en la producción de petroleo de
Colombia.
"Often overlooked
in discussions regarding Colombia is the vital, strategic nature of the U.S.-Colombia
relationship from an economic and commercial perspective. Colombia is the 5th
largest economy in Latin America. Colombia also is the 5th largest trading partner
of the United States in the region, with two-way trade in 1998 reaching nearly
$11 billion. ... Colombian oil is of a vital strategic importance to the United
States because it reduces our dependence on oil imports from the volatile Middle
East. Colombia's current oil production is 820,000 barrels per day, and the potential
to add new production is very high because large areas of the country are unexplored.
Despite an increasingly
difficult operating environment characterized by the escalation of the country's
long-standing civil conflict, Colombia remains an attractive market for U.S. firms
due to a combination of demographic, geographic and cultural factors. Colombia
is strategically located at the northwest tip of South America with only a two-hour
plane ride separating Miami from the Colombian port city of Cartagena. With a
shoreline that touches both the Atlantic and Pacific oceans, the economic activity
of this nation of more than 40 million inhabitants is as varied as its topography."
33
« Se olvida a menudo
en discusiones con respeto a Colombia, el caracter vital y estratégico de las
relaciones entre EEUU y Colombia desde una perspectiva económica y comercial.
Colombia es la 5ta economía más grande en Américalatina. Colombia tambien es el
5to socio comercial con los EEUU en la región, con un comercio de dos vías que
alcanzó casi U$11 mil millones en 1998.....
El petroleo colombiano
es de una importancia estratégica vital a los Estados Unidos porque reduce nuestra
dependencia de las importaciones del petroleo del Medio Oriente. La producción
petrolífera actual de Colombia es 820.000 barriles por día, y el potencial de
aumentar la producción es muy alto porque existen áreas grandes no exploradas
en el país. A pesar de un ambiente para el funcionamiento cada vez más difícil
caracterizado por la escalada del conflicto civil que afecta hace muchos años
al país, Colombia sigue siendo un mercado atractivo para las companias de los
E.E.U.U. debido a una combinación de factores demográficos, geográficos y culturales.
Colombia se ubica
en una posicion estrategica en la extremidad del noroeste de Suramérica; y Miami esta separado de la ciudad portuaria
colombiana de Cartagena solamente con un paseo de dos horas en avion. Con un litoral
que se contacta con los dos océanos, tanto el Atlántico como el Pacífico, la actividad
económica de esta nación de más de 40 millones de habitantes es tan variada como
su topografía. "
Como sobresale en
el citado, la Occidental le da importancia a la estrategica situación de Colombia
y al gran potencial por posteriores hallazgos petroleros que se encuentran en Colombia.Este hecho de que la
Occidental y BP se hayan aferrado fijamente a sus intereses en Colombia, a pesar
de la inseguridad política que esta relacionada con las actividades, es en sí
mismo una indicación del significado estrategico que se le atribuye a la región
actualmente.
BP Amoco emprendio
un extenso saneamiento de sus intereses internacionales, acto seguido del convenio
de fusión realizado en el invierno de 1999; la empresa se retiro entre otros,
de todos los proyectos donde operaba BP y Statoil (Empresa estatal Noruega de
petroleo) conjuntamente en Nigeria. 34 Pero la inversion fue
mantenidad en Colombia.
Es díficil demostrar
en que grado, el significativo lobby del petroleo en Washington, a participado
en introducir las premisas para la política petrolera de USA sobre Colombia. Los
intereses estrategicos de USA , de que la producción de petroleo sea mantenida
y expandida, son sin embargo suficientemente claros. A travez de los años 90 Estados
Unidos ha impulsado una intensiva extracción de sus propias reservas. Entre 1986
y 1996 cayó la producción total de USA de 482,9 millones de toneladas por año
a 367,9 millones de toneladas. 35 En el mismo periodo el consumo de petroleo
en USA ha aumentado de 749 millones de toneladas a 852 millones de toneladas.
36
Los pronosticos
muestran que la producción de petroleo en USA va a bajar aun más, en parte fuertemente, dentro del nuevo
siglo. 37 Simultaneamente esta claro que el petroleo
va a seguir manteniendose como un importante recurso estrategico, en todo caso
en las decádas proximas.
A travez de los
años 1990 han sido los paises del Medio Oriente los que han estado en el centro
por las mas grandes controversias politicas que pueden relacionarse directamente
con el petroleo. Sin embargo, USA ha recogido a travez de todo el siglo, la mayor parte de su petroleo
importado de Latinoamérica. Venezuela ha sido uno de los más grandes exportadores
individuales. El significado estrategico del petroleo suramericano, ira naturalmente
a aumentar a medidad que la producción en Estados Unidos caiga. Y con un panorama
asi, sin duda el petroleo colombiano esta centralmente ubicado. Aunque la misma
producción de petroleo de Colombia es significativamente inferior a la de Venezuela,
los potenciales son igualmente grandes. Miantras los yacimientos petroleros de
Venezuela estan relativamente bien explorados, se encuentran como lo señaló L.
Meriage en el comité del congreso norteamericano grandes e inexploradas regiones
sedimentarias en la selva tropical de Colombia
Com puertos maritimos
tanto en el Pacífico (Tumaco, Buenaventura) i en el Caribe (Cartagena, Barranquilla)
la situacion estrategica colombiana, no es menos igual de importante que Venezuela.
Además Colombia de la misma manera que Ecuador, Perú y Bolivia; como se ha mostrado,
pueden ser una puerta de entrada a las potenciales reservas petroleras en el centro
del Amazonas.
Con todos los problemas
que Colombia enfrenta, la exijencia acerca de la liberalización de la politica
petrolera, sorpresivamente puede presentarse como central en la política petrolera
de USA.
El segundo punto
lo constituye la cita del Senado norteamericano en el otoño del 1999, en una declaración
general acerca de la politica de Estado Unidos frente a la democracia y los derechos
humanos. 38
Aqui se puede hacer la pregunta acerca de que coherencia se encuentra entre una
liberalización de la industria petrolera y los derechos humanos. Puede ser que
algunos miembros del senado norteamericano entiendan a una económia liberal en
si misma, como un importante requisito para la democracia y los derechos humanos.
No obstante lo más próximo que se pueda interpretar en una declaración politica
como estas, es la expresión por la que a un crecimiento económico general, basado
en el forzamiento de la producción de petroleo, queda entendida como que es una condición importante
para la paz, la democracia y el respecto a los derechos humanos.
Independientemente
de cuales sean realmente los motivos detras de la politica petrolera de USA, los grupos guerrilleros colombianos y
una significante parte de la oposición política, entienden la exijencia acerca
de la liberalización de la politica petrolera, como una inoportuna, intromisión
imperialista en los asuntos internos colombianos.
La Union Sindical
Obrera USO, que organiza a la mayoria de los trabajadores en la empresa estatal
Ecopetrol, ha protestado y accionado en repetidas veces contra un desarrollo semegante.
En declaraciones
de los dos mas grandes grupos guerrilleros izquierdistas, FARC y ELN, se presentan
protestas regularmente contra lo que ellos sostienen es una sobreexplotación de
las materias primas colombianas y el modo como las empresas petroleras multinacionales
operan en las regiones en cuestión. 39 Especialmente el ELN ha hecho del sabotaje
a los oleoductos su más importante objetivo militar.
La producción del
campo de Caño Limón ha sido parada en varias ocaciones a causa del sabotage contra
una red de oleoductos vulnerable. Tambien las instalaciones de la BP han sido amezadas por ataques guerrilleros.
Politíca Petrolera
Colombiana
De la misma manera
que en Noruega , a principios de los años 70, hubo una serie de modelos
para discutirse
antes de la resolución acerca del establecimiento de la estatal empresa colombiana
de petroleos en 1948. 40 Habia
un acuerdo general en el que se necesitaba una empresa petrolera estatal como
un contrapeso para las las grandes empresas como Esso, Texaco, Chevron y Shell.
Los conservadores deseaban una empresa privadad.
Estaba más avanzada una solución por una empresa medioestatal
y que parecia iba a ganar.
Cuando por fin se
eligió por una solución completamente estatal, fué sobre todo, con una inspiración
del proceso en Mexico, que despues de la nacionalización en 1938 habia estado
en capacidad de construir una empresa petrolera estatal completamente operativa.
Pero Colombia nunca dió este paso de nacionalizar la industria petrolera. Ecopetrol
por el contrario en toda su fase de construcción fue amenazada por políticos conservadores
que vieron con esceptisismo a la empresa
estatal. La primera poseción de Ecopetrol, fue un campo petrolero en Barrancabermeja
que fue tomado a su cargo de la Esso. Barrancabermeja o Barranca, yace en el centro
de Colombia junto al rio Magdalena. Cuando Ecopetrol pudo hacerse a cargo de este
campo, sin grandes confrontaciones; la cercana relación de la Esso y la empresa
a la embajada norteamericana, se debe a que el periodo de consección para este
campo estaba a punto de terminar. En relación con los hallazgos petroleros
en Barrancabermega la Esso habia establecido una refineria. Ecopetrol asumio el
control como dueño imperante en esta refineria. La Esso continuaria sin embargo
operando la refineria por un periodo de 10 años.
A pesar de que las
empresas petroleras extranjeras mantuvieron una posición relativamente central,
en una cuidadosamente expansiva industria petrolera colombiana, Ecopetrol construyó
gradualmente posiciones estrategicas y una competencia en la mayoria de los diferentes
areas del sector. En 1961 Ecopetrol se hizó cargo de la responsabilidad operativa
de la refineria de Barrancabermeja, que para este momento tenia una capacidad
de 35.000 barriles de petroleo por dia. Esto correspondia al consumo propio de
Colombia al finalizar el año1950. 41 Pero como en el resto del mundo, en Colombia
aumento fuertemente tambien el consumo de productos derivados del petroleo en
los años siguientes. Para ampliar las instalaciones Ecopetrol necesitaba capital.
A pesar de la resistencia
de las empresas petroleras extranjeras, Ecopetrol obtuvo un prestamo del Banco
Interamericano de Desarrollo. Despues de la expanción, la capacidad quedo ampliada
a 75.000 barriles de petroleo en 1967. 42
Con un continuo
crecimiento en el consumo, Ecopetrol debió ampliar aun más la capacidad. En 1999
las instalaciones de la refineria de Barranca tenian una capacidad de cerca de
200.000 barriles de petroleo por día. Además Ecopetrol tenia construida una significante
industria petroquimica en relación con las mismas instalaciones. En los años 80
tenia Ecopetrol además, una capacidad total de refinamiento aumentado con 75.000
barriles más de petroleo por día, como un resultado de que Ecopetrol se hizo cargo
de las instalaciones de la Esso en la ciudad de Cartagena en la costa caribeña.
La refinación fue
el centro en la actividad de Ecopetrol. En relación con la administración de las
refinerias, la empresa era sin embargo dependiente de que fuera construida una
red de oleoductos. Esso habia transportado la
mayoria de petroleo con su "Flota Blanca", pequeños buque-tanque que
podian navegar desde la desembocadura del rio Magdalena en Barranquilla arriba,
hacia Barrancabermeja, cerca 50 millas dentro del país. Poco a poco se fue construyendo
una amplia red de oleoductos.
Ecopetrol construyó
tambien una capacidad operativa por el lado de las prospecciones. La empresa compró
varias perforadoras. Estas inversiones se presentaron como exito ya que Ecopetrol demostró que las
afirmaciones de la Esso acerca de que la producción en Barranca, iba hacia el
termino era equivocada. 43
Ecopetrol encontró
reservas en una placa más profunda que la misma Esso habia taladrado. Ecopetrol
construyo con el tiempo un departamento con geologos propios y puso a funcionar
progresivamente sus propias actividades de exploración.
Cuadro-Producción
de Crudo Nacional
pag.29
Panorama histórico
Sobre la Produccion de petroleo en Colombia.
La curva esta respectivamente divididad en la propia producción directa de Ecopetrol.
Las cuotas de Ecopetrol en areas operadas por las empresas extranjeras y las cuotas
de las empresas extranjeras en las mismas areas.
Fuente: Ecopetrol,
Petroleum Industry Statistics 1998, pag. 47.
Desde su fundación
Ecopetrol tiene fundamentada formalmente su actividad en el Ministerio de Minas
y Energía. La empresa obtuvo sin embargo responsabilidad por areas, que además
iban más allá de las que tenía por ejemplo Statoil. Completamente hacia los años
posteriores a la segunda guerra mundial, era posíble para las empresas petroleras
extranjeras asegurarse concesiones sólo a travez de hacer acuerdos con los propietarios locales.
Colombia desarrollo con el tiempo un sistema
de concesión más avanzado, fué Ecopetrol la que obtuvo la responsabilidad administrativa
para anunciar y repartir las conseciones.
Ecopetrol jugó tambien
un papel central para la recopilacion de datos geólogicos de todas las empresas
que operaban en el país. Transferido a Noruega la empresa tenia por consiguiente
misiones de trabajo, que respondian a una combinación de tareas de Statoil, Dirección
General del Petroleo y el Departamento de Petroleo y Energia.
Pero aunque la misma
Ecopetrol construyó una cierta capacidad; la empresa nunca pudo acelerar la produción
de petroleo en Colombia, como la exploración de petroleo, en virtud de su propia
actividad operativa. La mayor parte de los campos petroleros que fueron manejados
solamente por Ecopetrol, fueron campos que fueron asumidos de las empresas extranjeras,
en la mayoría delas ocaciones como consecuencia de que las conseciones habian
terminado. Basados por la producción de las empresas extranjeras, se obtuvo un
cierto crecimiento en la produción total colombiana hasta principios de los años
70.44 Pero a continuación la produción cayó
a un nivel que en un periodo a comienzos de los años 80 yacia por debajo del propio
consumo colombiano. La produción de petroleo aumento de nuevo a mita de los años
80, como consecuencia del hallazgo en Caño Limón por la Occidental, esto fué con
Ecopetrol como un predominate copropietario asociado.
Desde mediados de
los años 60, Ecopetrol, se habia involucrado completamente en contratos de asociación
con las empresas petroleras extranjeras. Con un «Acto Legislativo» de 1974 se
obtuvo introducir marcos para una política de conseciones que recuerdan mucho
acerca del regímen de consecciones para la platforma continental Noruega en el
mismo periodo (El acto legislativo 2310 de 1974).45 Ecopetrol obtuvo una cuota de propiedad
del 50 %. Las empresas que obtuvieron las demás cuotas de propiedad ( inclusive
la empresa que tenia la responsabilidad de operación) debería « cargar» con todos
los costos hasta los eventuales hallazgos (Carried Interest).
En la conseción
que condujó al campo de Caño Limón, la Occidental repartió todos los gastos con
la Shell en una base de 50 / 50 % hasta eventuales hallazgos. En caso de hallazgo
la empresa estatal colombiana debería entrar con una cuota de propiedad del 50
%. Cuando se supo que el campo contenía petroleo estaban Occidental y Shell
de acuerdo en el contrato otra véz con una porsentaje de propiedad del
25 %. La Occidental iria a continuar teniendo una responsabilidad operativa. Transgiriendo
los porsentajes de propiedad de Ecopetrol toda la produción de petroleo quedo
gravada con impuestos con porsentajes basados en los excedentes.
