Inicio

Territorios

Firmas

Multimedia

Enlaces

CEPRID

Firmas

Arrasó el SI en Ecuador.

Juan Roberto Torres Peláez
CEPRID
30 - V -07

De acuerdo al informe del tribunal supremo electoral, del 99% de las mesas de votación escrutadas en el Ecuador, el SÍ obtuvo más de 5 millones 300 mil votos y la opción del NO aproximadamente 820 mil votos. Esto significó un espaldarazo del pueblo al llamado del presidente Rafael Correa a la asamblea constituyente. Es importante destacar que la consulta popular para definir la aprobación o no de la asamblea, es una parte sustancial del programa de gobierno del actual mandatario, quien junto a su organización ALIANZA PAÍS no presentó candidatos al Congreso, para demostrarles a los ciudadanos la seriedad de su propuesta, la cual tuvo eco en la mayoría de la población, tal como lo reflejan los resultados electorales que superaron la votación obtenida por Correa en las elecciones presidenciales del 2006 en más de 1.800.000 votos.

Con estos resultados fracaso la política del miedo que intentó implantar la derecha, que recurrió a una campaña de desprestigio hacia el presidente, para impedir el triunfo del SÍ; acusándolo de llevar al país hacia el comunismo para expropiar la propiedad privada y de buscar controlar todos los poderes constituidos para destruir la democracia. A pesar de la campaña sucia, el pueblo de nuevo se dio cuenta que detrás de ella estaban los intereses de la oligarquía y la partidocracia corrupta presente en el congreso.

Haciendo un breve recuento histórico, la última constitución ecuatoriana aprobada se realizó en 1998 después de la insurrección popular que derrotó la política neoliberal del presidente Abdalá Bucaram, sin embargo, ésta carta magna defraudo las expectativas populares porque la asamblea fue derivada y no originaria, es decir, el pueblo no tenía la potestad para sustituir a las autoridades vinculadas a las esferas del poder y refundar la república, además que las decisiones quedaron en manos de los partidos tradicionales, quienes implementaron artículos neoliberales en la constitución que condujeron a la privatización de las empresas publicas.

El reto de las organizaciones populares y para el presidente del país es obtener la mayoría absoluta en la próxima elección de los constituyentistas, con el fin de poder aprobar el marco legal que conduzca a la refundación de la republica. La derecha a pesar de su derrota contundente se prepara para participar con todo su poder económico y comunicacional en la nueva campaña electoral. El objetivo es obtener por lo menos una minoría representativa, con capacidad de sabotear o mediatizar las propuestas de cambio de los sectores populares, tal como lo está haciendo la derecha boliviana que logró estancar el desarrollo de la constituyente durante 6 meses. De igual manera se jugará a la división del país buscando la secesión de la provincia del Guayas, cuna de la oligarquía bancaria y agro exportadora, en aras de generar una crisis de gobernabilidad para que la opinión pública nacional e internacional cuestione la constituyente.

De lograrse los cambios políticos planteados de manera pacifica y sin trauma para la sociedad, habría brindado sus frutos la unidad y movilización popular que en los últimos 10 años derrocó a tres presidentes a través de la insurrección, para intentar conquistar una sociedad con democracia participativa y justicia social.

Juan Roberto Torres Peláez es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Central Central de Venezuela y del Instituto Pedro Gual.

Arriba