Indice:

2 000 estudiantes de América se reunieron en Quito.

La CONAIE prepara una Mesa Indígena para el Foro Social de las Américas.

CONAIE iniciará el Foro Social de las Américas.

Universitarios del continente se reunirán en el Foro Social de las Américas.

La agenda de Acción Ecológica.

Libertad Andina: Cultura y tradición.

Che, desde la memoria.

I Foro Parlamentario de las Américas.

En educación, neoliberalismo y analfabetismo son sinónimos.

Empresas Transnacionales, Megaproyectos y Derechos Humanos.

Una forma joven de hacer radio La Comunicación Alternativa, factor esencial de resistencia en el Foro Social de las Américas.

FSA: indígenas de América juntos contra el Neoliberalismo.

Informe del seminario “Plan Colombia e iniciativa regional andina”

El asalariado agrícola.

Las mujeres indígenas aún no visibilizan sus reivindicaciones.


2 000 estudiantes de América se reunieron en Quito

Uno de los principales encuentros que se desarrolló en la semana del Primer Foro Social de las Américas (FSA) fue el “Encuentro Continental de Estudiantes”, que recibió a más de 2 000 representes de varios países de Latinoamérica y el mundo, quienes coincidieron en continuar con las estrategias de lucha para acabar con el neoliberalismo.

Por: Edison Solís

El evento continental acogió a jóvenes de Venezuela, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Nicaragua, República Dominicana, Cuba y hasta adolescentes de Canadá y Estados Unidos, que se han unido a las propuestas de una Latinoamérica libre de políticas entreguistas como las que han adoptado los Gobiernos en contra de sus propios pueblos. Es por eso que las banderas de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE), Federación de Estudiantes de Venezuela (FEUV) y de los demás centros educativos de América, flamearon desde el primer día de la reunión estudiantil, en el Teatro Universitario de la Universidad Central del Ecuador (UCE).

Las mesas redondas trataron: la incidencia de los tratados comerciales en la educación, y el papel transformador de la juventud en la construcción de la nueva América. Estas mesas se dividieron en cuatro ejes temáticos:

¿Cómo construir una educación emancipadora?, ALCA y Plan Colombia: sus impactos en la educación; Formas de Lucha Juvenil y Experiencias de organización Estudiantil frente a la Globalización; y ¡Sí es posible cambiar América! Paúl Jácome, Presidente Nacional de la FEUE, señaló que los pueblos de América Latina se han levantado y librado duras batallas para impedir el saqueo de las riquezas del planeta. “Los jóvenes estarán dispuestos a conquistar lo que les corresponde”, dijo. Además, agregó que la reunión de estudiantes en el Foro Social de las Américas es una etapa de recuperación general del movimiento estudiantil, que se expresa en la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE).

''El encuentro de estudiantes muestra un nivel de conciencia más fortalecido e interesante en el Continente. En la misma fase del imperialismo se han levantado importantes acciones de lucha en contra de la invasión a los pueblos de Oriente, miles de jóvenes salieron a las calles. En Estados Unidos la juventud le dice no a la guerra, en Canadá le dice no al ALCA, y en todos los países de América Latina seguiremos en combates al neoliberalismo'', aseveró.

Un estallido de aplausos ensordeció por largo rato las inmediaciones de la Universidad Central, más aún cuando Claudio Castro, representante de los Jóvenes de Resistencia Alternativa de México, hizo un llamado a resistir y fortalecer el pensamiento crítico que en la práctica se deberá reflejar en la lucha de los pueblos. “Una de las principales luchas que se encuentran en México es aquella de la resistencia al neoliberalismo y a la globalización excluyente, a través del zapatismo. El EZLN, a partir de enero de 1994, cuando entra en vigor el Tratado de Libre Comercio, se levanta en armas y empieza una lucha de resistencia que lleva ya 10 años.

Ha impactado a la sociedad mexicana, principalmente a los jóvenes, que han generado formas combativas, con el pensamiento crítico y con formas de movilización que van en la búsqueda de alternativas de resistencia total al sistema que se trata de imponer, y al Tratado de Libre Comercio”, sostuvo Castro.

Luego de estas intervenciones, los universitarios y secundarios participaron con su contingente en una marcha con todas las organizaciones sociales del mundo que asistieron al Primer Foro Social de las Américas (FSA). La participación fue un éxito.

El último día de la reunión, Aleida Guevara, hija del Che, el revolucionario eterno de los jóvenes de Latinoamérica, inició de su discurso sorprendiendo a su público: “¿ Quiénes han comido en el Mc Donalds?”, dijo. Un silencio profundo invadió el escenario y solo 20 alumnos de los 2 000 estudiantes que estuvieron presentes, se pronunciaron.

Aleida dijo a continuación: ''Yo sí he ido a comer en el Mc Donalds, pero luego tomé conciencia de lo que estaba haciendo, porque el poco dinero que tenía se lo estaba dando a los cabrones que nos tienen en esta situación''.

leida Guevara

Extracto del discurso en la reunión estudiantil

Los jóvenes no pueden empezar de la nada, pero por suerte tenemos un caudal enorme de conocimientos en nuestro pueblo, los cuales debemos ser capaces de capturarlos y llevarlos a la práctica. Algunas personas me decían que si hubiesen cinco ´Che' Guevaras el mundo sería diferente, pero hay miles de ´Che' Guevaras, el problema es cuando no se ponen de acuerdo en situaciones difíciles, por ello la palabra de orden en este momento se llama ´Unidad'.