En 1989 fue abierta
la posibilidad por nuevos aumentos de los percentajes de propiedad para los contratos
de asociación d Ecopetrol. 46
Allí en el caso en el que se hubiera producido más de 60 millones de barriles
de petroleo Ecopetrol iría a aumentar su cuota gradualmente hasta una cuota del
70 % junto a una produción de más de 150 millones de barriles por día.47 Bajo la administración del presidente
Samper las condiciones de los contratos quedaron algo más flexibilizados, en favor
de las empresas extranjeras. Se introdujo una manera de calcular basada por un
más flexible: royalty-system y otro llamado factor-R, donde los aranceles aumentan
progresivamente en relación con el acondicionamiento de un campo y los gastos
de operación, así como la productividad del campo. Desde mediados de los años
90 se expandio sin embargo, una intranquilidad porque la produción petrolera en
Colombia iría a caer, tempranamente en el nuevo siglo, sí la industria petrolera
extranjera no obtenia nuevos insentivos para aumentar su actividad de busqueda
de petroleo en el país.
En el decreto 788
del 4 de mayo de1999 el presidente Pastrana cambió por eso los gastos de gravamén
junto a futuras conseciones, reduciendo radicalmente las cuotas de propiedad de
Ecopetrol de 50 % al 30 %.48
Tambien la escala de contribución progresiva fue cambiada a favor de las empresas
extranjeras.
El gobierno no dejó
oculto que la intención con el nuevo regímen de contrato y royaltys, era hacer
a Colombia más actractiva para las empresas petroleras extranjeras, en competencia
con otros países productores de petroleo, sobre todo de los paises vecinos latinoamericanos.49 Segun
los calculos de Ecopetrol, el viejo sistema de contribución implicaba que la empresa
se quedara con el 20 % del excedente de un proyecto determinado, mientras el nuevo
sistema iría a aumentar la cuota de ganancia de las empresas extranjeras sobre
un 40 %.
Pero mientras la
nueva politica de Pastrana era popular entre las empresas petroleras, como respuesta
esta era impopular en la oposición de izquierda en Colombia. Las empresas petroleras
hacia tiempo habian expresado en voz alta, lo que estas pensaban, que los niveles
de impuestos en Colombia eran demasiado altos.50
Pero lo que era
visto por Pastrana y la directiva de Ecopetrol, como una necesaria adaptación
al mercado, fue considerado por otros
como una actitud permisiva ante las empresas petroleras multinacionales.51 La iniciativa fue vista como un eslabón
en la liberalización general a que fué presionada Colombia por USA, el IFM y el
Banco Mundial. Este era y es, un amplio concepto, de que Ecopetrol como consecuencia
de esta presión estaba a punto de perder toda su competencia operativa.
La presión de las
instituciones internacionales, especialmente contra Ecopetrol y la política petrolera
colombiana en general, era altamente real. Cuando por ejemplo dos asesores del
Banco Mundial en 1993 sostuvieron una conferencia sobre política petrolera, no
dejaron dudas sobre lo que ellos pensaron que debería hacerse.52 Las
condiciones deberian ajustarse lo más adecuado posíble para que las empresas extranjeras,
que tenian en efecto la competencia, pudieran establecerse. Ecopetrol debia reformarse,
esto consistia entre otras cosas en que
importantes areas de la empresa deberian privatizarse.
La pregunta acerca
del futuro de Ecopetrol obtuvo una gran atención publica en Colombia. La discusión
fue rapidamente un elemento central en la continua y cada vez más agudizada guerra
civil. Los sindicatos petroleros y los dos grupos guerrilleros, FARC y ELN, señalaron
claramente, que ellos deseaban a Ecopetrol, lo más operativa posíble y en lo más
minimo posíble la presencia de las empresas multinacionales.
Cuadro nr.2 Colombia
Producción de Crudo vs. Demanda
pag.33
La producción de
Petroleo y el crecimiento esperadoen el consumo local, así como Ecopetrol lo esperaba
en el desarrollo de 1998.
La resistencia contra
la adaptación de la política neoliberal, fué suficiente para frenar una más extensa
terminación de Ecopetrol en los años 90. Ecopetrol mantuvó su competencia operativa
en la refinación. En un periodo hubo especulaciones, acerca de
que esta era una estrategía del lado de las autoridades, en abrirse para
el establecimiento de refinerias modernas, manejadas por empresas extranjeras,
para gradualmente desplazar a la gigante refineria de Ecopetrol en Barrancabermeja.
Es desconocido acerca de sí existieron realmente planes de este tipo.
Así como estaba el mercado internacional de refinación
al terminar los años 90, hubiera sido sin embargo, probablemente difícil encontrar
una empresa que estubiera dispuesta a llevar a cabo las inversiones necesarias,
sobre todo en una Colombia politicamente agitada.
En lugar de bajar
sus actividades de refinación, fué por eso que las existentes instalaciones fuerón
ampliadas y en parte modernisadas. En este proceso de modernización, sin embargo,
fueron las empresas privadas contratistas extranjeras, usadas en un grado
más amplio que anteriormente. Una de las empresas que estaban especialmente activas
en el proceso de modernización era la ABB, cuyo departamento relativo al petroleo,
en principio se gerencia desde Noruega.
Por el lado del
area llamada Upstream *, se obtuvo sin embargo una bajada general de la capacidad
operativa real de Ecopetrol. El departamento de exploración de Ecopetrol tenía
en los comienzos del 2000 cerca de 200 empleados. Estos trabajaban primero que
todo en la administración de la actividad exploratoria, que quedó dirígida por
empresas extranjeras.
De un total de 50
pozos que fueron perforados en 1999, de los cuales 20 eran pozos exploratorios,
Ecopetrol estaba solamente involucrado en uno. Si vamos a remitirnos a Noruega,
estaria por consiguiente Ecopetrol a punto de quedar, más un Departamento y Dirección
General de Petroleo y menos Statoil. Los argumentos de la directiva de Ecopetrol,
de que la empresa sencillamente no tiene medios para tomar el riesgo que implica
involucrarse en las actividades directas de exploración.
Los costos por un
pozo exploratorio fué calculado entre 40-50 millones de dolares.53 Los criticos piensan sin embargo, que
Ecopetrol y Colombia de esta manera otra vez llegan a la misma posición como antes
de los años 50, cuando las empresas extranjeras atravez de su monopolio en la
competencia estratégica, podía presionar para sacar favorables condiciones para ellas mismas.54
La Occidental y
BP en Colombia
Cuando la Occidental
encontró petroleo en el campo de Caño Limón en 1984 empezó un nuevo capitulo en
la historia petrolera de Colombia. En el primer pozo al oriente de los Andes Colombianos
que fué perforado por la Shell junto a la población de San Martín en 1944. La
Shell encontró rastros de petroleo, pero se retiró de la region.55 Los costos de producción eran demasiado
grandes, para que una eventual produción fuera satisfactoria. En 1969 la Chevron
encontró un pequeño campo petrolero un poco más lejos, hacia el norte; Sin embargo,
el interes por la región fué tomado en serio cuando la Esso encontró dos pequeños
campos petroleros junto a la parte alta del rio Arauca en 1980. Para ese momento
la Shell, Texaco y Occidental tambien dirigian investigaciones sísmicas en Colombia.56
La Occidental basó su estrategia exploratoria a las experiencia, que la empresa
tenía del piedemonte de la Cordillera
de los Andes en el Perú, allí la empresa habia encontrado petroleo. Despues de
una serie de perforaciones fallídas, por fín la empresa encontró petroleo en una
región pantanosa algunas pocas millas al suroriente de la pequeña ciudad de Arauca
en 1983.57 En el transcurso de 1984
quedó claro que se trataba de un hallazgo gigante de más de 1.000 millones de
barriles de petroleo. El campo de Caño Limón iría ha tener una capacidad de producción
de más de 200.000 barriles de petroleo al día. En comparación, las tres plataformas
más grandes de Statfjord (en el Mar del Norte) produjeron cerca de 360.000 barriles
de petroleo en 1996.
Cuando Ecopetrol
accedío con su cuota de propiedad en un 50 % como se nombró, la Occidental quedó
con un 25 %, el resto era propiedad de Shell. Pero toda la responsabilidad operativa
recaia en la Occidental. La empresa construyó una gran planta de precesamiento
junto al sitio del hallazgo, que iría a elaborar el petroleo antes de ser enviado
por oleoductos hacia la costa. La construcción de un oleoducto de 771 kilometros
de largo fue encomendada a la empresa alemana Mannesmann. El oleoducto que fué
terminado a comienzos de 1986 culminó en Coveñas junto a la costa caribeña.58
Desde el piedemonte de los Andes (Llanero) en el oriente, el oleoducto cruza montañas
boscosas hasta de 2500 metros de altura; para agilizar una fluides del petroleo
a travez del oleoducto se han construido varias estaciones de bombeo durante el
trayecto. En el camino hacia la costa se encuentran grandes partes del oleoducto
en regiones cienagosas/pantanosas, junto al rio Magdalena. Desde Coveñas el petroleo
es transportado en buque-tanques, especialmente a Estados Unidos.
Desde finales de
1990 la producción del campo de Caño Limón ha empezado a decaer. La Occidental
desea compensar esta caida, con poner en marcha la producción en el Bloque Sámore
que se encuentra igualmente al lado del oleoducto de la Occidental , cerca 130
kilometros al occidente de Caño Limón. Con una reserva petrolera calculada en
1.500 millones de barriles, es el bloque Sámore uno de los más grandes campos
petroleros del mundo, que todavia no esta puesto en producción. La Occidental
obtuvo la responsabilidad operativa del campo en abril de 1992.59 El bloque tenia el mismo grupo de propietarios
que Caño Limón, pero con Ecopetrol en
un papel más retirado.
La Occidental y
la Shell poseen 37,7 % cada uno, mientras Ecopetrol tiene una cuota del 25 %.
La adjudicación del campo, sin embargo ha estado todo el tiempo muy controvertida,
ya que esta ubicado en medio de la region de la comunidad indigena de los U´wa.
En febrero de 1995 la Occidental obtuvó las últimas aprobaciones formales del
proyecto en forma de una licencia medioambiental.60 Fue primero en febrero del 2000, cuando
la Occidental empezó por completo a transladar los equipos de perforación dentro
de la región actual, bajo protección militar.
En el transcurso
de los años 90 la BP (desde enero 1999, BP-Amoco) ha sido el mayor productor de
petroleo en Colombia. BP empezó a explorar petroleo en la región del Casanare
en 1986.61 En 1991 y 1992 encontró
la BP petroleo en los campos de Cusiana, Cupigua y Volcanera. La BP todo el tiempo
ha obtenido una responsabilidad operativa, desde el comienzo tenia una cuota del
19 % en los campos actuales. Ecopetrol poseia el 50 %. Los demás socios: la empresa petrolera
francesa Total 19 % y la empresa norteamericana Triton
12 %. Con cerca
de 2000 millones de barriles, estos campos realizan la reserva más grande de petroleo liviano crudo encontrado en occidente
despues del campo de Statfjord (en Noruega).
La producción del
campo de Cusiana empezó en octubre de
1994.62 La producción alcanzó rapidamente los
180.000 barriles por dia. Cuando el campo de Cupiagua, que queda cercano se terminó
de construir, aumento la producción con cerca de 450.000 barriles por dia, que
era el nivel en el otoño de 1999.63
La planta de procesamiento de los campos de Cusiana, esta ubicada a unos cuantos
kilometros de la pequeña ciudad de Tauramena.
En 1997 habia en
total de 1000 colombianos locales empleados en la BP; la mayoria de estos trabajaban
en relación con a las instalaciones de producción en la región del Casanare.
Debido a las relativamente
avanzadas estructuras geologicas, la BP ha realizado el más grande número de perforaciones,
frente a la segunda fase del desarrollo de los campos que fueron terminados en
1999, se habian perforado más de 100 pozos. La actividad de perforación como muchas
otras misiones especiales, fueron realizadas por empresas contratistas. En total
eran más de 12.000 trabajadores empleados en la fase más intensa de construcción.
Esto incluia aquellos
que trabajaban en relación con la culminación del oleoducto de cerca 800 kliometros
de largo, que iria a transportar el petroleo hasta la ciudad caribeña de Coveñas.
En similitud con el oleoducto de la Occidental, era tambien el oleoducto desde
el Casanare dependiente de varias estaciones potentes de bombeo en el trayecto,
para asegurar un rápido transporte del petroleo.
En complemento a
los proyectos de la BP Amoco y de la Occidental, se encuentran tambien varios
campos más pequeños que fueron operados por empresas petroleras extranjeras; tambien
estaba la pequeña empresa petrolera francesa Perenco como operadora en
Colombia. Kelt Energy habia administrado una serie de pequeños campos en la región
de Casanare desde comienzos de los años 80. Kelt Energy fué en 1997 compradá por
la francesa Perenco.
En 1998 Perenco
produjó un total de cerca de 30.000 barriles de petroleo por dia en Colombia.64 La mediana empresa petrolera britanica
Lasmo produjó hasta 1998 cerca de 16.000 barriles de petroleo por día, hacia el
norte en el departamento del Meta (un poco al sur de los campos petroleros en
el Casanare). Cuando la empresa Lasmo se retiró de Colombia la administración fué adquirida por la empresa
petrolera brasileña Petrobras.
Petrobras expandío
su actividad en Colombia al comprar una serie de campos más pequeños. Pero tambien
varias de las empresas grandes norteamericanas estaban activas en actividades
operativas. Chevron y Esso operaron cada una su pequeño campo en Villavicencio,
una ciudad al sur en los Llanos Orientales, solo unas millas al sur-oriente de
Bogotá. Chevron era el operador de un campo que producia cerca de 30.000 barriles
de petroleo por dia, Esso trabajaba como asistente tecnico, pero al mismo tiempo
estaba involucrado un una serie de proyectos exploratorios más al norte.
Una serie de empresas
extranjeras estaban involucradas en grandes y pequeños proyectos en los años 90.
Estos estaban dispersos por diferentes regiones de Colombia. Compañias como la
Esso, Amoco, Total, Harken, Seven Seas, Prenico y Petrobras, estaban dentro de
las más activas. En 1998 fuerón perforados un total de 43 pozos de exploración
en Colombia. La extensa agitación política en el país, claramente no habia actuado
desicivamente en los intereses de las empresas petroleras. En la primavera del
2000, trabajaba la empresa estatal con una significante nueva ronda de exploraciones
(Ronda 2000).65 Las regiones que se dispusieron, se consentraron
en regiones en linea de norte a sur en contacto con el rio Magdalena. En total
44 empresas petroleras extranjeras, se habian registrado para quedar cualificadas
en la ronda de concecciones. Entre las empresas interesadas se encontraban la
Texaco, Occidental, Anadarko, Burlington y la Chevron de USA, Talisman, Alberta
Energy y Canadian de Canada, Total de Francia. Dos empresas españolas y dos japonesas
trataron tambien de cualificarse para solicitar en la ronda de exploración. En
complemento llegaron una serie de empresas petroleras de otros paises latinoamericanos.
Mapa
pag.39
Red de Oleoductos
en Colombia
Fuente: Ecopetrol,
Petroleum Industry Statistics 1998, pag. 79
Petroleo y Violencia
En su declaración
en el congreso norteamericano en febrero del 2000, Lawrence P. Meriage presentó
a su empresa, la Occidental, como una inocente tercera parte, golpeada por la
creciente espiral de violencia en Colombia.66
Representantes de la BP Amoco se han expresado de una forma parecida. 67 En la empresas petroleras extranjeras,
se encuentra un indudable deseo autentico, en que la espiral de violencia en Colombia
vaya a parar.
Totalmente desde
la fase de construcción de las instalaciones, tanto de la Occidental en Arauca
y de la BP en Casanare, han estado expuestas por repetidos ataques de la
guerrilla. Junto a las instalaciones de Caño Limón, han sido especialmente los
primeros 100 kilometros de unos 771 kilometros de largo del oleoducto
hacia la costa que han sido afectados. 68
El oleoducto ha sido expuesto a ataques con explosivos desde el inició de la construcción
en 1986.69 A mediados
de la decáda se los 90 los ataques se habian aumentado. En 1996 según la Occidental,
el oleoducto fué vólado 47 veces.70
Más del 80 % de estas voladuras fueron realizadas junto a los 100 kilometros de
oleoducto que yace más cerca de las instalaciones de producción en Caño Limón.
