Desde el verano pasado se han presentado tres proyectos de térmicas de gas natural en San Roque. Hay un proyecto que se ubicaría en el polígono industrial de Guadarranque que lo promueve la empresa Gas Natural SGD de 880 Mw de potencia; este proyecto ya presentado su Estudio de Impacto Ambiental (EIA)pero desconocemos la declaración de impacto. Sevillana-ENDESA ha presentado otro proyecto de 1200 Mw de potencia a instalará cerca del anterior, el mismo no ha presentado su EIA. Por último este verano una alianza de FENOSA-CEPSA proyectan otra térmica de 780 Mw. en terrenos de la refinería de CEPSA.
Hay que recordar que en el Campo de Gibraltar hay dos grandes térmicas en funcionamiento de Sevillana-Endesa una en Puente Mayorga de dos grupos electrógenos de 550 Mw y 220 Mw. recientemente convertidos a gas natural y que antes utilizaban fuel-oil y otra que utiliza carbón de importación en Los Barrios de 550 Mw.
No podemos olvidar que en el resto de la provincia de Cádiz hay varios proyectos de térmicas de gas en juego. Uno en Puntales (Cádiz) donde sin haber declaración de impacto alguna ya se esta procediendo a demoler la antigua térmica de fuel-oil. Dos proyectos mas se localizan en Arcos de la Frontera uno de ellos pretendiendo utilizar agua del pantano de Guadalcacín para la refrigeración.
Esta "ofensiva" de distintas compañías no se justifica Entendemos que la novedad de construcción de nuevas centrales térmicas como la de estos proyecto sólo se justifican si hay una demanda eléctrica que no se satisface . Si esto es así, antes de llegar a la "solución" de construir una central térmica creemos que habría que dar una serie de pasos previos y no empezar la "casa por el tejado" como parece que es este el caso:
·Realizar unos planes serios de ahorro energético con campañas de concienciación del problema energético, potenciando la subvención de aparatos de un menor consumo eléctrico.
·Si pese a estas serias medidas de ahorro de energía persiste esa demanda insatisfecha, habría que ver el modo de obtención de esta energía necesaria por medio de métodos realmente alternativos que no produzcan emisiones de CO2.
Lo que entendemos que no se puede hacer es crear una demanda mayor de energía eléctrica abaratando la misma como se está haciendo en la actualidad, para que haya una mayor producción de la misma, que supuestamente generará una mayor actividad económica, relanzando la misma y una supuesta "mayor riqueza" en el país. Estos planteamientos de producción no tienen en cuenta el coste de las inyecciones de CO2 en la atmósfera que hacen que el sistema sea totalmente insostenible desde el punto de vista económico y ecológico. Si se sumaran los costes reales de estas inyecciones de CO2 a la atmósfera el precio de la electricidad sería mucho mayor, con lo que su demanda no sería tan grande y no se plantearían estos grandes centros de producción.
Pese a que el modo de producción de electricidad mediante la quema de gas natural es más sostenible que mediante la quema de otros combustibles fósiles, haciendo que las inyecciones de CO2 en la atmósfera sean mucho menores que si esa misma energía fuese creada por otro combustible fósil, nos encontramos, por desgracia, que este mismo gas es un potente gas invernadero en caso de producirse una fuga en su transporte, situación nada inusual, por lo que las supuestas "ganancias en el efecto invernadero" que se producen con su quema se ven mermadas con este hecho.
La apertura de unos centros de producción energético de estas características, que al parecer pretende abaratar la energía, puede hacer que se cierren otras centrales térmicas en el estado o la U.E. que en la actualidad no han sido amortizadas, por lo que puede que a la larga seamos los consumidores los que paguemos el cierre de estas otras instalaciones, como está ocurriendo con las centrales nucleares donde en el recibo de "la luz" se nos recuerda a cada habitante de este estado la nefasta decisión que se tomó en su día de construir centrales nucleares. Si una decisión de montar una térmica de ciclo combinado se toma tan a la ligera puede que en el futuro los recibos de "la luz" nos indiquen dos gravámenes, uno el de la actual "moratoria nuclear" y un segundo el de amortización de centrales térmicas.