Voy a leerles algunas cuestiones importantes que el 'Che' dejó para los jóvenes: ''Compañeros... hablarle a la juventud es una tarea muy grande, uno se piensa en este momento capaz de transmitir algunas cosas como expresión de la juventud.

Hay muchas cosas que quisiera decir de todos nuestros esfuerzos y afanes, de cómo muchos de ellos se rompen en la realidad diaria y cómo hay que volver a iniciarlos. La juventud nunca puede estar de espaldas a la realidad, y la juventud que estudia y tiene la posibilidad de tener abierta su mente, tiene que saber llegar a la base y conquistar a sus mayores. El aspecto donde la juventud debe señalar camino es en el aspecto de hacer guardia en cada uno de los trabajos”.

Principales resoluciones

1. Solidaridad con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez

2. Conducir al Continente hacia la igualdad y respeto a los derechos humanos, con la lucha y movilizaciones en las calles.

3. Rechazo al TLC y ALCA con el fortalecimiento de la unidad popular.

4. Construir la Universidad popular, participativa, multiétnica, democrática, de obreros, campesinos, negros, indígenas y mulatos.

5. Convocar el 17 de noviembre a la Jornada Continental de Lucha contra la mercantilización de la educación.

6. Luchar para el no pago de la deuda externa mundial.

7. Continuar el pensamiento de integración de Bolívar, Marti, San Martín, Artigas, Suárez, Alfaro, Sandino, Reyes y el Che.

8. Estar presente en el próximo encuentro de la OCLAE en febrero del 2005 en Brasil.

INDICE


La CONAIE prepara una Mesa Indígena para el Foro Social de las Américas

Del 25 al 30 de julio del 2004 se llevará a cabo el Primer Foro Social de las Américas capítulo Ecuador.

Para este encuentro está prevista la participación de varias organizaciones y movimientos sociales nacionales y extranjeras. Alrededor de 10 mil personas de todo el Continente Americano harán manifiestas sus políticas en contra del modelo neoliberal que oprime a nuestros pueblos.

Eliana Champutiz
OPCIÓN/FSA

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha desarrollado para su participación ejes temáticos como: tierras, territorios y recursos naturales; autonomía y libre determinación; diversidad y pluriculturalidad; comunidades y derechos de los pueblos indígenas.

Estos temas han sido desarrollados tomando en cuenta uno de los cinco ejes temáticos del Foro Social, que se refiere precisamente a los pueblos indígenas y afrodescendientes: territorios, autonomía, diversidad y pluriculturalidad, conocimientos y propiedad intelectual.

Entre los 300 eventos previstos para el Foro Social, la CONAIE ha preparado una mesa indígena en la que se analizarán los impactos económicos del modelo neoliberal, así lo afirma Blanca Chancoso, encargada oficial del Foro Social por parte de la CONAIE. La dirigente dijo que los temas a tratarse tienen que ver con la alianza con los demás sectores. Temas que a la vez serán tratados en la II Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de las Américas, a realizarse en Quito del 21 al 25 de julio de este año.

La CONAIE tiene delegados para la participación del Foro, los participantes serán parte de conferencias, testimonios, paneles, seminarios, talleres, iniciativas artístico–culturales, movilizaciones, etc. Los eventos se dividen así en coorganizados y autogestionados.

Con la realización de este foro se persiguen un aserie de objetivos, que podrían resumirse en compartir la riqueza cultural, la experiencia de lucha, las realidades de los distintos pueblos, para desarrollar propuestas propias de acuerdo a la cosmovisión. De aquí saldrán mecanismos de comunicación permanente y se fortalecerán las alianzas con otros sectores importantes del continente.

Elianachamputiz_opcionfsa@yahoo.es

INDICE


CONAIE iniciará el Foro Social de las Américas

Por Fany Lara

La perseverancia y convencimiento de los grandes movimientos sociales del país de que "otra América es posible", es la razón por la cual Ecuador es por primera vez la sede del Foro Social de las Américas.

La CONAIE ya comenzó de manera exitosa con las Jornadas Preparatorias, realizadas del 8 al 10 de marzo del 2004, las mismas que incluyeron temas como: la militarización, ALCA, TLC, inmigración, impactos ambientales, atentados a la libertad de expresión, entre otros, creándose así espacios de información y debate previos al foro.

Existen cinco ejes a tratarse en el foro: el orden económico, violencia del proyecto neoliberal, el estado (poder y soberanía), culturas y comunicación; y pueblos indígenas y afrodescendientes. Siendo este último el tema base a ser sustentado por la CONAIE. Pero, ¿qué engloba al eje de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes?

Blanca Chancoso, vocera oficial del Foro Social de las Américas en el Ecuador, nos comenta que se anhela fortalecer el derecho de quienes conforman estas comunidades. "Se presentará una mesa indígena, la que discutirá sobre la territorialidad, recursos humanos, pueblos indígenas y la alianza con los demás sectores". Pretendiéndose así que mediante los sub-ejes a desarrollarse, como tierras, territorios y recursos; autonomía y libre determinación; diversidad y pluriculturalidad; comunidad indígena y propiedad cultural; derechos de los pueblos; y nacionalidad y pueblos indígenas, se pueda llegar a construir sociedades pluriculturales, diversas e igualitarias, con la formulación de propuestas alternativas e innovadoras.