En 1997 y 1998 el oleoducto fue vólado 65 y 78 veces respectivamente.
Meriage pudó informar
en el congreso, que se habian realizado 79 ataques en 1999. Para entonces el oleoducto,
habia sido expuesto a más que acciones explosivas, desde que que el trabajo empezó.
En los medios de prensa internacional sobre el petroleo, se presentó el ataque con explosivos
al oleoducto Caño Limón - Coveñas, como un indice de riesgo potencial en Colombia,
en igual nivel que los precios del petroleo o al curso de las acciones en la bolsa
de valores. En febrero de 1998 la Occidental resumió que las acciones con bombas
explosivas habian conducido a la fuga de petroleo en un total de 1,7 millones
de barriles.71 Los costos de reparación estavieron por
encíma de los 238 millones de dolares. Las perdidas calculadas por motivo del
paró de actividades fueron estimadas en 1.500 millones de dolares.
Tambien las instalaciones
de la BP en Casanare y el correspondiente
oleoducto ha sido amenazado por continuos ataques de la guerrilla. El oleoducto
de Casanare a Coveñas, esta sin embargo notablemente mejor protejído que el de
Caño Limón. El oleoducto es más grueso que lo normal para oleoductos similares
en otras partes del mundo.72 Además esté se encuentra considerablemente
enterrado, más profundo en la tierra. Las incursiones guerrilleras por eso han
estado frecuentemente dirigidas contra diferentes instalaciones. En 1996 las instalaciones
fueron expuestas por 10 serios ataques. 73 En 1997 se tenia un
similar número de ataques. Los ataques fueron fuertemente realizados contra
las diversas empresas contratistas que trabajaban para la BP. Las oficinas fueron
blanco de atentados con explosivos, una serie de buses que transportaban a los
empleados de las empresas contratistas han sido incendiados. 74
Entre 1992 y octubre 1996 fueron secuestradas 13 personas que trabajaban en proyectos
dirigidos por la BP. Solo en 1996 fueron muertos 19 empleados de empresas contratistas
que trabajaban para la BP. La cantidad de ataques acasionó al grupo propietario
que la BP liderabá significativos costos. La culminación del montaje de las instalaciones
de Cupiagua fué postergada como consecuencia de muchos de los ataques. El más
serio de los ataques, contra las actividades de la BP, tuvó lugar en octubre de
1998 cuando la guerrilla del ELN logró hacer explotar el oleoducto en el Departamento
de Antioquia.75
El petroleo, tomò
fuego inmediatamente despues de la explosión. Las violentas llamas matarón 48
personas, ya que dos poblados que yacian cerca fueron reducidos a un monton de
cenizas.
Dimensionado en
el número de vidas humanas perdidas, sin embargo no han sido los trabajadores
de la industria del petroleo los que han sido más afectados por la violencia que
se ha producido en relación con las instalaciones de las empresas petroleras extranjeras.
Miembros de organisaciones de derechos humanos, sindicalistas y otros civiles
han sido asesinados por grupos paramilitares que aseguran que ellos limpian las
zonas infectadas de guerrilla para las empresas extranjeras.76 En su intervención ante
el Congreso L. Meriage pronunció escasamente la violencia de los paramilitares
contra los civiles. Por el contrario el tiene una enequívoca explicación de las
causas de la situación, para la espiral de violencia
en la región.
”The opposition
of Marxist rebels is driven by their goal of toppling the Colombian government.
They attack foreign oil interests, while couched in ideological terms related
to excessive foreign involvement in Colombia’s oil industry, in practical terms
is bent on depriving the government of vital oil revenues. The guerillas know
that oil projects in remote areas will lead to a stronger central government presence
in parts of Colombia they have long dominated.” 77
«La oposición de
los rebeldes marxistas esta dirigida por su meta a derribar el gobierno colombiano.
Atacan los intereses petroleros extranjeros, mientras que están usando términos
ideológicos relacionados a la involucracion extranjera
excesiva en la industria de petróleo de Colombia, en términos prácticos están
dirigidos en privar el gobierno de los ingresos vitales del petroleo. Los guerrillas
saben que los proyectos del desarrollo del petroleo en áreas alejadas implicaran
una presencia más fuerte del gobierno central en partes de Colombia que ellos
han dominado hace mucho tiempo».
Como presencia del
gobierno central, piensa Meriage a los militares y diferentes fuerzas de policia
militarizada. La amplia presencia militar, se debe en todo caso, como causa principal
al deseo de proteger las actuales instalaciones petroleras. Visto desde el punto
de vista de la BP y de Occidental con significantes inversiones y aun con mayores
potenciales ingresos- talvez no habria otra cosa más que esperar, en que ellos
desean que sus instalaciones y oleoductos deben protegerse.
Las empresas han
podido remitirse con los acuerdos, hacia las autoridades competentes de que han
operado dentro de los marcos de la constitución de Colombia.
El gobierno elegido
en Colombia ha dado a las fuerzas militares,
una mision más amplia en proteger las actuales instalaciones. Meriage, recalca
el hecho de que los militares representan un gobierno elegido democraticamente.
El problema con una aproximación formal de estas, es que esta no corresponde a
la exijencia, de las subyacentes realidades en la verdadera politica de Colombia.
El recrudecimiento
de la casi perpetua guerra civil de Colombia al finalizar los años 80, puede justamente
relacionarse a que una significante parte de la población no persiben la combinación
en el parlamento y la elección del presidente como una expresión real de la mayoria
popular. A mediados de los años 80 varios grupos guerrilleros dejaron las armas
para entrar en una lucha politica civil. El partido con orientación de izquierda:
UP, quien sin embargo fué expuesto a una masiva campaña de violencia. Varios miles
de miembros del partido, inclusive un candidato a la presidencia fueron asesinados en atentados politicos. Muchos concluyeron
despues de estos hechos, en que la lucha militar era el unico camino hacia adelante.
En base a la «comprención juridica» que se hace valida en los grupos guerrilleros
del pais, en muchos sindicatos y otras organizaciones populares, es que la
reincorporación de las empresas petroleras extranjeras en Colombia es un
resultado de una presion politica externa.
El mayor dilema
desde la base de la democracia y de los derechos humanos, es que los militares
que protegen las instalaciones sean una parte independiente en la guerra civil.
Porque miantras la constitución de Colombia, en todo caso es formalmente democratica,
el ejercito colombiano ha estado presente en una serie de violaciónes a los derechos
humanos. Una serie de organizaciones independientes de derechos humanos han concluido
que los militares son responsables por graves atropellos contra civiles. 78 Aun en
las situaciones, allí donde las violaciones han sido patentes, los militares se
han librado de procesamientos.
El gobierno del
presidente Pastrana, como una parte de los esfuezos por la paz ha señalado
que las violaciones
militares, en un grado más fuerte que antes se van a castigar. 79 Sin embargo no se encuentran todavia
ningun juicio válido que haya contribuido
para disminuir los antagonismos, para esa parte de la población que consideran
a los militares como opresores agresivos. 80 Según la oposición, no son por eso las
violaciones que practican directamente los militares las que crean la mayor intranquilidad;
muy frecuentemente tiene que ver, un aumento de la presencia militar en una región
determinada, para que a la vez conduzca a un aumento de la actividad paramilitar.
Esto se debe según las oposición y organizaciones independientes de derechos humanos
en que parte de los militares son miembros de los grupos paramilitares. 81 En algunas
ocasiones ha sido evidenciado que los militares y los grupos paramilitares han
cooperado. Se encuentran muy pocos ejemplos en que los militares han intervenido
contra la violencia paramilitar. Esta es además una realidad, que la violencia
paramilitar ha estado fuertemente en aumento desde mediados de los años 90.82
En los años 90,
las empresas petroleras multinacionales han sido criticadas, por su uso extendido
de los « Bonos firmados » ( signing fees).
83 En paises como Angola
y Aserbasjan, se han hecho grandes desembolsos como estos, que antes que algun
petroleo se haya producido, han contribuido a mantener regimenes corruptos y a
financiar la beligerancia y el rearme. El gravamen de impuestos de las empresas
petroleras extranjeras en Colombia como se ha manifestado, en grado esencial ha
estado organizado partiendo de los mismos principios fundamentales como en Noruega,
allí donde las empresas pagan dinero al estado cuando se realizan los ingresos.
Pero esta es una importante excepción. Junto con los otros propietarios de los
campos de Cusiana y Cupiagua y los propietarios de Caño Limón, la BP y la Occidental
han pagado un impuesto anual que financia la vigilancia militar de las instalaciones
petroleras. Las lineas económicas de comunicación entre el ejercito y las empresas
petroleras, estan de esta manera totalmente abiertas. Ernesto Samper, que fué
presidente hasta 1998, señalo que las empresas petroleras
deberian pagar por sí mismas, por la seguridad en conexión con sus propias instalaciones.
En 1997 La Occidental pagó un impuesto de guerra de 17 millones de dolares que fué directo a
los militares.84 La BP pagó una suma similar.
85 En adición a este impuesto
de guerra, se designó el 10 % de los costos operativos del campo de Caño Limón
para diferentes medidas de seguridad. Tambien la situación ha sido semejante junto
a los campos, allí donde la BP es operador. Las instalaciones de la BP estan protegidas
por una brigada de más de 2000 hombres. Un similar número de soldados protegen
las operaciones de la Occidental en el norte.
Como dueño de las
partes mayoritarias, tanto en Arauca y Casanare, Ecopetrol es el mayor contribuyente
a las fuerzas militares en la región. Las relaciones entre Ecopetrol y los militares
eran compactas, desde antes de que la BP y Occidental se establecieran en Colombia.
Todas las instalaciones petroleras estatales estategicas alrededor del país, operan
bajo unna amplia vigilancia militar. Esto tiene que ver sobre todo en las instalaciones
de la refineria más grande en Barrancabermeja. Un campamento militar esta situado
al pie de las instalaciones de la refineria. Una fuerza militar de la policia
tiene domicilio fijo dentro de la zona industrial. Como si esto no fuera suficiente,
la marina de Colombia tiene una pequeña base junto a la misma zona. Esta vigilancia
militar, no solo es utilizada para proteger las instalaciones contra ataques desde afuera. Tambien los militares
en repetidas veces han sido utilizados para impedir que los trabajadores en las actuales instalaciones
entren en huelga.86
Barrancabermeja
es además una de las regiones en Colombia donde más fuerte ha sido afectada por
la violencia paramilitar contra civiles y donde al mismo tiempo han llegado mas
acusaciones contra la coexistencia entre los militares y los paramilitares. Con
este semejante marco estructurado de supuestos, no es nada raro que similares
relaciones sean transmitidas, cuando casi las mismas unidades sean situadas al
interior de las instalaciones de las empresas multinacionales para defenderlas.
Las operaciones
de la BP y La Occidental en Colombia se realizaron durante un largo periodo, sin
ninguna atención pública en el exterior. La muerte de Ken Saro-Wiva y los disturbios
en relación del papel de la Shell en Nigeria contribuyó sin embargo a cambiar
esta atención. En el otoño de 1996 las actividades de la BP en Colombia, obtuvieron
especial atención, cuando el miembro britanico en el Parlamento de la Union Europea:
Ricard Howitt, despues de un viaje de estudio a Colombia, dejo muy en claro una
serie de serias acusaciones contra la empresa.87 Howit acusó a la BP por haber entregado
fotografias, videopeliculas y información acerca de demostrantes y huelguistas
al ejercito. El dió a entender que la BP, directa o indirectamente pudo haber
apoyado una fuerza paramilitar y de esta manera contribuido en violación de los
derechos humanos, incluso asesinatos politicos. Howitt tambien mostró una lista
con amplios casos de destrucciones ambientales como consecuencia de las actividades
de la empresa. Se trataba de derrames de petroleo, contaminación de aguas, fuga
de quimicos y tala de bosques protegidos.Howitt basó sus acusaciones en parte
por propias conversaciones y observaciones y en parte por un reporte no publicado,
redactado por diferentes organos del gobierno. Howitt indicó que el reporte en
mención, permanecio sin publicación porque el gobierno de Colombia prefirió los
ingresos petroleros que a librar una guerra. En base a las declaraciones de Howitt,
el caso fue tratado en el Parlamento Europeo que se dirigio a Samper, entonces
presidente de Colombia y exigio que el reporte señalado deberia hacerse publico.
El jefe maximo de
la BP John Browne negó todas las acusaciones en que la empresa hubiera contribuido
a violar los derechos humanos.88
El sostuvo que las aseveraciones acerca de que la empresa hubiera estado en cómplicidad
con los grupos paramilitares eran absurdas. El, argumento por el contrario, que
la empresa no tenia otra alternativa que contribuir a financiar la vigilancia
de los militares en las instalaciones petroleras. En la primavera de 1997 la BP
pusó en practica la exigencia de
que las autoridades colombianas deberian intensificar la vigilancia militar
en las instalaciones de la empresa.89
El presidente de
la empresa en Colombia amenazó con desminuir las actividades, si la vigilancia
no era mejorada. Phillip Mead que lideraba las actividades de la BP en Casanare
manifesto lo siguiente a un periodico especializado en el area del petroleo, acerca
del dilema de la empresa:
"What it (BP)
wants is more soldiers. The thing that gives my guys confidence is seeing the
army out there harassing the guerrillas. Regadring security the company is damned
if we do and damned if we don't. We are impacted by the violence. We didn't bring
it. It is the last thing we need. And if we could operate without fences and without
guns, surely that must be the way to go." 90
« Lo qué (BP) desea
es más soldados. La cosa que da más confianza a mi gente es que el ejército
allí afuera este acosando a los guerrillas. Considerando que las fuerzas de seguridad
de la compañía tiene problemas, tanto sí hacemos esto o no lo hacemos. Nosotros
estamos afectados por la violencia. No la trajimos. Es la ultima cosa que necesitamos.
Y si podríamos funcionar sin las cercas y sin las armas, seguramente ése debe
ser el camino a seguir ».
La estrategia de
Mead y de la BP era como se puede ver en el sitado y como Mead ha expresado en
otros contextos, basados en la confianza de que los militares que vigilan las
instalaciones de la empresa no abusan de los derechos humanos básicos. Una parecida
actitud fué expresada, cuando yo entreviste a representantes sentrales en la sede
principal de la empresa en Colombia. 91
La BBC de Londres
en 1997 y 1998 sin embargo, ratificó a travez de dos minuciosos reportajes un
enfoque por la interacción entre las actividades de la BP, los militares y los
grupos paramilitares.92 En el
programa, fué entre otros evidenciado, que el jefe del departamento militar que
habia sido encargado para proteger las instalaciones petroleras de la BP en Casanare,
anteriormente habia estado involucrado en abusos contra civiles, fué despedido.
A travez del uso
de testigos anónimos los reportajes se consentraron en que la BP habia dado informaciones acerca de sus propios empleados
a los militares. Los periodistas de la BBC no condugeron a ninguna prueba del
por que la BP tenia relación directa con los grupos paramilitares. El programa
mostró en cambio, como los activistas sindicales, politicos locales críticos y
activistas de derechos humanos que trabajaban en conexión con las actividades
de la BP o bien eran asesinados o amenazados por los grupos paramilitares, quienes
además se pronunciaron en el programa expresando claramente, que ellos veian como
una tarea, en preparar las bases para que la BP y la industria del petroleo pudieran
poder operar lo más efectivo posíble en las regiones actuales.
