EL
COMUNISMO LIBERTARIO
Para hablar de experiencias con tintes anarquistas podemos remontarnos siglos atrás, pero es Miguel Bakunin que en el seno de la Internacional de los Trabajadores, sistematiza y sintetiza los ejes articuladores del anarquismo ( lucha de clases, critica al capitalismo y al estado, antiautoritarismo, etc.).
Bakunin empuñaría la tendencia conocida como colectivismo, que reivindica la propiedad social de los medios de producción y rechaza la plusvalía, pero sostiene que la retribución del trabajo individual debe ser proporcional al trabajo realizado. Posteriormente surgiría la figura de Kropotkin y la corriente comunista que rebate la postura colectivista bakunista, por ser esta fuente de desigualdad social y además de ello resultaría prácticamente imposible poder determinar a quien corresponde que, de los frutos del trabajo, ya que este es resultado de la labor conjunta. Así como el intelectual debe estudiar durante años para ejercer su rol, es también cierto que tiene la posibilidad de estudiar gracias a que otros están trabajando para que el disponga de tiempo libre y puede cultivar su intelecto. Imaginen si no hubiera quien construya los edificios, cultive los campos o labore en la industria; que es lo que comería el intelectual, donde se cobijaría, que utensilios usaría, etc.?
Además de ello ha de considerarse que la labor del obrero es
rutinaria, monótona y exige considerable esfuerzo físico, mientras la labor
intelectual es mas grata, diversa y casi no demanda trabajo físico.
Por ello el comunismo libertario apunta a la propiedad social de
los medios de producción y al disfrute de los frutos del trabajo por igual, a
la libertad, igualdad, libertad política y social de todos los productores.
Resume muy bien el pensamiento comunista libertario, la vieja formula:
“ Cada quien según su capacidad
y a cada quien según su necesidad”.
Un argucia frecuentemente usada
por nuestro enemigos, es tachar al anarquismo de abstracto y suprahistorico. Es
preciso denotar, que el anarquismo no nace de la cabeza de cuatro tipos; los
escritores clásicos descubrieron las ideas libertarias en el seno de la clase
trabajadora, en sus luchas históricas, en sus necesidades y urgencias, sus
experiencias y reacciones. Limitándose ellos a especificarla y divulgarla con
la fuerza de su pensamiento.
Por tanto el anarquismo es
producto de la lucha de clases, de carácter materialista, histórico y
revolucionario. Nació de lo social y tendrá que esperar un coyuntura histórica
determinada para mostrarse claramente en una concepción revolucionaria,
completa y coherente.
Pero así como las aspiraciones
libertarias reivindican al individuo como tal, caer en el sofisma de sostener
una sola humanidad es reaccionario y burgués. La humanidad no es una sola esta
dividida en clases en un extremo la burguesía propietaria de los medios de
producción y que a través de la explotación lucra, y en el otro polo la clase
trabajadora (en su sentido mas amplio) que vive de su laburo y que es la
productora de la riquezas sociales, pero que a cambio recibe solo lo necesario
para no morirse ya que esto permite al capitalista lucrar. En el medio una
clase que péndula oscilante entre un polo y otro, que carece de peso social y
económico capaz de determinar el rumbo histórico.
Mientras lo burgueses pretenden
enriquecerse lo mas posible a costa del trabajo ajeno, los productores buscan
satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, Si llegaran a hacerlo
seria el fin de la ganancia para el capitalista, por ello decimos que sus
interés son opuestos y así como la clase capitalista jamas renunciara a sus
privilegios, la clase trabajadora no obtendrá libertad e igualdad sino es a
través de la destrucción total de la burguesía y su sistema capitalista, además
de su estado.
El proletariado es la clase revolucionaria por sobre todas, pues
es quien puede desarrollar una revolución social y no solo política, al
emprender control directo de la producción, rompiendo con el sistema capitalista
, no solo se libera a si misma sino también a la humanidad entera.
Es la ocupación y la actitud lo que define a la clase trabajadora,
mas que el salario.