Cabe destacar que como parte de la agenda de la CONAIE, ésta presidirá con anticipación la II Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de las Américas, del 21 al 25 de julio, en la que se presentarán dos hitos fundamentales: compartir la riqueza cultural y establecer mecanismos de enlace permanente entre los pueblos indígenas. Esta cumbre se encuentra dentro de los eventos contemplados en el Foro Social de las Américas.

Para las ponencias a tratarse habrán delegados nacionales e internacionales, de quienes todavía no se dan nombres específicos, pero se asegura que para inicios de julio se podrá ya obtener información detallada a través de las diferentes instancias de organización.

Fanylara_opcionfsa@yahoo.es

INDICE


Universitarios del continente se reunirán en el Foro Social de las Américas

La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, dentro del Foro Social de las Américas, llevará a cabo el encuentro de la OCLAE (Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes), el 25 y 26 de julio en Quito.

Por Lenin Rodríguez
OPCIÓN/FSA

En el marco del Foro Social de las Américas, evento que convoca a varias organizaciones populares latinoamericanas, la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador, FEUE, participará activamente expresando su rechazo al imperialismo norteamericano y sus políticas de intromisión (ALCA, TLC, Plan Colombia, Plan Patriota), e impulsando la defensa del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos.

La FEUE busca, junto con varias organizaciones sociales, fortalecer a través de este Foro la unidad y la lucha de los pueblos del Ecuador, en contra de la política neoliberal del presidente de la República, Lucio Gutiérrez; y plantea como salida a esta crisis la conformación de un gobierno popular, el mismo que cumpla con las aspiraciones de los pobres de este país.

Una de las actividades principales que esta Federación realizará con miras al Foro Social Continental, es el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes, evento al que asistirán más de 1.500 delegados de varias universidades de América Latina y el Caribe, los días 25 y 26 de julio en Quito, para discutir la problemática internacional y las políticas de unidad y fortalecimiento frente a un enemigo común, el imperialismo norteamericano.

¿Qué es la FEUE?
La FEUE es el máximo organismo de dirección de los estudiantes de las universidades estatales del país, es la organización que representa y defiende sus intereses y derechos.

¿Cómo surgió?
Surgió como resultado del avance en los niveles de conciencia y de lucha del estudiantado ecuatoriano, avance que exigía un más alto grado de organización. Este hecho determinó que el mes de diciembre de 1942 se realice la I Conferencia Nacional de Estudiantes Universitarios, la misma que resolvió conformar la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador; organización estudiantil que a lo largo de sus 61 años de existencia ha escrito brillantes páginas en la vida nacional, conformando una rica tradición y experiencia para los estudiantes. Se ha identificado y ligado a las luchas populares contra la dominación oligárquica e imperialista, ganándose un puesto de primer orden en el corazón de su pueblo que la vio nacer y desarrollarse.

¿Quienes son sus dirigentes?
Los estudiantes universitarios del Ecuador han depositado en las manos de Paúl Jácome la responsabilidad de ser su presidente a nivel nacional. La FEUE también tiene presidentes en las diferentes filiales, así, Diego Morales es el Presidente de la filial Quito.

leninrodriguez_opcionfsa@yahoo.es

INDICE


La agenda de Acción Ecológica

Por Leonel Palacios y Oscar Astudillo

Acción Ecológica presentará una serie de propuestas para enfrentar las amenazas que genera el modelo neoliberal al medio ambiente, en el Foro Social de las Américas, a realizarse del 25 al 30 de julio del 2004.

La organización actuará como responsable directa de los siguientes eventos:

• Tribunal por la Soberanía: juicio al Banco Mundial (BM) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su deuda ecológica con los países y pueblos de América Latina. Este acto estará a cargo de Aurora Donoso, y tiene como propósito evidenciar los mecanismos de ambos organismos financieros internacionales para debilitar las políticas de producción agrícola y favorecer los intereses del poder económico norteamericano. Aquí, el programa contempla una introducción: Contexto Internacional, las estrategias neoliberales y la presentación del Tribunal para ambas partes, con abogados acusador y defensor.

• El seminario “Nuevas lógicas de ocupación del espacio”, con la responsabilidad de Ricardo Buitrón, para una reflexión acerca de las nuevas lógicas de ocupación de los recursos naturales y del espacio local, a partir de los proyectos de infraestructura (oleoductos, zonas francas, mega puertos, líneas férreas, hidrovías, tendidos eléctricos, etc.) Luego habrá un espacio de debate.

• La discusión, en un espacio denominado “Justicia Ambiental”, abarcará un taller sobre el caso Sarayacu y el juicio a la Texaco, para el 27 de julio.

Además, la organización ecológica actuará como coresponsable de las siguientes actividades:

• Foro taller programático sobre la Reforma Agraria y soberanía alimentaria.
• Mecanismos para la judicialización de la Deuda Externa y la Deuda Ecológica.
• Tribunal por la Soberanía Alimentaria. Juicio al BM y al BID.
• Derechos humanos, deuda externa ecológica y justicia ambiental.
• Tribunal de arbitraje y nueva Arquitectura Internacional.

Sin embargo, Ricardo Buitrón, representante oficial de “Acción Ecológica”, dijo que falta confirmar las fechas y lugares de los eventos mencionados.