En octubre de 1998
la BP obtuvo adicionalmente una negativa atención, cuando el periodico Inglés
The Guardian en primera pagina expusó un articulo donde una empresa de seguridad
que trabajaba para la BP fué acusada por haber apoyado operaciones militares,
con equipo militar pertinente. La BP contrato en 1997 la empresa de seguridad
con base en Londres, Defence Systems Group Ltd (DSL) para contribuir con el trabajo
de seguridad en Colombia. La DSL fundó una filial colombiana, Defence Systems
Group, es una empresa privada que habia
reclutado varios de sus empeados de seguridad del servicio de investigaciones
britanico. La empresa fué iniciada por un antiguo oficial del SAS en 1981 y se
ha especializado en la facilitación de equipos y enseñanza de guardias locales
de seguridad a la empresas multinacionales que operan en regiones agitadas. Despues
del articulo de The Guardian, uno de los lideres por las actividades de DLS en
Colombia, fué destituido de su trabajo. La empresa sin embargo ha continuado con
ofrecer a la BP servicios de seguridad, aun despues de la union con Amoco.
Al lado de basarse
en la vigilancia de los militares colombianos, la Occidental tambien contrato expertos de seguridad extranjeros.
El jefe de seguridad de la Occidental hasta el otoño de 1999, James McInns, tenia
un largo tiempo de servicio en la CIA antes que el empezara a trabajar para la
Occidental en Latinoamérica.93
Como jefe del trabajo de seguridad para la Occidental en el Perú, McInns lideró
una organización de mas de 300 personas. El entro con una posición similar en
Colombia.
En Arauca hay una
interpretación general, en todo caso en parte de la población, de que existen
estrechas relaciones tanto entre la Occidental y los militares colombianos y la
Occidental y los militares norteamericanos.
El transito a traves
de los Llanos se realiza por desgastados caminos de gravilla; esto es valido tambien
para la mayor parte de la carretera principal entre Arauca y el resto de Colombia,
que pasa junto a las instalaciones de Caño Limón. La Occidental sin embargo se
ha ocupado de que una franga larga y recta de varios kilometros, en las afueras
de las instalaciones continuamente tenga un alto standar en el asfaltado. Aunque esta sea una carretera principal,
esta franga de carretera se bloquea entre
las 0600 y las 0900 horas cada mañana, para que de esta manera se pueda utilizar
como un aeropuerto militar. 94
Petroleo e Indigenas
Las instalaciones
de la Occidental en Caño Limón se encuentran en regiones pantanosas, no lejos
del lecho principal del rio Arauca. La región allí donde se encuentran las instalaciones
eran poseidas por colonos locales. Cuando la Occidental llegó a la region, estaba
habitada sin embargo por un grupo de indigenas Guahibos.95 El modo de vida de los indigenas Guahibos,
para esa època, ya estaba a punto de modificarse
como consecuencia de la presión ejercida por el resto de la sociedad colombiana.
Los indigenas en esta region, fuéron sin embargo presionados a huir, en parte como
consecuencia de los preparativos fisicos, para la actividad de la Occidental y
en parte porque la pesca y la caza en las zonas cercanas fueron afectadas.
El efecto más importante
sobre la forma de vida de los indigenas Guahibos, como consecuencia de las inversiones
de La Occidental, fué igualmente suficiente con el forzamiento general del proseso
de urbanización, que el proyecto trajó consigo. Actualmente se encuentran la mayoria
de los indigenas Guahibos, como el grupo más pobre de todos en la ciudad de Arauca,
muchos con notables problemas de alcohol.
Miantras la atención
internacional alrededor de las actividades de la Occidental en Arauca, ha sido
relativamente pequeña, la atención acerca de los planes de la producción de petroleo
de la empresa en la region de Samore ha sido mayor. El bloque Samore se encuentra
dentro del nucleo territorial de la comunidad indigena U´wa. Los indigenas U´wa,
es una de las pocas comunidades en Colombia que han mantenido su tradicional forma
de vida. 96
Los indigenas U´wa originalmente poblarón una vasta region en el nor-oriente de
Colombia y en el sur-occidente de Venezuela. Cuando los conquistadores llegaron
a Colombia en su caceria de oro y esclavos, los U´wa fueron desplazados hacia las montañas. Según una leyenda
oral, un grupo grande de indigenas U´wa habian realizado un suicidio colectivo al lanzarse
desde la cima de una montaña, despues de haber sido presionados hasta allí por
los conquistadores. Con este antecedente, quedo el primer camino abierto hacia
la region.
Alrededor de 1940
la comunidad U´wa estaba compuesta por 20.000 personas. Hacia los años 70 la región
de los U´was fué gradualmente reducida. Hoy la región que esta reconocida por
las autoridades colombianas es de alrededor de100.000 hectareas. Esta región esta
dividida entre una reserva grande y otras
areas más pequeñas que cada una por separado es demasiado pequeña para mantener
el modo de vida tradicional de los indigenas. Actualmente el número de indigenas
esta reducido a 5000.
Los indigenas U´wa
se han opuesto a la extracción del petroleo en su región, tan pronto los planes
fueron conocidos. La oposicion fué además desde el comienzo categorica, los indigenas
no deseaban en absoluto ninguna extracción desde su región. La fuerte resistencia
estaba basada en varias circunstancias. Despues de que han quedado desplazados
en unas zonas cada vez mas estrechas, los indigenas temian que toda su forma tradicional
de vida estaba ahora en peligro. Los indigenas manifestaron además que el petroleo
en su región los impulsaria activamente dentro de la guerra civil colombiana.
Los U´wa se han mantenido a salvo desde hace tiempo de la espiral de violencia
de la guerra civil.
En los años 90 sin
embargo, varios refugiados internos se han establecido en sus areas. Con las experiencias
que se tienen con las actividades petroleras en otras regiones de Colombia, las
buenas razones de los lideres U´wa por temer, que sus zonas cercanas se hacieran
violentas; los U´wa argumentaban tambien en todo caso, su resistencia a la extracción
de petroleo desde sus conceptos religiosos.
Los indigenas tenian
conocimiento de la existencia de petroleo desde tiempo atras, el petroleo era
un elemento importante de su cosmologia, que además consistia en la tierra, el
agua y el cielo. El petroleo es considerado como sagrado, porque es creido como
un recurso viviente. Este se encuentra además en el corazón del mundo. Partiendo
de estos conceptos, los U´was de hoy piensan que una explotación les va a destruir
su mundo.
En la constitución
colombiana de 1991 se encuentran varios paragrafos que señalan la necesidad de
proteger los recursos naturales y la variedad cultural. En un paragrafo que fué
redactado en 1993 (Art. 199) se dice que:
"The exploitation
of natural resourseces should be made without weakening the cultural, social,
and economic integrety of tratitional indigenous or black communities...".
« La explotación
de los recursos naturales debe ser hecha sin el debilitamiento de la integridad
cultural, social y económico de las comunidades
tradicionales indígenas o negras ...».
Y de esto surgio
una real lucha politica y juridica en Bogota, cuando los indigenas marcaron,
una clara resistencia contra las planes de expanción de la Occidental.
El desarrollo del proyecto fué bloqueado por el Departamento del Medio Ambiente
de Colombia durante un largo periodo. En febrero de 1995 la Occidental obtuvo
sin embargo la ultima aprobación formal del proyecto.97 Los indigenas
U´wa reaccionaron por esta resolución, amenazando con revivir la tradicción de
realizar un suicidio colectivo. Las amenazas acerca de acciones de los indigenas
y reacciones internacionales lograrón aplazar la construcción por parte de la
Occidental. La Shell que se desgastaba con las repercusiones de los sucesos en Nigeria
señalo que la empresa, evaluaba en retirarse del proyecto. En mayo de 1998 La
Occidental, entonces lanzó un plan, que
consistia en que la empresa iria a ceder los derechos por la perforación en partes
del bloque. Sin embargo los indigenas, tambien se mostraron en contra de esta
solución. En febrero del 2000 el ejercito colombiano penetró a las areas en mención.
La Occidental empezó inmediatamente despues los trabajos, con la construcción
de un camino hacia el interior de la zona, donde la empresa habia planificado
la perforación. Los indigenas respondieron con una acción de desobediencia civil.
Fué establecido un campamento indigena, en una area estratégica. En la mañana
del 11 de febrero, fueron atacados por fuerzas de seguridad y fuerzas militares
regulares.98 Los indigenas no hicieron resistencia,
muchos por el contrario se lanzaron a un rio que cruza en la cercania. En el tumulto
que se creó, tres niños murieron; uno de ellos, era un bebe de cuatro meses que
murio cuando su madre se lanzo al agua. En total 11 indigenas desaparecieron en
relación con esta acción. Los mismos indigenas U´wa temen que estos esten muertos
por los paramilitares que han operado en conexión con la acción policial.
La lucha contra
la expanción de La Occidental en Samore, ha sido un foro de unidad, para todas
las comunidades indigenas en Colombia, que han mantenido un tradicional modo de
vida. Al igual que los indigenas Katios, que luchan contra la construcción de
una hidroelectrica en el nor-occidente de Colombia, los indigenas ocuparon, desde
el otoño del 99 la plaza situada enfrente del Ministerio del Medio Ambiente en
Bogota.99 Los
indigenas obtuvieron apoyo de los representantes indigenas en el congreso colombiano.
Los indigenas U´wa tienen simpatia por su causa, en todo caso en partes de la
opinion colombiana. Entre otros los trabajadores del petroleo USO y La Central
Unitaria de Trabajadores CUT, han expresado su simpatia. La seccional de la Cut
en Arauca intentó al final de marzo obtener que todos los trabajadores organizados
en Colombia realizaran una huelga en apoyo por los reclamos de los indigenas U´wa.100
Es difícil de interpretar
hasta que punto esta es una manifestación de que los trabajadores en las ciudades
de Colombia sean contrarios a las revindicaciones de los indigenas U´wa, o que
sencillamente se debe a que los trabajadores en las grandes ciudades sintieron
que una violación de los derechos a unos miles de indigenas en las montañas, no
eran suficientes para asumir la carga que una huelga conlleva. Básicamente para
las autoridades y no menos para Ecopetrol es sin embargo que los indigenas U´wa
se oponen a los intereses de todos los colombianos, al negar la perforación en
las zonas actuales. Nadie sabe
con seguridad si se encuentra petroleo en el bloque actual antes de que este sea
perforado. Ecopetrol y el gobierno colombiano esperan en todo caso que el bloque
contenga un hallazgo que pueda impedir una caida en la produción de petroleo en
Colombia desde el 2005.
A una pregunta directa,
respondio un director central de Ecopetrol que los indigenas U´wa deberian estar
contentos con la limitada solución de perforación a la que se habia llegado a
llegar.101 El
indico que los indigenas tenian además 220.000 hectareas que van a continuar en la
region de ellos. El señalo que Ecopetrol no estaba en contra de los indigenas
U´wa, pero pensaba que los indigenas fueron utilizados por la guerrilla para impedir
la construcción.
Las actividades
de La Occidental en Samore han obtenido con el tiempo, significativa opinion publica,
especialmente en USA. Varias ONG se han ocupado por apoyar la causa de los indigenas
U`wa. En el congreso norteamericano el representante de Occidental, L. Meriage,
fué por el contrario todavia más lejos que el representante de Ecopetrol en describir
a los indigenas U´wa como una minoria manipulada. Meriage dirigió sus ataques,
tanto contra la guerrilla, como contra las ONG norteamericanas, dando a entender,
segun él y por lo tanto el criterio de la empresa, que estas tenian una
agenda oculta por sus simpatias.
“The opposition
of these NGOs to this project is part of their global drive against the development
and use of fossil. These groups have deliberately and irresponsibly misrepresented
the facts in their campaign to halt this project, thereby serving as de facto
allies of the subversive forces that are attacking oil installations, electric
power stations and other legitimate businesses enterprises that are vital to Colombian
civil society.
Indeed, these non-Colombian
organizations have pursued their own narrow self-interests with total disregard
for the harmful impact their actions have on the lives of 40 million Colombians...
...The guerillas
and the U.S.-based radical NGOs are both engaged in the cynical manipulation of
the small indigenous U’wa community in order to advance their own agendas. The
undeniable truth is that the U’wa live in a guerilla infested area that has seen
a spectacular increase in the production of illegal drugs bound for the U.S.,
and the community has been under intense pressure by the guerillas to oppose oil
development anywhere in the region. These uncontested facts are well known in
Colombia. Rather than acknowledge the truth, namely that the U’wa are in no position
to speak openly about what is really happening, the NGOs continue to attack Occidental
– not the guerillas and drug traffickers – for threatening the survival of the
U’wa.”102
« La oposición de
estos ONGs contra este proyecto es parte de su movimiento global contra el desarrollo
y el uso de fuentes de energia fósiles. Estos grupos deliberadamente e irresponsablemente
han falsificado los hechos en su campaña para parar este proyecto, de tal
modo sirviendo como de hecho aliados de las fuerzas subversivas que están atacando
las instalaciones del petroleo, las estaciones de la energía eléctrica y otras
empresas de negocios legítimas que son vitales a la sociedad civil colombiana.
De hecho, estas
organizaciones no colombianas han perseguido sus propios intereses estrechos con
la indiferencia total para el impacto dañoso que sus acciones tienen en las vidas
de 40 millones de Colombianos.
...... las guerrillas
y las ONGs radicales con bases en los EEUU, estan ambas involucradas en la manipulación
cínica de la pequeña comunidad indígena de los U´wa para avanzar en sus propias
agendas. La verdad innegable es que los U´was viven en una area infestada por
los guerrillas, que han visto un espectacular aumento considerable en la producción
de las drogas ilegales destinados para los E.E.U.U., y la comunidad ha estado
bajo presión intensa por los guerrillas de oponerse contra el desarrollo del petroleo
dondequiera en la región.
Éstos hechos innegables
estan bien conocidos en Colombia. Más bien en reconocer la verdad, que los U´was
no estan en ninguna posición de hablar abiertamente sobre lo qué realmente está
sucediendo, los ONGs continúan atacando a Occidental - no a los guerrillas ni
a los narcotraficantes - por amenazar la supervivencia de los U´wa ».
Petroleo y Economia
Local
La magnitud de las
actividades de las empresas petroleras extranjeras en Colombia, es tan pequeña
para que constituya algun elemento dominante en la totalidad de los empleos del
pais.
Pero con más de
5000 trabajadores empleados en la misma fase de construcción, tanto en Arauca
como en Casanare y más de 1000 trabajadores empleados en conexión con la fase
de operación en los dos sitios, el funcionamiento representa una escencial intervención
en la vida productiva y el ritmo de vida en las regiónes. Las instalaciones iran
a estar totalmente al frente, hasta que la produción empiese a decaer, como el
factor dominante de los puestos de trabajo y como la actividad más importante
generadora de ingresos. En los dos sitios, va una cuota de las ganancias directamente
a las autoridades locales. Por cada 100 barriles de petroleo que son producidos
en relación a las operaciones de la BP-AMOCO, 9,5 barriles van al gobierno local
de Casanare en la ciudad de Aguazul.103 Los ingresos de 2,5 barriles
van para las poblaciones en cercanias de los campos de producción.
Casanare y Arauca
antes de los hallazgos de petroleo, eran dentro de las regiones más pobres,
con una escasa y muy expandida población. Miantras el funcionamiento de las instalaciones,
todavia se estaban realizando a fondo, la BP y las empresas contractistas emplearon
a cerca de 5500 trabajadores. Esto correspondia a cerca del 8 % de la capacidad
laboral en toda la región del Casanare.104
El Boom petrolero en la region en el transcurso de pocos años, habia conducido
a una cuadruplicación de la población en Yopal, la ciudad capital del departamento
a 40.000 habitantes. Solo entre 1985 y 1994 aumento la población segun cifras
oficiales de 12.874 a 32.617.105
El desarrollo de la ciudad de Arauca fué equivalente.
