Inicio

Territorios

Firmas

Multimedia

Enlaces

CEPRID

FIrmas

¿ Es ingobernable la democracia ?

Juan Roberto Torres Peláez
CEPRID
15 - II - 08

 

Para los analistas políticos conservadores la democracia está en contradicción con la gobernabilidad, porque esta última no se puede ejercer de manera plena por las diversas demandas que se generan desde la sociedad, lo cual produce sobrecarga fiscal al Estado que conduce a la crisis del sistema político. De esta manera el “exceso” de democracia produce ingobernabilidad y para solucionar el problema es imprescindible restringir la democracia y formar ciudadanos “responsables” que limiten las demandas al sistema político.

De acuerdo a la visión de Samuel Huntington, los actores sociales deben compartir la responsabilidad junto al gobierno para generar gobernabilidad, es decir lograr la concertación entre empresarios, sindicatos, sociedad civil y gobierno para crear las condiciones que propicien la gobernabilidad neoliberal. Estos planteamientos llegan a América latina en la década de los ochenta cuando la mayoría de los países retornaban a la democracia con el peso de una deuda externa impagable y la crisis del estado interventor situación que conduce a la política de ajuste estructural en otras palabras, el retorno a la economía de libre mercado.

Este análisis es producto de la crisis del Estado de Bienestar en Europa y Estados Unidos y su salida es de carácter conservador, porque limita la democracia al proponer la restricción de la participación ciudadana y de las demandas de justicia social. Pero, ¿cómo aplicar esta receta para los países de nuestra región? donde existe una enorme deuda social y niveles de pobreza alrededor del 80%.

En este sentido, la propuesta de concertación sirvió a los intereses del capital internacional y las elites criollas que saquearon las riquezas por medio de las ventas masivas de las empresas públicas. Tal es el caso de Argentina donde el presidente Ménen del partido peronista acuerda con el movimiento sindical y el partido Unión Cívica Radical las medidas privatizadoras sin tomar en cuenta si las empresas eran rentables o no. La misma receta se aplicó en Bolivia en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro una alianza entre los partidos políticos generó gobernabilidad neoliberal que llevó al remate de los bienes de la nación, en Venezuela en la época de Caldera se genera la Concertación entre AD, convergencia y el movimiento sindical para implementar las medidas de ajuste económico que llevaron a la apertura petrolera. En todos estos países dichas disposiciones aceleraron las condiciones para las respectivas crisis políticas que causaron la caída por levantamientos populares del presidente De la Rúa en Argentina de Sánchez de Lozada en Bolivia y la debacle de los partidos tradicionales en Venezuela.

Estos acontecimientos nos enseñan que la ingobernabilidad es producto de la desestabilización política económica y social que generan las elites criollas (que actúan en complicidad con el capital internacional) al no respetar sus promesas electorales y gobernar a favor de una minoría conduciendo a una democracia restringida a nivel participativo y social. Por el contrario la profundización de la democracia genera gobernabilidad porque cuando el ciudadano está involucrado en la toma de decisiones le otorga legitimidad a sus gobernantes y al mismo tiempo recupera la credibilidad hacia las instituciones públicas convirtiéndose en un factor de estabilidad del sistema político.

Juan Roberto Torres Peláez es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Central de Venezuela.


 

Arriba