INDICE



Libertad Andina:
Cultura y tradición

El Proyecto “Libertad Andina Cultura y Tradición” se fundó en 1986, con el objetivo de investigar, estudiar, promocionar y difundir la música y la danza (popular - folklórica). Para ello, incorpora elementos artísticos, simbólicos, coreográficos y musicales del arte tradicional; el objetivo es realizar una puesta en escena con contenidos social.

Zamarros (confeccionados de piel de venado y ovejas), anacos, fachalinas, blusas coloridas, sombreros de paño, cascabeles, cintas, campanas, plumas de aves, ponchos, fajas, follones, huallcas, alpargatas, etc, son parte de su vestuario. Instrumentos musicales como el rondador de plumas de cóndor, moceños, pingullos, quenas, quenachos, zampoñas, sicus, payas, chulis, ocarinas, cabjchas, bocinas, guitarras, bandolín, violín, charango, ronrroco, bombo, entre otros, son combinados con sonidos digitales virtuales, e invitan a vivir un mundo imaginario de la cultura milenaria de los pueblos quichuas y mestizos del Ecuador.

Desde su creación, Libertad Andina, recopila y adapta temas como: “Libertad”, ganadora del premio La Paloma de la Paz (Quito -1992); “Alelí”, triunfadora del premio Composición Tradicional Nacional (Latacunga -1993); “Ayer te vi”, “Tania”, “Vamos hermanos”, melodías plasnadas en su primer disco larga duración. Hoy, el grupo está trabajando un su tercer CD, fruto de su permanente vivencia musical y perfeccionamiento en la ejecución de los instrumentos que vibran con el latir del corazón del hombre latinoamericano.

Libertad Andina Cultura ha desarrollado su labor artística profesional en los principales escenarios del país. En el año de 1992 fue invitado a realizar una gira artística por la República de Colombia, en ciudades como Santiago de Cali, Popayán, Pasto, Medellín, Buga la Grande y Santa Fe de Bogotá...

En el año de 1993 recibió la mención de participación en el festival “Y LOS ANDES SEGUIRÁN CANTANDO”, conjuntamente con el grupo de Bolivia, los Kjarkas. En el año 1998 recibió la Mención de Honor HUAKAR DE ORO, en el sexto festival de danzas folklóricas latinoamericanas en la ciudad de Guacarí, Valle del Cauca, Colombia. En el año 2002 es invitado a participar en importantes festivales de Verano de los Países Bajos, entre otros Austria y Bélgica.

En la actualidad, Libertad Andina Cultura es invitado a participar en varios festivales latinoamericanos, entre ellos, el Festival Arco Iris del Perú; el Festival Ángel del Sur, en Cartago, Colombia; el Festival de la Raza, en Bogotá, Colombia, y en Costa Rica, el Festival de las Danzas Folclóricas.

INDICE


Che, desde la memoria

Por: Lenin Rodríguez

Para la presentación del libro ‘Che desde la memoria’, de la investigadora cubana María del Carmen Ariet, coordinadora científica del centro de estudios Che Guevara, nos dimos cita en la librería "Pomaire", el 27 de julio pasado, a las nueve de la mañana.

Mientras esperábamos la llegada de Aleida Guevara, la hija del Che, conversamos con la misma María del Carmen, quien nos dijo que la misión que realiza el Centro Científico de Estudios Che Guevara es recuperar la validez de su pensamiento...

ahora más que nunca.

La investigadora estuvo seis años en Bolivia, buscando pruebas, testimonios que le permitieron reconstruir a este importante personaje latinoamericano. Su obra tiene trascendencia histórica porque, aunque no es una biografía, sí cuenta con un orden cronológico, que nos relata a través de fotografías al hombre, más allá del icono; en el libro se fusionan los textos y las fotografías convertidos en testimonio y memoria de su reflexiva mirada sobre la vida y el mundo.

El libro empieza con una carta a María Rosario Guevara, en donde El Che escribe:

"De verdad que no sé de qué parte de España es mi familia. Naturalmente hace mucho que salieron de allí mis antepasados con una mano atrás y otra adelante; y si yo no las conservo así es por lo incómodo de la posición. No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si Ud. es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante."

Testimonios enmarcados dentro del contexto histórico de su vida, fotos -para muchos de nosotros nuevas-, son entre algunas otras novedades.

Podemos hacer el esfuerzo más grande por describir la obra pero, sinceramente, mejor te invitamos a leerla: no hay nada como tener el libro en las manos...

y descubrir al Che Guevara, desde la memoria…

INDICE


I Foro Parlamentario de las Américas

Otro de los eventos dentro del FSA fue el Primer Foro Parlamentario de las Américaslos los días 27 y 28 de julio.
El evento contó con la participación de diputados y senadores del continente americano y de diversos partidos políticos. Se trataron temas concernientes al TLC, ALCA y como repercutirían en las economías y el desarrollo de los países latinoamericanos, y la necesidad de construir y afianzar un proceso de unidad continental para enfrentar estos problemas.

Presidió el acto inaugural el presidente del Congreso Nacional, Guillermo Landázuri, quién recordó que a raíz de los triunfos presidenciales de Lula en Brasil, Chávez en Venezuela y Kisner en Argentina, surgió la posibilidad de que los países latinoamericanos pudiéramos plantearle a EEUU un proceso equitativo para la construcción del Area del Libre Comercio de las Américas.