Allí creció la población
en el mismo periodo de 15.813 a 38.703.106 En ciudades menores como Aguazul en
Casanare y Arauquita en Arauca se a visto un desarrollo similar.
En la BP y OCCIDENTAL
se encuentra una concepción propia fuerte, que se basa en que son sus empresas
más que todo, las que han contribuido a sacar adelante las regiones, de una permanente
situación de subdesarrollo.
Esta es una idea
que surge claramente tanto en el reporte sobre inversiones sociales de los propietarios
de los campos petroleros en Casanare, como de la descripción de Meriage sobre
las operaciones de la OCCIDENTAL en Arauca para el congreso norteamericano.
En el reporte que
esta escrito por los propietarios de los campos de Cusiana y Cupiagua, es clara
la influencia en el uso del vocabulario de los criterios eticos de la BP.
”Hydrocarbon production
is, however, only one of the three mainstays of the work beeiing carried out by
these petroleum companies in the Casanare region. Finding a balance between commercial
objectives, conservation of the ecosystem and the goals for social pregress is
the rationale of the operation and the framework of sustainable development that
surrounds their efforts”. 107
« La producción
de hidrocarburos, es sin embargo, sólo uno de los tres apoyos principales del
trabajo realizado por estas compañías del petróleo en la región de Casanare. Encontrando
un equilibrio entre los objetivos comerciales, la conservación del ecosistema
y las metas para el progreso social, es la razón fundamental de su operación y
el marco del desarrollo sostenible que rodea sus esfuerzos ».
Em 1997 los propietarios
de los campos de Cusiana y Cupiagua, pagaron 106 billones de pesos en impuestos
a diferentes ciudades y gobiernos locales, primero que todo a la region del Casanare,
pero tambien a sitios conexionados al oleoducto hacia la costa. 108 En
el reporte se explica esto en detalles en como el projecto ha contribuido a un
considerable acondicionamiento de caminos, sistemas de electricidad, suministro
de agua, hospitales, escuelas etc. En complemento a las impuestos obligatorios,
las empresas tambien han contribuido a la misma finalidad con un fundamento voluntario.
En 1997 constituyeron estas inversiones un total de 4.339 millones de pesos.
Meriage pudo brindar
la siguiente lista de presumciones frente al congreso norteamericano:
”When Occidental’s
exploration activities began in Colombia in 1981, the surrounding countryside
was sparsely populated. There were no roads connecting the provincial capital
(also named Arauca) with the rest of Colombia. Residents eked out a meager subsistence
in tiny, isolated hamlets by cultivating corn, plantain and yucca, and by fishing
in nearby rivers. Illiteracy, high infant mortality rates, infectious disease
and poverty were endemic. The few existing schools, clinics and other public services
were concentrated in the towns of Arauca, Saravena and Arauquita.
Occidental has played
an important role in helping the area to overcome its economic and social isolation.
In 1985, Occidental completed the first permanent road linking Arauca to other
parts of Colombia. The company also connected the area to the country’s electric
system, and constructed a bridge across the Caño de Agua Limon River that eliminated
a major obstacle that effectively prevented local people from selling their products
in the regional and national marketplace. Occidental has paid over $1 billion
in royalties that have been distributed among the provincial and local governments.
Part of this income
has been invested in building new roads, hospitals, schools and other public works
projects. Occidental itself has built or renovated over 30 schools and provided
materials and equipment for the establishment of a network of 12 regional health
clinics. Since 1986, Occidental and its partners have provided roughly $2 million
annually to local communities to support sustainable initiatives in health, education
and micro-enterprise development that will directly raise living standards by
means that are not dependent on oil revenues.”109
« Cuando las actividades
de la exploración de Occidental comenzaron en Colombia en 1981, el campo circundante
era escasamente poblado. No había caminos que conectaban la capital provincial
(también llamada Arauca) con el resto de Colombia. Los residentes lograron una
subsistencia pobre en aldeas aisladas y minúsculas, cultivando el maíz, llantén
y la yuca, y pescando en los ríos próximos. El analfabetismo, una taza alta de
la mortalidad infantil, enfermedades infecciosas y la pobreza eran endémicos.
Las pocas escuelas existentes, las clínicas y otros servicios públicos fueron
concentrados en las ciudades de Arauca, de Saravena y de Arauquita.
Occidental ha desempeñado
un papel importante en ayudar al área para superar su aislamiento económico y
social. En 1985, Occidental terminó el primer camino permanente que conectaba
Arauca a otras partes de Colombia. La compañía también conectó el área con el
sistema eléctrico del país, y construyó un puente a través del río Caño de Agua
Limon que eliminó un obstáculo importante para que la gente local vendieran sus
productos en el mercado regional y nacional. Occidental ha pagado mas de U$1 billón
en regalias que se han distribuido entre los gobiernos provinciales y locales.
Una parte de este
ingreso se ha invertido en la construccion de caminos nuevos, hospitales, escuelas
y otros proyectos de trabajos públicos. Occidental ha construido o renovado más
de 30 escuelas y ha dado materiales y equipo para el establecimiento de una red
de 12 clínicas regionales de la salud. Desde 1986, Occidental y sus socios han
proporcionado aproximadamente U$ 2 millones anualmente a las comunidades locales
para utilizar iniciativas sostenibles en la salud, la educación y el desarrollo
de la micro-empresa que levantará directamente condiciones de vida por medios
que no son dependientes por los ingresos del petroleo ».
Esto se escucha
seguro impresionante, cuando la Occidental puede mostrar que la empresa por cuenta
propia ha financiado la renovación de
30 escuelas y establecido una red de 12 clinicas de salud. La BP puede señalar
correspondientes inverciones sociales. Tampoco hay ninguna duda en que esta iniciativa,
tiene un gran significado para las personas que pueden benificiarse de esta. Pese
a todo esto, es valorable apreciar que tanto la BP como la Occidental, crean una
impresion de que los impuestos pagados son una contribución directa al
desarrollo social en las regiones cercanas. Pese a todo, es el estado colombiano
el que ha redactado las reglas de impuestos que exigen que una cierta suma se
va a invertir en las regiones locales. Tambien es de valor anotar que al tiempo
que las empresas resaltan sus contribuciones sociales a travez de los impuestos,
las empresas han trabajado intensamente para obtener una reducción de la suma
total de impuestos del gobierno colombiano. Pero las 30 escuelas de la Occidental
y los 12 hospitales son por lo tanto una inverción voluntaria. De lo que se trata
es completamente de pequeñas sumas, si se comparan estas con la reducción de impuestos
que las empresas obtuvieron en relacion con el regimen de impuestos que Pastrana
presentó en la primavera de 1999.
Dada la imagen positiva
que las empresas han obtenido como consecuencia de que ellos mismos han administrado
sencillas iniciativas sociales, era decisivo por el nuevo regimén de impuestos,
tener de todas maneras las inverciones sociales aportando buenos beneficios.
Puramente ecónomico,
la fuente para los impuestos y gastos de las empresas petroleras es la misma fuente
para las contribuciones voluntarias.
Originar ganacias
economicas, es el interés fundamental que las empresas han obtenido, al poder
tener acceso para explotar una rica fuente de energia fósil. Si se mira en las
contribuciones voluntarias de las empresas, muy frecuentemente giran en torno
a que los deberes sociales, que como muchos desean
asegurar, son una responsabilidad publica.
El problema para
la población local es que el estado colombiano en muchas ocasiones no toma una
responsabilidad asi. Los sistemas de salud y educación publica estan demasiado
deteriorados. Un caso esencial para esta realidad, es la presión bajo la que ha
permanecido el estado colombiano, para pagar la deuda externa. Ahora, la industria
petrolera no tiene responsabilidad directa alguna, para que Colombia haya llegado
a una situación asi. Pero como hemos visto, es esta misma situación forzada, la
que ha dado inicio para que las empresas petroleras hayan obtenido acceso a las
reservas petroleras colombianas. Las empresas petroleras han sustentado, que ellas
representan la respuesta, que pueden hacer posible para que Colombia pueda salir,
de una asì, situación forzada. Entre los colombianos, especialmente los de la
izquierda politica, son muchos los que constantemente estan por que se esta de
cara a una economia del mundo globalizada, allí donde los ricos y los poderosos dan un
poquito con una mano, miantras ellos toman mucho más con la otra. Aqui se procede,
no obstante sobre las consideraciones politicas y no en torno a la economia.
El reporte sobre
las inversiones sociales en Casanare, va un punto más lejos que el argumento de
Meriage, en el sentido de que este destaca una finalidad sobre el desarrollo social
que es bueno en sí mismo. No se necesita ir tan lejos para ver que los trabajadores
de la BP, que administraron los campos de Cusiana y Cupiagua sintieron gran satisfacción
al poder contribuir, socialmente en sus alrededores más cercanos. Sin el
favor de la imagen positiva, a que condujeron probablemente las actuales inversiones,
podria este hecho a que la misma empresa financiara ciertas inversiones sociales;
en algunos casos, tener tambien un significado economico directo. Tanto la Occidental
como la BP, eran dependientes de desarrollar una competencia significativa dentro
de sus empleados locales, para dirigir los campos lo más efectivo posible, a traves
de sus ciclos de producción; esto giraba en torno a tareas donde no se podia reemplazar
un empleado, de la noche a la mañana, por otro cualquiera. La BP sabia que el
aumento en los salarios no era suficiente para mantener una estabilidad deseada.
El marco de requisitos sociales como la salud y la oferta de educación eran tambien
importantes; caminos, electricidad, acceso al agua y otras formas para una infraestructura
fundamental eran todavia más importantes para las empresas, ya que estas eran
regiones que encajaban directamente en sus operaciones. Tambien eran estas regiones
donde tradicionalmente lo publico ha recaido en la administración publica en Colombia.
Cuando, tanto la Occidental como la BP dispusieron de sus propios medios, para
ellos mismos poder contribuir en este sector, era en muchas ocasiones para poder
superar el faltante en la oferta publica, que se les presentaba a las empresas
petroleras como cuellos de botella.
El establecimiento
de la producción de petroleo en Arauca i Casanare generó procesos economicos que
eran el motivo más importante, para que se obtuviera, en el transcurso de una
decada una cuadruplicación de la población. En una situación así, era suficientemente
natural poner exigencias más grandes a la oferta publica. Y en que, con la industria
petrolera más que las demás, era dependiente de que estas funciones
publicas funcionaran para poder operar, es esto apenas más que razonable, puesto
que ellas tambien pagarón una cuota escencial de las funciones publicas.
Se puede afirmar
que el establecimiento de las empresas en las regiones apartadas de Colombia,
claramente en principio, no ha conducido fundamentalmente a otras consecuencias sociales, como se han obtenido
en relación con la construcción en apartados sitios industriales en Noruega. Un
estudio mas detallado podria seguramente, evidenciar caracteristicas más comunes.
Las consecuencias sociales son pese a todo, más radicales con el establecimiento
de la industria del petroleo en Colombia, en todo caso si se compara con el proceso
de urbanización en una Noruega relativamente igualitaria despues de la segunda
guerra mundial.
Los salarios de
los trabajadores del petroleo son demasiado bajos en una escala Noruega. En la
escala colombiana , los que estan empleados en una empresa petrolera van a tener
un relativo nivel alto de salario, miantras la mayoria que trabaja en las diferentes
empresas contratistas y subabastecedoras/proveedoras van a estar cerca del promedio
local. Como una consecuencia del problema general de la pobreza en Colombia, sin
embargo ellos tienen dinero que llegá en circulación en razón de las actividades
petroleras, creando ya las bases para una extensa formación de barrios de pobreza
locales. De la misma manera la actividad petrolera a contribuido claramente a
intensificar el proceso general de urbanización. En el municipio de
Arauca, la poblacion en las zonas rurales disminuyó de 6935 a 815 en el
mismo periodo;
una zona rural que
habia estado escasamente poblada, ha quedado aqui casi despoblada.
En correspondientes
zona rurales se ha obtenido un incremento explosivo de la prostitución y otras
más o menos actividades ilegales. Esta situación tambien podria haberse desarrollado,
posiblemente en relación con cualquier otra actividad industrial que se hubiera
establecido en la misma región, indepedientemente que esta hubiera sido liderada
por una empresa colombiana o extranjera. En comparacion con otras industrias de
materias primas, es sin embargo, la industria del petroleo especial porque la
materia prima de este, se extrae demasiado rápido. La fase más productiva de un
campo petrolero pocas veces dura más de 10 años. Un campo que continua produciendo
ganancias despues de 20 años debe ser especialmente productivo. Cuando el petroleo
haya desaparecido, esta desaparecido para siempre. De esta manera las actividades
de la Occidental en Arauca, estan en una fase de desminución. Como causa de la
carencia de un sistema de bienestar social, van a ser sin embargo estos habitantes
de los barrios marginales y muchos de los trabajadores petroleros los que estan
mucho más debiles, cuado la producción de petroleo disminuya en los años venideros.
El petroleo y los
Trabajadores Colombianos
Como ya se ha nombrado,
el movimiento sindical colombiano ha intentado obtener apoyo en las instalaciones
tanto de la BP como de la Occidental.
En comparación con
Aserbasdjan, donde los sindicatos oficiales estan en conexión con un corrupto
aparato estatal y allí, donde se debe regresar 80 años en el tiempo como
minimo, para encontrar sindicatos reales e independientes, se encuentra
un vivo y fortalecido movimiento sindical en Colombia.
El movimiento sindical
colombiano representa por eso, tambien un claro contraste con el de Venezuela,
allí donde especialmente los sindicatos petroleros han estado atados contra el
aparato estatal y presentan claras caracteristicas de corrupción.
Pero a pesar de
largas tradiciones y profundas raices en muchas partes de la sociedad, el movimiento
sindical colombiano ha vivido constantemente muy amenazado la mayor parte de los
años 90. Tanto en la guerra civil al finalizar los años 40 (La Violencia), como
en la guerra civil que ha tenido una continuación acelerada desde los años 80,
los trabajadores organizados han estado expuestos a muertes y ataques violentos
por parte de los grupos paramilitares .
La cantidad de ataques
contra los trabajadores organizados, pueden relacionarse a grandes tensiones sociales
y a un eje tradicional de izquierda-derecha.
En 1998 era solamente
el 7 % de la fuerza laboral en colombia sindicalizada. Esta es una clara desminución
desde 1980 cuando el movimiento sindical estaba en su más fuerte auge con el 26
% de la fuerza laboral. Aqui sin embargo debe precisarse, que ese total de fuerza
laboral en Colombia ha aumenteado fuertemente desde 1980. En 1998 vivian 74 %
de la población en las ciudades. La totalidad de la fuerza laboral era constituida
por cerca de 11 millones. La primera central única de trabajadores CUT fue formada
en 1986. Cuando el porcentaje de trabajadores sindicalizados no ha crecido despues
de esto, se debe sobre todo a las díficiles condiciones en que la central sindical ha tenido que trabajar. Desde 1987 más de 2300 trabajadores sindicalizados
han sido asesinados por grupos paramilitares.110 Posteriormente en diciembre de 1999,
el conocido secretario general del sindicato de trabajadores de la industria del
banano, Cesar Herrera Tolosa, fué asesinado con disparos de fúsil ingresando a
una de las oficinas regionales del sindicato. Pero el movimiento sindical colombiano
ha mantenido completamente un apoyo establecido en la mayoria de las industrias
claves del pais. Los trabajadores del banano, maestros, enfermeras, empleados
estatales y municipales y los trabajadores petroleros pertenecen a los trabajadores
mejor organizados en Colombia. Los trabajadores del banano han alcanzado una organización
del 96 %. Con regulares intervalos, las huelgas generales han demostrado que la
adherencia alrededor de las reviindicaciones del movimiento sindical son más grandes
que el número de sindicalistas afiliados, tambien dentro de otros grupos. A mediados
de los años 80 los trabajadores petroleros han sido contados como el grupo estrategico
más importante en el movimiento sindical colombiano. Tambien los trabajadores
petroleros han sido fuertemente afectados por los grupos paramilitares colombianos.