Los restos arqueológicos del lugar pueden resultar muy afectados, ya que en el lugar y en las inmediaciones de estos enclaves se halla la ciudad romano-fenicia de Carteya con abundantes ruinas y restos arqueológicos. Varias instalaciones industriales de este polígono realizadas en los años 60 se asientan sobre valiosísimos restos arqueológicos. Esperamos que la mentalidad de estos años no ande flotando en el ambiente a la hora de llevar a delante este proyecto donde se sacrificó una zona de indudable interés cultural y arqueológico por los intereses de un grupo económico .
Otro problema es la evacuación de toda esta energía mediante líneas de muy alto voltaje. No se detalla en los proyectos por donde se harán dicha evacuación (solo que hacia la subestación de Pinar de l Rey en San Roque). La verdad es que los lugares donde se quieren ubicar estas térmicas está rodeado por todo un cinturón de núcleos habitados de los municipios de San Roque (Miraflores , Estación de San Roque, La Solana,....) y Los Barrios (Guadacorte, Cortijillos..) donde no se puede permitir que pase un tendido de alta tensión de 400.000 v. La contaminación electromagnética que produce un cable de estas características hacen aconsejable dejar al menos un pasillo de 400 metros por cada lado de la línea eléctrica (pasillo de 800 mts en realidad) donde no haya casas consolidadas. La realidad es que este pasillo no existe, por lo que la evacuación de la energía se convierte en un serio problema más en una comarca donde se han dado serios problemas por un tendido de estas mismas características (Interconexión eléctrica de 400.000 v. España-Marruecos en Tarifa). En la actualidad hay en Campo de Gibraltar una auténtica telaraña de tendidos eléctricos, (siendo una zona de paso de aves de primer orden mundial) es por ello que creemos que el EIA tiene que hacer un estudio de los mismos . En el caso concreto de esta líneas de evacuación creemos que si se va instalara un de mayor capacidad, la misma tendría que sustituir a las existentes, iniciando una simplificación de las mismas, por supuesto guardando las normas y distancias de seguridad hacia las poblaciones existentes.
El problema de la toma de agua del mar para la refrigeración de la térmica y su posterior vuelta al medio marino con algunos grados centígrados de más que la temperatura de las aguas de la Bahía después de haber refrigerado las calderas de estas térmica puede ser muy problemática ambientalmente hablando para el placton, zooplacton, algas y toda cadena trófica típica de una bahía como la de Algeciras Este cambio de temperatura de las aguas puede repercutir muy negativamente en las especies marinas, no olvidemos que se trata de un lugar donde desovan y crían numerosas especies marinas, lo mismo puede pasar con la flora marina del lugar. No podemos olvidar que en la actualidad dos térmicas (antigua de fuel-oil, hoy de gas natural, de San Roque y la térmica de carbón de Los Barrios) devuelven sus aguas a la Bahía
de Algeciras, muy cerca de donde pretende verter el agua estos proyectos con unos cuentos grados de mas, por lo que tendríamos 5 grupos térmicos devolviendo agua mas caliente que lo normal a la Bahía de Algeciras. En la denominada tubería de descarga, dado que el agua sale más caliente se tienden a formar numerosas concentraciones de animales marinos (moluscos fundamentalmente) que tienden a taponar estas tuberías. Los usos tradicionales para "desatascar" estas tuberías, además de procedimientos manuales, se utilizan cantidad de productos químicos como fungicidas, que no sólo tienen efecto sobre los seres vivos de la tubería sino sobre el mar donde se vierten, la Bahía de Algeciras en este caso.
Agaden-Ecologistas en Acción
Campo de Gibraltar