Los jefes de Bloque organizadores del evento, Pachacutik, Movimiento Popular Democrático (MPD), Partido Socialista, coincidieron en la necesidad de unificar acciones y buscar alternativas al mundo globalizado, con miras a lograr solidaridad entre los hermanos de América Latina.

En las intervenciones de los diputados representantes de América Latina, el diputado Orozco González de México, manifestó que tenemos que emprender luchas comunes, “insistimos en la unidad Latinoamericana, debemos pensar en el rompimiento de fronteras”.

Para el diputado Luis Díaz, del Movimiento Quinta República de Venezuela, estos foros son de vital importancia para que se mantenga la democracia en nuestros países y se presenten propuestas para buscar el respeto mundial. “Nuestros gobiernos hoy en día están dando el ejemplo, porque existe una verdadera participación ciudadana”. Señaló que el cambio tiene que ser de los pueblos de Latinoamérica, no podemos permitir que sean grupos pequeños, privilegiados que sigan gobernando los países, es necesario dar una apertura para que se integren todos los sectores sociales. El sueño de Simón Bolívar es posible si existe la voluntad, no tanto de los políticos sino de los pueblos, que estén consientes que estamos en una hermandad y en una necesidad de coexistencia, porque de lo contrario las potencias extranjeras nos llevarán a un estado de miseria de nuestros pueblos.

El Cenador Jorge Enrique Robledo, de Colombia, enfatizó en la necesidad de llegar a un acuerdo para enfrentar al TLC, ALCA. El Neoliberalismo es una conspiración, es un negocio de las transnacionales, sacrificando los intereses de los países más débiles. (APP)

INDICE


En educación, neoliberalismo y analfabetismo son sinónimos

‘El impacto neoliberal en la educación en América Latina’ fue uno de los temas centrales que se analizó en el marco del Foro Social de las Américas. Este evento se realizó el 29 de julio en el Teatro Quitumbe de la Concentración Deportiva de Pichincha, y en él participaron conferencistas nacionales e internacionales, entre los cuales destacaron las ponencias de los delegados de Ecuador, Perú y Cuba.

Mario Montesinos Fernández, profesor de la Universidad de Camaguey (Cuba), explicó los principios generales del neoliberalismo, sus líneas claves de acción y sus estrategias a seguir: Principio neoliberal: los Estados débiles y subdesarrollados del mundo, es decir, los del Sur, deben desentenderse de la producción.

Los Estados fuertes y desarrollados, es decir, los del Norte, son los que deben garantizar el dominio de las transnacionales de la producción, de los servicios y de la información.

Líneas claves del imperialismo: demostrar que el Estado es incapaz de dirigir con eficiencia los asuntos públicos; por tanto, es mejor privatizarlos (se debe demostrar que los servicios privados son más eficientes, porque son competitivos).

Cuáles son las estrategias a seguir: obligar a los gobiernos a reducir las asignaciones de recursos fiscales a las entidades públicas, a fin de hacer cada vez más defectuosa su labor; alentar la inversión privada en los servicios públicos, dándole facilidades de todo tipo, incluso financieras; promover y subvencionar a determinadas organizaciones no gubernamentales (ONG’s), con el objetivo de que éstas suplan el papel del Estado y a la vez sirvan para incrementar la desconfianza en la tarea del Estado.

Según Montesinos Fernández, toda esta arremetida neoliberal ha generado en América Latina los siguientes fenómenos: el aumento de las diferencias sociales; el incremento de la violencia social; el aumento de gastos en la seguridad pública y privada; el contundente rechazo social a las medidas neoliberales; la incapacidad nacional para enfrentar la competencia y los reclamos de las naciones fuertes; el incremento del analfabetismo; la atención de salud es incapaz de satisfacer las demandas de toda la población; la subordinación a las órdenes o sugerencias que vienen del Norte, entre otros.

Específicamente en el área de la educación, los impactos neoliberales en América Latina han sido los siguientes: los recursos para pagar a los docentes, para cumplir con las necesidades de las escuelas, son recortados sin compasión; la calidad de la educación pública desciende en lugar de mejorar (continúa siendo memorística y carente de cambios innovadores); la propaganda oficial acusa a los que defienden los derechos de los docentes como politizadores de la educación; la escuela privada aumenta los precios de las matrículas y pensiones; se reducen las posibilidades de los más pobres de acceder a la educación, entre otros.

Incluso Beatriz Edwards, ex directora de educación de la OEA y la coautora del Programa Interamericano de Educación para América Latina y El Caribe, manifiesta que “los gobiernos han hechos con la educación exactamente lo contrario de lo que prometieron en las Cumbres: en vez de mejorar y democratizar la educación, las políticas neoliberales le han llevado a estratificar y privatizar lo que era un derecho social. No es casual esa contradicción, dice Edwards, porque la educación verdaderamente democrática, donde se formen ciudadanos críticos, activos y participativos, es intolerable en las nuevas democracias tuteladas y elitistas que prevalecen en América Latina”.

Montesinos Fernández también se refirió a las consecuencias que tendría el ALCA dentro de la educación: “Si se acepta esta propuesta de los Estados Unidos, la educación pública de los países suramericanos está en peligro; si las provisiones con respecto a los servicios en el ALCA son parecidas a la propuesta de los EEUU en el AGCS, la educación en América estará dominada por los más grandes y ricos, dejando a los demás países con poca posibilidad de determinar su propia dirección en las políticas educativas”.