Más de 120 miembros de la Union Sindical Obrera (USO) han sido asesinados en atentados.
Los grupos paramilitares
de orientación derechista, consideran a muchos sindicatos como una red civil de
los grupos guerrilleros del pais.
Los trabajadores
petroleros y otros sindicalistas sostienen sin embargo, que en muchas de las muertes
se pueden relacionar directamente a un alto contenido de agresivos conflictos
sindicales. Es de un conocimiento general dentro de los trabajadores sindicalizados
que hay unas lineas de contacto entre los grupos paramilitares y los empresarios.
Como muchas otras de las empresas petroleras multinacionales,
la Occidental intentó impedir que el movimiento sindical a nivel local obtuviera
apoyo, cuando los primeros trabajadores fueron empleados
en relación con las instalaciones de producción de Caño Limón, a mediados de los años 80. A partir de que en
una base en las cercanias de la ciudad de Arauca, miembros de la CUT intentaron
organizar a los trabajadores en las nuevas instalaciones petroleras. Pero exactamente
como la Philips, Elf y Mobil en Noruega en los años 70, la Occidental intento
impedir esto con la formación de un «sindicato de base» o un llamado Company Union;
paralelamente al desarrollo de la plataforma continental en Noruega, este sindicato
de base, continuo y ya entonces con el tiempo, rompio su relación con la empresa
y en lugar se conexiono a la CUT y la
USO.
Tradicionalmente
la USO habia organizado a los trabajadores de la empresa estatal colombiana de
petroleos Ecopetrol.111 La USO se ha pronunciado en contra de que las empresas extranjeras vayan a tener
un espacio más central en la actividad petrolera de Colombia.
La organisación
de los trabajadores de Caño Limón representó por eso un triunfo para los sindicalistas
colombianos frente a las empresas multinacionales.
Segun los sindicalistas
la ruptura con el sindicato patronal, condujo a que a ellos en cierto grado les
aumentaran las amenazas y acosos, tanto
de los directivos de la empresa, las empresas privadas de seguridad, la policia
local y los militares.112 Activistas del sindicato han sido despedidos.
Muchos de estos han tenido problemas para encontrar trabajos alternativos y han
sentido que esto a tenido que ver con la realización de una lista
negra del lado de los empresarios.
Los activos intentos
de la Occidental para impedir que los trabajadores se organisen libre e independientemente,
son una violación a los más fundamentales derechos humanos ( la convención de
las Naciones Unidas, ILO, etc...) aunque la actitud general de la empresa
sobre el movimiento sindical, no es especialmente diferente a la actitud
de muchas empresas petroleras que han operado en el Mar del Norte.113 Las violaciones son graves como consecuencia
del especial contexto que se hace valido, cuando la Occidental se establece en
una region asolada por una guerra civil.
Según el presidente
de la USO Hernando Hernandez, las empresas petroleras extranjeras han pagado a
los grupos paramilitares par impedir la organización de los trabajadores.114 No ha sido posible verificar
esta aseveración.; lo interesante en este contexto es que este gira en torno a
una opinion general, tanto en una parte de la guerra civil, la guerrilla, entre
varios activistas de derechos humanos y tambien del movimiento sindical. La pregunta
que se levanta es sí es posíble operar en una región afectada por una guerra civil,
sin ser implicado como una de las partes.
Petroleo y Medio
Ambiente
Tanto en relación
a las actividades dela BP en Casanare y de la Occidental en Arauca, se han presentado
acusaciones acerca de serias destrucciones medio-ambientales.
Diferentes reportes
ambientales han señalado como una instalación petrolera, incide negativamente
dentro de un eco-sistema tropical.115 Al lado de la contaminación
de aguas, puede tratarse acerca de contaminación del aire, erosión de tierras,
sedimentaciónes o destrucción de la vida animal salvaje. Un problema que prevalece
son los reciduos de los muchos materiales quimicos que se utilizan en relación
con la perforación.
El sistema de rios
en Arauca y en la mayoria del Casanare, son las diferentes ramificaciones del
cauce superior del rio Orinoco. Completamente hasta el cauce del rio se encuentran
sitios particulares con bosque tropical. En varios sitios como junto a Caño Limón
, se encuentran zona pantanosas en conexión con los causes de los rios. Estos
se deslizan sobre la sabana de los Llanos. Esta es una zona con una rica fauna
y ante todo rica en especies de aves. Y con el hecho de que la llanura funciona como una puerta de
entrada al bosque tropical en el Orinoco y el Amazonas, se puede sostener desde
una clara perspectiva ambiental que cualquier establecimiento en la región representa una amenaza ambiental.
Grandes evaciones
ambientales en los rios, tarde o temprano iran a afectar la selva tropical. Lo
que es seguro es que se presentan grandes exigencias a un operador que desee actuar
satisfactoriamente en cuanto al medio ambiente en estas regiones. Un problema
principal es el clima; las empresas pueden desarrollar sistemas que funcionen
bien diariamente. Tanto al lado del piedemonte de los Andes en Casanare y Arauca,
se producen sin embargo violentos aguaceros que exponen todos los sistemas de
protección a grandes sobrecargas.
En el reporte del
parlamentario britanico ante la Union Europea Howitt, fué evidenciado que la BP
contamina sistemas de aguas en relación con el protegido bosque de la Tablona.
La BP ha rechazado tambien las acusaciones sobre esta región. La presión internacional
sobre la empresa, igualmente no ha obtenido un completo manifiesto de esta, para
intensificar su preparación en cuanto
al medio ambiente en el Casanare. En el reporte de 1998 sobre inversiones sociales
en Colombia, la empresa señalo que estaban a punto de establecer un sistema
para la resirculación de los reciduos de perforación y una planta de limpeza para
agua recidual.116 La
empresa tambien estaba a punto de desarrollar un satisfactorio sistema para el
manejo de desechos industriales. A mediados de los años 90, la BP ya se habia
distinguido a travéz de varios años como una empresa que respetaba el medio ambiente.
El hecho de que
la empresa como operadora de las actividades en Casanare, primero varios años
despues de que la explotación empezó, lidero un programa de inversión por valor
de 300 millones de dolares para prepararse en la cuestion medioambiental, para
empezar, esto en sí mismo puede traducirse, como en una aceptación de que no todo estaba como deberia estar. Por el
otro lado se puede traducir como una expreción
de que la empresa estaba seriamente ocupada en presentarse con una irreprochable
imagen frente al medioambiente.
En el campo de Caño
Limón, la Occidental, nunca ha desarrollado sistemas para la recirculación de
reciduos de perforación. Esto a pesar de que Caño Limón se encuentra en una region
que es igualmente amenazada por los mismos puntos de vista medioambientales, como
las diferentes instalaciones de la BP en Casanare. Sí la region alrededor de Caño
Limón, nunca han sido habitada por los colonizadores, se debe exactamente a que
la región ha estado regularmente expuesta a inundaciones. Cuando la producción
estaba en lo maximo fueron espulsadas hasta 300.000 barriles de agua cada dia. Como
en muchos otros campos petroleros, los relativos porcentajes de reciduos quimicos,
ademas han aumentado a medida de que
el campo empieza a pruducir menos. La Occidental ha operado con pequeños, en parte
lagos artificiales con la idea de limpiar
el agua recidual y los reciduos de las perforaciones. Un reporte del Inderena
de 1992 manifiesta sin embargo, que estos lagos eran una parte del ecosistema.
117 El Inderena apoyó de esta manera, el argumento
que habia sido presentado por un sindicato
en la región. Los trabajadores sostenian que los violentos aguaceros con intervalos
regulares lanzaban peligrosos reciduos descontroladamente en la naturaleza. Para
represar el agua de estas aguas lluvia, La Occidental con la ayuda de la construción
artificial de un carretera, habia impedido el paso de los afluentes del rio Arauca.
El resultado de esta intervención ha sido entre otros que una laguna, rica en
variedad de animales y aves y que habia sido una importante fuente pesquera para
los indigenas se secara. En una amplia distancia a la redonda de las instalaciones
se encuentran cauces de rios que estan totalmente secos.
La Occidental ha
rechazado las criticas del Inderena y ha contratado sus propios expertos medio-ambientales,
que han concluido con que las intervenciones en la naturaleza como consecuencia
de las instalaciones son minimas. En realidad no se ha llevado a cabo todavia
algun amplio e independiente analisís de las consecuencias de las instalaciones
de La Occidental. Las investigaciones que fueron realizadas por el Inderena eran
superficiales. La inspección de contaminaciones colombiana, no ha tenido recursos
para realizar un estudio más amplio. Un estudio de estos hubiera sido más facil,
si la misma Occidental hubiera realizado informes de calculos sistematicos sobre
las emiciones; el Inderena por eso ha criticado a La Occidental por que a la empresa
le faltan sistemas de administración y datos que puedan documentar el uso de quimicos,
residuos de perforación etc.... 118
El Rostro Humano
de La BP-Amoco
Las actividades
en Colombia tanto de la BP como de La Occidental, han sido una carga para su imagen.
Pero mientras que la Occidental con el
roll de Meriage, mostrando abiertamente, que la empresa es un activo impulsor
de la intervención militar norteamericana, la BP se ha puesto en un perfil más
cauteloso.
Para la BP los reportes
acerca de la violación de los derechos humanos, en relación a las actividades
de la empresa en Colombia, obtuvieron casi el mismo efecto que los acontecimientos
que tuvo la Shell en Nigeria. Mientras que la Occidental, tenia depurado un perfil
como una empresa de petroleo crudo, con industria quimica como la unica actividad
en la llamada area de Lowstream*, tenia la BP, de la misma manera que la Shell
- una renombrada marca de prestigio mundial para tener en cuenta. El aumento en
la toma de conciencia alrededor de las preguntas medio-ambientales desde
finales de los años 80 y principios delos
90 contribuyó para poner el medio-ambiente dentro de las prioridades del orden
del dia, tambien en partes de la industria del petroleo. La BP fué una de las
diversas empresas petroleras que adopto principales objetivos medio-ambientales,
internamente en la empresa. Como una consecuencia directa de la experiencias de
la empresa en Colombia, empezó un extenso trabajo para redactar criterios correspondientes
sobre los derechos humanos en la región.
Como las demás empresas
petroleras, la BP no tenia ninguna inequívoca politica, para de que manera los
empleados, irian a actuar en relación con las cuestiones de los derechos humanos.
Mucho antes de «la ola etica» a mediados de los años 90, todos los nuevos empleados
tenian sin embargo que firmar bajo la llamada: Carta del Presidente (Chairmans
Letter). La Carta del presidente como se ve, estaba redactada
como una carta del jefe del consorcio. En el texto era espesialmente enfocado,
en que los empleados nunca deberian involucrarse con la corrupción.
Segun representantes
de la BP, la empresa a travez de varias decadas ha estado especialmente ocupada
en el combate de la corrupción interna de la empresa.119 Despues de que la BP se habia retirado
de una serie de paises en el tercer mundo, el interés de la BP en el extranjero
a finales de los años 60, en grado esencial era concentrado en Alaska. Esta era
una actividad controversial, fundamentada en la legislación norteamericana, eventualmente
las acusaciones por corrupción con las consiguientes menciones en los medios informativos,
podrian adquirir consecuencias negativas para la empresa.120
De la misma manera
que los criterios medio-ambientales de la BP, fueron redactados los nuevos criterios
acerca de los derechos humanos en relación al departamento de información de la
BP (Public Relations Department).121 En el primer semestre de 1990 fueron
especialmente las actividades de la empresa en China, que fueon entendidas como
controversiales desde un punto de vista de los derechos humanos. En semeganza
con otras empresas petroleras occidentales la
BP aumentó sus actividades en China, solo un corto tiempo despues de que las acciones
en La Plaza Celestial de la Paz, fuera sofocada. Cuando la critica del roll de
la Shell en Nigeria explotó en los medios de comunicación en el otoño de 1995,
el departamento de información de la BP ya habia empezado conversaciones con Amnesty
Internacional. La reunion con Amnesty, habia tenidó lugar, despues de que la BP
habia recibido una carta del presidente de
la division de comercio de Amnesty en Inglaterra, Geoffrey Chandler.122 Chandler habia sido anteriormente director
de La Shell, entre otras cosas con la responsabilidad de las actividades de la
empresa en Nigeria. En representación de Amnesty Internacional, él habia escrito
cartas a una serie de empresas petroleras, donde se les solicita acerca de reevaluar
sus actividades en China. La BP fué una de las
pocas empresas que invitaron a Chandler y a Amnesty a un dialogo. La reunión acerca
de China, fué seguida por una reunión similar en torno de
Colombia. Las reuniónes se limitaron basicamente a ser un dialogo, donde
Amnesty presento información con respecto a los derechos humanos en los paises
en cuestión, miantras la BP oriento acerca de la magnitud de su funcionamiento.
Chandler intentó sin embargo, obtener de la BP, como una parte explícita en la
politica de la empresa, a comprometerse en apoyar la declaración de derechos humanos
de las Naciones Unidas.
Pero a pesar de
las reuniones entre el Departamento de Información de la BP y Amnesty , fué primero
en 1996, despues de la seria atención que
estuvó dirigida contra las actividades de la BP en Colombia, que la problematica
de derechos humanos fue tomada en serio por la cúpula de la BP. Despues de haber
obtenido las actas de las discuciones que habian sido seguidas en el departamento
de información, el director del consorcio de la BP John Browne pidio un ejemplar
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Despues
de haber leido este, él concluyó inmediatamente, que la BP deberia
adherirse a la Declaración. Una adherencia, sin embargo deberia hornearse
dentro de un marco adecuado a la BP. Con ello el Departamento de Información de
la BP, fué puesto a disposición para dirigir la conformación de un compendio total
de la «Política de Negocios» (Business Policies) de la empresa.
La salud, la seguridad,
el medio ambiente, desarrollo social y derechos humanos deberian tratarse a nivel
global. El trabajo con los nuevos criterios se realizó durante todo el año de
1997. Más de100 personas estuvieron involucradas en el proceso. Además del Departamento
de Información, fueron tambien importantes empleados de la BP, de sitios donde
los derechos humanos y aspectos sociales fueran un gran reto en el trabajo diario,
fueron estos incluidos en el proceso. La empresa se valio de un consultor con
antecedentes en Amnesty Internacional. Despues que el mismo Browne habia emprendido
las ultimas correciones, el documento fué publicado por primera vez en 1998.
La BP y su «Porque
estamos Nosotros....nuestra Politica de Negocios» (BPs "What we stand for...
Our Business Policies") fué introducida con la siguiente finalidad general:
« Un buen negocio debe ser tanto exitoso en la competencia como una fuerza para
lo bueno...» ("A good business should be both competitively succseeful and
a force for good...").
El documento Politico
esta dividido en cinco partes: Conducta ética; las relaciones con los empleados;
la salud, seguridad y logros medio-ambientes; control y finanzas (Etical conduct;
employees, realationships; health, safety and environmental performances og finance
and controle).
La Conducta Etica
de la BP, fué iniciada con la siguiente formulación:
« seguiremos nuestro
negocio con integridad, respetando las diversas culturas y la dignidad y los derechos
de los individuos en todos los países en los cuales funcionemos. Nosotros apoyamos
los principios dispuestos en la declaración universal de derechos humanos de la
O.N.U, reconociendo el papel de los gobiernos y la responsabilidad por su aplicación
».