Privar al anarquismo de su
carácter clasista, es hacer de este una mística de llorones pacifistas, que
neutralizan su carácter revolucionario, condenandolo al amorfismo , a un
humanitarismo vago y abstracto. Curiosidad académica para la burguesía.
Una sociedad en la cual se
implementen la propiedad colectiva y los principios de igualdad, no es
compatible con explotación y estructura
jerárquica alguna, es necesariamente la negación de esta. Solo la destrucción
completa de las bases de dominación y explotación permitirá una revolución
social, de lo contrario una casta burocrática que usurpe la voluntad de los
trabajadores condenara inexorablemente a la desigualdad y opresión a esa
sociedad.
Los bolcheviques gritan
dictadura del proletariado, como fase esencial para defender la revolución y
desarrollar la economía, una pandilla de monos sabios insisten en saber que es
lo que le conviene a la clase trabajadora, acaso no es esto un atropello?
Considerar a los trabajadores como inválidos mentales, incapaces de administrar
sus propias vidas?
La división entre los que
trabajan y los que administran este trabajo, es la fuente del burocratismo, de
la desigualdad, de la explotación, de la coerción.
Es menester ganar y conservar el control de la producción en manos
de los directos interesados, ello es el total reemplazo de la autoridad.
Aboliendo los privilegios de las minorías que explotan y dirigen, siendo el
cuerpo completo de los trabajadores (la asamblea) el que controle, organice y
realice su propia administración, autentica democracia, libertad en igualdad
económica, disponiendo según las necesidades de la revolución, del interés
social.
De este modo el control obrero
debe ser la abolición de todo poder ejercido por una minoría, de toda
manifestación del estado. No puede seguir siendo cuestión de una clase
dominando y guiando, sino mas bien de manejo y administración , en la arena
política tanto como en la económica, por las organizaciones de masas
económicas, de las comunas, del pueblo en armas.. Es el poder directo del
pueblo, no del Estado.
Mientras se mantengan los
principios de explotación y coacción la esclavitud pervivirá, así como un
órgano canceroso debe ser extirpado radicalmente aunque tenga una sola célula
cancerosa que puede diseminar la enfermedad. De igual forma el absurdo de
transitoriedad de cualquier tipo de estado es la garantía de la muerte de la
revolución.
El sentido burgués de la libertad es el total libertinaje de hacer
y deshacer a mi antojo, incluso llegando a explotar y oprimir al resto. Nos
adherimos a Bakunin cuando dice:
“ La libertad del otro no es
un limite para la mía propia, sino que la prolonga hasta el infinito”
Y en verdad afirmamos que la libertad no es
objeto de propiedad privada, mas por el contrario, es un fenómeno social única
garantía para el desarrollo de la humanidad.
Esta no resulta de una
abstracción, sino de un proceso dialéctico en los que libertad e igualdad son
una unidad indivisible, solo el establecimiento de relaciones igualitarias
entre individuos puede asegurar una autentica libertad. Y solo la gestión
directa de nuestros recursos puede asegurar igualdad.
La Revolución es el momento en
el que la nueva sociedad nace, destruyendo la estructura de la vieja:
Capitalismo, Estado e Ideologías burguesas. Así la revolución es un pasaje
entre dos mundos, posible bajo ciertas condiciones objetivas.
El acto revolucionario es
preparado por largo tiempo al interior de la vieja sociedad, y que ha de
orientarse a la toma y administración de los centros de producción y de
intercambio por las organizaciones de masas. Es exitosa en la medida que no
solo suprime a los viejos dominadores y paraliza la maquinaria gubernamental,
sino también destruye las instituciones legales del Estado: sus leyes
costumbre, métodos jerárquicos y privilegios, tradición y culto al Estado como
una realidad psicológica colectiva.
La defensa de esta se asegura
interna y externamente en base a una población armada organizada en milicias,
con el imprescindible apoyo del proletariado internacional y de posibilidades
reales de expanderla universalmente. Su muerte es su limitación y la
restauración del Estado bajo pretexto de defenderla.
Ya que la única
garantía que sobreviva es la afirmación del territorio en su carácter comunista
libertario . produciendo energia y entusiasmo en casa y solidaridad y contagio
hacia afuera.