Durante este importante análisis se pudo concluir que el neoliberalismo plantea que la educación no debe basarse en políticas nacionales que garanticen la educación para todos y todas, que refleje las decisiones sociales de cómo debe ser la educación en correspondencia con las necesidades y aspiraciones de cada nación. Se aseveró, además, que el Banco Mundial quiere que la educación sea determinada bajo un modelo de consumo, que ellos mismos llaman “dirigidos por la demanda”. (FOP)

INDICE


Empresas Transnacionales, Megaproyectos y Derechos Humanos

Por: Juan Maldonado y Christian H. Peñarreta


Guajira Alta es una localidad en Colombia, a la que llegan empresas sin pedir autorización, a sacar de sus tierras a los campesinos, con la utilización de paramilitares, con el fin de usarlas como puerto natural para exportar e importar drogas y armamento.

El 18 de abril pasado, para intimidar a las demás poblaciones, mataron a mujeres y niños y solo sobrevivió un hombre.

Según explican los habitantes de estas comunidades, que asisten al Foro Social de las Américas, todo es culpa del gobierno fascista de Álvaro Uribe, ya que tiene conexiones directas con los paramilitares.

Indignados contaron que lo terrible es que los mismos paramilitares estén hoy en el Senado y el Congreso, por sus vínculos con el poder. Estos continuos ataques les ha obligado a trasladarse a otras ciudades a hacer sus denuncias, ya que no confían en los militares de su país.

“Es indignante que los Gobiernos sean los fundadores y los que apoyan a estos grupos desalmados”.


El Gobierno acabó con las mineras, para acabar con estos sindicatos que han estado protestando y denunciando a las transnacionales.

Desde el año 96 se ha asesinado a 4 000 sindicalistas, y hoy se asesina a un sindicalista cada cinco días. Han adoptado este mecanismo para que no exista el aglomeramiento de la prensa y no exista una continuidad en sus denuncias.

Janneth Bartola, presidenta de la Central de la Mujer Minera (integrada por hijas, madres y esposas), tiene a sus familiares trabajando en las minas, y afirma que llegan empresas transnacionales y violan los derechos de los trabajadores, condicionándolos, “amenazándolos” para la explotación de sus tierras. También trabajan ahí jóvenes que no tienen derechos y les obligan a trabajar 14, 16 y hasta 20 horas diarias, sin obligación de acogerse a sus derechos y no pueden formar parte de un sindicato, porque aunque digan que hay libre sindicalismo, el que pertenezca a estos movimientos es despedido de inmediato, sin poder acogerse a ningún recurso de amparo.

GLENCOR (empresa transnacional Suiza) está incursionando en toda América Latina, cambiándose la razón social (el nombre por otro irreconocible), para aprovecharse de los pueblos y deshacer sindicatos para que no tengan ningún tipo de derechos.

INDICE


Una forma joven de hacer radio La Comunicación Alternativa, factor esencial de resistencia en el Foro Social de las Américas


Por: Leonel Palacios

La Radio Colectiva "Somos Sudacas" surge como una alternativa frente al poder en Bogotá, Colombia. Así lo expresaron Nadia Granados y Christian Rubiano, coordinadores de este medio de comunicación, en el Aula 106, Torre 1 de la Universidad Católica, el pasado 26 de julio, en el marco de la realización del Primer Foro Social de las Américas.

"¿Quienes hablan siempre?....el poder, los mismos"

, indicó Nadia, de la radio “Somos Sudacas”, durante su intervención.

Su experiencia en La radio Colectiva, de la capital colombiana, les permitió trabajar con jóvenes en varios barrios, en talleres de comunicación. La radio muestra problemas de su país, como el paramilitarismo, las trasnacionales, pero desde otra visión, "la verídica de los hechos", diferente a la manipulada por los grandes medios.

"Invitamos a nuestro programa a la gente que conoce de estos casos, para que los exprese en nuestro programa, que se emite los domingos, en vivo".

"Somos Sudacas" empezó con un equipo joven, a través de autogestión y sin apoyo estatal, basándose en tres ejes fundamentales: El primero es el análisis político de los problemas coyunturales del país, con la invitación a investigadores que muestren las consecuencias que esos problemas traen, ante los radioescuchas. El segundo punto es la música, tomada como una forma de expresión cultural para llegar a la población, "como un factor revolucionario, ético y cultural", pero no lo manejan en un sentido comercial.

El tercer punto es enseñar de forma pedagógica a la gente para que el lenguaje se adapte a la jerga popular colombiana, "queremos usar un lenguaje urbano y juvenil para entender lo que sucede en el país".

Christian dijo que no son profesionales en el área, pero realizan su trabajo como resultado del "Primer Foro de Comunicación Alternativa en Bogotá", donde surgió la idea de crear un programa de radio para "informar y contrainformar, mostrando lo verídico", ante el problema desinformativo desplegado por los grandes medios de comunicación: Caracol y RCN "quienes presentan eventos internacionales de corte imperialista a favor de los gobiernos".

Estos medios privados de información llegaron a Colombia en 1991, y muestran una serie de telenovelas, concursos y farándulas, que restan a los medios su "característica de enseñar y crear para educar y pensar".
La Radio Alternativa realiza un plan de información para la gente, donde se manejan temas de problemas coyunturales para los programas semanales. Se realiza una agenda semestral frente a los procesos de larga duración, como TLC, ALCA, Plan Patriota, o Plan Colombia.