("We will pursue
our business with integrity, respeting the different cultures and the dignity
and rights of individuals in all contries in which we operate.
We support the principles
set forth in the UN Universal Declaration of Human Rights, recognising the role
and enforcement responsibililties of governments.") 123
En los criterios
se dice más adelante que la empresa va a aceptar la ley, nunca conscientemente
va a conducir a que se cometan o cubran irregularidades, criticar a otros o en
participar propiamente o mirar de manera velada la corrupción. La empresa se compromete
a tratar a la gente a partir de sus meritos y sus contribuciones del caso. Para
terminar quedó totalmente determinadó que la BP esperaba que las mismas obligaciones
de « »
«third parties acting
directly on BP´s behalf.» Al terminar
el Documento Politico la BP intento concretisar que pueden significar los diferentes
criterios en la practica y como los empleados en la empresa van a relacionarse
hacia estos dilemas, que a ellos se les podrian presentar más adelante.124
En cuanto al respecto a la ley, se evidencia especialmente aquellas relacionadas
para la competencia y ley antimonopolio, asi como la ley norteamericana Acción
Extranjera y Practicas Corruptas (Foreing and Corrupt Practices Act).
En ocaciones alli
donde una ley local sea poco clara o contradictoria, la empresa va a implicar
a expertos juridicos, pero al mismo tiempo permanecer fuera del espiritu en los criterios generales. El
punto acerca de la corrupción quedaria matizado, en que seria abiertamente que
la empresa iria a poder utilizar los llamados Pagos de Facilitación (Facilitating
Payments) donde sea necesario, salir de los usos y costumbres locales. Desembolsos
de estos, deben sin embargo, estar aprobados
por los directores locales de la BP y espesíficarse detalladamente en la
contabilidad de la empresa. La BP se compromete a que todos los fondos y propiedades
van a estar al alcance, en la respectiva contabilidad.
La BP hace constar
que la empresa no va a dar contribuciones de dinero a la politica en Inglaterra.125 La empresa esta abierta
sin embargo, para que las filiales y otros departamentos locales vayan a poder
hacer esto, en otras partes del mundo. La condición para esto es que las contribuciones
vayan a ser legales y moderadas en el tamaño, en relación a lo que es normal en
la región en cuestion. Contribuciones así, van además a clarificarse con las unidades
centrales en La BP.
Voces criticas han
sostenido que los Criterios Eticos de La BP, primero que todo son un «truco de
relaciones publicas» (public relation-gimmick).126 La historia detras del desarrollo de
los actuales criterios, son en sí mismos una confirmación en que ellos emergen
como consecuencia de una presión externa y un deseo en torno a comunicarse mejor
con el mundo fuera de la empresa. El papel central del departamento de información
de la empresa que ha tenido en el diseño, indica en sí mismo, que papel han jugado
la presion exterior en el proceso.
Representantes en
el departamento de Información de la BP, en ese caso tambien reconocen abiertamente
que un esencial proposito, con los criterios es mejorar la imagen de La BP en
relación con el resto del mundo.127 Los mismos representantes piensan sin embargo,
simultaneamente que realmente los criterios, tienen una influencia sobre las practicas
de la empresa. Ellos indican a la maxima dirección de la empresa, con Browne a
la cabeza, dar inequivocas señales en torno a que los actuales criterios se van
a seguir. Se realizan además una extensa actividad de cursos,
para asegurarse que la linea de la dirección de la empresa alrededor del
mundo, realmente se entienda y que implican estos criterios. Además La BP, como
la primera empresa, ha contratado los servicios de una compañia revisora (Ernst
& Young) que sobre cada año va a evaluar en que grado los nuevos criterios
son permeables en la organización de La BP.128 Cuando
la BP en el otoño de 1998 entabló el proceso de fución con Amoco, como punto de
partida y sin discución, deberian las dos empresas inmediatamente tener hechos,
la base de los criterios eticos tambien para la nueva empresa.
Los Criterios Eticos
de la BP en Colombia
Como una consecuencia
de los nuevos dispositivos La BP (posteriormente BP-Amoco) desde 1998 y en complemento
al habitual informe anual, ha publicado un Reporte Social (Social Report). Y con
las experiencias de Colombia era un caso esencial para que la BP fuera a dar este
paso y publicar un Reporte Social, se podria talvez esperar que exactamente Colombia
fuera un tema central en el primero de todos los reportes. Colombia sin embargo,
es nombrada con unas espóradicas referencias. La BP en lugar ha tenido con todo
detalle ejemplos tratados de sus actividades en Kina, Sur Africa, Alaska y Egipto.
Tampoco en la version publica del reporte de revision de Ernst & Young, se
encuentran especiales referencias sobre Colombia.
Las actividadesde
la BP en Colombia son mucho más importantes que las actividades en China, Sur
Africa y Egipto, visto solo desde el punto de vista de criterios economicos. Pero
cuando la BP evita enfocarse sobre Colombia en los primeros reportes, creiblemente
era para recalcar que la empresa tiene un muy amplio espectro de actividades a
nivel internacional, antes que un deseo en torno a esconder la ropa sucia. Aunque
las mismas actividades en Colombia, fueron desicivas para la redacción de los
nuevos criterios, la empresa nunca ha admitido que esta haya hecho alguna falla
determinante en Colombia.
La empresa desde
entonces tampoco ha ejecutado algun cambio fundamental, de sus praticas de negocios,
despues de que los nuevos criterios fueron hechos validos.
Esto puede no obstante,
funcionar como la atención publica y el trabajo con los criterios han estimulado
establecimientos de proyectos que pueden contribuir para recalcar que la BP representa
« la fuerza para lo bueno» (a force for good). La BP aumentó, en parte una serie,
de amplias inverciones sociales en Colombia, en la segunda mitad de la decada
de los 90. Miantras la empresa en 1994 invirtio 1.721 millones de pesos colombianos,
eran las inversiones correspondientes para 1996 en precios relativos, ascendieron
a 10.588 millones de pesos.129 La mayoria de los proyectos estaban
vinculados a la región del Casanare. Algunos fueron formulados en relación a la
oficina principal de la empresa en Bogotá. Los proyectos en mención, podrian tratarse
de desarrollo de vias y sistemas de transporte, desarrollo de sistemas de aguas,
electricidad, construcción de viviendas, construcción de escuelas, enseñanza
a maestros y otros, programas de salud etc.... La BP tambien podia mostrar
sus proyectos que tenian explicitamente finalidades politicas. La empresa otorgó
entre otras cosas dinero a ONGs locales que trabajan con diferentes iniciativas
para la paz. La empresa otorgó dineros para la realización de diferentes seminarios
con la misma meta.
La critica principal
contra los intereses de la BP en Colombia, han sido dirigidos contra el hecho
de que las operaciones, han sido mantenidas al lado de que las fuerzas militares
con un dudoso historial de violación a los derechos humanos han mantenido la vigilancia
en los instalaciones actuales. Los mismos militares han acondicionado regiones
para nuevos establecimientos. A continuación los grupos paramilitares; más o menos
por cuenta propia han asesinado civiles que ellos piensan que estan en el camino
o hacen difícil estos establecimientos. Como es esto posible para la BP,
mantener su actividad en Colombia sin que llegé a tener conflicto con los
criterios eticos de la empresa?.
Sí se parte del
texto de los criterios eticos, es esto y por si mismo posible para la BP, encu
brirse detras, de que la empresa respeta, que son el gobierno y sus autoridades
locales las que tienen que ejercer la responsabilidad, para que los derechos
humanos no se violen. Por consiguiente se puede sostener que siempre y cuando
la BP se haga cargo de que los propios empleados de la empresa, no violen los
principios que estan establecidos por las Naciones Unidas y que la empresa se
preocupe de señalar claramente que se piensa, acerca de la violación de estos
en los paises donde opera la empresa, es muy poco lo que se puede hacer. Pero
con la directa relación militar que tienen las fuerzas militares colombianas con
las actividasdes de la BP (financieras y operacionales), se puede sacar del espiritu
de la BP y sus propios criterios, que desea considerar igualmente a los militares,
en la misma linea que a los contratistas. Independientemente de que piense la
BP con la formulacion:
«third parties directly
acting on BP’s behalf » por lo tanto, esta es una acertada descripción
de las relaciones entre la BP y
las fuerzas militares que estan especialmente
entrenadas para defender las instalaciones petroleras.
Antes de 1996 la
BP hizó poco o nada para encargarse de que los militares hicieran vigilancia de
las actuales instalaciones sin que al mismo tiempo infringieran los derechos humanos.
Mucho hace pensar que La BP ha estado bastante más consiente de su relación con los militares
despues del aumento de la atención publica en 1996. La empresa por ejemplo, ha
estado con mucho más cuidado en proporcionar
información, acerca de los empleados a personas que se sospecha en tener contactos
directos o indirectos con los grupos paramilitares.130 Pero la BP no ha intentadó en ir al
fondo en las estructuras socio-culturales, que autómaticamente irian a surgir,
cuando la empresa se establece como un dominante empleador en la region. La BP
admite que con su mera existencia en una region, es casi inevitable, querer recrutar
colaboradores, que o los mismos son activos o tienen simpatias con la una o la
otra parte en el agravado conflicto del pais. Pero la empresa hasta ahora a elegido
una relativa actitud de indiferencia por las implicaciones que estas pueden conyevar.
«Indudablemente se encuentran empleados de la BP como simpatizantes de los paramilitares
y empleados como simpatizantes de la guerrilla ». 131 Desde afuera, desde la
perspectiva de los derechos humanos, sin embargo esta no es una relación, hacia
la cual se puede permanecer neutral. Los conflictos en Colombia son como yo lo
he indicado, caracterizados de una fuerte dimension de clase, pobres contra ricos.
En una región como Casanare, quiere la BP desde unos claros intereses economicos
estar interesado en emplear los trabajadores que tengan la mejor educación. Al
mismo tiempo se desea encontrar estructuras informales que previlegian personas
vinculadas con fuertes redes sociales, cuando se van a ocupar trabajos no calificados
y relativamente bien pagos (guardias etc...). Todo esto relaciónado, trae como
consecuencia a que personas con simpatias por el ejercito y los grupos paramilitares,
vayan a estar sobrerepresentadas entre los empleados de la BP en Casanare. El
efecto además, podria ser de auto-incrementación en y con que el grupo dominante,
fuera de mecanismos, que dificilmente pueden observarse por los jefes europeos,
puedan desplazar a representantes del otro grupo. Cuando representantes
del movimiento sindical colombiano han sido asesinados, como consecuencia de sus
intentos por organisar a los trabajadores en la industria petrolera del Casanare,
puede ser esta una expresión extrema por mecanismos parecidos.
Cuando la BP queda
confrontada con que ninguno de los trabajadores, en relacion con las actividades
petroleras en Casanare estan organizados, los represenrantes de la empresa contestan
que los trabajadores de la empresa no desean los sindicatos porque ellos estan
contentos con las condiciones bajo las cual trabajan, sobre todo por que el nivel
de salarios esta considerablemente sobre el promedio local, tambien para los trabajadores
no calificados.
En julio de 1999
una delegación de la Federación Internacional
de Sindicatos de Trabajadores de la Quimica, Energia,Minas e Industrias Diversas
(ICEM) se habia reunido con las directivas de la BP en Bogota . En la reunion,
representantes de la ICEM trataron los problemas relacionados con la sindicalización
de los trabajadores del petroleo, empleados en el sector internacional del petroleo
en Colombia. En la reunión la BP mostró escepticismo hacia el mayoritario sindicato
de trabajadores petroleros en Colombia, la USO, con la justificación de que el
sindicato era liderado por miembros relacionados con la guerrilla. La BP expresó
sin embargo, al mismo tiempo que la empresa no se oponía a la sindicalisación,
sí los trabajadores de las instalaciones deseaban esto. Sobre preguntas directas
los mismos representantes precisaron que con esta declaración, de que la BP no
deseaba oponerse a la sindicalisación, pero que la empresa tampoco, no deseaba
hacer algo para conseguir que los trabajadores
en Casanare fueran a dar un paso parecido. Esta sobreentendido que: La BP prefiere
operar en un contesto libre de sindicatos. Una posición similar, puede posíblemente
presentarse como neutral en un contesto europeo. No en Colombia. Esto ayuda poco
que los más altos directivos locales esten «neutrales» en relación a la pregunta
en torno a la sindicalisación, sí la linea de la dirección local reclutada, ve
a los sindicatos tanto como una amenaza contra su propia posición sobre el sitio
de trabajo y como un fortalecimiento de «la red civil» de la guerrilla.
Conclusión
Cuando los medios
internacionales de noticias comentan la guerra civil en Colombia, es casi siempre
el narcotrafico el que esta enfocado. En esta descripción, yo he intentado evidenciar
que el petroleo juega un papel central, cuando USA incrementa su ayuda militar
a los militares colombianos. Este gira alrededor de un escalamiento militar,
allí donde la empresa petrolera Occidental a
jugado un papel impulsor. La Occidental y la BP como operadores de los dos más
grandes campos petroleros de Colombia, estan como los más grandes inversores extranjeros
en la económia colombiana. Tanto los intereses de La BP y La Occidental en Colombia presentan
la pregunta acerca de sí las empresas multinacionales pueden operar en regiones
politicamente agitadas, sin ellas mismas quedar a la cabeza de una parte del conflicto.
La aproximación entre las dos empresas para una situación así, era en
mucho tiempo relativamente igual. Bajo la influencia de los problemas de
la empresa petrolera Shell en Nigeria y en base a las propias experiencias en
Colombia, la BP desarrolló sin embargo, relativamente avanzados criterios eticos.
Los criterios eticos de La BP parecen que han creado una conciencia alrededor
de la problematica de los derechos humanos, internamente en la empresa. La practica
de la BP en Colombia, pese a todo no se ve, que haya cambiado en algo para ser
digno de mención.Tanto las instalaciones petroleras de la BP y de la Occidental
operan bajo una amplia protección militar. La BP defiende esto con indicar que
es imposíble operar sin una proteción asi y que los militares representan un estado
legitimo de poder democratico.
Organizaciones de
derechos humanos, sin embargo continuan en descubir reiteradas violaciones de
derechos humanos realizados por militares. Ellas han además demostrado que todavia
existiendo nexos entre los militares y los grupos paramilitares con orientación
de derecha. Tambien la Occidental señala que la desición fue tomada por las autoridades
legitimas de Colombia, cuando la empresa reanudo la perforación en la región tradicional
de los indigenas U´wa. Los indigenas U´wa han encontrado gran simpatia por su
causa, sobre todo de ONG’s norteamericanas. Vistos tanto desde una perspectiva
local de los indigenas, como de una perspectiva global del medio-ambiente, los
planes de La Occidental son problematicos.
El conflicto colombiano
esta de todas formas sin esclarecerse; tambien estan sin aclarar los dilemas acerca
de los derechos humanos, que las empresas petroleras se han impuesto al operar
en Colombia.
* Helge Riggvik, es Historiador e Investigador del Centro para la Tecnologia, Innovación y Cultura de la
Universidad de Oslo, con una amplia experiencia en el area del petroleo.
1 La industria petrolera a través de todos los años 90, ha estado entre los negocios más internacionales. Se encuentran movimientos en periodos similares. Un extenso periodo de establecimientos internacionales fué en parte interrumpidó por la Revolución Rusa (nacionalizó los campos petroleros en Baku) y en Mexico (que nacionalizó su industria petrolera en 1938). El segunda periodo de establecimientos internacionales, empezó despues de la segunda guerra mundial y fué en grado escencial concentrada alrededor del Medio Oriente con la radicalización en relación al establecimiento de la OPEC, este periodo se interrumpio frente a los comienzos de los años 70. El tercer periodo despejó completamente al terminar los años 80 y con la apertura de las regiones orientales a comienzos de los años 90.