PRINCIPIOS Y FINALIDADES
(1) El comunismo libertario fomenta la lucha de clases.
Tiene como objetivos: abolir toda jerarquía y crear una
sociedad mundial sin clases sociales: el anarco-comunismo.
(2) El capitalismo se basa en la explotación de los trabajadores
por la clase dominante. Sin embargo, la desigualdad y la
explotación tambien se expresan en términos de raza, género,
sexualidad, sanidad, aptitud y edad. En estos casos, una parte
de la clase obrera oprime a otra. Esto nos divide, impide la
unidad de la clase obrera y refuerza el poder de la clase
dominante, que resulta beneficiada. Los grupos oprimidos se
refuerzan cuando hacen acciones autónomas, las cuales
subvierten las relaciónes (sociales y económicas) de
dominación. Para conseguir nuestro objetivo, debemos
renunciar al poder que ejercemos unos sobre otros, tanto a nivel
personal como político.
(3) Afirmamos que la lucha contra el racismo, el sexismo
(machismo) y la homofobia son tan importantes como cualquier
otro aspecto de la lucha de clases. No se puede lograr
comunismo anarquista mientras exista el racismo y el sexismo.
Puede que las mujeres, personas de color y homosexuales
precisen organizaciónes independientes para tener éxito en la
lucha contra la opresión en la sociedad y en su propia clase. No
obstante, deberían organizarse como mujeres o negros
obreros porque las organizaciones que son una mezcla de
clases ocultan las diferencias reales entre sus miembros y, por
lo tanto, logran muy poco. La liberación total no se puede
conseguir sin la abolición del capitalismo.
(4) Nos oponemos a la ideología de «liberación nacional» que
afirma la existencia de intereses comunes entre los patrones y
los trabajadores de la misma nación contra la dominación
extranjera. Apoyamos todas las luchas de la clase obrera contra
el racismo, el genocido, el etnocido y el colonialismo político y
económico. Nos oponemos a la creación de una nueva clase
dominante. Rechazamos todas la formas de nacionalismo
porque solamente sirve para dividir a la clase obrera
internacional. La clase obrera no tiene patria y las fronteras
nacionales deben ser eliminadas. Queremos construir una
internacional anarquista para trabajar junto a otros
revolucionarios libertarios de todo el mundo.
(5) Además de explotar y oprimir a la mayoría de los
habitantes del mundo, el capitalismo amenaza al mundo con la
guerra y la destrucción del medio ambiente.
(6) La abolición del capitalismo solamente será posible con una
revolución, que surgirá de la lucha de clases. Hay que derribar
totalmente a la clase dominante y destruir el estado para lograr
el comunismo anarquista. Porque la clase dominante recurrirá a
la fuerza de las armas antes que abandonar su poder, la
revolución social será un tiempo de violencia así como de
liberación.
(7) La liberación verdadera solo se podrá realizar por la
autoorganización de la clase obrera a gran escala. La sociedad
anarco-comunista exige, más que la cooperación entre iguales,
la participación activa en el proceso de formar y crear la
sociedad durante y después de la revolución social. Durante la
lucha revolucionaria, la gente necesitará crear sus propias
organizaciones revolucionarias, controladas por cada uno de
sus miembros. Estas organizaciones serán autónomas, no
estarán controlados por partidos políticos. Dentro de estas
organizaciones aprenderemos a organizarnos.
(8) Como anarquistas, nos organizamos en cada aspecto de la
vida para impulsar el proceso revolucionario. Creemos que es
necesaria una organización anarquista fuerte para lograr este
fin. A diferencia de otros supuestos socialistas o comunistas no
queremos el poder o el dominio para nuestra organización.
Reconocemos que solamente los trabajadores mismos pueden
hacer la revolución social. Sin embargo, antes de la revolución
debe haber organizaciones capaces de convencer a los
trabajadores de la validez de la alternativa anarquista y sus
métodos. Participamos en las luchas como anarquista
comunistas y nos organizamos de forma federativa.
Rechazamos el sectarismo y luchamos por un movimiento
anarquista unido.