A este encuentro asistieron delegados de prensa de diferentes partes de Iberoamérica (Chile, Venezuela, México, Honduras, Guatemala, etc.) quienes expresaron varias opiniones y posturas frente al encuentro, y establecieron la posibilidad de establecer una red de comunicación alternativa, para que no sea un movimiento aislado entre los países.

INDICE


FSA: indígenas de América juntos contra el Neoliberalismo

La II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de América acogió a más de 500 representantes de las distintas nacionalidades, con el objetivo de compartir experiencias de lucha, buscar mecanismos de enlace con las otras comunidades y desarrollar estrategias para enfrentar las políticas del FMI, BM, ONU, OEA, BM, BID y OMC.

En el encuentro, que se realizó del 21 al 30 de julio en la cuidad de Quito, se analizaron los siguientes ejes temáticos: Tierras, Territorios y Recursos Naturales; Automomía y Libre Determinación; Diversidad Plurinacionalidad y Desarrollo Sustentable; Conocimientos Indígenas y Propiedad Intelectual; Derechos de los Pueblos Indígenas y Organismos Multilaterales. Asimismo, temas como: Derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas; Movimientos Sociales y Foro Social Mundial; Género y Participación de las Mujeres Indígenas; Participación Política y Gobiernos Alternativos, y Militarización.

En el acto de inauguración, Nicia Maldonado, representante indígena de Venezuela, aseguró que entre los pueblos indígenas es necesario unir la lucha en contra del neoliberalismo y desarrollar alianzas estrategias para concretar y defender la dignidad de América Latina.

Además, reiteró que los pueblos indígenas estarán presentes en la lucha para apoyar al presidente Hugo Chávez, que les ha otorgado derechos constitucionales como la demarcación de los territorios, entre otros beneficios.

De su lado, Luis Macas, en representación de los indígenas ecuatorianos, agregó que la interculturalidad implica el reconocimiento de la diversidad, que por mucho tiempo los estados nacionales no reconocieron.


El encuentro finalizó con una movilización por las principales avenidas de la capital, que estuvo encabezada por los principales dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), de la Confederación de Nacionalidades Quichuas del Ecuador (ECUARUNARI) y de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Resoluciones de la Cumbre

1. Crear espacios permanentes e interactivos con otros sectores, donde converjan experiencias y propuestas, para que los pueblos y nacionalidades enfrenten juntos las políticas de globalización neoliberal.

2. Trazar una agenda común de acciones y movilizaciones que manifiesten el rechazo al modelo excluyente.

3. Establecer alianzas con otros sectores de la sociedad que permitan enfrentar las políticas opresoras, en especial con los movimientos sociales.

4. Exigir la libertad incondicional de líderes y autoridades indígenas detenidas injustamente por la defensa de la tierra.

5. Exigir a los gobiernos que solucionen todos los conflictos causados por la explotación de los recursos naturales y la falta de garantía territorial y de vida cuando se ejecutan políticas estatales y transnacionales.

6. Solidarizarnos con la CONAIE, ante la grave arremetida emprendida en su contra por el gobierno ecuatoriano del Coronel Gutiérrez.

7. Solidarizarnos con el pueblo de Venezuela y el presidente Hugo Chávez, que se han caracterizado por la defensa de su soberanía nacional; convocar a acciones en contra del referéndum del 15 de agosto de 2004.

8. Solidarizarnos con el pueblo Cubano por su permanente lucha antimperialista. (EVSV).

INDICE


Informe del seminario “Plan Colombia e iniciativa regional andina”

Por: David García y Frank Pasos

Con motivo del FSA se realizó en el auditorio Monseñor Oscar Romero, el seminario “Plan Colombia e iniciativa regional andina”; en el evento, se trató sobre la incursión armada dirigida por los Estados Unidos, según la versión del pueblo colombiano, así como los efectos sociales y políticos de la misma.

El evento no pudo contar con la presencia de los organizadores, iniciándose así con la participación amena de los asistentes que estaban interesados en tratar el tema.

Se notó claramente la oposición de los representantes de diversas organizaciones sociales al Plan.

Todos los expositores expresaron el descontento a las políticas neoliberales tomadas por el gobierno de Uribe. Según Luís Pantoja, delegado de la Juventud Comunista Regional Nariño, el Plan Colombia no es más que un eje armamentista del partido burgués de Alvaro Uribe para acallar a las organizaciones sociales.

Según Ángel Jair Mosquera, representante de “ASOVECA” (Asociación Veredal de Campesinos de la Campiña Pescador Caldoso, Cauca, Colombia), el Plan Colombia no ha significado más que la desolación de los pueblos campesinos del vecino país.

La preocupación general se debe a que el llamado apoyo dado a Colombia para que se realice el Plan Patriota, no se ha visto, y quien ha tenido que pagar “los platos rotos” es el pueblo colombiano.

A más de ello se ha realizado una campaña de desprestigio del movimiento insurgente colombiano, rebajándolo del status de guerrilla política a un simple ‘grupo terrorista’.

Pero las propuestas no fueron solo políticas, fueron también de carácter ecológico. La Fundación “Orientación Ecológica”, planteó la utilización de nuestros recursos naturales, evitando así la destrucción de nuestro ecosistema y evitando también la explotación desmedida de parte de grandes transnacionales a nuestros productos endémicos, así como también el fomento de una actividad agrícola basada en el uso apropiado de la tierra.