2 Daniel Yergin 1991, The prize, The Epic Quest for Oil, Money, and Power, Simon & Shuster pag.233.
3 Yergin 1991.
4 Yergin 1991, pag.235.
5 René De la Pedraja, Energy Politics in Colombia, Westview Press, Boulder 1989.
6 De la Pedraja, 1989, pag. 5
7 Ecopetrol, Petroleum Industry Statistics, 1998, pag. 47.
8 De la Pedraja, 1989.
9 Terry Lynn Karl The paradox of plenty: oil booms and petro-states, Berkeley: University of California Press,
1997.
10 Marcio Souza y Martin Indregaard, Amazonas en llamas: asesinato de Chico Mendez y el exterminio de la
selva tropical, Cappelen, Oslo 1990.
11 Upstream 19 nov.1999, Burning issues on the foothils of Andes.
12 Entrevista con Pedro Galindo, Profesor Universidad Nacional de Colombia, Bogota, 22 okt.1999.
13 http://www.texaco.com
14 Stopford and Strange 1991, pag.45.
15 Ryggvik Helge:"Norsk oljepolitikk mellom det internasjonale og det nasjonale" («La Politica Petrolera
Noruega entre lo Nacional y lo Internacional ») en Olsen og Sejersted (red.) Ad Notam Gyldendal Oslo,
1997.
16 Susan George, The debt boomerang: how third world debt harms us all. London: Pluto Press with the
transnational Institute (TNI), 1992.
17 Rain Forest Action Network, Drilling to the ends of the earth, San Fransisco 1998, pag.21.
18 Upstream, 19 nov. 1999, Burning issues on foothills of Andes.
19 Amnesty Internacional-Raport- AMR23/22/00 19 mayo 2000 Colombia: Protection of Human Rights
Defenders- One step forward, Three Steps back.
20 ILO utilizó la cifra de 19.8 % en Colombia en 1999. Esto era de 13,3 y 15.9 en 1997 y 1998 respectivamente.
21 Mirar entre otros The Economist nr. september 1999.
22 106 th Congress 1st Session S.1758, IN THE SENATE OF THE UNITED STATES, Otober 20, 1999.
(SEC.101. STATAMENT OF POLICY REGARDING SUPPORT FOR DEMOCRACY, PEACE, THE
RULE OF LAW, AND HUMAN RIGHTS IN COLOMBIA).
23 Internacional Socialist Rewiew, Issue 10, Winter 1999.Colombia: The terrorist State, s.25
24 Ecopetrol Petroleum Industry Statistics 1998, pag.49.
25 BP Amoco Statiscal Review of World Energy, june 1999 pag. 6
26 BP Amoco Statiscal Review of World Energy, 1997 pag. 10
27 Ecopetrol Petroleum Industry Statistics 1998, pag. 91
28 Government Reform Commitee, Subcommittee on Criminal Justice, Drug Policy & Human Resources,
Hearing on the US $ 1.6 billion Aid Package for Colombia, February 11, 2000. Lawrence Meriage,
Vicepresident, Occidental Oil & Gas Corporation.
29 Entrevista con el Vicepresidente de Ecopetrol, Victor Eduardo Perez, Bogota 22 marzo
2000. Y con Carlos Guillermo Alvarez (Profesor titular, Univ. Nacional de Colombia , sede
Medellin, 20 marzo 2000
30 Entrevista con el Vicepresidente de Ecopetrol, Victor Eduardo Perez, Bogota 22 marzo
2000. Y con Carlos Guillermo Alvarez (Profesor titular, Univ. Nacional de Colombia ,sede
Medellin, 20 marzo 2000. Notas sin publicar acerca de la Politica Petrolera Colombiana en
los años 90.
31 106 th Congress 1st Session S.1758, IN THE SENATE OF THE UNITED STATES, Otober 20, 1999.
(SEC.101. STATAMENT OF POLICY REGARDING SUPPORT FOR DEMOCRACY, PEACE, THE
RULE OF THE LAW, AND HUMAN RIGHTS IN COLOMBIA).
OF LAW, AND HUMAN RIGHTS IN COLOMBIA
32 Congress of the United States,House of Representantives, Government Reform Commitee, Subcommittee on
Criminal Justice, Drug Policy & Human Resources, Hearing on the US $ 1.6 billion Aid Package for
Colombia, February 11, 2000. Lawrence Meriage, Vicepresident, Occidental Oil & Gas Corporation.
33 Hearing on the US $1.6 Billion Aid Package for Colombia, February 11 2000.
34 Helge Ryggvik, Statoil BP-alliansen, reporte sin publicar mayo 2000.
35 BP Statiscal Rewiew of World Energy 1997, pag. 6.
36 BP Amoco, Statiscal Rewiew of World Energy 1997, pag 9.
37 BP Amoco, Statiscal Rewiew of World Energy.
38 STATAMENT OF POLICY REGARDING SUPPORT FOR DEMOCRACY, PEACE, THE RULE OF LAW,
AND HUMAN RIGHTS IN COLOMBIA.
39 A pesar de la intensa actividad exploratoria y nuevas tecnologias de explotación, las reservas demostradas
totales de USA han bajado considerablemente desde los años 70. En 1995 las Reservas/Producción (R/P) solo
9.7. Esto implica que la producción iria solo a durar en cerca de10 años, si la producción continua al mismo
nivel y sí no se pueden demostrar nuevas reservas grandes.
40 De la Pedraja, 1988, pag. 38.
41 De la Pedraja, 1988, pag. 53.
42 De la Pedraja, 1988, pag. 77
44 Ecopetrol petroleum Industry Statistics, 1998 pag .47
45 Entrevista con Carlos Guillermo Alvarez (Profesor Titular, Universidad Nacional-sede Medellin) 20 marzo
2000
46 Acto Legislativo 2782 de 1989
47 Entrevista con Carlos Guillermo Alvarez (Profesor Titular, Universidad Nacional-sede Medellin) 20 marzo
2000
48 Ecopetrol, Carta Petrolera, Empresa Colombiana de Petroleos no.85 Julio-Agosto de 1999, pag.11
49 Ecopetrol, Carta Petrolera, Empresa Colombiana de Petroleos no.85 Julio-Agosto de 1999
50 Upstream 12 mayo 1997, BP aims to cut costs in Colombia.
51 Entrevista con Victor Eduardo Perez vicepresidente de Ecopetrol, Bogotá 22 marzo 2000. Entrevista con
Carlos Guillermo Alvarez (Profesor Titular, Universidad Nacional-sede Medellin) 20 marzo 2000. Entrevista
con «Simón», ELN Arauca 23 marzo 2000.
52 Entrevista con Carlos Guillermo Alvarez (Profesor Titular, Universidad Nacional-sede Medellin) 20 marzo
2000
* Si se describe la actividad petrolera como una cadena de producción, desde la exploración y produción hasta
la refinación (refinerias, industria quimíca) y la venta (oleoductos, buque-tanques, estaciones de gasolina
etc.). Representan todas las actividades relacionadas a la exploración y produción del petroleo al aspecto de
Upstream. El resto de actividades (refinación y venta) representan el area de Lowstream.
53 Entrevista con Victor Eduardo Perez vicepresidente de Ecopetrol, Bogotá 22 marzo 2000
54 Entrevista con Carlos Guillermo Alvarez (Profesor Titular, Universidad Nacional-sede Medellin) 20 marzo
2000
55 Andrés Peñate G. Arauca: Politics and oil in a Colombian Province, University of Oxford, pag.34
56 Idem, pag.10
57 La historia oficial acerca de la organización de la Occidental esta
descrita en el libro Caño Limón, Historia
de un gigante, Occidental de Colombia, Inc, Santafé de Bogotá, 1993 pag. 9
58 Caño Limón, Historia de un gigante, Occidental de Colombia, Inc, Santafé de Bogotá, 1993.
59 Upstream 14 de abril 1997, Seismic starts shockwaves.
60 Upstream 10 de marzo 1997, Suicide tribes fail to halt Occidental.
61 BP en Colombia, folleto de información de la BP 1997
62 Cusiana & Cupiagua, Folleto de Ecopetrol, BP, Total y Triton.
63 Upstream 13 octubre 1999, Record 7/69.
64 Ecopetrol, Petroleum Industry Statistics 1998, pag.50
65 http://www.ecopetrol.com.co
66 Government Reform Commitee, Subcommitee on Criminal Justice, Drug Policy & Human Resources,
Hearing on the US $ 1.6 Billion Aid Package for Colombia, February 11, 2000, Lawrence Meriage,
Vicepresident, Occidental Oil & Gas Corporation.
67 Entrevista con Pablo Urrutia y Alfonso Cuellar, BPX Colombia, Bogotá 21 de octubre 1999.
68 Caño Limón, Historia de un gigante, Occidental de Colombia, Inc, Santafé de Bogotá, 1993.
69 Andrés Peñate G. Arauca: Politics and oil in a Colombian Province, University of Oxford 1991.
70 Upstream, 12 mayo 1997, Record 50/62
71 Upstream, 16 febrero 1998, Skake-up and shell shock in Colombia, Record 32/62
72 Entrevista con Pablo Urrutia y Alfonso Cuellar, BPX Colombia, Bogotá 21 octubre 1999
73 Upstream, 12 mayo 1997, Heads guerrillas win, tails major loses. Record 41/69
74 Upstream 4 junio 1997, BPs Cusiana soars while Cupiagua stalls. Record 42/69
75 Upstream, 23 octubre 1998, Oil engulfs 48 colombians, Record 16/69
76 BBC, Oil and Terror.
77 L. Meriage, idem.
78 Human Right Watch, Colombia: Human Right developments, Amnesty International- Report- AMR
23/22/00, 19 May 2000 Colombia: Protection of Human Rights Defenders - One Step Forward, Three Steps
Back.
79 Human Right Watch, Colombia: Human Right developments, Amnesty International- Report- AMR
23/22/00, 19 May 2000 Colombia: Protection of Human Rights Defenders - One Step Forward, Three Steps
Back.
80 Entrevista con diversos representantes de la opsición en Colombia, octubre 1999 y marzo 2000.
81 Entrevista con diversos representantes de la opsición en Colombia, octubre 1999 y marzo 2000
82 Amnesty International- Report- AMR 23/22/00, 19 May 2000 Colombia: Protection of Human Rights
Defenders - One Step Forward, Three Steps Back.
83 Riggvik, Helge y Audun Ruud: «Consecuencias de la inverción petrolera de Noruega en Aserbadsjan».
Reporte para el Departamento de Petroleo y Energia.
84 Upstream 12 mayo 1997. Oil players must pay for thier security in Colombia, Record 50/62
85 Upstream 12 junio 1997, Record 42/69
86 Entrevista con los representantes sindicales de la USO y trabajadores en las instalaciones de Ecopetrol en
Barrrancabermeja, 23 octubre 1999.
87 Upstream 11 noviembre 1996, BP war over human rights, Record 69/69.
88 Upstream 11 noviembre 1996, BP says report claims absurd, Record 68/69
89 Upstream 24 mars 1997, BP demands protection,....R 57/69. Upstream 5 mai 1997, Heads guerrillas win, tails major loses.
90 Upstream 12 mai 1997.
91 Entrevista con Pablo Urrutia y Alfonsa Cuellar, BPX Colombia, Bogota 21 octubre 1999
92 BBC Oil and Terroe.
93 Upstream 22 octubre 1999, Smart spy is an Oxy Mormon.
94 Entrevista con Samuel Morales, Cut-Arauca 24 de marzo 2000.
95 Entrevista con Samuel Morales, Cut-Arauca 24 de marzo 2000.
96 http://www.moles.org/ProjectUndergraund/uwa.html
97 Upstream
98 Entrevista con Samuel Morales, Cut-Arauca 24 de marzo 2000.
99 Entrevista con un cacique indigena de los Katios y su consejero, Bogota 21 marzo 2000
100 Entrevista con Samuel Morales, Cut-Arauca 24 de marzo 2000
101 Entrevista con Victor Eduardo Perez, vicepresidente de Exploracion y Producción de Ecopetrol, 22 marzo
2000
102 Government Reform Commitee, Subcommitee on Criminal Justice, Drug Policy & Human Resources,
Hearing on the US $ 1.6 Billion Aid Package for Colombia, February 11, 2000, Lawrence Meriage,
Vicepresident, Occidental Oil & Gas Corporation.
103 Upstream 5 mayo 1997. BP pushing Colombia into the light. Es importante precisar aqui, que el gobierno
local solo recibe su cuota en relación al excedente de la producción, por lo tanto es despues de que los costos
se han pagado.
104 Upstream 5 mayo 1997.
105 Luis Hernando Hernandez, La formación de regiones de enclave en Colombia (Regiones Conflicto) pag. 14
106 Luis Hernando Hernandez, La formación de regiones de enclave en Colombia (Regiones Conflicto).
107 BPX Colombia, Social Investment 1992-1998.
108 BPX Colombia, Social Investment 1992-1998, pag.3
109 Government Reform Commitee, Subcommitee on Criminal Justice, Drug Policy & Human Resources,
Hearing on the US $ 1.6 Billion Aid Package for Colombia, February 11, 2000, Lawrence Meriage,
Vicepresident, Occidental Oil & Gas Corporation.
110 International Socialist Review, Winter 2000, pag.30
111 Entrevista con Hernando Hernandez, presidente de la USO, Bogota 19 octubre 1999.
112 Entrevista con Oscar Garcia vicepresidente USO Arauca, Bogota 21 octubre 1999.
113 Convenciones sobre Derechos Humanos de la Naciones Unidas,articulo 23, punto 4. ILO Convención nr. 87
y Convención nr. 98.
114 Las declaraciones de Hernandez acerca de esto estan entre otras cosas estan reproducidas en una
reimpresión de una ponencia sostenida en un Congreso Sindical Internacional, la ponencia esta traducida al
noruego en la Federación Socialista de Información, Folleto de Hechos (Faktahefte, Oslo 1999 pag. 20).
115 Rainforest Action Network, Drilling to the end of the earth, septiembre 1998.
116 Petroleum Associations, Departement Casanare, Social Investments 1992-1998, pag.17
117 http://www.INDERENA.Concepto Tecnico. 1192
118 http://www.moles.org/ProjectUnderground/cno.html
* Si se describe la actividad petrolera como una cadena de producción, desde la exploración y produción hasta
la refinación (refinerias, industria quimíca) y la venta (oleoductos, buque-tanques, estaciones de gasolina
etc.). Representan todas las actividades relacionadas a la exploración y produción del petroleo al aspecto de
Upstream. El resto de actividades (refinación y venta) representan el area de Lowstream.
119 Entrevista con David Rice, Director, Policy Unit, BP-Amoco, London 11 febrero 2000.
120 Entrevista con David Rice, London 11 febrero 2000.
121 Entrevista con David Rice, London 11 febrero 2000.
122 Entrevista con David Rice, London 11 febrero 2000.
123 BP: What we stand for...Our Business Policies, marzo 1998, pag.9
124 BP: What we stand for...Our Business Policies, marzo 1998, pag. 21
125 BP: What we stand for...Our Business Policies, marzo 1998.
126 Coalition against BP in Colombia, Mobilise No. 2 April 1998, pag. 3
127 Entrevista con David Rice y Roger Cartwright, Londres 11 febrero 2000.
128 BP Environmental and Social Report 1998.
129 BPX Colombia, Social Investment 1992-1998
130 Entrevista con el Asesor Regional para Latin America, BP Amoco, Andres Peñate G., Londres 11 enero
2000.
131 Entrevisto con el Director de Asuntos Latinoamericasnos. BP Amoco, Roger Cartwright, Londres 11 enero
2000.