En resumen podemos decir que el Plan Colombia es una estrategia más del impeio norteamericano para controlar política y económicamente la región andina, basándose en una mal llamada lucha en contra del “narcoterrorismo”, cuando para luchar contra el tráfico de drogas debería empezar en su propia nación, que es considerada la mayor consumidora de drogas ilegales en el mundo. Nos damos cuenta que Estados Unidos pretende mancillar la soberanía de los pueblos latinoamericanos, sin importarle la gran cantidad de caos y destrucción masiva que producen estos intentos.

INDICE


El asalariado agrícola

Por: Carlos Vélez y Jairo Cortéz

Con gritos como “globalicemos la lucha”, se dio inicio al foro sobre El Asalariado Agrícola, en el teatro Bartolomé de las Casas, de la Universidada Politécnica Salesiana. Los conferencistas Alfredo Blouck (Brasil), Martìn Pascual (Chile) y María Elena (Nicaragua) concordaron en que los derechos históricos del pueblo, representados en los sindicatos, van desapareciendo año a año.

Por ejemplo, en Brasil, 5 millones de trabajadores asalariados rurales, el 30% cuentan con un contrato que les da un nivel de estabilidad, y el otro 70% son trabajadores informales.

"La globalización dominó la economía chilena, con las empresas multinacionales ", nos cuenta Martín Pascual.
También la salud depende de las multinacionales. El sector salmonero, junto al pesquero, han estado liderando la economía de La Estrella Solitaria.

De un millón de personas, 600 mil son trabajadores asalariados, laboran 10 horas más de lo normal (es decir, 58 horas); el 50% son mujeres, los 400 mil restantes son trabajadores temporales, es decir, su máximo de trabajo es de 3 a 4 meses al año, con lo cual obtendrán el derecho al seguro de la salud. Los agricultores venden su mano de obra a las empresas multinacionales y son explotados dantescamente: los campesinos pobres dejando sus huertos y sus hogares van a trabajar a las multinacionales y son doblemente explotados.
La desaparición del latifundio y la entrega de tierras a las mayorías fueron consignas importantes que se dieron con la caída de la dictadura nicaragüense.

Por tanto, en los países de Latinoamérica se dan problemas como la violación de los derechos laborales, el bajo pago de salarios, la no preocupación por sus trabajadores de parte de los contratistas (la mayoría de problemas al respecto son casos que surgen a raíz de los tóxicos que emanan fungicidas).

Estos problemas, según los pueblos latinoamericanos, se resolverían con la unión de los sindicatos contra la lucha del monopolio agrícola, la ratificación del convenio 184 de la OID (salud para los trabajadores agrícolas) y la creación de un nuevo sujeto trabajador, con alianzas con otros sectores.

Para Juan Tiney (representante de Guatemala), la organización y la lucha son factores claves para contrarrestar el subempleo en los sectores campesinos: “el gobierno ha prestado poca atención a los sectores productores, en especial al sector indígena, el cual en más de una ocasión se ha unido para combatir contra estas discriminaciones”, manifestó.

Sindicatos como la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, CONIC y CUC, son algunos de los más importantes de Guatemala. El trabajo exhaustivo, la unificación y la lucha decidida son las armas más poderosas para contrarrestar la discriminación a los trabajadores asalariados.

INDICE


Las mujeres indígenas aún no visibilizan sus reivindicaciones

Por: Ursula Trefer

"Si muero, muero, pero otras han de venir para seguir, para continuar.”

Esta exigencia dejó Dolores Cacuango, una de las fundadoras de la Federación Ecuatoriana de Indias (FEI) y de las primeras escuelas bilingües en el país, poco antes de su muerte en el año 1971. Había sido perseguida y encarcelada por su activismo.

Hasta hoy las mujeres indígenas se refieren a ella como la luchadora por el derecho a la tierra y a la lengua quechua. Y así fue en la Segunda Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala y en el Primer Foro Social de las Américas, que tuvieron lugar la última semana de julio en Quito.

“Queremos participar en la lucha política, como madres, esposas, compañeras”, dijo Vicenta Chuma, coordinadora de la Escuela de Mujeres Líderes Dolores Cacuango, en la Cumbre.

“Tenemos los mismos derechos y obligaciones que los hombres".

Los pueblos seremos completos solamente cuando hombre y mujer, igual a igual, mitad mitad, seamos responsables de crear y mantener el mundo que queremos”. Por tanto se oyó en los talleres y los seminarios de las mujeres indígenas los mismos argumentos contra la globalización, el imperialismo y el neoliberalismo que en los otros eventos del Foro y de la Cumbre.

Las mujeres se quejaron de la falta de la educación formal, del escaso acceso a la salud y de las consecuencias de la dolarización y la migración, problemas que tocan a todos.

Es que la lucha de las mujeres indígenas es una pelea en doble sentido: son discriminadas no solamente por su etnia, sino también por su género. Pero mientras manifestaron sus protestas contra la globalización, el imperialismo y el neoliberalismo, solo en momentos lograron expresar sus problemas específicos como mujeres en el movimiento indígena. A menudo terminaron mirando al pasado, cuando todo era mejor, como si se pudiera huir de la época moderna, y echando la culpa de sus problemas a los conquistadores y a la cultura extranjera..

INDICE


Counter
CLN